Estrategias de marketing sostenible para glampings en Tungurahua: Un anlisis del impacto en la satisfaccin del cliente

 

Sustainable marketing strategies for glamping in Tungurahua: An analysis of the impact on customer satisfaction

 

Estratgias de marketing sustentvel para glamping em Tungurahua: Uma anlise do impacto na satisfao do cliente

 

Xiomayra Daniela Coello-Mera I
xcoello7589@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-8195-4086 

,Karen Leslie Crdenas-Freire II
kcardenas4154@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-8729-1740
Mayra Fernanda Snchez-Acosta III
mf.sanchez@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-3974-4325
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: xcoello7589@uta.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 08 de mayo de 2024 * Publicado: 11 de junio de 2024

 

        I.            Graduando Licenciada en Mercadotecnia, Carrera de Mercadotecnia, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tcnica de Ambato, Campus Huachi, Ambato, Ecuador.

      II.            Graduando Licenciada en Mercadotecnia, Carrera de Mercadotecnia, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tcnica de Ambato, Campus Huachi, Ambato, Ecuador.

    III.            Docente Investigadora, Ingeniera en Gestin Financiera, Magster en Tributacin y Derecho Empresarial, Docente Universidad Tcnica de Ambato, Evaluadora proyectos de investigacin pregrado, postgrado, Ecuador.


Resumen

Los glampings o glmpines es una tendencia de alojamiento turstico que combina lujo y camping, en los ltimos aos han ganado popularidad como una alternativa sostenible en el turismo, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Estos alojamientos atraen a viajeros que buscan experiencias en contacto con la naturaleza y que valoran la sostenibilidad. Es por ello que, la presente investigacin se realiz con la finalidad de conocer aquellas estrategias de marketing sostenible aplicadas para beneficio de los glampings de Tungurahua, Ecuador, y su impacto en la satisfaccin del cliente. La metodologa se bas en el anlisis de variables claves como el marketing sostenible y la satisfaccin al cliente, mediante un enfoque cuantitativo, ya que se recopilaron datos numricos y se realiz un anlisis estadstico. Los resultados obtenidos indicaron que ms de la mitad de la poblacin estudiada fue de gnero femenino y se encontraban al tanto de las estrategias de marketing sostenible que se aplican en estos alojamientos tursticos, as como de la importancia de satisfacer las necesidades de los usuarios. Se concluye que es recomendable mejorar la interaccin con la comunidad local y las actividades culturales para fortalecer la economa local y realizar estudios para identificar mejoras continuas.

Palabras clave: Glamping; Marketing sostenible; Satisfaccin del cliente; Turismo.

 

Abstract

Glamping is a tourist accommodation trend that combines luxury and camping. In recent years, they have gained popularity as a sustainable alternative in tourism, especially after the COVID-19 pandemic. These accommodations attract travelers who seek experiences in contact with nature and who value sustainability. That is why this research was carried out with the purpose of knowing those sustainable marketing strategies applied for the benefit of glamping sites in Tungurahua, Ecuador, and their impact on customer satisfaction. The methodology was based on the analysis of key variables such as sustainable marketing and customer satisfaction, using a quantitative approach, since numerical data was collected and a statistical analysis was carried out. The results obtained indicated that more than half of the population studied was female and were aware of the sustainable marketing strategies that are applied in these tourist accommodations, as well as the importance of satisfying the needs of users. It is concluded that it is advisable to improve interaction with the local community and cultural activities to strengthen the local economy and carry out studies to identify continuous improvements.

Keywords: Glamping; Sustainable Marketing; Customer satisfaction; Tourism.

 

Resumo

Glamping uma tendncia de alojamento turstico que combina luxo e camping. Nos ltimos anos, ganharam popularidade como alternativa sustentvel no turismo, especialmente aps a pandemia de COVID-19. Essas acomodaes atraem viajantes que buscam experincias em contato com a natureza e que valorizam a sustentabilidade. por isso que esta pesquisa foi realizada com o objetivo de conhecer as estratgias de marketing sustentvel aplicadas em benefcio dos locais de glamping em Tungurahua, Equador, e seu impacto na satisfao do cliente. A metodologia baseou-se na anlise de variveis-chave como o marketing sustentvel e a satisfao do cliente, recorrendo a uma abordagem quantitativa, uma vez que foram recolhidos dados numricos e realizada uma anlise estatstica. Os resultados obtidos indicaram que mais de metade da populao estudada era do sexo feminino e tinha conhecimento das estratgias de marketing sustentvel que so aplicadas nestes alojamentos tursticos, bem como da importncia de satisfazer as necessidades dos utilizadores. Conclui-se que aconselhvel melhorar a interao com a comunidade local e as atividades culturais para fortalecer a economia local e realizar estudos para identificar melhorias contnuas.

Palavras-chave: Glamping; Marketing Sustentvel; Satisfao do cliente; Turismo.

 

Introduccin

En la actualidad, debido a la degradacin medioambiental y las crisis humanitarias a nivel mundial, las empresas han reaccionado a estas situaciones partiendo de un anlisis desde diversas perspectivas; de esta manera, nace la importancia del marketing sostenible en las organizaciones, dado que, estas deben considerar, no solo la rentabilidad econmica, sino tambin la responsabilidad de poner en marcha o implementar iniciativas que aborden tres dimensiones claves para generar un impacto genuino: lo social, lo ambiental y lo econmico. Dentro del mbito de la Responsabilidad Social Organizacional (RSO), conocida como la triple lnea de base o bottom line, se busca adoptar medidas econmicamente viables que contribuyan a reducir el impacto ambiental y a abordar las preocupaciones sociales (Giraldo et al., 2021). La meta principal del marketing sostenible es satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de atender los requerimientos futuros.

El marketing sustentable, surge tambin como respuesta al constante desarrollo y evolucin que buscan las organizaciones, mismas que da a da se esfuerzan por adaptarse a un entorno donde la preocupacin por aspectos sociales y medioambientales estn en aumento y son el ncleo de la institucin (Lambert et al., 2020). Esta evolucin da lugar a una nueva dimensin en el marketing, conocida como mercadotecnia 3.0 que aspira a ser una fuerza gua y educadora (Kotler y Armstrong, 2003), procura salvaguardar tanto el bienestar presente y futuro de la humanidad, protegiendo los diversos riesgos econmicos, ecolgicos y sociales; al mismo tiempo, busca dirigir a la poblacin hacia un maana ms prometedor, sin comprometer la libertad individual; este enfoque constituye el pilar fundamental del marketing sostenible.

Es necesario mencionar que, un plan de marketing sostenible tiene como meta fomentar el consumo responsable mediante la comunicacin clara y efectiva de los beneficios, tanto personales, como sociales de productos y servicios sostenibles, a travs de canales de marketing adecuados; promueve tambin la gestin integral del ciclo de vida del producto, en este caso, del servicio de hospedaje, lo que quiere decir que se educa a la poblacin para una devolucin consiente, responsable, en condiciones limpias y bien cuidadas, para con ello alentar a los consumidores a valorar, velar, apoyar y destinar una suma mayor por un servicio que es respetuoso con el medio ambiente segn (Heredia et al., 2022).

Asimismo, el uso de estrategias de marketing sostenible es considerado como herramientas de alto valor debido a que pueden, no solo posicionar un producto o servicio de manera sostenible, sino tambin impulsar su aceptacin y valoracin, especialmente cuando se trata de productos o servicios tursticos. En las ltimas dcadas, el turismo ha emergido como un sector con un potencial significativo de crecimiento econmico en numerosos pases, lo que ha ocasionado una mayor atencin hacia la implementacin de prcticas sostenibles en la industria turstica, al reconocer la importancia de preservar los recursos naturales, respetar las comunidades locales y promover un turismo responsable, es decir, el marketing sostenible se establece como una herramienta esencial para comunicar los valores y compromisos de un destino turstico, adems de atraer un segmento de mercado cada vez ms consciente y preocupado por el impacto ambiental y social.

Por tanto, este artculo de investigacin se enfoc en examinar las estrategias ms efectivas de marketing sostenible adoptadas para favorecer a los glampings o glmpines en la provincia de Tungurahua, as como, su influencia en la satisfaccin del cliente, al utilizar un enfoque multidisciplinario que abarca diversos aspectos sociales, ambientales y econmicos, se busca comprender cmo estas estrategias pueden potenciar, tanto la experiencia del cliente, como la sostenibilidad general de estos establecimientos tursticos.

 

Fundamentacin terica

En los ltimos aos, las empresas se enfrentan al desafo de aplicar el desarrollo sostenible, considerando el crecimiento econmico como el resguardo del medio ambiente, especialmente de los recursos no renovables. Esta situacin ha dado lugar al concepto de marketing sostenible, que engloba todas las prcticas destinadas a contribuir en un desarrollo equitativo y responsable de diversas maneras. Adems, busca alinear los objetivos comerciales con propsitos medioambientales, representando una evolucin integral del marketing global hacia la sostenibilidad. En efecto, el marketing sostenible promueve el bienestar social, desarrolla productos y procesos respetuosos con el medio ambiente y alcanza los objetivos organizacionales. Todo ello se refleja en la formulacin de estrategias del marketing, mismas que deben abordar las necesidades del cliente y aspectos sociales, as como la creacin o desarrollo de productos y procesos benevolentes con el medio ambiente (Giraldo et al., 2021).

El autor (Dash et al., 2023) menciona que el marketing sostenible o tambin conocido en ciertos apartados como el marketing verde, tiene una amplia adopcin en la actualidad, al ser impulsado por su enfoque en la transparencia y en el cuidado medioambiental. Este enfoque no solo concuerda con las preocupaciones ambientales de los consumidores, sino que tambin genera un impacto positivo en sus emociones al ofrecer prcticas que agregan valor y protegen el entorno y el medio ambiente. Al considerar la relacin entre una empresa, los estilos de vida y los comportamientos de consumo ecolgico de los usuarios, hay que tener en cuenta una variedad de factores, como las preocupaciones ambientales, las actitudes hacia la conservacin del medio ambiente, la influencia del entorno social y familiar, la percepcin de la marca y las estrategias especficas del marketing ecolgico.

Por consiguiente, resulta provechoso para algunas marcas y empresas tursticas implementar un eficiente marketing sostenible, lo que puede llevar a ciertos turistas a conectar con la marca y a desarrollar mayor preferencia e inclinacin por este tipo de experiencias sostenibles, que logran cautivar sus emociones y ofrecer aventuras nicas en ntimo contacto con la naturaleza. Estrategia, que no solo generarn lealtad por parte de los clientes, sino que tambin aumentarn la reputacin de la marca, tratndola como una defensora del medio ambiente y promoviendo as un tipo de turismo ms responsable y consciente.

En un pas andino como el Ecuador, segn el Ministerio de Turismo (MINTUR), la industria turstica sostenible ha experimentado un notable crecimiento y se vislumbra como uno de los pilares econmicos fundamentales para los prximos aos. Segn las proyecciones a largo plazo de la Organizacin Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, incluyendo la industria turstica hasta 2030, el nmero de turistas internacionales crecer un 3,3% anual entre 2010 y 2030, hasta alcanzar los 1.800 millones de turistas al ao 2030 (Ministerio de Turismo, 2015). Por tanto, es importante que las marcas tursticas adopten la sostenibilidad y para (Mera et al., 2022), esto emerge como una herramienta crucial para prevenir y mitigar los impactos adversos generados por las presiones humanas y los intereses comerciales de corto plazo, as como; por el uso excesivo e irracional de los recursos patrimoniales, este enfoque contrasta con las prcticas desarrollistas y econmicas a corto plazo, al promover en su lugar una perspectiva de desarrollo sostenible a lo largo del tiempo, que aborda gradualmente las diversas necesidades emergentes de los turistas. La sostenibilidad aprovecha todos aquellos recursos conocidos como naturales de manera responsable, para promover la conservacin del medio ambiente y a la vez generar recursos econmicos y sociales para beneficio de las comunidades locales.

Ante esta realidad, es necesario considerar y abordar problemas significativos, como el cambio climtico, la reduccin del riesgo de desastres, la seguridad alimentaria e hdrica, la prdida de biodiversidad y la salud humana. Estos aspectos son esenciales para promover un desarrollo turstico y econmico sostenible, segn como seala La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN, 2024). Adems, al integrar estas mencionadas preocupaciones en las prcticas de desarrollo, se contribuir significativamente a la resiliencia o capacidad de recuperacin de las comunidades y los ecosistemas, frente a los desafos presentes y futuros. (Mkono y Tribe, 2017), destacan la importancia de abordar las consecuencias ambientales y sociales negativas provocadas por el crecimiento exponencial del turismo en las ltimas dcadas, para as lograr un avance notorio hacia un turismo sostenible. Esto implica, la transformacin de los destinos de viaje en entornos viables y la promocin de la preferencia de los viajeros por servicios que prioricen las prcticas sostenibles.

En Ecuador, en la provincia de Tungurahua, reconocida por su exuberante biodiversidad y su riqueza cultural, el turismo sostenible se ha adoptado como una prioridad, en la que convergen la conciencia ambiental y la social; en este contexto, se crean los glampings, al fusionar el lujo con la experiencia del camping, surge como una alternativa de alojamiento que persigue la integracin de la comodidad con la aventura en entornos naturales. Estos establecimientos, mantienen un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental y cultural, al representar as, uno de los destinos tursticos que promueven activamente la conciencia ambiental (Kelly, 2020). En este punto, los glampings como destinos tursticos, tienen sus races histricas en el Imperio Otomano, donde el emperador otomano estableci lujosas tiendas de campaa que semejaban palacios mviles, adornadas con seda y comodidades; esta prctica podra considerarse como el precursor del glamping. En la actualidad, el concepto resurge a principios de la dcada de 1990, cuando viajeros adinerados optaron por no renunciar al lujo mientras realizaban safaris en frica (Arboleda, 2021). Se da as lugar al trmino "glamping", mismo que surge de la combinacin de "glamoroso" y "camping"; refleja una forma nica de acampar que ofrece instalaciones y alojamientos de mayor lujo en comparacin con el camping tradicional. El glamping, tambin conocido como camping de lujo, se destaca y caracteriza por proporcionar comodidades y servicios que elevan la experiencia del usuario, sin sacrificar la conexin con la naturaleza.

Dentro de este contexto, es importante mencionar que otra de las causas, en la actualidad, para que los turistas decidan alojarse en estos campamentos lujosos, ha sido la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19, que provoc un impacto sin precedentes en la industria turstica a nivel global durante la primera mitad del ao 2020, con una disminucin significativa en los viajes tursticos y los ingresos econmicos asociados (Sugathan y Roopak, 2020). Este escenario de crisis derrib a una serie de cambios en el comportamiento de los turistas y en las estrategias de las empresas de dicho sector. Por ejemplo, con el confinamiento inicial y el posterior desconfinamiento, surgieron nuevas tendencias y preferencias de viaje, entre ellas los destinos al aire libre ms exclusivos y seguros.

Debido a que existi una necesidad en los cambios de los servicios tursticos por la prohibicin de contacto fsico y la limitada aglomeracin de gente en sitios de alto riesgo, se oblig a las personas a buscar alternativas de hospedaje que se acomoden a las nuevas necesidades y requerimientos. En este punto, el surgimiento de los glampings cobr relevancia como una de las principales alternativas atractivas de estancia exclusiva y con altas expectativas. Dichos campamentos lujosos resultaron ser ms seductores para aquellos viajeros que buscaban escapar de la ciudad y conectar con la naturaleza de manera cmoda y sobre todo segura. La tendencia de rentar un eco alojamiento o gampling para un momento de relax y distraccin, en la actualidad, no solo responde a las necesidades de crear un distanciamiento social y cumplir con el reglamento de seguridad sanitaria, sino que brinda tambin la oportunidad de replantear la sostenibilidad en el turismo y a la vez proteger los recursos naturales y culturales.

Al hablar de la poblacin objetivo de estos campamentos de lujo y confort, que facilitan una conexin con la naturaleza, vistas impresionantes, privacidad garantizada y la creacin de recuerdos inolvidables, es evidente que sta busca experiencias nicas para relajarse, renovar energas, salir de su zona de confort, y mostrarse aventureros, segn lo menciona (Arboleda, 2021). Por tanto, en la presente investigacin, la poblacin est conformada por aquellos viajeros de ocio activo que valoran el contacto con la naturaleza y gozan principalmente de una economa prspera, oscilan entre los 18 y 54 aos de edad, que poseen capacidad fsica para ser partcipes de aventuras significativas que ofrecen en este tipo de hospedajes.

Dichos usuarios, adems, exhiben caractersticas muy similares, y para (Camargo y Lasso, 2021), partiendo de los resultados de su investigacin, los visitantes tienen como caracterstica, planear su viaje con al menos 4 meses de antelacin, consideran el destino en base a un presupuesto estimado, adems la vestimenta de acuerdo con el lugar de visita. En base a ello, las redes sociales desempean un papel crucial, ya que son la fuente de referencia para los consumidores que estn en busca de informacin instantnea y respuestas sobre los servicios ofrecidos en el destino turstico. Estos consumidores prefieren espacios totalmente responsables y sostenibles con la naturaleza, que tambin ofrezcan las comodidades necesarias a un precio adecuado, para garantizar una experiencia satisfactoria de contacto con el mundo natural.

Es clave tambin, considerar que las redes sociales son canales de comunicacin directos, donde un usuario tiene la capacidad de apropiarse de medios tecnolgicos para conectar, interactuar y compartir informacin con mltiples personas. Como menciona (Martnez, 2018), estas plataformas, adems facilitan la comunicacin entre individuos, quienes tendrn el poder de difundir y crear una reputacin en lnea, adecuada o no adecuada de ciertos establecimientos tursticos, de acuerdo con su funcionamiento. Juegan, adems, un papel importante si de divulgacin se trata y se lleva a cabo mediante el contenido que se exponga en estos medios, ya sea para conocer o investigar ciertos lugares en redes.

Por otro lado, la satisfaccin del cliente es el ncleo de la estrategia empresarial, ya que influye directamente en la fidelizacin de los clientes, en la reputacin extensa de la marca y en el xito a largo plazo del negocio, esto debido a que se centran en ofrecer experiencias de viaje gratificantes para los turistas y tambin respetuosas con el medio ambiente, las comunidades locales y la cultura de destino. Por lo tanto, al priorizar la satisfaccin del cliente, los negocios tursticamente responsables tienen como meta principal generar experiencias que satisfagan las necesidades y expectativas que buscan los viajeros, adems, como objetivo importante, los motiven a recomendar a ms personas y que las mismas se fidelicen con la marca.

En este sentido, (Hassan et al., 2014) menciona que la satisfaccin del cliente, conducida e influenciada por sus propias percepciones, es tambin considerada como una introduccin a grandes resultados, que afectan a los propios destinatarios del servicio, quienes son los encargados de experimentar y a la vez gozar una marca. Estos resultados incluyen la lealtad y el compromiso del cliente, as como tambin las intenciones de recompra y el efecto positivo del boca a boca. El placer y aprobacin del cliente, en ltimas instancias, es lo que permite mantener un alto nivel de satisfaccin.

Se describe tambin, a la satisfaccin del cliente, como un resumen de una serie de mltiples sentimientos y emociones ocasionados en una persona, lo que implica que est estrechamente relacionada con el disfrute que un producto o servicio proporciona al usuario. Con todo lo anterior, la gratificacin del cliente logra evaluarse a partir de la experiencia positiva o negativa que un beneficiario ha tenido al consumir un producto o servicio, as como los sentimientos que surgieron en l.

En la industria turstica, la integracin de prcticas responsables se vuelve cada vez ms esencial para garantizar una satisfaccin plena del cliente. Este enfoque va ms all de la mera prestacin de servicios de calidad, ya que implica consideraciones sobre sostenibilidad ambiental, responsabilidad social y tica empresarial. Desde la preservacin del entorno natural hasta el respeto por las comunidades locales y el compromiso con el desarrollo sostenible, estas prcticas impactan profundamente en la percepcin y experiencia del cliente durante su viaje.

Es clave considerar que, el ecoturismo abarca mucho ms, que solo visitar lugares nuevos; es ms bien, una oportunidad que ofrece la naturaleza para conectar con ella, as como tambin sumergirse en las culturas locales y sobre todo para crear recuerdos perdurables en la memoria. En el caso especfico de los glampings o campamentos de lujo, donde la naturaleza es el principal atractivo, la implementacin de estrategias de marketing sostenible es esencial. Estas estrategias, no solo contribuirn en la conservacin de los entornos naturales que tanto aprecian los seres humanos, sino que tambin fomentarn un turismo ms responsable y consciente. Al adoptar prcticas sostenibles en los glampings, se trabaja en la conservacin adecuada de los ecosistemas locales y a la vez fomenta un mayor respeto consciente por el medio ambiente. Por consiguiente, estas prcticas y acciones responsables no solo ofrecern un beneficio a las generaciones presentes, sino que tambin garantizarn que las generaciones futuras puedan disfrutar de estos destinos tursticos.

 

Metodologa

La presente investigacin tuvo un enfoque cuantitativo, con una naturaleza conclusiva-descriptiva, debido a que se realizar una recopilacin de datos numricos. Adems, fue un tipo de investigacin no experimental, ya que no se pretendi replicar las caractersticas del entorno en un ambiente controlado, sino ms bien, se centr en el mbito social y comercial, buscando establecer la responsabilidad social y la conducta del consumidor.

Segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos se identific una poblacin de 233,470 personas econmicamente activas entre hombres y mujeres en la provincia de Tungurahua, obteniendo una muestra de 384 turistas; para ello se emple un muestreo probabilstico aleatorio simple con reemplazo, lo que signific que, cada uno de los individuos tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos, adems, si un usuario no puede responder a la investigacin, ste ser remplazado con otro de iguales caractersticas.

La investigacin fue de campo, con el mtodo deductivo, debido a que se origin del anlisis de las estrategias de marketing sostenible de los glmpines y termin en las caractersticas y propiedades de la satisfaccin del cliente. Se estableci una variable independiente que comprendi tres preguntas con dos dimensiones, estas fueron: importancia y experiencial del cliente, y una variable dependiente con diez preguntas y siete dimensiones, estas fueron: satisfaccin, experiencia, plaza, precio, promocin, medios y sostenibilidad.

Para llegar a la muestra esperada, se utiliz un nivel de confianza del 95% y un margen de error complementario del 5% y a la vez un 0.50 de variabilidad o heterogeneidad, quiere decir que el 50% de la poblacin puede estar satisfecha mientras que el otro 50% insatisfecha, por tanto, implica que las personas no son iguales. En base a ello, se obtuvo una muestra de 384 personas y se implement una encuesta en Google Forms debido a la comodidad, seguridad, privacidad y facilidad de acceso que ofrece a los encuestados, as como tambin, a los encuestadores al momento de obtener la informacin para su respectivo anlisis.

 

Resultados

Los datos recopilados de la muestra mencionada en la metodologa proporcionaron informacin sobre dos variables centrales: el marketing sostenible y la satisfaccin del cliente en los glampings de Tungurahua. A continuacin, se presentaron grficos estadsticos que reflejaron los resultados de las encuestas realizadas.

 

Figura 1

Datos generales: gnero y edad

Nota: Autoras (2024), a partir de los datos del campo

 

El 53% de los encuestados fueron de gnero femenino, el 45,80% al gnero masculino y el 1,2% a otro gnero. Los resultados tambin mostraron que el 40% se encontraba entre las edades de 18 a 24 aos y el 27,6% de 25 a 34, lo que demuestra que la mayora de poblacin fue adulto joven y adulto, el 20,1% de 35 a 44, el 10,1% de 45 a 54 y el 2,2% ms de 54 aos.

 

 

 

 

 

Figura 2

Promocin, medios y plaza

Nota: Autoras (2024), a partir de los datos del campo

 

Respecto a la promocin, el 52,3% se enter por primera vez de los glampings en Tungurahua por medio de las redes sociales, el 23,2% por recomendaciones, el 18,2% en publicidad en lnea y el 6,3% por medio de buscadores en internet. Asimismo, el 50,5% cree que es eficaz el medio por el cual conoci los glampings en Tungurahua, el 33,1% lo considera muy eficaz, el 13% poco eficaz y el 3,4% nada eficaz. Asimismo, el 32,8% cree que tiene cierta influencia la ubicacin al momento de elegir un glamping en Tungurahua, el 26,6% influye significativamente, el 20,6% tiene una pequea influencia y el 20,1% no influye en absoluto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3

Satisfaccin e importancia

Nota: Autoras (2024), a partir de los datos del campo

 

El 59,6% se siente satisfecho con la experiencia en un glamping a comparacin con otras opciones de alojamiento, el 32,1% muy satisfecho, 5,7% insatisfecho y el 2,65 muy insatisfecho. El 37,2% consideran que el entorno natural y la experiencia al aire libre contribuyeron ms a su satisfaccin como cliente, el 24,5% la atencin y el servicio al cliente, el 24% la comodidad y la calidad de las instalaciones, el 13,3% el respeto por el medio ambiente y las culturas locales y el 1% ninguna. Respecto a la importancia el 50,8% considera muy importante el alojarse en un glamping que implemente prcticas de sostenibilidad ambiental, el 38,5% importante, el 7,8% poco importante y el 2,9% nada importante.

 

Figura 4

Prcticas sostenibles recomendadas en Tungurahua

Nota: Autoras (2024), a partir de los datos del campo

 

Se les pregunto sobre las prcticas de sostenibilidad que pueden recomendar para la provincia, 210 personas consideran la implementacin del uso de energas renovables, 213 personas creen que debe haber gestin eficiente de agua y residuos, 156 personas piensan en la utilizacin de materiales de construccin eco amigables, 202 personas estiman la promocin de la cultura local y apoyo a la economa regional y tan solo 5 personas considera que ninguna de estas prcticas sostenible se debe implementar en los glmpines de Tungurahua.

 

Figura 5

Experiencia usando alojamiento en glamping

Nota: Autoras (2024), a partir de los datos del campo

 

El 45,6% creen que las estrategias de marketing sostenible influyen bastante en la satisfaccin del cliente de un glamping, el 40,1% mucho, el 10,9% poco y el 3,4% no influyen en nada. En este sentido, el 57,3% considera que la experiencia de aventura fue buena, en los glampings que han implementado estrategias de marketing sostenible, para el 33,6% fue muy buena, para el 7,3% mala y el 1,8% considera que fue muy mala.

 

 

 

 

 

Figura 6

Precio

Nota: Autoras (2024), a partir de los datos del campo

 

El 61,2% se siente satisfecho con la variedad de precios que ofrecen los glampings en Tungurahua, el 22,4% muy satisfecho, el 14,6% insatisfecho y el 1,8% muy insatisfecho. Asimismo, el 50,3% estn dispuestos a pagar de $50 a $100 por persona para hospedarse en un glamping que implemente prcticas sostenibles, el 20,8% considera viable pagar $200 o ms, el 14,8% de $150 a 200$ y el 14,1% de $100 a $150 por persona.

 

Figura 7

Sostenibilidad

Nota: Autoras (2024), a partir de los datos del campo

 

El 30,2% considera que el confort y la calidad de las instalaciones son importantes para su satisfaccin como cliente, el 24% la belleza y respeto por el entorno natural, el 22,9% la variedad de actividades y comodidades, el 21,6% la interaccin con la comunidad local y actividades culturales y el 1,3% ninguna. Tambin, El 48,7% considera muy importante recomendar a sus amigos, conocidos y familiares un glamping sostenible en Tungurahua, el 41,9% importante, el 8,3% poco importante y el 1% nada importante.

 

Discusin

El anlisis de los resultados obtenidos de la muestra recopilada en el estudio sobre marketing sostenible y satisfaccin del cliente en los glampings de Tungurahua revela una serie de tendencias y percepciones importantes. Estos resultados proporcionan una visin detallada de cmo diferentes variables, como el gnero, la edad, las fuentes de informacin, la satisfaccin del cliente, la importancia de la sostenibilidad y las preferencias de los clientes, afectan la industria del glamping en la regin. A travs de la interpretacin de estos datos, podemos entender mejor las dinmicas de mercado y las preferencias de los consumidores respecto al glamping.

El primer aspecto clave que se destaca en los resultados es la distribucin demogrfica de la muestra. Se observa que el 53% de los encuestados fueron de gnero femenino, mientras que el 45,80% fueron de gnero masculino y solo el 1,2% pertenecan a otro gnero. Esta distribucin demogrfica puede tener implicaciones significativas en las estrategias de marketing dirigidas a diferentes grupos demogrficos. Adems, la mayora de la poblacin encuestada perteneca a la categora de adultos jvenes y adultos, con el 40% en el rango de edades de 18 a 24 aos y el 27,6% en el rango de 25 a 34 aos.

La investigacin demuestra que ms de la mitad de la poblacin estudiada fue adulto joven y que la mayora de ellos se enteraron de los glamping a travs de las redes sociales. Este grupo se caracteriza por consumir contenido relacionado con la diversin y la aventura en contacto con la naturaleza, adems por cuidar el ambiente, la sociedad, y sus recursos econmicos; estas tres dimensiones corresponden a la triple lnea de base o bottom line, que favorece de manera positiva al impacto ambiental adems de mejorar la calidad de vida individual y el bienestar del planeta segn (Elkington, 1994).

En cuanto a las fuentes de informacin sobre los glampings en Tungurahua, se observ que las redes sociales fueron el medio ms comnmente utilizado, con el 52,3% de los encuestados enterndose por primera vez a travs de esta plataforma. Esto sugiere la importancia de las estrategias de marketing en redes sociales para promover los glampings en la regin. Adems, se destaca que la mayora de los encuestados consideraron efectivo el medio por el cual conocieron los glampings, lo que indica la eficacia de las estrategias de promocin utilizadas.

En relacin con la influencia de la ubicacin en la eleccin de un glamping, se observ que una proporcin significativa de encuestados consider que la ubicacin tiene cierta o significativa influencia en su decisin. Esto resalta la importancia de la ubicacin geogrfica y el entorno natural en la atraccin de clientes a los glampings de Tungurahua. La satisfaccin del cliente fue otro aspecto crucial examinado en los resultados. La mayora de los encuestados se sienten satisfechos con su experiencia en un glamping en comparacin con otras opciones de alojamiento, lo que sugiere que los glampings en Tungurahua estn cumpliendo en general con las expectativas de los clientes. Adems, se observa que diferentes aspectos contribuyen a la satisfaccin del cliente, como el entorno natural, la atencin y el servicio al cliente, y la comodidad y calidad de las instalaciones.

Respecto a la satisfaccin, al visitar un glamping, ms de la mitad de los turistas se sienten satisfechos con el entorno natural y la experiencia al aire libre. Este tipo de estada se destaca por el uso de tcnicas ecolgicas que generan un valor emocional para los clientes, lo cual incrementa la lealtad y la satisfaccin (Martnez, 2020). Por otro lado, ms del 35% de los encuestados valoran especialmente la atencin y el servicio al cliente que ofrecen los eco alojamientos. Estos aspectos son percibidos a travs de estmulos sensoriales desde el primer contacto con el servicio, (Zrraga et al., 2018), teniendo en cuenta que las estrategias de marketing sostenibles influyen en la satisfaccin del usuario concordando con la teora de Kotler y Levy que mencionan que se debera satisfacer las necesidades y deseos del consumidor al adquirir un servicio que sea capaz de mejorar el bienestar general de la sociedad y bienestar ambiental.

La sostenibilidad emerge como un tema relevante en los resultados, con una parte significativa de los encuestados considerando importante el alojarse en un glamping que implemente prcticas de sostenibilidad ambiental. Adems, se identifican varias prcticas de sostenibilidad que los encuestados recomendaran para la provincia, como el uso de energas renovables, la gestin eficiente de agua y residuos, y la promocin de la cultura local y la economa regional.

Asimismo, la percepcin sobre la influencia del marketing sostenible en la satisfaccin del cliente es otro hallazgo importante. La mayora de los encuestados consideran que las estrategias de marketing sostenible influyen bastante o mucho en la satisfaccin del cliente en un glamping. Adems, se observa que la experiencia de aventura en los glampings que han implementado estrategias de marketing sostenible es generalmente positiva segn la opinin de los encuestados.

En este sentido, las preferencias y disposicin a pagar por los servicios de glamping tambin se destacan en los resultados. La mayora de los encuestados estn dispuestos a pagar un precio razonable por persona para hospedarse en un glamping que implemente prcticas sostenibles, lo que indica un mercado potencialmente lucrativo para este tipo de establecimientos en la regin.

En resumen, los resultados del estudio proporcionan una comprensin detallada de las percepciones y preferencias de los clientes en relacin con el marketing sostenible y la satisfaccin del cliente en los glampings de Tungurahua. Estos hallazgos son fundamentales para informar las estrategias de marketing, la toma de decisiones empresariales y el desarrollo de polticas en la industria del glamping en la regin.

 

Conclusiones

De la investigacin realizada se concluy, en base a los hallazgos y aportaciones ms importantes, que las redes sociales juegan un papel significativo al momento de promocionar dichos campamentos tursticos sostenibles. Mediante estas plataformas digitales los glampings, tienen la oportunidad de extender sus valores y prcticas sostenibles a su pblico objetivo para convertirles en clientes leales que valoren el turismo responsable. Por otro lado, es clave para la hotelera turstica tomar en cuenta aquellas prcticas sostenibles que cumplan con las tres dimensiones claves de la sostenibilidad: lo social, ambiental y econmico, dentro de la dimensin ambiental, al aplicar una gestin eficiente de agua y residuo, el 55,5% de la poblacin turstica considera que este mtodo sostenible genera un impacto positivo para la expansin de dichos sitios tursticos, esta conclusin se extrajo del instrumento aplicado en la investigacin.

Los visitantes de estos lugares al aire libre consideran que, para estar satisfechos con los servicios adquiridos, las estrategias de marketing sostenible influyen en gran medida, debido a que estas tcnicas tienen la capacidad de fomentar una conexin emocional entre los clientes y los glampings. Estas conexiones, se basan en valores y experiencias que encaminan a una lealtad del cliente, esencial para el crecimiento de los sitios tursticos a lo largo del tiempo. Con relacin a la variedad de precios por el servicio, el 1,8% de los usuarios se sienten muy insatisfechos, mientras que el 61,2% se sienten muy satisfechos, es decir, ms de la mitad de la poblacin se encuentra conforme con las tarifas que manejan los glampings en Tungurahua, esto hace relacin a precio y calidad lo que significa que al incrementar el nivel de confort, la riqueza de las experiencias, la atencin personalizada y la variedad de aventuras disponibles, tambin aumenta el costo; quiere decir que los huspedes estn dispuestos a pagar ms por una experiencia superior que no se encuentran en el hospedaje tradicional.

Finalmente, los glampings que respetan los principios del marketing sostenible se convierten en educadores para los turistas, y para mantener viva la esencia de aprendizaje, es esencial que estos establecimientos fomenten tambin interacciones con la comunidad local y promuevan actividades culturales propias de la regin. Por otro lado, es importante impulsar estudios comparativos que identifiquen reas de mejora continua, asegurando as la sostenibilidad y el crecimiento positivo del sector turstico.

 

Referencias

1.      Arboleda, S. (2021). El glamping, como tendencia del turismo en Ecuador en tiempos de COVID-19. Revista Cientfica de FAREM-Estel: Medio Ambiente, Tecnologa y Desarrollo Humano., 40, 2242. https://doi.org/10.5377/farem.v10i40.13041

2.      Camargo, W., & Lasso, J. (2021). Perfil del consumidor de turismo de naturaleza en la Sabana de Bogot.

3.      Cano Kelly. (2020). Glamping como estrategia para potenciar el turismo sostenible en Medelln. Un estudio de caso de la empresa Bubblesky Glamping. Escuela de Economa, Administracin y Negocios.

4.      Dash, G., Sharma, C., & Sharma, S. (2023). Sustainable Marketing and the Role of Social Media: An Experimental Study Using Natural Language Processing (NLP). Sustainability, 15(6), 5443. https://doi.org/10.3390/SU15065443

5.      Elkington, J. (1994). Towards the Sustainable Corporation: Win-Win-Win Business Strategies for Sustainable Development. California Management Review, 36(2), 90100. https://doi.org/10.2307/41165746/ASSET/41165746.FP.PNG_V03

6.      Giraldo, C., Londoo, J., Micolta, D., & Oneill, E. (2021). Marketing sostenible y responsabilidad social organizacional: un camino hacia el desarrollo sostenible. Aibi Revista de Investigacin, Administracin e Ingeniera., 9(1), 7181. https://doi.org/10.15649/2346030X.978

7.      Hassan, W., Mohamed, A., & Abdullah, S. (2014). Measuring the Impact of Corporate Social Responsibility Practices on Competitive Advantage: A Mediation Role of Reputation and Customer Satisfaction. International Journal of Business and Management, 9(5), 109. https://doi.org/10.5539/ijbm.v9n5p109

8.      Heredia, D., Hurtado, J., Gamboa, J., Mancheno, M., & Astudillo, V. (2022). Administracin del reciclaje, tendencia econmica post pandemia que se suma a la transicin digital de la oferta. Dominio de Las Ciencias, 8(1), 375393. https://doi.org/10.23857/DC.V8I1.2497

9.      Kotler, Philip., & Armstrong, Gary. (2003). Marketing: an introduction. In Fundamentos de marketing. https://books.google.com/books/about/Marketing.html?hl=es&id=sLJXV_z8XC4C

10.  Lambert, P., Ambrosino, D., Andersen, S., Baric, Ralph., Black, S., Chen, R., Dekker, C., Didierlaurent, A., Graham, B., Martin, S., Molrine, D., Perlman, S., Picard-Fraser, P., Pollard, A., Qin, C., Subbarao, K., & Cramer, J. (2020). Consensus summary report for CEPI/BC March 1213, 2020 meeting: Assessment of risk of disease enhancement with COVID-19 vaccines. Vaccine, 38(31), 47834791. https://doi.org/10.1016/J.VACCINE.2020.05.064

11.  Martnez Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas cientficas de la Universidad de Los Andes, Venezuela. E-Ciencias de La Informacin, 8(1), 3252. https://doi.org/10.15517/ECI.V8I1.28104

12.  Martnez, M. (2020). Marketing sostenible: estrategias y percepcin del consumidor vasco. [Escuela de Ingeniera de Bilbao]. http://addi.ehu.es/handle/10810/47022

13.  Mera, C., Cedeo, C., Mendoza, V., & Moreira, J. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Revista Espacios, 43(03), 2734. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n03p03

14.  Ministerio de Turismo. (2015). PROYECTO: K002 MINTUR-Ecuador Potencia Turstica. www.ecuador.travel/trade.

15.  Mkono, M., & Tribe, J. (2017). Beyond reviewing: Uncovering the multiple roles of tourism social media users. Journal of Travel Research., 56(3), 287298. https://doi.org/10.1177/0047287516636236

16.  Sugathan, V., & Roopak, S. (2020). Impact assessment of the COVID-19 outbreak on international tourism. UGC Care Gr. I List. J., 10(6), 148159.

17.  UICN. (2024). Soluciones basadas en la naturaleza. https://www.iucn.org/es/nuestro-trabajo/soluciones-basadas-en-la-naturaleza

18.  Zrraga, L., Molina, V., & Corona, E. (2018). La satisfaccin del cliente basada en la calidad del servicio a travs de la eficiencia del personal y eficiencia del servicio: un estudio emprico de la industria restaurantera. RECAI Revista de Estudios En Contadura, Administracin e Informtica., 7(18), 4665. https://recai.uaemex.mx/article/view/9268

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/