La vacuna del VPH aplicada en los estudiantes de las instituciones educativas y su incidencia en la sociedad y el estado

 

The HPV vaccine applied to students of educational institutions and its impact on society and the state

 

A vacina contra o HPV aplicada em estudantes de instituies de ensino e seu impacto na sociedade e no estado

 

Claudia Virginia Cedeo-Castillo I
claudia.cedeno@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0004-1965-7851  

,Barbara Obdulia Caarte-Pincay II
barbara.canarte@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0000-8656-9457
Milca Lucrecia Toapanta-Masapanta III
milca.toapanta@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0006-7738-7399 

,Rut Elizabeth Crdenas-Tatayo IV
rute.cardenas@educacion.gob.ec   https://orcid.org/0009-0000-3602-9639
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: claudia.cedeno@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado: 10 de junio de 2024

 

       I.          Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Administracin Educativa, Magster en Pedagoga Mencin Docencia e Innovacin Educativa, Ecuador.

     II.          Licenciada en Ciencias de la Educacin, Magster en Pedagoga Mencin Docencia e Innovacin Educativa, Ecuador.

   III.          Profesora de Segunda Enseanza en la Especializacin de Ciencias Naturales, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Ciencias Naturales, Ecuador.

   IV.          Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin Educacin Bsica, Magster en Pedagoga Mencin Docencia E Innovacin Educativa, Ecuador.

 


Resumen

Alrededor del todo el mundo millones de personas padecen la infeccin de transmisin sexual conocida como virus del papiloma humano. Su relacin con el cncer de cuello de tero la convierte en un problema de salud pblica. El objetivo es averiguar cunta informacin conocen los jvenes de Amrica Latina sobre el VPH y la vacunacin. El estudio emple un diseo cualitativo descriptivo, utilizando la estructura del mtodo como herramienta de bsqueda en numerosas bases de datos acadmicas de gran reputacin. Los grupos de bajos recursos econmicos, son considerados vctimas naturales del cncer de cuello de tero por su relacin con la pobreza y la falta de acceso a la atencin ginecolgica, se favoreceran especialmente de la vacunacin contra el VPH. Se obtuvo un conocimiento absoluto de la situacin del VPH entre los jvenes, centrndose en la importancia de la prevencin a travs de la aplicacin de la vacuna y la educacin para reducir la morbilidad y la mortalidad por cnceres asociados a esta infeccin. La revisin sistemtica revel que los jvenes tenan bajos niveles de conocimiento sobre el VPH y la vacuna, pero tras la intervencin educativa acrecentaron sus conocimientos sobre el VPH, su prevencin y su relacin con el cncer de cuello de tero. Es posible que los investigadores, los responsables polticos y los profesionales de la salud que busquen formas prcticas de salvaguardar la salud de los jvenes de la zona encuentren un gran valor en este estudio.

Palabras claves: VPH; vacuna; Amrica Latina; jvenes; cncer cervical.

 

Abstract

Around the world, millions of people suffer from the sexually transmitted infection known as human papillomavirus. Its relationship with cervical cancer makes it a public health problem. The objective is to find out how much information young people in Latin America know about HPV and vaccination. The study employed a qualitative descriptive design, using the method structure as a search tool in numerous highly reputable academic databases. Low-income groups, who are considered natural victims of cervical cancer due to their relationship with poverty and lack of access to gynecological care, would especially benefit from HPV vaccination. Absolute knowledge of the HPV situation among young people was obtained, focusing on the importance of prevention through the application of the vaccine and education to reduce morbidity and mortality from cancers associated with this infection. The systematic review revealed that young people had low levels of knowledge about HPV and the vaccine, but after the educational intervention they increased their knowledge about HPV, its prevention and its relationship with cervical cancer. Researchers, policymakers and health professionals looking for practical ways to safeguard the health of local youth may find great value in this study.

Keywords: HPV; vaccine; Latin America; youths; cervical cancer.

 

Resumo

Em todo o mundo, milhes de pessoas sofrem de uma infeco sexualmente transmissvel conhecida como papilomavrus humano. Sua relao com o cncer do colo do tero o torna um problema de sade pblica. O objetivo saber quanta informao os jovens da Amrica Latina conhecem sobre o HPV e a vacinao. O estudo empregou um desenho descritivo qualitativo, utilizando a estrutura do mtodo como ferramenta de busca em inmeras bases de dados acadmicas de grande reputao. Os grupos de baixos rendimentos, considerados vtimas naturais do cancro do colo do tero devido sua relao com a pobreza e falta de acesso a cuidados ginecolgicos, beneficiariam especialmente da vacinao contra o HPV. Obteve-se conhecimento absoluto da situao do HPV entre os jovens, focando na importncia da preveno atravs da aplicao da vacina e da educao para reduzir a morbimortalidade por cnceres associados a esta infeco. A reviso sistemtica revelou que os jovens apresentavam baixos nveis de conhecimento sobre o HPV e a vacina, mas aps a interveno educativa aumentaram o conhecimento sobre o HPV, sua preveno e sua relao com o cncer do colo do tero. Investigadores, decisores polticos e profissionais de sade que procuram formas prticas de salvaguardar a sade dos jovens locais podem encontrar grande valor neste estudo.

Palavras-chave: HPV; vacina; Amrica Latina; jovens; cncer cervical

 

Introduccin

El VPH se transmite por contacto sexual y es altamente infeccioso. Se estima un 80% de los individuos con vida sexual activa estarn infectados en algn momento de su vida. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar cncer de genitales femeninos, genitales masculinos, ano y garganta.

Obstante, es importante mencionar que la transmisin de la infeccin de primognito y progenitor, aunque rara, puede suceder y, en ciertas situaciones, resultar en el desarrollo de papilomas o verrugas en las vas respiratorias del beb recin nacido. Segn Falcn y Carrero (2021), el HPV se contagia a travs del contacto directo con las mucosas, como los genitales, la boca y el ano. A pesar de ser poco comn, la transmisin vertical durante el parto puede llevar a que el recin nacido desarrolle papilomas en las vas respiratorias.

La Organizacin Mundial de la Salud (2022) reconoce que el papiloma es el cuarto cncer ms frecuente de la poblacin femenina. Para disminuir la mortalidad relacionadas con el VPH, se han desarrollado y aprobado 3 tipos de vacunas: una contra una cepa, otra contra dos cepas y otra contra cuatro cepas. Estas vacunas demostraron ser una herramienta fiable que previene las lesiones precancerosas causadas por las cepas de alto riesgo.

A pesar de que la vacunacin ha avanzado, el panorama mundial sigue siendo complejo y desigual. La vacunacin es una herramienta esencial para evitar la infeccin y sus consecuencias, pero su aplicacin y disponibilidad varan mucho segn la regin geogrfica. El Instituto Nacional del Cncer (2021), algunos pases cuentan con programas de vacunacin completos, mientras que otros carecen de ellos (Chaupis, et al., 2020).

Investigaciones en diferentes regiones del planeta muestran una complejidad en la percepcin y actitud. Aunque algunos grupos de estudiantes estn bien informados y muestran una actitud positiva hacia las vacunas, otros carecen de informacin adecuada y tienen dudas sobre su eficacia. Mientras realizaban una investigacin en Etiopa, Biyazin y su grupo encontraron que la mayora de los participantes relacionaban la percepcin y hbitos hacia la vacuna del VPH con aspectos tecnolgicos y demogrficos. Algunos estudiantes mostraron un fuerte compromiso y comprensin hacia la vacunacin, mientras que otros revelaron una notable falta de conocimiento.

Un estudio realizado en China por Wang et.al (2021) mostr datos alarmantes: alrededor del 50% de los alumnos encuestados conocan el cncer de cuello de tero, menos del 25% saban sobre el VPH y su conexin con esta enfermedad. La falta de comprensin bsica sobre el virus y su impacto en la salud pblica hace que sea muy difcil fomentar la vacunacin.

En el Lbano, segn un estudio de Khalil et al. (2023), el 31% de los adolescentes de 15 a 18 aos tena un buen entendimiento sobre el VPH, pero un 27,6% no estaba seguro de si vacunarse contra el virus. Esta diferencia entre el saber y la voluntad de vacunarse muestra la urgencia de utilizar estrategias de comunicacin ms eficaces que aborden las preguntas y inquietudes de los jvenes. En Amrica Latina, algunos estudios indican progresos en el entendimiento del virus y la importancia de vacunarse, otros resaltan carencias continuas de informacin. De acuerdo con Alfaro et al. (2020), se descubri en Mxico que, a pesar de que el 96,5% de los alumnos de secundaria tenan conocimiento sobre el VPH, solo el 17% de ellos estaba recibiendo tratamiento.

Venezuela et al. (2018) realizaron una investigacin con adolescentes de aproximadamente 16 aos de edad, en la cual encontraron que, aunque los participantes comprendan adecuadamente sobre esta informacin, solo el 29% estaba al tanto de las vacunas disponibles. No obstante, el 86% confiaba en la eficacia de las vacunas y el 92.5% manifest su disposicin a ser vacunado. Estos resultados indican que, a pesar de contar con una base de conocimientos slida, es necesario proporcionar informacin ms detallada sobre la vacuna contra el VPH para promover su aceptacin y uso.

Adrianzn et al. (2022) ha llevado a cabo un proyecto en Per con el fin de determinar los conocimientos sobre el tema entre los estudiantes de secundaria. Los resultados indicaron que el 75,45% de los estudiantes tena un conocimiento completo del VPH, el 21,8% tena un conocimiento parcial y slo el 2,7% tena un conocimiento limitado. Aunque estos resultados son prometedores, ponen de relieve la necesidad de continuar los esfuerzos educativos con el fin de asegurarse de lograr un amplio conocimiento del virus por parte de todos los estudiantes.

En Cuenca, Ecuador, la situacin del Virus es complicada debido al escaso conocimiento entre los estudiantes de secundaria, la baja cobertura de vacunacin y dificultades en la deteccin temprana del virus, en especial en reas rurales y desfavorecidas (Merino, 2020). Segn un estudio de Ortz et al. (2021), aunque un porcentaje superior al 50% de los alumnos de secundaria de Cuenca conoca las siglas VPH, la mayora no conoca los detalles del virus ni cmo se contagia. El desconocimiento del VPH expone a la poblacin joven a un mayor riesgo de infeccin y de sufrir sus consecuencias.

Al mismo tiempo, el 40% de los estudiantes cuestiona la vacuna, lo que complica la promocin de la vacunacin. La ausencia de datos precisos y la difusin de falsas creencias sobre la vacuna podran ser los motivos de esta postura desfavorable. Slo el 48% de los estudiantes de Cuenca sabe cmo prevenir la infeccin por VPH, mientras que el 37% conoce su relacin con este tipo de cncer. El dficit de esfuerzos de prevencin sugiere la necesidad de estrategias educativas ms eficaces para promover un comportamiento sexual responsable y medidas preventivas.

La identificacin del VPH y sus afecciones relacionadas en la poblacin, sobre todo en reas rurales y desfavorecidas, se encuentra restringida por variables sociodemogrficas como la carencia de atencin mdica, la influencia religiosa y la falta de instruccin (Ordez, 2019). Estas trabas obstaculizan la identificacin precoz y la atencin inmediata del virus, lo que incrementa el peligro de consecuencias severas para la salud femenina.

 

Metodologa

Se realiz un anlisis cualitativo de los artculos seleccionados, identificando los principales hallazgos y conclusiones relacionados con la incidencia de la vacunacin contra el VPH en la sociedad y el estado. Se elabora un informe final que sintetice los resultados de la investigacin y presente los hallazgos ms relevantes. El objetivo del presente trabajo de recopilacin bibliogrfica fue analizar las tasas de vacunacin contra el VPH entre los estudiantes de diferentes centros educativos de todo el pas, centrndose en los estudios publicados entre 2019 y 2023.

 

Resultados

Porcentaje de personas que recibieron la primera dosificacin inyectable de la vacuna contra el virus del papiloma humano en el periodo de 2019 a 2022 en las Amricas. Segn los datos proporcionados por la Organizacin Panamericana de la Salud, se obtuvo la siguiente informacin.

 

 

 

Figura 1. Cobertura de la primera dosis del 2019

Fuente: Organizacin Mundial de la Salud. Human papillomavirus (HPV) vaccination coverage. Ginebra: OMS; 2023.

 

Como se observa en la Figura 1, Costa Rica destaca por introducir la primera dosis de la vacuna en 2019, alcanzando una cobertura del 95%. Este pas destaca a nivel regional por su exitosa aplicacin de esquemas de vacunacin contra el VPH. Un factor clave de este xito ha sido el acceso universal: en Costa Rica, todas las jvenes de 9 a 14 aos reciben la inyeccin contra el VPH de forma gratuita, independientemente de su situacin econmica o lugar de residencia.

Las campaas de informacin y educacin tambin han sido eficaces. Se hicieron esfuerzos a fin de explicar a la poblacin las ventajas de la vacunacin contra el virus y disipar cualquier mito o preocupacin. Por ltimo, la formacin del personal sanitario fue importante. El personal sanitario recibi la formacin adecuada para aplicar la correspondiente vacuna contra el VPH y asesorar a las jvenes y sus familias.

Figura 2. Cobertura de la primera dosis del 2022

Fuente: Organizacin Mundial de la Salud. Human papillomavirus (HPV) vaccination coverage. Ginebra: OMS; 2023.

 

La figura muestra la proporcin del sexo femenino que recibieron una primera dosis de la vacuna contra el virus en 2022. La informacin est desglosada por nacin y representada mediante una gradacin cromtica, que va desde el verde claro (indicando una menor cantidad de nias vacunadas) hasta el verde oscuro (indicando una mayor cantidad de nias vacunadas).

2. Cobertura por pas:

En 2022, los pases con mayor cobertura de la primera dosis fueron Uruguay (97%), Chile (96%), Costa Rica (95%), Canad (94%) y Estados Unidos (93%). En contraste, los pases con menor cobertura fueron Hait (22%), Guatemala (28%), Nicaragua (32%), Venezuela (33%) y Repblica Dominicana (35%).

3. Tendencias generales:

Disminucin general: En comparacin con el ao 2021, la tasa de vacunacin de la primera dosis contra el VPH en el continente americano disminuy levemente en 2022. La principal causa de esta reduccin es la pandemia de COVID-19, la cual ha obstaculizado la ejecucin de programas de vacunacin en varios pases.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que en 2030 el 90% de las nias de entre 9 y 14 aos de todos los pases reciban la primera dosis de la vacuna. En el caso de Ecuador, el Ministerio de Salud est implementando programas de vacunacin masiva para nias de 9, 10 y 11 aos como medida preventiva contra el cncer. Segn Francisco Vallejo, esta iniciativa se lleva a cabo en colaboracin con el Ministerio de Educacin.

El martes 6 de mayo anunci la vacunacin de mujeres de 9, 10 y 11 aos por parte del Ministerio de Sanidad, dentro del Programa Ampliado de Vacunacin (PAV), en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin del Cncer de Cuello de tero. El viceministro explic que la vacuna se administrar en dos dosis y forma parte del programa de inmunizacin primaria destinado a disminuir la mortalidad por cncer de cuello uterino entre el sexo femenino y prevenir la infeccin por agentes patgenos del cncer.

El objetivo de mencionada inyeccin es disminuir tanto la incidencia del cncer de cuello uterino como la mortalidad asociada al mismo entre las mujeres, previniendo la infeccin por el virus que lo causa. Se administra en dos dosis como parte de un rgimen de inmunizacin. Manuel Pea (2022) afirm que la vacuna ha demostrado una eficacia superior al 95% y que se han realizado estudios peridicos para respaldar su aprobacin, lo que ha permitido su uso en numerosos pases. Considerada muy segura, la vacuna presenta pocos o ningn efecto secundario moderado y no afecta el comportamiento sexual ni la fertilidad de las mujeres que la reciben.

Segn el informe de Solca sobre Cncer emitido por la ciudad de Quito, 664 mujeres murieron por cncer de mama en Ecuador en 2012, y la incidencia nacional de la enfermedad en 2013 fue de aproximadamente 15,8 casos por 100.000 personas. Vallejo considera que, con esta perspectiva y la debida proteccin, debemos abordar temas relacionados con la salud pblica afectando la calidad de vida de las fminas y la higiene de los nios.

El Ministerio de Salud ampliar el programa de vacunacin para incluir, por primera vez, a nias de entre 9 y 14 aos. Este evento se llevar a cabo entre el 2 de mayo y el 30 de junio de 2024, en cooperacin con el Ministerio de Educacin Nacional. Se ha descubierto que el cncer est causado por el virus. En las mujeres, puede causar cncer de cuello uterino, genitales externos, canal del parto y ano, y en los hombres, de colon, prstata y aparato reproductor masculino. Esta vacuna est destinada a los nios que no pudieron vacunarse en el momento previsto debido a la epidemia.

La presidenta del MSP, Cristina Jcome, dijo que el plan de vacunacin tendr en cuenta a los hombres porque son los principales portadores de la enfermedad. Tambin coment que la vacuna se administrar en las escuelas entre mayo y junio, pero la ministra confirm que los nios que no vayan a la escuela podrn ir al hospital y recibir la inyeccin. Se calcula que, en 2024, 595.000 nias estarn vacunadas contra este virus.

En mayo de 2024, el peridico El Universo public un artculo enfocado en la vacuna contra el VPH, resaltando su relevancia en la prevencin del cncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas con el virus. Por otro lado, el diario El Comercio emiti una advertencia sobre la vacuna, sealando que, si bien se ha comprobado su seguridad y eficacia, tambin ha sido objeto de debate. En junio de ese mismo ao, Teleamazonas difundi una noticia sobre la vacuna, entrevistando a padres y mdicos para destacar los beneficios de esta medida preventiva.

A pesar de la gran cantidad de informacin recopilada de diversas fuentes, an existe incertidumbre sobre la eficiencia sobre la vacuna frente al virus. Segn un estudio de Lema y Mesa (2021), la vacunacin contra las verrugas genitales y el VPH es obligatoria para las personas de 9 a 45 aos. Se recomienda especialmente que los varones de 11-12 aos reciban la vacuna mucho antes de iniciar su actividad sexual como medida preventiva eficaz.

Segn Yagual (2019), indica que estas vacunas son muy eficaces para prevenir la infeccin y sus posibles complicaciones. Se ha demostrado que recibir todas las dosis necesarias de la vacuna antes de iniciar la actividad sexual puede reducir en un 99% el riesgo de desarrollar verrugas genitales y cncer. En el caso de que transcurran algunos aos antes de iniciar relaciones sexuales con alguien por primera vez, se recomienda encarecidamente la vacunacin para nios de 11 a 12 aos. Sin embargo, si ha iniciado ya relaciones sexuales o sospecha estar infectado, es fundamental recibir la vacuna correspondiente. Esta vacuna ofrece proteccin contra diversos tipos de virus que pueden desencadenar tanto el cncer de mama como el cncer genital.

El estudio de Cepeda y Miranda (2021) destaca la importancia de evaluar la precisin de las vacunas y su capacidad para proporcionar proteccin a largo plazo. Los clnicos tambin pueden estudiar estos frmacos con ms detenimiento y recopilar informacin detallada sobre sus episodios a largo plazo. Recientemente se ha demostrado que la efectividad de las vacunas contra el virus. Desde 2006, cuando se introdujo por primera vez la vacuna contra el VPH en EE.UU., ha disminuido la incidencia del papiloma, las verrugas genitales y el cncer de cuello uterino.

Segn Garca (2023), no hay consenso sobre los efectos secundarios de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), aunque el dolor y el enrojecimiento en el punto de inyeccin son los ms comunes. La eficacia de esta vacuna en la prevencin de las infecciones de transmisin sexual (ITS) ha causado controversia en el campo de las vacunas. Por ello, muchos la consideran inadecuada para su uso en nios.

Sin embargo, la vacuna es ms eficaz cuando se administra con anterioridad al inicio de las relaciones sexuales. Por lo tanto, como sealan Moreno y Gmez (2022), se recomienda que la vacunacin no aumente la frecuencia de las relaciones sexuales ni acelere el inicio de la actividad sexual. Es importante sealar que la vacunacin frente al VPH en la infancia no se asocia a un aumento de la actividad sexual. El principal objetivo de la vacunacin contra el VPH en adultos es prevenir el cncer genital y de mam.

 

Discusin

Adrianzn, A., Villalobos, V. y Lloclla, H. (2022) Un estudio peruano investig la relacin entre el conocimiento y el comportamiento hacia la vacunacin contra el virus del papiloma humano entre los alumnos de secundaria. Hallaron que el 27,3% de los participantes tena conocimientos adecuados, el 34,1% tena buenas actitudes y el 74,6% se vacunaba adecuadamente. Hicieron hincapi en la necesidad de ampliar los conocimientos de los adolescentes y fomentar sus actitudes positivas hacia la vacuna.

Alfaro, P. et al. (2020) evaluaron el nivel de conocimientos sobre el virus entre estudiantes de secundaria en Mxico. Descubrieron que, aunque la mayora de los estudiantes tenan conocimientos sobre el papiloma humano, un gran porcentaje (70,7%) segua teniendo conocimientos insuficientes, lo que indicaba la necesidad de intervenciones educativas.

Biyazin, T. et al. (2022) investigaron el nivel de conocimiento y actitud hacia la vacuna contra el VPH en estudiantes de secundaria en Etiopa. Resaltaron la necesidad de incrementar la comprensin y promover actitudes favorables hacia las vacunas en este sector. Cpida, S. & Miranda, C. (2021) examinaron cmo una campaa educativa influy en el nivel de conocimiento del virus entre jvenes en Per. Chaupis, J. et al. (2020) descubrieron que la intervencin result en una notable mejora en el conocimiento de los participantes, sealando la relevancia del entendimiento y actitudes positivas. Ambas investigaciones enfatizan la necesidad de aumentar la comprensin y fomentar actitudes favorables hacia la vacuna.

 

Conclusin

La implementacin de la vacuna en estudiantes de instituciones educativas representa una estrategia fundamental en la prevencin de enfermedades relacionadas con este virus. Al dirigirse a un grupo demogrfico clave, como los jvenes en edad escolar, se establece una oportunidad nica para inmunizar a una poblacin vulnerable antes de que estn expuestos al VPH. Esta medida no solo protege a los estudiantes individuales de posibles consecuencias graves, como el cncer cervical y genital, sino que tambin contribuye a la reduccin de la carga de enfermedades en la sociedad en su conjunto.

Adems, la vacunacin en entornos escolares no solo tiene beneficios a nivel individual, sino que tambin puede tener un impacto positivo en la salud pblica. Al aumentar las tasas de vacunacin en la poblacin estudiantil, se reduce la incidencia de infecciones por VPH y, por ende, se disminuye la propagacin del virus en la comunidad. Esto puede tener efectos a largo plazo en la prevalencia de enfermedades asociadas con el VPH, lo que conlleva a una disminucin en la carga econmica y social derivada de su tratamiento.

Por otra parte, la inmunizacin contra el VPH en las escuelas puede servir para concienciar a los alumnos acerca de la prevencin de las ETS. Al incluir informacin d ela misma, sus riesgos y la importancia de la vacunacin en el currculo escolar, se proporciona a los jvenes los conocimientos necesarios para adoptar decisiones fundamentadas sobre su salud sexual y su bienestar a lo largo de toda su vida.

 

Referencias

1.     Adrianzn, A., Villalobos, V., & Lloclla, H. (2022). Correlacin entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a la vacuna contra el virus del papiloma humano en estudiantes de secundaria. doi: https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n4.08

2.     Alfaro, P., Canales, L., Domngue, E. R., Corts, Y., Solan, C., Torres, :. G., & Reynoso, J. (2020). Virus del Papiloma Humano: Conocimiento en alumnas de Secundaria en Pachuca, Hidalgo y su impacto en la prevencin. doi:https://doi.org/10.19230/jonnpr.3762

3.     Biyazin, T., Yilma, A., Yetwale, A., Fenta, B., & Dagnaw, Y. (2022). Knowledge and attitude about human papillomavirus vaccine among female high school students at Jimma town. doi:https://doi.org/10.1080/21645515.2022.2036522

4.     Cpida, S., & Miranda, C. (2021). Impacto de la intervencin educativa sobre el conocimiento del virus del papiloma humano en adolescentes, Huancayo - Per 2019. Obtenido de Escuela Acadmico Profesional de Medicina Humana: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9295/4/IV_FCS_502_TE_Cepida_Miranda_2021.pdf

5.     Chaupis, J., Ramirez, F., Dmaso, B., Panduro, V., Rodrguez, A., & A. K. (2020). Factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano, Hunuco. doi:https://doi.org/10.4067/S0716-10182020000600694

6.     Escarly, R. (2022). ropuesta prctica del examen de grado o de fin de carrera (de carcter complexivo) investigacin experimental. Obtenido de Trabajo de titulacin de grado previo a la obtencin del ttulo de grado en la carrera de enfermera, Universidad Estatal de Milagro: https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6708/1/Roque%20Loja%20Jeniffer%20Escarly.pdf

7.     Falcn, D., & Carrero, Y. (2021). Situacin actual de la infeccin por Virus del Papiloma Humano (VPH) asociado a lesiones cervicales en mujeres del ecuador. doi:https://doi.org/10.5281/ZENODO.4587242

8.     Garcia, F. (2023). Conocimiento sobre la vacuna anti-VPH y aceptabilidad de su aplicacin en padres de alumnos de escuelas pblicas. Obtenido de REpositorio de la Universidad Cesar Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/131743

9.     Instituto Nacional de Cncer. (2021). Vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH). Obtenido de Instituto Nacional de Cncer.: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph

10.  Khalil, J., Boutros, S., Hassoun, A., Hallit, S., & Barakat, H. (2023). Human papillomavirus vaccine knowledge and conspiracy beliefs among secondary school students in Lebanon. doi:https://doi.org/10.1186/s12887-023-04177-w

11.  Lema, L., & Mesa, I. (2021). Conocimientos sobre el virus del papiloma. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5039464

12.  Merino, R. (2020). Evaluacin de la eficacia de una intervencin educativa, sobre conocimientos y actitudes de la vacunacin del virus del papiloma humano a los posgradistas de ginecologa y obstetricia de la Pontifica Universidad Catlica del . Obtenido de Tesis, Pontifica Universidad Catlica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19147/Tesis%20MERINO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13.  Moreno, A., & Gmez, I. (julio de 2022). Vacuna del virus del papiloma humano: valoracin biotica de la discriminacin por sexo. doi:https://doi.org/10.5294/pebi.2022.26.2.2

14.  Nuez, J., & Romero, R. (2018). Conocimiento y actitudes sobre el virus de papiloma humano y su vacuna en adolescentes. Obtenido de Rev Obstet Ginecol Venez: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ogv/article/view/20406

15.  Ordez, J. (2019). Infeccin por virus del papiloma humano en mujeres del Cantn Caar, Ecuado. Obtenido de Revista Cubana de Medicina Tropical.: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000100006

16.  Organizacin Mundial de la Salud. (2022). Cncer cervicouterino. Obtenido de Centro de Prensa: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

17.  Ortz, J., Vega, B., Neira, V., Mora, L., Guerra, G., Ortz, J., & Prez Paredes, V. (2021). Conocimiento y prcticas de prevencin de cncer de cuello uterino en mujeres con lesiones histopatolgicas. doi:https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.01

18.  Pelliccioni, P., Minin, F., Guerrero, C., Molina, J., & Rhys, K. (2020). Informacin y actitudes sobre el virus del papiloma humano en jvenes estudiantes universitarios. doi:https://doi.org/10.31052/1853.1180. v24.n3.25265

19.  Wang, X., Du, T., Shi, X., & Wu, K. (2021). wareness and Knowledge about Human Papilloma Virus Infection among Students at Secondary Occupational Health School in China. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph18126321

20.  World Health Organization. (2023). Human papillomavirus vaccines: WHO position paper . Obtenido de Weekly Epidemiological: https://www.who.int/publications/i/item/who-wer9750-645-672

21.  Yagual, J. (2019). FACTORES DE RIESGOS QUE INFLUYEN EN EL CONTAGIO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN ADOLESCENTES. Obtenido de Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena : https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1670/1/TESIS%20DE%20GRADO%20Jhon%20Yagual.pdf

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/