Nuevos biomarcadores urinarios en el diagnstico y monitorizacin del cncer

 

New urinary biomarkers in the diagnosis and monitoring of cancer

 

Novos biomarcadores urinrios no diagnstico e monitoramento do cncer

 

 

 

Joselyn Pamela Criollo-Guambo I
jcriollo9249@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-5858-5921
Victoria Maritza Cevallos-Bonilla II
vm.cevallos@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4650-2850
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jcriollo9249@uta.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de abril de 2024 *Aceptado: 17 de mayo de 2024 * Publicado: 10 de junio de 2024

 

        I.            Estudiante de Laboratorio Clnico, Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

      II.            Magster en Ciencias Biomdicas, Ingeniera Qumica, Docente de Laboratorio Clnico, Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

El cncer es una preocupacin global, y su deteccin temprana es crucial. Este artculo explora el papel de los biomarcadores urinarios en el diagnstico y seguimiento del cncer. Destaca que la orina, al contener una variedad de analitos, se ha convertido en un medio valioso para la deteccin del cncer. Se discuten varios biomarcadores especficos para diferentes tipos de cncer, como el PCA3 para el cncer de prstata, NMP22 y BTA para el cncer de vejiga, y microARN y protenas para el cncer de mama y pulmn. Se recalca la importancia de estos biomarcadores en la prctica clnica, ya que permiten diagnsticos ms rpidos, tratamientos ms precisos y seguimiento efectivo de la enfermedad. Los biomarcadores urinarios son fundamentales para mejorar la deteccin temprana y el manejo del cncer, lo que potencialmente mejora los resultados clnicos y la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: Biomarcadores urinarios; Cncer; ADN libre de clulas; MiARN; Exosomas.

 

Abstract

Cancer is a global concern, and early detection is crucial. This article explores the role of urinary biomarkers in cancer diagnosis and monitoring. He highlights that urine, containing a variety of analytes, has become a valuable means of detecting cancer. Several specific biomarkers for different types of cancer are discussed, such as PCA3 for prostate cancer, NMP22 and BTA for bladder cancer, and microRNAs and proteins for breast and lung cancer. The importance of these biomarkers in clinical practice is emphasized, since they allow faster diagnoses, more precise treatments and effective monitoring of the disease. Urinary biomarkers are critical to improving early detection and management of cancer, potentially improving clinical outcomes and quality of life for patients.

Keywords: Urinary biomarkers; Cancer; cell-free DNA; miRNA; Exosomes.

 

Resumo

O cncer uma preocupao global e a deteco precoce crucial. Este artigo explora o papel dos biomarcadores urinrios no diagnstico e monitoramento do cncer. Ele destaca que a urina, contendo uma variedade de analitos, tornou-se um meio valioso de deteco do cncer. Vrios biomarcadores especficos para diferentes tipos de cncer so discutidos, como PCA3 para cncer de prstata, NMP22 e BTA para cncer de bexiga, e microRNAs e protenas para cncer de mama e de pulmo. Ressalta-se a importncia destes biomarcadores na prtica clnica, pois permitem diagnsticos mais rpidos, tratamentos mais precisos e monitoramento eficaz da doena. Os biomarcadores urinrios so essenciais para melhorar a deteco precoce e o tratamento do cncer, melhorando potencialmente os resultados clnicos e a qualidade de vida dos pacientes.

Palavras-chave: Biomarcadores urinrios; Cncer; DNA livre de clulas; miRNA; Exossomos.

 

Introduccin

Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), el cncer es uno de los problemas ms frecuentes de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, con una variedad de tipos que afectan a la poblacin de manera significativa. En su informe del 2021, la OPS seal que se espera un notable aumento en las cifras de incidencia de cncer para el ao 2040 en personas de 69 aos en adelante. Ante este panorama, la organizacin recomienda implementar estrategias efectivas que contribuyan al diagnstico temprano, la prevencin y el tratamiento oportuno de esta enfermedad (1).

Los tipos de cncer con mayores tasas de mortalidad, como el cncer de pulmn, estmago, mama, prstata, crvix uterino e hgado, representan un desafo significativo para la salud pblica (2). Entre estos, el cncer de pulmn y de prstata son ms prevalentes en hombres, mientras que el cncer de mama es ms frecuente en mujeres (3). La predisposicin gentica, la edad avanzada, la exposicin a carcingenos ambientales y los malos hbitos alimenticios son factores importantes que contribuyen al desarrollo de cncer (4).

Los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de cncer, mientras que el envejecimiento natural del cuerpo puede hacer que las clulas sean ms propensas a cambios cancerosos (5). La exposicin a sustancias nocivas como el humo del tabaco, la contaminacin del aire y la radiacin ultravioleta del sol tambin aumenta el riesgo de cncer (6). Adems, una dieta poco saludable, caracterizada por el consumo excesivo de grasas saturadas, alimentos procesados y bajos niveles de frutas, verduras y fibra, puede contribuir al desarrollo de la enfermedad. (7).

La deteccin temprana y el seguimiento son elementos esenciales para diagnosticar oportunamente diversas enfermedades. Su importancia radica en proporcionar informacin sobre los sntomas, facilitar la evaluacin del estado de la enfermedad y permitir el inicio de un tratamiento acorde a la situacin del paciente. Para lograrlo, es necesario realizar una variedad de pruebas que proporcionen informacin precisa y oportuna para el diagnstico y tratamiento temprano (8,9).

Para el diagnstico y tratamiento temprano de una enfermedad como el cncer los biomarcadores juegan un rol importante ya que son parmetros biolgicos que brindan informacin temprana sobre el estado normal o patolgico de una persona (10). Por tal motivo el Examen General de Orina, comnmente conocido como EGO, es una prueba de rutina no invasiva y de bajo costo que provee informacin crucial al personal mdico para el diagnstico y seguimiento de diversas patologas relacionadas con los riones, el hgado, su metabolismo y el sistema urinario. Este examen implica analizar parmetros fsicos, qumicos y microscpicos del sedimento urinario presentes en la orina (11).

Su fcil obtencin, su gran volumen disponible y un con un perfil menos proteico en relacin con el del suero y del plasma brinda una ventaja para el descubrimiento de biomarcadores urinarios. Las protenas y pptidos que son excretados en la orina tienen mayor estabilidad al ser menos complejos en relacin con las protenas plasmticas (12,13).

La investigacin sobre biomarcadores urinarios para el diagnstico y monitorizacin del cncer est en constante evolucin, con avances significativos en la identificacin de biomarcadores especficos, el desarrollo de tcnicas analticas avanzadas y la superacin de desafos pendientes en trminos de validacin clnica y estandarizacin de mtodos de anlisis (14).

La orina se puede emplear como un biomarcador en el diagnstico clnico debido a los analitos que contiene (15). Nuevos estudios mencionan que al estudiar la orina como biopsia lquida se puede detectar ADN celular o libre, ARN, orgnulos secretados por las vesculas extracelulares, clulas malignas, protenas y metabolitos que facilitan la deteccin y seguimiento del cncer (16).

El ADN urinario se lo pueden encontrar como ADN de alto peso molecular proveniente de las clulas del tracto genital o restos celulares y el ADN de bajo peso molecular proveniente de la filtracin glomerular del cfDNA sanguneo (17). Los cidos nucleicos libres de las clulas y el ADN tumoral al ser eliminados en la circulacin tambin tienen la capacidad de atravesar la barrera renal para ser excretados en la orina, esto ha permitido la diferenciacin de patologas ya que las protenas urinarias y microARN reflejan el estado de las clulas y son fuentes viables permiten identificar diversos tipos de cncer (18).

El objetivo de este artculo es dar a conocer sobre el desarrollo de nuevos biomarcadores urinarios para el diagnstico y monitorizacin del cncer, como estos podran proporcionar mtodos ms accesibles, menos invasivos y ms econmicos, mejorando as la deteccin temprana, el seguimiento de la progresin de la enfermedad y la evaluacin de la respuesta al tratamiento, con el potencial de mejorar los resultados clnicos y la calidad de vida de los pacientes.

 

Metodologa

La presente investigacin es una revisin bibliogrfica, apoyada en el mtodo de investigacin descriptivo, documental y no experimental. La informacin fue tomada de artculos cientficos y organizaciones de relevancia mundial como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y Asociacin Americana Contra el Cncer.

Se realiz mediante un proceso de bsqueda en bases de datos electrnicas como PubMed, Scopus y Web of Science utilizando trminos de bsqueda relacionados con biomarcadores urinarios y cncer.

La eleccin de los artculos se llev a cabo en base a la lectura del ttulo y el resumen de cada uno de los artculos. Al realizar la lectura de unos 56 artculos cientficos se excluyeron 18 porque no cumplan con los criterios de eleccin y una vez seleccionados los 37 artculos finales se procedi a hacer una lectura minuciosa de cada uno de los artculos ya sean en ingls o espaol.

La presente revisin bibliogrfica busc dar a conocer los nuevos biomarcadores urinarios en el diagnstico y monitorizacin del Cncer ms usado para evaluar el estado de los pacientes. Se emplearon filtros metodolgicos por aos de un lapso no mayor a cinco aos contados desde el ao de su publicacin, sin restriccin de idiomas, relativos a pruebas de laboratorio clnico, los mismos que aseguraran la relevancia y actualidad de la informacin recopilada teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusin:

      1.            Estudios Primarios: Se incluirn investigaciones primarias, como ensayos clnicos, estudios observacionales, revisiones sistemticas y meta-anlisis, que aborden especficamente el uso de biomarcadores urinarios en el diagnstico y/o monitorizacin del cncer.

      2.            Tipo de cncer: Se considerarn estudios relacionados con cualquier tipo de cncer, incluyendo, pero no limitado a cncer de prstata, cncer de vejiga, cncer renal, cncer de pulmn, cncer de mama, entre otros.

      3.            Biomarcadores urinarios: Se incluirn estudios que investiguen nuevos biomarcadores urinarios, tanto proteicos como genticos, que puedan ser utilizados para la deteccin temprana, diagnstico diferencial, pronstico, prediccin de respuesta al tratamiento o deteccin de recurrencia en pacientes con cncer.

      4.            Idioma: Se considerarn estudios publicados en idiomas ingls y espaol.

      5.            Aos de publicacin: Se incluirn estudios publicados en los ltimos cinco aos para asegurar la relevancia y actualidad de la informacin recopilada.

Criterios de exclusin:

      1.            Estudios no relacionados: Se excluirn aquellos estudios que no estn directamente relacionados con el uso de biomarcadores urinarios en el diagnstico y/o monitorizacin del cncer.

      2.            Biomarcadores no urinarios: Se excluirn estudios que investiguen biomarcadores que no sean detectables en la orina, incluso si estn relacionados con el cncer.

      3.            Estudios irrelevantes: Se excluirn estudios que no proporcionen informacin relevante o no aporten evidencia sustancial sobre el tema en cuestin.

      4.            Estudios duplicados: Se eliminarn duplicados para garantizar la integridad de los datos y evitar la duplicacin de resultados.

      5.            Estudios con datos insuficientes: Se excluirn estudios que carezcan de informacin detallada sobre los biomarcadores urinarios investigados, su metodologa o resultados.

 

Resultados

Al realizar las revisiones bibliogrficas de los artculos seleccionados mediante la lectura del ttulo, el resumen y por ende una lectura completa de los mismos permiti identificar a la orina como un biomarcador fundamental para la deteccin de varios tipos de cncer e incluso los canceres que no se encuentran relacionados con las vas urinarias o el tracto urogenital.

Para la identificacin del cncer, los biomarcadores urinarios estn basados en la excrecin de protenas, sus metabolitos, orgnulos secretados por las vesculas extracelulares, clulas tumorales, metilacin ARN y pptidos en la orina debido a que presentan menor complejidad en comparacin con las protenas plasmticas (13).

Biomarcadores urinarios para el diagnstico y monitorizacin del cncer.

 

 

Cncer prstata

La prueba de antgeno 3 del cncer de prstata o tambin denominada Progensa PCA3 es una herramienta importante en la deteccin y evaluacin del cncer de prstata. Al medir los niveles de ARNm de PCA3 y sPSA, puede proporcionar informacin valiosa sobre el riesgo de encontrar cncer de prstata en la biopsia. Un valor de PCA3 menor a 25 se asocia con un menor riesgo de cncer de prstata en la biopsia, lo que puede ayudar a los mdicos a tomar decisiones ms informadas sobre la necesidad de realizar una biopsia.

La prueba Progensa PCA3 es la primera prueba de biomarcadores urinarios aprobada por la Administracin de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para indicar clnicamente a hombres mayores de 50 aos con niveles elevados de sPSA y antecedentes de biopsia negativa (19). Adems, la prueba SelectMDx tambin es relevante en la evaluacin del riesgo de cncer de prstata agresivo (20). Esta prueba se basa en la deteccin de ARNm de dos genes, HOXC6 y DLX1, que estn asociados con la agresividad del cncer de prstata (21).

La prueba EPI detecta el cncer de prstata de alto grado, mediante la evaluacin del ARNm exosomal, al evaluar tres tipos de genes, el PCA3, ERG y el SPDEF, ha permitido discriminar a los pacientes con cncer de prstata de alto grado, de aquellos que presentan un menor grado y pacientes que padecen de enfermedad benigna (22).

 

Cncer de vejiga

El cncer de vejiga constituye un desafo mdico significativo, dada su notable tasa de recurrencia, como lo evidencia la presencia de 459,393 casos, de los cuales 199,922 resultaron afectados por esta enfermedad (23). En este contexto, las pruebas de biomarcadores urinarios como NMP22 y BTA han surgido como herramientas valiosas para el diagnstico, pronstico y seguimiento de pacientes.

La prueba NMP22 detecta la presencia de la protena NMP22 en la orina. Esta protena, ubicada en el ncleo celular y crucial para la produccin de ARN, se libera en la orina en forma de complejos solubles, que, al ser liberadas directamente por las clulas tumorales despus del proceso de apoptosis, suele presentar niveles elevados en pacientes con cncer de vejiga. La sensibilidad de la prueba NMP22 vara segn los estudios, pero en general se encuentra entre el 67% y el 84%, por otro lado, su especificidad suele ser alta, alrededor del 87% al 91%. Esto significa que la prueba tiene pocas probabilidades de dar un resultado positivo falso en pacientes sin cncer de vejiga, brindando resultados ms confiables (15, 21, 24).

La prueba BTA busca el antgeno tumoral de vejiga (BTA) en la orina, mediante imnunoensayos enzimticos, se basa en medir una protena producida por las clulas cancerosas de este rgano y que se encuentra relacionado con el factor H del complemento humano (hCFHrp), que se libera en la orina para no ser destruidas por el sistema del complemento. Para este tipo de anlisis la sensibilidad de la prueba tambin vara, pero generalmente se encuentra entre el 46% y el 72%, y su especificidad tambin es generalmente alta, alrededor del 71% al 95% (21, 25,26).

 

Cncer endometrio

El cncer de endometrio, una forma comn de cncer ginecolgico, muestra una mayor incidencia en pases desarrollados, y su deteccin temprana con su seguimiento eficaz son cruciales para mejorar el pronstico y la supervivencia de las pacientes. En este contexto, los biomarcadores urinarios han surgido como herramientas prometedoras para el diagnstico no invasivo y el monitoreo del cncer de endometrio (27).

Uno de estos biomarcadores es la neopterina, que es producida por los macrfagos como parte del proceso de activacin del sistema inmunolgico, especialmente en respuesta a la estimulacin por interfern gamma durante infecciones virales o bacterianas. La neopterina elevada en la orina puede ser indicativa de la presencia de estas infecciones, y su deteccin se ha realizado mediante tcnicas como la cromatografa lquida de alta resolucin. (28).

 

Cncer mama

El cncer de mama es el cncer ms comn entre las mujeres a nivel mundial, con una incidencia estimada de 2.3 millones de nuevos casos y 670,000 muertes en 2022 (29). Sin embargo, los mtodos actuales de deteccin, como la mamografa y la biopsia, presentan limitaciones, incluyendo la incomodidad, la invasividad y la posibilidad de resultados falsos positivos y negativos. En el caso del cncer de mama, los biomarcadores urinarios pueden provenir de las clulas cancerosas de la mama, del tejido circundante o del sistema inmunolgico.

Segn investigaciones sobre los fosfolpidos, como la fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina, se ha observado su sobreexpresin en el metabolismo de los fosfolpidos, lo que las convierte en potenciales biomarcadores urinarios para la deteccin del cncer de mama. Adems, Li J y colaboradores han identificado un panel de trece protenas, entre las que se incluyen LCR36, MAST4, DYH8, HBA, PEPA, FILAGRINA, MMRN2, AGRIN, NEGR1, FIBA, queratina KlC10, CD014 y Cl131. Estas protenas han mostrado una estrecha relacin con diferentes tipos de cncer de mama, incluyendo el invasivo, el preinvasivo y el metastsico, lo que las convierte en candidatas favorables para la identificacin de esta enfermedad. (30).

Los microARN (miARN) son molculas de ARN de cadena sencilla y no codificantes que regulan la expresin gnica de forma post-transcripcional al unirse a los ARN mensajeros. Jordan S, menciona que los miARN urinarios tambin permite identificar a pacientes con cncer de mama de los pacientes sanos con una sensibilidad del 98.6% y con una especificidad del 91,7% (17). Hirschfeld M, concuerda con lo establecido con Jordans S, al realizar en panel miR- 424, miR- 423, miR 660 y let 7-1 en pacientes con cncer de mama presento una sensibilidad de 98.6 % con una especificidad de 100 %, llegando a la conclusin de que los miARN es un componente til para una deteccin eficaz (31).

 

Cncer pulmn

En el campo del cncer de pulmn, los biomarcadores urinarios estn emergiendo como una herramienta prometedora para la deteccin temprana, la estratificacin del riesgo y el seguimiento de la progresin de la enfermedad.

La metilacin del ADN, junto con la presencia de ctDNA, constituye un biomarcador crucial para la deteccin del cncer de pulmn. La elevacin de ctDNA en la orina sugiere una carga tumoral aumentada, convirtindolo en un marcador fundamental para la deteccin temprana. En el cncer de pulmn, las mutaciones del EGFR estn estrechamente vinculadas con niveles elevados de ctDNA en pequeas fracciones urinarias. La presencia de una metilacin positiva demuestra una especificidad del 73% y una sensibilidad del 92% en su diagnstico respectivo. (32).

Varias protenas especficas relacionadas con el cncer de pulmn pueden ser detectadas en la orina, incluyendo marcadores como la protena p53, la protena Bcl-2 y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF). Estas protenas pueden proporcionar informacin sobre la presencia y la agresividad del cncer de pulmn (33).

Mediante anlisis de los cidos nucleicos en exosomas y el micro ARN como el ARN-96 exosomal, encargado de inhibir la actividad de la protena 7 del dominio LIM. La protena LM07 al desempear una funcin fundamental en la formacin y mantenimiento del citoesqueletico de actina en el cncer de pulmn, acta como una molcula supresora de tumores, indicando que niveles bajos se encuentra relacionados con una predisposicin gentica al cncer de pulmn (34).

 

Cncer gstrico

Los biomarcadores urinarios para el cncer gstrico tambin estn siendo investigados como una herramienta potencialmente til para la deteccin temprana, el pronstico y el seguimiento del tratamiento.

Los miARN urinarios al permanecer estables en la orina y al no sufrir cambios a temperatura ambiente mediante 72 horas, son considerados como biomarcadores fundamentales para la deteccin del cncer gstrico, ya que estudios muestran que los miR-6807-5p y miR6856-5p al encontrase en cantidades elevadas en las muestras de orina han permitiendo la deteccin de este tipo de cncer en etapas tempranas con una sensibilidad del 76,95% y una especificidad del 88,9% (35). Adems otro de los biomarcadores que permite identificar el cncer gstrico son los lncRNA ya que al estar presente permite predecir riegos de metstasis o la recurrencia del mismo luego de la ciruga, ya que estn presentes en procesos como la transcripcin y traduccin de los procesos biolgicos (17, 36).

Las protenas exosomales circulantes gracias a su capacidad de transportar informacin funcional y al ser producidas por las clulas sufren cambios cuando se encuentran frente a diversas patologas conllevando a sufrir cambios intracelulares. Los exosomas, que se encuentran relacionados con los tumores tienen la capacidad de transportar molculas tales como el ARNm, microARN y proteinas, aquellas que se encuentran relacionadas con la malignidad por tal motivo su estudio ha permitido establecer una estrategia para el diagnstico de cncer no invasivo (37).

 

Discusin

Los biomarcadores urinarios al proporcionar informacin valiosa sobre el estado normal o patolgico de una persona han permitido aumentar significativamente las probabilidades de diagnsticos y tratamientos tempranos.

De acuerdo con los resultados obtenidos de los artculos sobre los biomarcadores urinarios que contribuyen en el diagnstico del cncer, varios autores manifiestan que los biomarcadores deben estar basados en el diagnstico de una enfermedad en particular, esto permitira distinguirlos entre los diferentes tipos de cncer. Sin embargo, es importante recalcar que, en el desarrollo del cncer, se sufren alteraciones desde la replicacin del ADN hasta la regulacin de la expresin gentica, ocasionando modificaciones en la protena, exosomas, ADN, ARN, etc., lo que conlleva a producir alteraciones en los analitos que pueden estar asociados con el desarrollo de varios tipos de cncer, por tal motivo es importante conocer los biomarcadores para su correcto diagnstico (15, 17,18).

Kim J (19), menciona que para el diagnstico de cncer de prstata el primer biomarcador que fue aprobado por la FDA es la Progensa PCA3 o tambin conocida como antgeno 3 del cncer de prstata, al encontrar resultados menores a 25 de PCA3 en la orina es un claro indicador de menor riesgo de padecer cncer de prstata, esto permitira al personal mdico no realizar biopsias innecesarias. Wang L concuerda con Kim J (21), ya que la biopsia innecesaria tambin se puede evitar mediante la evaluacin del grado de agresividad a travs de la prueba SelectMDx ya que al evaluar genes como el HOXC6 y DLX1 que estn asociados con la agresividad permite la discriminacin de pacientes con alto grado de cncer de prstata de aquellos que padecen de enfermedad benigna.

En el diagnstico de cncer de vejiga, cncer de mama, cncer de pulmn y cncer gstrico a pesar de las variaciones que presentan en la sensibilidad y especificad los biomarcadores urinarios son fundamentales para el diagnstico, pronstico y el seguimiento en etapas tempranas permitiendo su identificacin de forma favorable.

Varios estudios muestran que la sensibilidad de la prueba NMP22 se encuentran entre el 67% y 84% y su especificidad alrededor del 87% al 91% de esta manera brindan resultados confiables para la deteccin del cncer de vejiga (24). Hirschfeld M (17), manifiesta que para el diagnstico del cncer de mama el panel miR- 424, miR- 423, miR 660 y let 7-1 fue ms eficiente al presentar una sensibilidad de 98.6 % con una especificidad de 100 %, que el panel que inclua las trece protenas, adems Jordan S (31), manifiesta miARN urinarios tambin permite identificar a pacientes con cncer de mama de los pacientes sanos con una sensibilidad y una especificidad muy similar a la de Hirschfeld M (17). Mientras que para la deteccin del cncer gstrico miR-6807-5p y miR6856-5p present una sensibilidad del 76,95% y una especificidad del 88,9% en etapas tempranas.

Mediante pruebas de metilacin del ADN para la deteccin del cncer de pulmn su especificidad fue del 73% con una sensibilidad del 92% (32).

Orozco M (11), mencionan que la orina al ser una prueba de rutina de laboratorio no invasivo, al personal mdico provee informacin crucial para el diagnstico de diferentes patologas como el cncer. Gracias a su gran contenido de analitos que se encuentran presente entre ellos los pptidos y las protenas al presentar mayor estabilidad y por ser menos complejos en la orina, ha permitido desarrollar biomarcadores urinarios basados en la expresin de genes, protenas, el grado de metilacin, el ADN tumoral libre de clulas circulante, los exosomas y los miARN para la deteccin de varios tipos de cncer en etapas tempranas o incluso para monitorizacin del cncer despus de la ciruga (13, 15, 16).

Por tal motivo diferentes autores que brindaron su aporte estn en total acuerdo y concuerdan, que los nuevos biomarcadores urinarios juntamente con el avance de la tecnologa, su importancia radica en proporcionar informacin sobre los sntomas, facilitar la evaluacin del estado de la enfermedad y permitir el inicio de un tratamiento acorde a la situacin del paciente con el objetivo de mejorar su calidad de vida (23, 27, 29). El cncer al ser una de las enfermedades ms temidas y desafiantes que enfrenta la humanidad, sigue siendo una batalla constante y costosa, pues los mtodos actuales de diagnstico y monitorizacin, como las biopsias invasivas, la tomografa computarizada y la resonancia magntica, son costosos y conllevan ciertos riesgos para los pacientes (4).

 

Conclusin

Los biomarcadores urinarios han surgido como herramientas cruciales en el diagnstico y monitorizacin del cncer, ofreciendo ventajas significativas en trminos de accesibilidad, no invasividad y costos. Estos biomarcadores, basados en la deteccin de diversos componentes como protenas, ADN, ARN y metabolitos en la orina, permiten una identificacin temprana y precisa de varios tipos de cncer, incluyendo prstata, vejiga, endometrio, mama, pulmn y gstrico.

La investigacin ha revelado una variedad de biomarcadores urinarios especficos para cada tipo de cncer, con sensibilidades y especificidades que brindan resultados confiables para la deteccin y el seguimiento de la enfermedad. Ejemplos como la prueba Progensa PCA3 para el cncer de prstata, la prueba NMP22 para el cncer de vejiga, la neopterina para el cncer de endometrio, los miARN y fosfolpidos para el cncer de mama, la metilacin del ADN y ctDNA para el cncer de pulmn, y los miARN y lncRNA para el cncer gstrico, son ejemplos claros de la diversidad y eficacia de estos biomarcadores.

La utilidad de los biomarcadores urinarios no solo radica en su capacidad para detectar la enfermedad, sino tambin en su potencial para estratificar el riesgo, pronosticar la progresin y evaluar la respuesta al tratamiento. Adems, su naturaleza no invasiva y la facilidad de obtencin de muestras de orina las hacen herramientas atractivas para la prctica clnica.

En ltima instancia, el desarrollo y la implementacin de biomarcadores urinarios para el cncer tienen el potencial de mejorar significativamente los resultados clnicos y la calidad de vida de los pacientes, al permitir una deteccin ms temprana, un tratamiento ms oportuno y un seguimiento ms preciso de la enfermedad. Sin embargo, se requiere continuar investigando y validando estos biomarcadores para garantizar su eficacia y utilidad clnica en la prctica mdica.

 

Conflicto de inters

Declaro que no existe ningn conflicto de inters con relacin a la situacin o tema en discusin.

Como profesional, me comprometo a mantener la imparcialidad y transparencia en mis acciones y decisiones, asegurando que mis intereses personales o financieros no interfieran con mi capacidad para ofrecer un juicio objetivo o brindar asesoramiento imparcial. En caso de que surja algn conflicto potencial en el futuro, me comprometo a divulgarlo de inmediato y tomar las medidas necesarias para gestionarlo de manera tica y responsable, priorizando siempre los mejores intereses de las partes involucradas y el bienestar general

 

Referencias

      1.            OPS. Da Mundial contra el Cncer 2021: Yo Soy y voy a. 2021. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2021-yo-soy-voy#:~:text=Se%20estima%20que%204%20millones,lo%20mejor%20de%20sus%20vidas.

      2.            Figueroa H, Palatox A. El registro nacional del cncer en Mxico, una realidad. Sociedad Mexicana de oncologa. Scielo. 2020. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/gamo/v19n3/2565-005X-gamo-19-3-107.pdf

      3.            Parra S, Rocha F, Morales C. Cncer en Chile y en el mundo: una mirada actual y su futuro escenario epidemiolgico. Scielo. 2020. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872020001001489&script=sci_arttext&tlng=e

      4.            Marzo M, Cruz B. Recomendaciones de prevencin del cncer. Actualizacin PAPPS2022. PubMed. Disponibleen: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9705215/

      5.            Parra S, Petermann F, Martnez A. Cancer en Chile y en el mundo: una mirada actual y su futuro escenario epidemiolgico. Rev.med. Chile vol.148.10 Santiago. Oct.2020. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020001001489

      6.            Bermdez A, Serrano N, Teruel R. biologa del cncer. Ccm vol23 no.4 Holguin.Scielo. 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000401394

      7.            Lpez B, Kohen V, Gonzales G. Diet and lifestyle in cncer prevention. Nutr. Hosp. Vol.39 Madrid. 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000700017

      8.            Camacho-Snchez, M., Leandro-Vargas, L. A., Mendoza-Salas, M., Meza-Gutirrez, N., & Montero-Ziga, F. 2023. Biomarcadores en el diagnstico temprano y tratamiento de cncer. Revista Tecnologa En Marcha, 36(2), Pg. 109117. https://doi.org/10.18845/tm.v36i2.6002

      9.            Torregroza E,Torregroza J. Fases Del Desarrollo De Biomarcadores Para La deteccin Temprana Del cncer. Rev Colomb Cir 2023, 38, 724-731. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2374

  10.            La Asociacin Americana contra el Cncer. Pruebas para diagnosticar el cncer de origen primario desconocido. [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-origen-primario-desconocido/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html

  11.            Orozco M, Hernndez A. Es til el examen general de orina para el diagnstico temprano de infeccin de vas urinarias? Scielo. 2023. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032023000100036

  12.            Arispe M, Mendoza A, Valdez B. Importancia del examen general de orina, en el diagnostico preliminar de patologas urinarias renales y sistmicas, en mujeres aparentemente sana. Revs.Cs.Farm. y Bioq vol.7 no.1 La paz. 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652019000100009

  13.            Rangel M, Lozano Y. Biomarcadores: una alternativa para detectar a tiempo el cncer. Revista Innovacion y ciencia. 2020. Disponible en: https://innovacionyciencia.com/articulos_cientificos/biomarcadores-una-alternativa-para-detectar-a-tiempo-el-cancer

  14.            La Asociacin Americana contra el Cncer. Pruebas para diagnosticar el cncer de origen primario desconocido. 2021. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-origen-primario-desconocido/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html

  15.            Laukhtina E, Shim S. Precisin diagnstica de las nuevas pruebas de biomarcadores urinarios en cncer de vejiga no msculo invasivo: una revisin sistemtica y meta-anlisis de red. European Association of Urology. 2020. Disponible en: https://www.presurgy.com/wp-content/uploads/2021/11/traduccio%CC%81n-Uromonitor.pdf

  16.            Arechederra M, Avila M, Berasain C. La biopsia liquida en el manejo del cncer: una nueva herramienta revolucionaria de la medicina de precisin, aun con limitaciones. Published by De Gruyter, 2020. Disponible en: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/almed-2020-0038/html

  17.            Jordaens S, Deben C, Pauwels P, Beyes K. Urine biomarkers in cncer detection: A systematic review of preanalytical parameters and applied methods. International Journal of Cancer. 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36647333/

  18.            Toledano M. Medicina personalizada en cncer: biomarcadores basados en biopsia lquida. Dianet. Eapaa. 2021. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=298746

  19.            Kim J, Hong S. Clinical utility of current biomarkers for prostate cancer detection. PudMed cental. 2021. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7801171/

  20.            Chang E, Gadzinskia A. Blood and urine biomarkers in prostate cancer: Are we ready for reflex testing in men witn an elevated prostate-specific antigen? Science Direct. 2021. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214388221000540

  21.            Wang L, He W, Shi G, Zhao G, Cen Z, Xu F, Tian W, Zhao X, Mo C. Accuracy of novel urinary biomarker tests in the diagnosis of prostate cancer: A systematic review and network meta-analysis. Front Oncol. 2022 Nov 15; 12:1048876. Disponible en: https:// doi: 10.3389/fonc.2022.1048876

  22.            McKiernan J, Noerholm M, Tadigotla V, Kumar S, Torkler P, Sant G, Alter J, Donovan MJ, Skog J. A urine-based Exosomal gene expression test stratifies risk of high-grade prostate Cancer in men with prior negative prostate biopsy undergoing repeat biopsy. BMC Urol. 2020 Sep 1;20(1):138. Disponible en: https://doi: 10.1186/s12894-020-00712-4.

  23.            Dobruch J, Oszczudlowski M. Bladder cncer: Current challenges and future directions. Medicina 2021, 57, 749. Disponible en https://doi.org/10.3390/medicina57080749

  24.            Tang X, Cao Y, Liu J, Wang S. el valor diagnstico y pronstico de la protena 22 de la matriz celular en el cncer de vejiga. Transl Cancer Res. 2020 noviembre; 9(11): 7174-7182. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8797374/

  25.            Bastista R, Vinagre N, Meireles S, Prazeres H, Len R. Biomarcadores para el diagnstico y la vigilancia del cncer de vejiga: una revisin completa. Diagnostico. 2020, 10, 39. Disponible en: https://doi.org/10.3390/diagnostics10010039

  26.            Oeyen E, Hoekx L, De Watchter S, Baldewijns M. Bladder Cancer Diagnosis and Follow-Up: The Current Status and Possible Role of Extracellular Vesicles. Int. J. Mol. Sci. 2019, 20, 821. Disponible en https://doi.org/10.3390/ijms20040821

  27.            Njoku K, Sutton C, Whetton A, Crosbie E. Biomarcadores metabolmicos para la deteccin, pronstico e identificacin de recurrencia en el cncer de endometrio. Metabolitos. 2020; 10(8):314. Disponible en https://doi.org/10.3390/metabo10080314

  28.            Njoku K, Barr C, Urynary Biomarkers and their potential for the no-invasive detection of Endometrial cancer. Front. Oncol, 2020. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/oncology/articles/10.3389/fonc.2020.559016/full

  29.            WHO. Cncer de mama. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

  30.            Li J, Guan X, Fan Z, Ching L, Li Y, Wang X. Non-Invasive Biomarkers for Early Detection of Breast Cancer. Cancers 2020, 12, 2767. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cancers12102767

  31.            Hirschfeld M, Rcker G, Wei D, Berner K, Ritter A, Jger M, Erbes T. Urinary Exosomal MicroRNAs as Potential Non-invasive Biomarkers in Breast Cancer Detection. Disponible en: doi: 10.1007/s40291-020-00453-y.

  32.            Liu B, Ricarte J, Mallissetty A. La deteccion de la metilacion del AND promotor en la orina y el plasma ayuda a la deteccion del cncer de pulmon de celulas no pequeas. Clin Cancer Rees. 2020. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32430478/

  33.            Saman H, Raza A, Patil K, Uddin S, Crnogorac-Jurcevic T. Biomarcadores no invasivos para la deteccin temprana del cncer de pulmn. Cnceres. 2022; 14(23):5782. Disponible en https://doi.org/10.3390/cancers14235782

  34.            Saviana M, Romano G, Le P, Acunzo M, Nana-Sinkam P. Extracellular Vesicles in Lung Cancer Metastasis and Their Clinical Applications. Cancers. 2021; 13(22):5633. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cancers13225633

  35.            Li D, Yan L, Lin F. Biomarcadores urinarios para la deteccion no invasiva del cancer gastrico. Journal of Gastric Cancer. 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9633929/

  36.            Necula L, Matei L. Dragu D. Avances recientes en el diagnostico precoz del cancer gstrico. World Journal of Gastroenterology. 2019. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6506585/

  37.            Lu X, Zhang Y, Xie G, Ding Y, Cong H and Xuan S: Exosomal non coding RNAs: Novel biomarkers with emerging clinical applications in gastric cancer (Review). Mol Med Rep 22: 4091-4100, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.3892/mmr.2020.11519

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/