El Impacto transformador de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en estudiantes con necesidades educativas

 

The transformative impact of Information and Communication Technologies (ICT) on students with educational needs

 

O impacto transformador das Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC) nos alunos com necessidades educativas

 

Estefany Jazmn Cagua-Llulluna I
estefanycagua8@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6862-6536

,Ligia Patricia Lozada-Caldern II
patricialozadacalderon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4715-4588
Nelly Maribel Paucar-Caiza III
nellymary_28@hotmail.com   https://orcid.org/0009-0001-2496-7107

,Michael Estuardo Ponce-Rosero IV
maicolponcerosero@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9607-9881
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: estefanycagua8@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 28 de abril de 2024 *Aceptado: 24 de mayo de 2024 * Publicado: 10 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo profundiza en los desafos fundamentales que enfrentan las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y ofrece una perspectiva exhaustiva sobre cmo estas tecnologas influencian y moldean el panorama educativo actual y futuro. Inicia con la definicin y contextualizacin de la sociedad del conocimiento en la era contempornea, subrayando cmo su evolucin, especialmente impulsada por los avances tecnolgicos, ha dejado una marca significativa en diversos sectores, entre ellos la educacin. Se explora detalladamente cmo este desarrollo tecnolgico ha provocado cambios profundos en la forma en que se ensea y se aprende, estimulando la creacin de nuevos enfoques pedaggicos y estrategias innovadoras para fortalecer el proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas.

Se hace hincapi en cmo las TIC han sido catalizadoras de la innovacin educativa, proporcionando herramientas y plataformas que facilitan el acceso a la informacin, promueven la colaboracin entre estudiantes con necesidades educativas y docentes, y potencian la creatividad y el pensamiento crtico. Adems, se analiza en profundidad el papel crucial de cada actor dentro del entorno educativo, desde los docentes hasta los estudiantes, destacando su capacidad para transformar el proceso de enseanza-aprendizaje mediante el aprovechamiento efectivo de las tecnologas disponibles.

Palabras clave: Educacin; Innovacin; Necesidades educativas; Tecnologas; Informacin.

 

Abstract

This article delves into the fundamental challenges facing Information and Communication Technologies (ICT) and offers a comprehensive perspective on how these technologies influence and shape the current and future educational landscape. It begins with the definition and contextualization of the knowledge society in the contemporary era, highlighting how its evolution, especially driven by technological advances, has left a significant mark in various sectors, including education. It explores in detail how this technological development has caused profound changes in the way we teach and learn, stimulating the creation of new pedagogical approaches and innovative strategies to strengthen the teaching-learning process of students with educational needs.

Emphasis is placed on how ICT has been a catalyst for educational innovation, providing tools and platforms that facilitate access to information, promote collaboration between students with educational needs and teachers, and enhance creativity and critical thinking. Furthermore, the crucial role of each actor within the educational environment is analyzed in depth, from teachers to students, highlighting their ability to transform the teaching-learning process through the effective use of available technologies.

Keywords: Education; Innovation; educational needs; Technologies; Information.

 

Resumo

Este artigo investiga os desafios fundamentais enfrentados pelas Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC) e oferece uma perspectiva abrangente sobre como essas tecnologias influenciam e moldam o cenrio educacional atual e futuro. Inicia-se com a definio e contextualizao da sociedade do conhecimento na era contempornea, destacando como a sua evoluo, especialmente impulsionada pelos avanos tecnolgicos, deixou uma marca significativa em vrios setores, incluindo a educao. Explora detalhadamente como esse desenvolvimento tecnolgico provocou mudanas profundas na forma como ensinamos e aprendemos, estimulando a criao de novas abordagens pedaggicas e estratgias inovadoras para fortalecer o processo de ensino-aprendizagem de alunos com necessidades educacionais.

A nfase colocada na forma como as TIC tm sido um catalisador para a inovao educativa, fornecendo ferramentas e plataformas que facilitam o acesso informao, promovem a colaborao entre alunos com necessidades educativas e professores, e aumentam a criatividade e o pensamento crtico. Alm disso, analisado em profundidade o papel crucial de cada ator no ambiente educacional, dos professores aos alunos, destacando sua capacidade de transformar o processo de ensino-aprendizagem por meio do uso eficaz das tecnologias disponveis.

Palavras-chave: Educao; Inovao; necessidades educacionais; Tecnologias; Informao.

 

Introduccin

Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) han sido una fuerza transformadora en el mbito educativo durante las ltimas dcadas. Este cambio radical est intrnsecamente ligado al vertiginoso avance tecnolgico que define nuestra era, dando lugar a lo que se ha denominado la sociedad del conocimiento. En este contexto, la educacin ha experimentado una evolucin constante, donde las TIC desempean un papel crucial como agentes facilitadores de la innovacin y el cambio.

Este artculo se sumerge en la compleja red de cambios que las TIC han desencadenado en la dinmica educativa. Han proporcionado herramientas y plataformas que han alterado profundamente la experiencia de enseanza-aprendizaje, adaptando la educacin a las exigencias de nuestra sociedad contempornea. Especficamente, se enfoca en el impacto de las TIC en el proceso de inclusin educativa, destacando cmo estas tecnologas estn siendo gradualmente incorporadas en los entornos educativos para mejorar la accesibilidad y la calidad de la enseanza para todos los estudiantes.

La implementacin de las TIC en los procesos de enseanza-aprendizaje est en constante expansin en las instituciones educativas. Sin embargo, se enfrenta a desafos relacionados con los conocimientos limitados de los estudiantes en el manejo de estas herramientas. Esto ha dificultado la aplicacin efectiva de los procesos de inclusin educativa. Por lo tanto, es esencial que los estudiantes desarrollen habilidades progresivamente que les permitan aprovechar al mximo los beneficios que ofrecen las TIC para el aprendizaje.

En el contexto del derecho educativo, la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) establece claramente la educacin como un derecho inalienable de todas las personas, as como un deber fundamental del Estado ecuatoriano. Este marco legal resalta la importancia prioritaria de la educacin en la poltica pblica y la inversin estatal, subrayando la igualdad y la inclusin social como pilares fundamentales del proceso educativo.

Esta investigacin se enmarca en un enfoque cuantitativo, centrado en comprender y evaluar los conocimientos de los estudiantes en el uso de las TIC. Se han identificado dispositivos, plataformas y herramientas tecnolgicas utilizadas en el proceso educativo, destacando la necesidad de fortalecer la capacitacin de docentes y estudiantes para una integracin ms efectiva de las TIC en la educacin.

El artculo aborda la inclusin educativa como un proceso complejo que requiere la colaboracin de diversos actores, incluyendo gobiernos, instituciones educativas, docentes, padres de familia y la comunidad en general. Se hace hincapi en la necesidad de una reestructuracin en los mtodos de enseanza, donde las TIC desempean un papel crucial en la mejora del aprendizaje de los estudiantes de manera cooperativa, dinmica y basada en el conocimiento.

Tiene como objetivo final promover la inclusin educativa a travs del uso efectivo de las TIC en el proceso de enseanza y aprendizaje. Al abordar las complejidades y desafos de este proceso, se busca contribuir a la construccin de un sistema educativo ms equitativo, inclusivo y adaptado a las demandas de la sociedad actual.

 

Desarrollo

Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) han revolucionado la educacin, facilitando la innovacin y adaptndola a las demandas actuales. Este artculo examina cmo las TIC han modificado la enseanza-aprendizaje, enfocndose en su uso para la inclusin educativa. La falta de conocimientos de los estudiantes en TIC dificulta su implementacin, por lo que es esencial desarrollar estas habilidades gradualmente. La investigacin se dirige a estudiantes con limitaciones en el manejo de TIC, cuya implementacin en la enseanza-aprendizaje supondra un avance significativo. Segn la Constitucin del Ecuador, la educacin es un derecho y un deber del Estado, siendo crucial que los estudiantes adquieran conocimientos en TIC para lograr aprendizajes significativos. La investigacin sigue un proceso cuantitativo, evaluando e interpretando la realidad del problema.

En el desarrollo y constatacin de los objetivos, se ha verificado y explorado los conocimientos de los estudiantes, identificando los dispositivos, plataformas y herramientas tecnolgicas utilizadas en el proceso educativo. Estos elementos son de gran importancia para una educacin tecnificada. Tambin se ha validado el uso de las TIC que la poblacin encuestada no utiliza, lo que resalta la importancia de que los docentes fortalezcan el uso de estas herramientas para no depender de una sola plataforma o herramienta.

La inclusin educativa a travs de las TIC es esencial en la enseanza y el aprendizaje, requiriendo un modelo pedaggico que integre el manejo de herramientas tecnolgicas. La Declaracin de Salamanca resalta la necesidad de superar las diferencias entre la educacin regular y especial para lograr una educacin inclusiva, necesitando el apoyo de varios sectores y la incorporacin de las TIC por parte de los docentes. La inclusin educativa es un proceso complejo que requiere tiempo, conocimiento y vocacin docente, y la sensibilizacin de todos los involucrados. Los principios de comprensividad y diversidad deben estar presentes en las prcticas educativas, con un enfoque inclusivo en el diseo y planificacin de la enseanza. La estrategia, un trmino que proviene del mbito militar, se aplica en la educacin para lograr un aprendizaje significativo, utilizando mtodos y tcnicas adecuados. Es importante considerar el impacto de la educacin y la inclusin educativa en el desarrollo de la sociedad.

 

Inclusin Educativa

La inclusin educativa, que se centra en el emplazamiento de todos los estudiantes en un contexto ordinario y normal, garantiza el acceso a una educacin de calidad en condiciones de equidad e igualdad. Este proceso requiere la sensibilizacin de docentes, padres de familia y estudiantes, y el conocimiento de las limitaciones y fortalezas del estudiante. La implementacin de recursos tecnolgicos en la planificacin de la enseanza puede incrementar la posibilidad de xito. La inclusin no es solo una actitud altruista, sino una forma de vida que busca una sociedad preparada y competitiva. El movimiento de una escuela inclusiva defiende el derecho de todo el alumnado a recibir educacin en el contexto menos restrictivo posible y llama la atencin sobre el modelo de integracin existente. Las escuelas deben respetar la individualidad y desarrollar una cultura de colaboracin para resolver problemas y aumentar la igualdad de oportunidades.

 

Proceso de Aprendizaje

El estudiante, en el proceso de enseanza-aprendizaje, juega un papel activo y consciente, especialmente en el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Las TIC, como estrategia didctica, facilitan el desarrollo de procesos complejos en los estudiantes, permitindoles transformar su realidad. La participacin e interaccin de los estudiantes en experiencias de aprendizaje colaborativo potencian su aprendizaje y toma de decisiones.

El proceso de aprendizaje se caracteriza por varias fases:

Informacin: Conocimientos y soportes que se pueden obtener.

Motivacin: Surge del contexto general y del entorno didctico en el mundo de la web.

Actividades: Resulta de las competencias de nivel superior aplicadas a la solucin de problemas del contexto de la educacin.

Interaccin: Surge de la comunicacin entre los recursos humanos disponibles y la tecnologa utilizada para la construccin del conocimiento.

Resultados: Es la conclusin de la construccin del conocimiento personal del estudiante como producto de la actividad realizada.

La enseanza virtual o en lnea, donde el docente utiliza plataformas tecnolgicas, es un mtodo de enseanza importante en la actualidad. La emergencia sanitaria del COVID-19 ha impulsado la transicin de aulas fsicas a virtuales, lo que ha llevado a los docentes a buscar formas de seguir enseando mediante diferentes plataformas, aplicaciones y herramientas digitales. Aunque las tecnologas han ayudado a reducir la brecha de desigualdad, an queda mucho por hacer, ya que an existe un alto porcentaje de estudiantes que no han podido acceder y continuar dentro del sistema educativo.

 

Aportes de las TIC en la Enseanza

Los estudiantes en sus mltiples actuaciones en el contexto de enseanza y aprendizaje se apropian de herramientas que les facilitan los profesores para acceder al conocimiento. En este escenario, las tecnologas de informacin y comunicacin juegan un papel muy importante para asimilar de manera ms amena y atractiva (Snchez, 2005), est supeditada a tres condiciones, la primera de ellas es el siguiente. Tener una disposicin favorable para abordar el aprendizaje propuesto: en esta condicin es importante que los estudiantes tengan una actitud positiva hacia la clase, segn el citado autor pueden ocurrir diversas circunstancias que impidan al alumno enfrentarse a la tarea propuesta, como, por ejemplo; tener un auto concepto negativo y por tanto una baja autoestima, de modo que inhiba los mecanismos que le permitan activar los esquemas necesarios para aprender (Serrano, Flores, Acosta, & Lobo, 2018).

Es importante sealar que los estudiantes aprenden mejor mediante la prctica, es por ello que el uso de las TIC para la educacin aportan muchas facilidades para el acceso a la educacin de una forma variada y clara para as logar un verdadero conocimiento; por lo tanto es necesario que dentro de la inclusin y enseanza educativa se utilicen herramientas tecnolgicas que fortalezcan el proceso de enseanza-aprendizaje con la finalidad que los estudiantes y docente sean parte del cambio tecnolgico educativo y de esta manera obtener un aprendizaje significativo.

 

Herramientas TIC

Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) ofrecen diversas herramientas y plataformas innovadoras para potenciar el proceso de enseanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. Algunas de estas herramientas son:

 

Read&Write: Mejora la comprensin lectora y facilita la escritura al proporcionar funciones como lectura en voz alta y un diccionario contextual.

Proloquo2Go y TouchChat: Facilitan la comunicacin para estudiantes con dificultades en el habla, permitiendo a los usuarios expresarse de manera efectiva utilizando smbolos, imgenes y texto predictivo.

Plickers: Permite a los profesores realizar evaluaciones rpidas y formativas en el aula utilizando tarjetas impresas y un dispositivo mvil.

Kahoot y Quizlet: Son herramientas de aprendizaje basadas en juegos y cuestionarios que mejoran la retencin de informacin, fomentan la participacin activa de los estudiantes y crean un ambiente de aprendizaje colaborativo.

Trello y Google Calendar: Son herramientas de organizacin que ayudan a los estudiantes a gestionar sus tareas, organizar su tiempo y recordar fechas importantes.

PhET Interactive Simulations y Algodoo: Ofrecen simulaciones interactivas para el aprendizaje de conceptos cientficos y matemticos.

Zoom: Es una aplicacin de videoconferencia popular que permite a los usuarios realizar reuniones en lnea con facilidad.

Google Meet: Es un software de videoconferencia diseado para el acceso fcil y seguro entre sus usuarios en el uso para reuniones en lnea y llamadas telefnicas.

Microsoft Teams: Es una plataforma digital que sustenta el trabajo en equipo en las empresas e instituciones educativas, poniendo a disposicin salas de chat, fuentes de noticias y actividades y tareas para interrelacionar con los estudiantes. (Singh & Awasthi, 2020)

WhatsApp: WhatsApp es una aplicacin de chat mvil de ltima generacin, los llamados telfonos inteligentes. Se utiliza para enviar mensajes de texto y multimedia entre sus usuarios. Su funcionamiento es similar al de los programas de mensajera instantnea ms habituales para ordenadores, aunque est dirigido y adaptado a telfonos mviles. Hay un escritorio web de WhatsApp para computadora y, por lo tanto, WhatsApp tambin funciona en iPad y la mayora de las tabletas.

Telegram: Telegram es una aplicacin de comunicacin mvil diseada y desarrollada por los hermanos Pavel y Nikolai Durov (fundadores de la red social rusa VKontakte), que permite a los usuarios comunicarse y enviar contenidos en formato de archivos, audio o vdeo a travs de smartphones, tablets u ordenadores de sobremesa de forma sncrona (Rios, 2021).

YouTube: Segn la propia definicin del sitio: Cualquiera puede ver y compartir videos originales en todo el mundo a travs de la Web, YouTube permite subir y compartir video clips mediante Internet, sitios Web, dispositivos mviles (telfonos, palms), email y blogs, el sitio ofrece poder ver acontecimientos y eventos actuales, encontrar videos sobre hobbies e intereses personales, as como descubrir lo inusual (Bauelos, 2009).

PowToon: Es una herramienta verstil que ofrece la capacidad de crear presentaciones en lnea de manera dinmica y atractiva. Su funcionalidad se centra en la inclusin de elementos multimedia animados, lo que permite a los usuarios desarrollar contenido visualmente impactante y fcil de entender. Con PowToon, es posible agregar animaciones, grficos, audio y video para enriquecer la presentacin y captar la atencin del pblico de manera efectiva. Esta herramienta es especialmente til para crear material educativo interactivo, presentaciones de proyectos, tutoriales animados y mucho ms, ofreciendo una experiencia de aprendizaje envolvente y memorable para los espectadores.

ShildeShare: Es una plataforma en lnea donde los usuarios pueden compartir y visualizar presentaciones, documentos, infografas y otros contenidos relacionados con diferentes temas. Es una herramienta til tanto para profesionales que desean compartir su conocimiento y experiencia como para estudiantes que buscan informacin y recursos educativos.

Los usuarios pueden subir sus presentaciones en formatos como PowerPoint, PDF o OpenDocument y luego compartirlos pblicamente o de forma privada. SlideShare ofrece funciones de visualizacin interactiva, como la capacidad de navegar por las diapositivas, hacer zoom en contenido especfico y descargar archivos para su uso fuera de lnea.

Adems de ser una plataforma de intercambio de contenido, SlideShare tambin sirve como una fuente de inspiracin y aprendizaje para aquellos que buscan ideas y recursos visuales para sus proyectos, investigaciones o presentaciones.

Metodologa

La investigacin cientfica representa un instrumento fundamental para la comprensin, argumentacin, interpretacin y edicin de la verdad. Su avance desde diversas disciplinas cientficas es esencial para abordar los principales problemas que enfrenta la sociedad y generar nuevos conocimientos que orienten su evolucin. Adems, el proceso de investigacin cientfica proporciona a los profesionales una visin crtica de la informacin que manejan y de los conocimientos en los que basan su accin profesional (Monje, 2011).

En esta investigacin, se adopta una posicin epistmica cuali-cuantitava basada en el positivismo, que busca explicar los fenmenos identificando regularidades y leyes generales que describan su comportamiento habitual. Para ello, se emplea la observacin directa del objeto de estudio, la verificacin y la experiencia. El conocimiento se fundamenta en el anlisis de hechos reales, del cual se busca una especificacin lo ms neutral, objetiva y completa posible (Monje, 2011).

El enfoque cuantitativo se selecciona porque se ajusta a la naturaleza y caractersticas de la investigacin, que busca establecer antecedentes con sus respectivas causas y consecuencias para evaluar e interpretar la realidad del problema estudiado. El nivel de la investigacin es descriptivo, ya que se pretende detallar fenmenos, oportunidades, contextos y sucesos para comprender cmo son y se manifiestan (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014).

La metodologa de recoleccin de informacin se basa en un enfoque inductivo que permite generalizar desde casos particulares y avanzar en la comprensin de las realidades estudiadas. Se utiliza la tcnica de encuesta mediante cuestionarios con preguntas cerradas o de opcin mltiple, aplicados a una muestra representativa de estudiantes del dcimo ao de bsica superior.

Para seleccionar la muestra, se emplea un muestreo no probabilstico de tipo intencional, garantizando la representatividad y adecuacin de la muestra a las caractersticas de la poblacin estudiada. Se considera la disponibilidad y acceso a los estudiantes del dcimo ao de bsica superior.

La tcnica e instrumento de recoleccin de informacin elegido es el cuestionario, diseado con preguntas estructuradas para obtener respuestas concisas y comparables entre los encuestados. Se enfoca en dimensiones como el conocimiento sobre el uso de las TIC, los programas de informacin, las aplicaciones comunicacionales, las herramientas de diseo, y los dispositivos tecnolgicos utilizados en el proceso de enseanza y aprendizaje.

El anlisis de la informacin recopilada se realiza mediante la descripcin de las variables y dimensiones establecidas, evaluando el nivel de conocimiento, uso y percepcin de las TIC en la educacin.

 

 

Resultados

Los resultados obtenidos del anlisis detallado del impacto de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la educacin revelan una serie de hallazgos significativos que reflejan la transformacin profunda que ha experimentado el mbito educativo debido a la integracin de estas tecnologas. A continuacin, se presentan los principales resultados y se discuten sus implicaciones:

Las TIC han democratizado el acceso a la informacin y los recursos educativos, rompiendo barreras geogrficas y socioeconmicas. Los estudiantes pueden acceder a una amplia variedad de materiales educativos en lnea, lo que enriquece su aprendizaje y les permite explorar temas de manera autnoma.

La integracin de herramientas de colaboracin y comunicacin en lnea ha facilitado la interaccin entre estudiantes y docentes, as como entre compaeros de clase. Esto ha promovido el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la creacin de comunidades de aprendizaje virtuales.

Las TIC han estimulado la adopcin de nuevos enfoques pedaggicos, como el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de simulaciones y juegos educativos. Estas metodologas fomentan la participacin activa de los estudiantes y promueven el desarrollo de habilidades como el pensamiento crtico y la resolucin de problemas.

Las plataformas y herramientas tecnolgicas permiten la personalizacin del aprendizaje, adaptando el contenido y las actividades segn las necesidades y el ritmo de cada estudiante. Esto favorece un aprendizaje ms individualizado y efectivo.

Las TIC han potenciado la creatividad y la expresin de los estudiantes a travs de la creacin de contenido multimedia, como videos, presentaciones y blogs. Esto les brinda la oportunidad de demostrar su aprendizaje de manera innovadora y significativa.

A pesar de los beneficios, el uso de las TIC en la educacin tambin plantea desafos y consideraciones ticas, como la brecha digital, la privacidad de datos y la calidad del contenido en lnea. Es crucial abordar estos aspectos para garantizar una integracin equitativa y responsable de las TIC en el mbito educativo.

El impacto positivo de las TIC en la educacin, al tiempo que sealan la importancia de abordar los desafos y las implicaciones ticas asociadas con su uso. La integracin efectiva de las TIC en el proceso educativo puede potenciar el aprendizaje, la creatividad y la colaboracin, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafos del siglo XXI.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS

La investigacin sobre el "Impacto Transformador de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en Estudiantes con Necesidades Educativas" revela interesantes hallazgos sobre el uso y la preferencia de diversas herramientas tecnolgicas por parte de los estudiantes. A travs de la evaluacin de diferentes aspectos de la experiencia educativa, se ha podido identificar cmo estas herramientas contribuyen a mejorar habilidades especficas y a facilitar el aprendizaje y la colaboracin.

 

Figura 1: Cul de estas herramientas tecnolgicas utilizas principalmente para mejorar tus habilidades de lectura y escritura?

 

Figura 1 muestra que el 45% de los estudiantes utilizan READ&WRITE para mejorar sus habilidades de lectura y escritura. Esta herramienta es preferida por sus capacidades especficas en el desarrollo de estas habilidades, mientras que el 32% de los estudiantes opta por Plickers y el 23% utiliza Proloquo y TouchChat. Este patrn refleja la importancia de READ&WRITE en el apoyo educativo inclusivo y personalizado.

 

Figura 2: Qu herramienta prefieres para participar en actividades interactivas y evaluaciones en lnea?

Segn Figura 2, el 37% de los encuestados prefieren Kahoot y Quizlet para actividades interactivas y evaluaciones en lnea, destacando la popularidad de estas herramientas por su enfoque en la gamificacin y la creacin de tarjetas de estudio. PhET Interactive Simulations y Algodoo son preferidos por el 34%, mientras que Trello y Google Calendar son seleccionados por el 29%. Estos datos subrayan la diversidad de herramientas disponibles para actividades en lnea y su impacto en el aprendizaje.

 

Figura 3: Cul de las siguientes opciones te ayuda ms en la organizacin de tus tareas y gestin del tiempo?

 

Figura 3 revela que el 73% de los estudiantes utilizan WhatsApp para la organizacin de tareas y gestin del tiempo. Esta preferencia se debe a su facilidad de uso, capacidad para crear grupos y listas de tareas, y disponibilidad en dispositivos mviles. En comparacin, Trello y Google Calendar son elegidos por el 7%, Microsoft Teams por el 8% y Telegram por el 12%.

 

Figura 4: Cul de estas plataformas utilizas para comunicarte y colaborar con tus compaeros y docentes?

 

Figura 4 indica que el 80% de los estudiantes prefieren WhatsApp para comunicarse y colaborar con compaeros y docentes, reflejando su popularidad y efectividad en la comunicacin instantnea y colaboracin en grupos de trabajo. Zoom es utilizado por el 12%, Google Meet por el 3% y Telegram por el 5%.

 

Figura 5: Qu herramienta consideras ms til para acceder a informacin y recursos educativos en lnea?

 

En Figura 5, se observa que el 74% de los encuestados consideran Read&Write la herramienta ms til para acceder a informacin y recursos educativos en lnea, destacando su efectividad en la mejora de habilidades de lectura y escritura. SlideShare es elegido por el 24%, mientras que YouTube es preferido por solo el 2%. Estos resultados resaltan la importancia de herramientas especficas como Read&Write en el acceso a informacin y recursos educativos en lnea, especialmente por su enfoque en la mejora de la lectura y escritura, as como en la disponibilidad de contenido educativo variado y de calidad.

 

Figura 6: Qu ventajas ofrece Microsoft Teams para la colaboracin y el trabajo en equipo de estudiantes con diferentes capacidades?

Figura 6 muestra que el 55% de los estudiantes consideran que Microsoft Teams facilita la comunicacin y colaboracin en entornos educativos, mientras que el 45% valora las salas de chat, fuentes de noticias y actividades interactivas que ofrece.

 

Figura 7: En qu medida WhatsApp puede ser utilizado como herramienta de comunicacin inclusiva para estudiantes con necesidades educativas?

 

Figura 7 revela que el 63% de los estudiantes creen que WhatsApp permite enviar mensajes de texto y multimedia de forma accesible, y el 37% consideran que facilita la comunicacin en tiempo real entre estudiantes y docentes.

 

Figura 8: Cmo puede YouTube apoyar el aprendizaje visual y auditivo de estudiantes con necesidades educativas?

 

Figura 8 destaca que el 77% de los estudiantes piensan que YouTube facilita el acceso a contenidos multimedia y explicaciones visuales, mientras que el 23% valoran los videos educativos y tutoriales interactivos que ofrece.

 

Figura 9: Qu ventajas ofrece PowToon para la presentacin de contenidos de manera accesible y atractiva para estudiantes con diversas capacidades?

 

Figura 9 indica que el 57% de los estudiantes consideran que PowToon permite crear presentaciones dinmicas con elementos multimedia animados, y el 43% creen que facilita la comprensin de conceptos a travs de representaciones visuales.

 

Figura 10: De qu manera SlideShare puede facilitar el acceso a material educativo diverso para estudiantes con necesidades especficas?

 

Finalmente, Figura 10 muestra que el 50% de los estudiantes consideran que SlideShare permite compartir y visualizar presentaciones, documentos e infografas, y el otro 50% valora la posibilidad de descargar contenido educativo para su uso offline.

Conclusiones

Las TIC han desempeado un papel fundamental en la inclusin educativa al proporcionar herramientas que se adaptan a las necesidades especficas de cada estudiante, garantizando un acceso equitativo a la educacin.

Herramientas como Read&Write han demostrado ser efectivas para mejorar habilidades de lectura y escritura, beneficiando a un amplio grupo de estudiantes y promoviendo un aprendizaje ms personalizado.

Las TIC han transformado las metodologas de enseanza y aprendizaje al hacer el proceso ms dinmico, atractivo y adaptable a las diferentes formas de aprendizaje de los estudiantes.

Plataformas como WhatsApp han mejorado la organizacin y gestin del tiempo de los estudiantes, facilitando la comunicacin instantnea y la coordinacin entre estudiantes y docentes.

El uso de herramientas como Microsoft Teams y WhatsApp ha promovido la colaboracin en tiempo real, la participacin en proyectos y la interaccin en discusiones grupales, enriqueciendo la experiencia educativa.

Las TIC han optimizado el acceso a informacin y recursos educativos a travs de plataformas como Read&Write y SlideShare, permitiendo a los estudiantes complementar su aprendizaje de manera autodirigida.

Plataformas como YouTube y PowToon han revolucionado el aprendizaje visual y auditivo al proporcionar videos educativos y presentaciones dinmicas que facilitan la comprensin de conceptos complejos.

A pesar de los beneficios, la integracin de las TIC en la educacin presenta desafos como la brecha digital, la formacin docente adecuada y la adaptacin de contenidos especficos que requieren atencin continua.

La clave para maximizar los beneficios de las TIC radica en una implementacin consciente y adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante, asegurando una educacin ms equitativa y efectiva.

 

Referencias

      1.            Abreu, J. L. (2014). El Mtodo de la Investigacin. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3)195-204. Diciembre 2014. ISSN 1870-557X, 200-201.

      2.            Acebedo, A. (2014). Gestin del conocimiento y desarrollo organizacional en instituciones de rgimen disciplinario. Sapienza Organizacional, 1(2), 125-146.

      3.            AMEI - WAECE. (2003). DICCIONARIO PEDAGGICO.

      4.            Ballestrini, M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigacin. Caracas.

      5.            Bauelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectculo. Razn y palabra.

      6.            Behar, D. S. (2008). Metodologa de la Investigacin. Shalom.

      7.            Cabanelas Omil, J. (2019). Inteligencia artificial Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y negocios Nm. (40).

      8.            Cabero, J., & Llorente, M. d. (2013). La aplicacin del juicio de experto como tcnica de evaluacin de las. EnEduweb. Revista de Tecnologa de Informacin y Comunicacin en Educacin, 11-22.

      9.            Calabuig Rodrguez, J. M., Garca Raffi, L. M., & Snchez Prez, E. A. (2021). Aprender como una mquina: introduciendo la Inteligencia Artificial en la enseanza secundaria.

  10.            Castillo, W., Salazar, J., Jara, C., Daz, C., & Redondo, M. (2020). Cuadrenillo ABC microsoft teams. Pereira.

  11.            Castells, M. (2016). La era de la informacin: Economa, Sociedad y Cultura. Madrid Espaa: Alianza Editorial.

  12.            Castilla, W., Salazar, J., Jara, C., Daz, C., & Redondo, M. (2020). Cuadernillo ABC microsoft teams. Pereira.

  13.            Castilla, W., Salazar, J., Jara, C., Daz, C., & Redondo, M. (2020). Cuadernillo ABC microsoft teams. Pereira.

  14.            Castillo, W., Salazar, J., Jara, C., Daz, C., & Redondo, M. (2020). Cuadrenillo ABC microsoft teams. Pereira.

  15.            Chuquihuanca, N., Flores, K., Berrios, E., Aldana, A., & Pea, E. (2021). Competencias digitales del docente en el Per. Per: Colloquium.

  16.            Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional del Ecuador. Registro Oficial 449.

  17.            Domnguez, J., Rama, C., & Rodrguez, J. (2013). La educacin a distancia en el Per. Chimbote: Grfica Real SAC.

  18.            Flores, K., Serrano, E., & Lobo, E. (2017). Importancia del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin en los procesos de enseanza aprendizaje. REVISTA INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIA, pp. 70-96.

  19.            Garca, F. (2013). Las TIC en la escuela: teora y prctica. Espaa: Club universitario.

  20.            Garca, M. (2013). Educacin inclusiva. Castello de la Plana: Une unin de editoriales Espaa.

  21.            Garca, X., & Bermdez, I. L. (2020). Educacin Inclusiva: una escuela para todos. Universo Sur.

  22.            Gonzlez, E. (2014). Manual de instruccin de Microsoft Word 2013.

  23.            Gonzles, A y Eedyah, R. (2023). Inteligencia artificial en Educacin. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educacin, Ciencia y Tecnologa, 9(17), 2-3. Epub 08 de febrero de 2024. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1150

  24.            Hacho, M. (2006). Manual_Movie_Maker. Obtenido de Manual_Movie_Maker: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/manual_movie_maker.pdf

  25.            Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2007). Metologia de la investigacin (Cuarta ed.). Mxico: Mc Graw Hill/Interamericana S.A. de C.V.

  26.            Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (Sexta ed.). Mxico: Mc Graw Hill/Interamericana S.A. de C.V.

  27.            Hernndez, S., Fernndez, C., & Baptista, L. (2003). Metodologa de la Investigacin (4 ed.). Mxico: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.

  28.            Jaimes, K., & Garca, D. (2013). El mapa conceptual y el uso del CmapTools, conceptualizacin de sus aspectos didcticos. SciELO.

  29.            Latorre, M., & Seco, C. (2013). Metodologa. Estrategias y tcnicas metodolgicas. Lima: Visinpceperu.

  30.            Leonardo, V. L. (2020). Alternate title: Use of Information and Communication Technology in virtual education and its correlation with the Emotional Intelligence of Teachers in Ecuador in a COVID -19 context. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologas de Informao, 40.

  31.            Lpez, E., Ortiz, L., & Figueredo, V. (2018). Diversidad e inclusin educativa. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

  32.            Miranada, M. J. V., Laz, E. M. S. A., & Campuzano, M. F. P. (2020). Inclusin y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integracin del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 5(9), 5-27.

  33.            Moliner, O. (2013). Educacin Inclusiva. Universitat Jaume I. Servei de Comunicaci i Publicacions.

  34.            Monge, R., Alfaro, C., & Alfaro, J. I. (2005). TIC s en las PYMES de Centroamrica. Costa

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/