Estrategias para fomentar el aprendizaje activo en el aula de pedagogía Universitaria

Luis Leonardo Zambrano Salazar, Enma Katherine Gamboa López, María Fernanda Pico Núñez

Resumen


El aprendizaje activo en la pedagogía universitaria ha cobrado relevancia actual, por tal razón, se ha consolidado como una herramienta que fomenta la participación y el aprendizaje activo de los estudiantes en el aula de clases. Esta metodología tiene un enfoque en que la transmisión de conocimientos implique al estudiante de manera activa en su propio desarrollo del conocimiento y en el proceso de aprendizaje. Son diversas las estrategias que conforman este paradigma por lo que la presente investigación se plantea el análisis de estas estrategias en el aprendizaje activo en el aula de pedagogía universitaria. La búsqueda de la literatura en las diferentes bases de datos como son Dialnet, Scielo, Google académico, Scielo, entre otros, destacó estrategias como el constructivismo, que pone énfasis en la construcción del conocimiento mediante la interacción  del estudiante con el entorno; el aprendizaje experiencial, propicia un aprendizaje a partir de la experiencia directa; el aprendizaje cooperativo, promueve la colaboración entre estudiantes; el aprendizaje basado en problemas (ABP), permite desarrollar habilidades de resolución de problemas; el aprendizaje basado en proyectos (ABPr) con la inclusión de los estudiantes en la creación y desarrollo de proyectos concretos; el aprendizaje situado, contextualiza el aprendizaje en entornos relevantes y el aprendizaje contemporáneo, integra herramientas actuales en el proceso educativo. Estas metodologías de enseñanza se combinan y adaptan a las necesidades especificas de cada contexto educativo, implementando tecnologías actuales con el objetivo de potenciar el desarrollo integral de los estudiantes, se debe evaluar cada una de ellas antes de su implementación.


Palabras clave


aprendizaje activo; pedagogía universitaria; educación superior; estrategias de enseñanza.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acharki, Z. (2021). Docencia universitaria en entornos virtuales de aprendizaje. Media Literacy & Gender Studies , X(20), 89/100.

Alcedo, Y., Martínez, D., & Bernardo, L. (2020). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 76-106. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8080/9554

Alvarado, R. (2023). Estrategias de gamificación y aprendizaje activo en estudiantes de primer ciclo en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023 . Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/125683/Reducindo_AAV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez, H. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica-evaluativa en la enseñanza universitaria de la historia. Research Journal, 12(2). doi:https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.2906

Coapaza, M. (2024). Aprendizaje Activo y Participativo en el Aula. Perú . doi:https://doi.org/10.53595/eip.015.2024

Cueto, E. (2020). Investigación Cualitativa. Appli. Sci. Dent, 1(3). Obtenido de https://ieya.uv.cl/index.php/asid/article/download/2574/2500

Duque, V., & Largo, W. (2021). Desarrollo de las competencias científicas mediante la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en los estudiantes de grado quinto del instituto universitario de Caldas (Manizales). PANORAMA, 15(28). doi:https://orcid.org/0000-0002-4718-8763

García, V. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos y Estrategias de Evaluación Formativas: Percepción de los Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 93-110. doi:https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.004

Gleason, R., & Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197

Landin, M., Lima, P., & Mena, A. (2024). Aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes del séptimo ciclo de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales química y biología. Ciencia Latina, 8(2), 5856. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10991

López, I., & et al. (2020). Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Propós. represent., 8(3). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.561

López, N., & et al. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), v. doi:https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9

Martínez, M. (2021). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias sociales: ejemplos en una clase de lengua inglesa. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 39-54. doi:https://doi.org/10.21500/22563202.4635

Martinez, R. (2020). Constructivismo en un programa de formación de educadores, un análisis del discurso. Revistade Educación Superior, 1(1), 47-55. doi:https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.6

Morales, R., & Rodríguez, P. (2022). Retos en la Educación Superior: una mirada desde la percepción de los docentes. Obtenido de http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2528

Ormaza, L., & et al. (2020). Docencia universitaria y metodologías activas: una propuesta para generar aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, III(6). doi:http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.829

Parreño, J. (2023). Aprendizaje activo en el aula universitaria actual: una experiencia de aprender haciendo. Didáctica Geográfica(24), 39-61. doi:https://doi.org/10.21138/DG.663

Pérez, S. (2020). Enseñanza superior contemporánea. . Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/download/15601/13404

Polaino, C. (2020). Modelo educativo-pedagógico integrado de la Universidad de Otavalo, Ecuador. Form. Univ., 13(5), 115-128. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500115

Poveda, D. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Form. Univ., 13(6), 95-104. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095

Real, G., & et al. (2021). Estrategias y metodologías de enseñanza para el aprendizaje activo en la Educación Superior. Estados Unidos.: Tecnocientífica Americana.

Rincón, I., & García, A. (2021). Significado y contexto: comparación entre aprendizaje significativo y aprendizaje situado. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/126e3581-1556-4925-87cb-fd7c3cc4629f/content

Rodríguez, J. (2023). Métodos de enseñanza estrategias y actitud del docente. Revista Venezolana de Gerencia, 28(10), 1663-1677. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.48

Rojo, M., & Farías, L. (2021). La transversalidad de estrategias interdisciplinarias en la ruralidad y la pedagogía experiencial. Suplemento CICA Multidisciplinario, 5(11), 22-48. Obtenido de https://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/2079

Valle, A. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Obtenido de https://n9.cl/mkd6n

Xaro, E., & et al. (2022). Actividades de aprendizaje activo para una evaluación sostenible en el ámbito universitario. Actas de las Jenui, 7, 71-78. Obtenido de https://aenui.org/actas/pdf/JENUI_2022_010.pdf

Zapatanga, J. (2022). Programa sobre Aprendizaje Basado en Proyecto para Desarrollar el Pensamiento Crítico de Estudiantes de un Instituto Superior en el Ecuador, 2021. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78378/Zapatanga_TJJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7331

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/