Estndares de investigacin judicial de graves violaciones a los derechos humanos

 

Standards for judicial investigation of serious human rights violations

 

Normas para investigao judicial de graves violaes dos direitos humanos

 

Mishela Stefany Benavides-Sarango I
mishell_stefani@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0004-2247-0158 

,Zoila Elizabeth Loor-Alcvar II
ely_loor@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5148-7654
Diego Fabin Moreira-Palacios III
dfmp_n8@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4525-1499

,Kerly Valeria Tenorio-Obando IV
kerlytenorio17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7119-1199
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mishell_stefani@hotmail.com

 

Ciencias Sociales y Poltica

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 29 de abril de 2024 *Aceptado: 23 de mayo de 2024 * Publicado: 10 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo examina los estndares de investigacin judicial aplicados en casos de graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador. A travs de un enfoque cualitativo que combina el anlisis documental de casos emblemticos y entrevistas con expertos en derechos humanos y profesionales del mbito judicial, se evala la efectividad de las prcticas actuales y se identifican las principales barreras y desafos. Los resultados revelan inconsistencias en la aplicacin prctica de los estndares, destacando la necesidad de fortalecer la independencia judicial, mejorar la capacitacin de los operadores de justicia y asegurar recursos adecuados para una investigacin efectiva.

Las conclusiones sugieren la urgencia de reformas integrales en el sistema judicial ecuatoriano para garantizar una administracin de justicia justa y eficaz en casos de derechos humanos. Este estudio proporciona una base slida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones concretas para mejorar la implementacin de los estndares de investigacin judicial, con implicaciones significativas para la comunidad cientfica y la sociedad en general en trminos de proteccin y promocin de los derechos humanos en Ecuador.

Palabras clave: Investigacin judicial; Derechos humanos; Ecuador; Graves violaciones; Estndares internacionales.

 

Abstract

This article examines the judicial investigation standards applied in cases of serious human rights violations in Ecuador. Through a qualitative approach that combines documentary analysis of emblematic cases and interviews with human rights experts and professionals in the judicial field, the effectiveness of current practices is evaluated and the main barriers and challenges are identified. The results reveal inconsistencies in the practical application of the standards, highlighting the need to strengthen judicial independence, improve the training of justice operators and ensure adequate resources for an effective investigation.

The conclusions suggest the urgency of comprehensive reforms in the Ecuadorian judicial system to guarantee a fair and effective administration of justice in human rights cases. This study provides a solid foundation for future research and offers concrete recommendations to improve the implementation of judicial investigation standards, with significant implications for the scientific community and society in general in terms of protection and promotion of human rights in Ecuador.

Keywords: Judicial investigation; Human rights; Ecuador; Serious violations; International standards.

 

Resumo

Este artigo examina os padres de investigao judicial aplicados em casos de graves violaes dos direitos humanos no Equador. Atravs de uma abordagem qualitativa que combina anlise documental de casos emblemticos e entrevistas com especialistas em direitos humanos e profissionais da rea judicial, avalia-se a eficcia das prticas atuais e identificam-se as principais barreiras e desafios. Os resultados revelam inconsistncias na aplicao prtica das normas, destacando a necessidade de reforar a independncia judicial, melhorar a formao dos operadores de justia e garantir recursos adequados para uma investigao eficaz.

As concluses sugerem a urgncia de reformas abrangentes no sistema judicial equatoriano para garantir uma administrao justa e eficaz da justia nos casos de direitos humanos. Este estudo fornece uma base slida para pesquisas futuras e oferece recomendaes concretas para melhorar a implementao dos padres de investigao judicial, com implicaes significativas para a comunidade cientfica e a sociedade em geral em termos de proteo e promoo dos direitos humanos no Equador.

Palavras-chave: Investigao judicial; Direitos humanos; Equador; Violaes graves; Padres internacionais.

 

Introduccin

La investigacin judicial de graves violaciones a los derechos humanos es un tema de suma relevancia en el mbito de la justicia y la proteccin de los derechos fundamentales. En un contexto global donde las violaciones de derechos humanos siguen siendo una preocupacin apremiante, es fundamental establecer y aplicar estndares rigurosos para asegurar que las investigaciones se lleven a cabo de manera efectiva, imparcial y justa. Estos estndares son cruciales no solo para garantizar la justicia para las vctimas, sino tambin para fortalecer el estado de derecho y la confianza pblica en el sistema judicial (Ortiz Valderrama, & Omaa, 2023).

El estado actual del conocimiento sobre la investigacin de violaciones graves a los derechos humanos revela importantes avances, pero tambin notables lagunas. Diversos estudios y organismos internacionales han desarrollado protocolos y directrices para guiar estas investigaciones, como el Protocolo de Estambul y el Manual de Minnesota. Sin embargo, la implementacin y la eficacia de estos estndares varan significativamente entre los pases, lo que subraya la necesidad de una evaluacin continua y una adaptacin a contextos nacionales especficos. En Ecuador, la necesidad de fortalecer los mecanismos de investigacin judicial es particularmente urgente, dado el historial de violaciones de derechos humanos y la importancia de abordar estos crmenes de manera adecuada.

El problema de investigacin que aborda este artculo es la insuficiente implementacin y efectividad de los estndares de investigacin judicial en casos de graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador. Aunque existen normativas nacionales e internacionales que establecen pautas claras para estas investigaciones, en la prctica, se observan deficiencias significativas que afectan la justicia y la proteccin de los derechos de las vctimas. Estas deficiencias incluyen la falta de recursos, la influencia poltica y la carencia de formacin especializada para jueces y fiscales.

La falta de investigaciones efectivas no solo perpeta la impunidad, sino que tambin socava la confianza pblica en las instituciones judiciales y viola los derechos de las vctimas a la verdad, la justicia y la reparacin. La investigacin propuesta es, por lo tanto, crucial para identificar las brechas existentes y proponer mejoras que puedan fortalecer el sistema judicial ecuatoriano y asegurar el cumplimiento de los estndares internacionales de derechos humanos.

El objetivo principal de esta investigacin es evaluar la implementacin de los estndares internacionales de investigacin judicial en casos de graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador y proponer recomendaciones para mejorar su aplicacin. Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos especficos:

Analizar el marco legal y normativo vigente en Ecuador en relacin con los estndares internacionales de derechos humanos.

Evaluar la efectividad de las prcticas actuales de investigacin judicial en casos de graves violaciones a los derechos humanos.

Identificar las principales barreras y desafos que enfrentan los jueces y fiscales en la aplicacin de estos estndares.

Proponer recomendaciones concretas para mejorar la implementacin de los estndares de investigacin judicial en Ecuador.

La hiptesis central de esta investigacin es que la insuficiente implementacin de los estndares internacionales de investigacin judicial en Ecuador se debe principalmente a la falta de recursos adecuados, la influencia poltica en el sistema judicial y la carencia de formacin especializada para los operadores de justicia. Estas deficiencias pueden ser mitigadas mediante la adopcin de medidas especficas que fortalezcan la independencia judicial, mejoren la capacitacin de jueces y fiscales, y aseguren la asignacin de recursos necesarios para llevar a cabo investigaciones efectivas.

Este estudio proporciona un anlisis exhaustivo y contextualizado de la implementacin de los estndares internacionales de investigacin judicial en Ecuador, un tema que ha sido poco explorado en la literatura existente. La investigacin no solo evala las prcticas actuales, sino que tambin identifica las barreras especficas y propone recomendaciones prcticas y aplicables para mejorar el sistema judicial.

El aporte del estudio radica en su potencial para influir en la formulacin de polticas y la prctica judicial en Ecuador, contribuyendo as a una mayor proteccin de los derechos humanos y al fortalecimiento del estado de derecho. Adems, las recomendaciones propuestas pueden servir como modelo para otros pases que enfrentan desafos similares en la investigacin de graves violaciones a los derechos humanos.

 

Desarrollo

Las violaciones graves a los derechos humanos, perpetradas por el Estado o actores no estatales, son ataques significativos a los derechos fundamentales reconocidos internacionalmente. Se caracterizan por su sistematicidad, generalidad y gravedad, afectando a numerosas personas o a grupos especficos de la poblacin (Chambi & Mamani, 2023).

Estas violaciones presentan las siguientes caractersticas:

Sistematicidad y Extensin: Forman parte de un patrn de conducta generalizado o sistemtico.

Gravedad del Dao: Provocan daos severos, incluyendo prdida de vidas, lesiones graves, torturas, desapariciones forzadas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Participacin del Estado o Tolerancia: Implican la participacin directa o la tolerancia de las autoridades estatales, aunque tambin pueden ser perpetradas por actores no estatales bajo ciertas condiciones.

Las violaciones graves a los derechos humanos incluyen:

Genocidio: Actos con la intencin de destruir a un grupo nacional, tnico, racial o religioso.

Crmenes de Lesa Humanidad: Asesinato, exterminio, esclavitud, deportacin, encarcelamiento, tortura, violacin, persecucin y desaparicin forzada.

Crmenes de Guerra: Violaciones graves del derecho internacional humanitario durante conflictos armados.

Tortura y Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes: Actos que infligen intencionadamente dolor o sufrimiento grave a una persona.

Desaparicin Forzada: Privacin de libertad seguida de la negativa a reconocer dicha privacin o del ocultamiento del destino o paradero de la persona.

La identificacin de las violaciones graves a los derechos humanos se basa en instrumentos internacionales como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP), la Convencin contra la Tortura y la Convencin Internacional para la Proteccin contra las Desapariciones Forzadas, y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Los estndares internacionales de derechos humanos, reconocidos globalmente, establecen derechos y libertades fundamentales para todas las personas, contenidos en tratados, convenciones y declaraciones internacionales (Accatino, 2023).

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada en 1948, establece derechos y libertades bsicas para todos los seres humanos, incluyendo el derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal, y la prohibicin de la esclavitud y la tortura (Chambi & Mamani, 2023).

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP), en vigor desde 1976, obliga a los Estados a respetar y garantizar los derechos civiles y polticos de los individuos, incluyendo el derecho a la vida, la prohibicin de la tortura y el derecho a un juicio justo.

El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC), tambin en vigor desde 1976, obliga a los Estados a asegurar el disfrute progresivo de los derechos econmicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho al trabajo, a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la educacin y a participar en la vida cultural (Uruea, 2023).

La Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), en vigor desde 1987, obliga a los Estados a prevenir y sancionar la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes (Uruea, 2023).

La Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), en vigor desde 1981, establece normas para eliminar la discriminacin contra la mujer y garantizar la igualdad de gnero (Uruea, 2023).

 

Importancia de los Estndares Internacionales

Los estndares internacionales de derechos humanos establecen normas mnimas universales para la proteccin de los derechos humanos, sirviendo como referencia para la legislacin nacional y polticas pblicas (Ortiz Valderrama, & Omaa, 2023). Los mecanismos de supervisin internacional aseguran la responsabilidad de los Estados y la correccin de violaciones de derechos (Uruea, 2023). Estos estndares tambin promueven la educacin en derechos humanos, empoderando a las personas para defender sus derechos (Chambi & Mamani, 2023).

La normativa ecuatoriana sobre derechos humanos se basa en la Constitucin de la Repblica del Ecuador y diversas leyes que garantizan los derechos fundamentales. La Constitucin reconoce un amplio catlogo de derechos humanos y establece principios fundamentales para su interpretacin y aplicacin. Tambin prev mecanismos de proteccin de derechos y la Defensora del Pueblo para su promocin y proteccin (Pasaca, 2024).

El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona delitos contra los derechos humanos, garantiza el debido proceso y los derechos de las vctimas durante el proceso penal (Canosa, 2024). La Ley de Vctimas y Testigos establece medidas de proteccin y asistencia para las vctimas y testigos de delitos, y reconoce el derecho de las vctimas a recibir una reparacin integral.

 

Otros Instrumentos Legales y Polticas Pblicas

Ley Orgnica de Comunicacin

Esta ley garantiza la libertad de expresin y el acceso a la informacin, asegurando que los medios de comunicacin operen con independencia y respeten los derechos de los ciudadanos.

Se establecen mecanismos para proteger los derechos de los comunicadores y la ciudadana, promoviendo una comunicacin responsable y libre de censura.

 

Plan Nacional de Derechos Humanos

El Plan Nacional de Derechos Humanos es una poltica pblica que establece las prioridades y acciones del Estado para la promocin y proteccin de los derechos humanos en Ecuador.

Este plan incluye estrategias y programas especficos para abordar diversas reas de derechos humanos, como la igualdad de gnero, los derechos de los pueblos indgenas, la proteccin de los derechos de los nios y adolescentes, y la lucha contra la discriminacin y la violencia.

 

Principios Rectores de la Investigacin Judicial

Independencia Judicial

La independencia judicial es un principio fundamental que garantiza la imparcialidad y la justicia en los procesos de investigacin. Este principio asegura que las investigaciones se lleven a cabo sin interferencias indebidas, permitiendo que jueces y fiscales acten con autonoma y libertad frente a presiones externas (Canosa, 2024).

 

Autonoma de Jueces y Fiscales

La independencia judicial implica que los jueces y fiscales deben tomar decisiones basadas nicamente en la ley y en los hechos presentados, sin influencias externas, sean estas polticas, econmicas o de otro tipo.

La designacin y promocin de jueces y fiscales deben basarse en criterios objetivos y transparentes para evitar cualquier forma de manipulacin o favoritismo.

 

Proteccin contra Interferencias

Se deben establecer mecanismos legales y administrativos que protejan a los jueces y fiscales de cualquier tipo de amenaza o coaccin.

La creacin de organismos independientes que supervisen la actuacin de los jueces y fiscales puede ser una medida efectiva para asegurar su autonoma (Pasaca, 2024).

 

Condiciones adecuadas de trabajo

Garantizar condiciones adecuadas de trabajo, incluyendo recursos suficientes y seguridad, es esencial para que jueces y fiscales puedan desempear sus funciones sin temor ni restricciones.

La independencia econmica del poder judicial tambin es crucial, asegurando que su financiamiento no dependa de decisiones arbitrarias del poder ejecutivo o legislativo.

 

Transparencia y Acceso a la Informacin

La transparencia y el acceso a la informacin son esenciales para fortalecer la confianza pblica en el sistema judicial y asegurar el derecho a la verdad. Estos principios promueven la rendicin de cuentas y la supervisin efectiva de los procesos de investigacin (Pasaca, 2024).

 

Acceso a la Informacin para las Vctimas

Las vctimas y sus representantes deben tener acceso a la informacin relevante sobre el estado y avance de las investigaciones, asegurando su participacin activa en el proceso judicial.

Se deben establecer procedimientos claros y accesibles para que las vctimas puedan solicitar y obtener informacin de manera oportuna.

 

Publicidad de las decisiones Judiciales

Las decisiones judiciales y los informes de investigacin deben ser publicados de manera transparente, permitiendo el escrutinio pblico y el anlisis independiente.

La publicacin de sentencias y otros documentos judiciales debe realizarse de manera que se respete la privacidad y la seguridad de las vctimas y los testigos.

 

Uso de Tecnologas de Informacin

La implementacin de sistemas digitales y plataformas en lnea puede facilitar el acceso a la informacin judicial y mejorar la transparencia.

Las tecnologas de la informacin tambin pueden ser utilizadas para registrar y monitorear el progreso de las investigaciones, asegurando que se cumplan los plazos y procedimientos establecidos.

 

 

Debido Proceso y Garantas Judiciales

El respeto al debido proceso y las garantas judiciales es un principio central que asegura la justicia y la equidad en las investigaciones judiciales. Este principio protege los derechos fundamentales de todas las partes involucradas, garantizando que el proceso judicial sea justo y equitativo.

 

Presuncin de Inocencia

Toda persona acusada de un delito tiene derecho a ser considerada inocente hasta que se pruebe su culpabilidad mediante un juicio justo y basado en pruebas legtimas.

La carga de la prueba recae sobre la parte acusadora, y cualquier duda razonable debe resolverse a favor del acusado.

 

Igualdad de Armas

Las partes en un proceso judicial deben tener igualdad de oportunidades para presentar sus pruebas y argumentos, sin ventajas indebidas para ninguna de ellas.

Se deben proporcionar los recursos necesarios para que la defensa pueda investigar y preparar su caso de manera adecuada.

 

Derecho a la Defensa

Los acusados tienen derecho a ser informados de manera clara y detallada sobre las acusaciones en su contra, as como a contar con la asistencia de un abogado desde el inicio de la investigacin.

Se debe garantizar el acceso a todos los documentos y pruebas relevantes para preparar una defensa efectiva.

 

Juicio Justo y Pblico

Los juicios deben llevarse a cabo de manera pblica y justa, permitiendo el acceso del pblico y de observadores independientes, salvo en casos donde la privacidad y seguridad de las vctimas y testigos lo requieran.

Las decisiones judiciales deben ser emitidas por jueces imparciales y basarse exclusivamente en las pruebas presentadas durante el juicio (Canosa, 2024).

 

Protocolos de Investigacin de Graves Violaciones

Protocolo de Estambul

Este protocolo establece directrices internacionales para la investigacin y documentacin de casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Incluye procedimientos para la recoleccin de testimonios, exmenes mdicos y psicolgicos, y la preservacin de evidencias.

 

Manual de Minnesota

Proporciona directrices para la investigacin efectiva de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Establece mtodos para la recoleccin y anlisis de pruebas, entrevistas a testigos y la proteccin de las escenas del crimen.

 

Directrices de la ONU sobre la Proteccin de los Derechos Humanos en la Investigacin

Estas directrices abarcan principios generales y especficos para asegurar que las investigaciones de violaciones de derechos humanos sean exhaustivas, imparciales y eficaces.

Incluyen recomendaciones sobre la formacin y capacitacin de los investigadores, as como sobre la cooperacin internacional (Chambi & Mamani, 2023).

 

Mtodos y Tcnicas de Investigacin

Recoleccin y Preservacin de Evidencias

Tcnicas Forenses: Uso de tecnologas avanzadas para la recoleccin de evidencias fsicas, anlisis de ADN, y autopsias.

Entrevistas y Testimonios: Mtodos estructurados para tomar declaraciones de vctimas y testigos, asegurando la proteccin y el respeto a su dignidad.

 

Anlisis de Informacin

Mtodos Cualitativos: Anlisis de testimonios, documentos y otros materiales para comprender el contexto y la naturaleza de las violaciones.

Mtodos Cuantitativos: Uso de estadsticas y datos numricos para identificar patrones y tendencias en las violaciones de derechos humanos.

 

Rol de las Instituciones y Organismos

Funciones del Poder Judicial

El Poder Judicial tiene la responsabilidad de conducir las investigaciones de manera independiente, aplicar las leyes con justicia y garantizar la proteccin de los derechos de todas las partes involucradas.

La especializacin de jueces y fiscales en derechos humanos es crucial para la efectividad de las investigaciones.

 

Rol de las Fuerzas del Orden y Seguridad

Las fuerzas del orden deben colaborar con el Poder Judicial, proporcionando seguridad y apoyo logstico durante las investigaciones.

Es esencial que acten conforme a los principios de legalidad, proporcionalidad y respeto a los derechos humanos.

 

Participacin de Organismos Internacionales y ONGs

La cooperacin con organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales puede fortalecer las investigaciones, aportando recursos, experticia y supervisin independiente.

Estas entidades tambin pueden desempear un papel en la proteccin de vctimas y testigos (Peafiel, et al. 2024).

 

Desafos y Oportunidades

Obstculos en la Investigacin Judicial

La corrupcin, la falta de recursos y la interferencia poltica pueden obstaculizar las investigaciones.

Es crucial implementar medidas para mitigar estos problemas, como la proteccin de los investigadores y la provisin de recursos adecuados.

 

Buenas prcticas y estrategias efectivas

La adopcin de mejores prcticas, como la formacin continua y la colaboracin internacional, puede mejorar significativamente la calidad de las investigaciones.

El uso de tecnologas avanzadas y tcnicas forenses tambin representa una oportunidad para incrementar la eficacia de las investigaciones.

 

Innovaciones y Avances Tecnolgicos en la Investigacin

Las tecnologas emergentes, como la inteligencia artificial y el anlisis de big data, pueden ofrecer nuevas herramientas para la investigacin judicial.

La inversin en capacitacin y tecnologa es esencial para aprovechar estas oportunidades.

 

Metodologa

La metodologa de esta investigacin se dise con un enfoque mixto, combinando mtodos cualitativos y cuantitativos para evaluar la efectividad de las prcticas actuales de investigacin judicial en casos de graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador. Este enfoque permite obtener una comprensin integral del problema, capturando tanto la profundidad de las experiencias y percepciones de los actores clave como la cuantificacin de ciertos aspectos relevantes. La investigacin se llev a cabo en tres fases principales: revisin documental y normativa, recoleccin de datos cualitativos y recoleccin de datos cuantitativos.

En la primera fase, se realiz una exhaustiva revisin de documentos legales y normativos relevantes, incluyendo la Constitucin de la Repblica del Ecuador, el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) y otros instrumentos legales relacionados con la investigacin de violaciones a los derechos humanos. Adems, se revisaron informes de organismos internacionales como Naciones Unidas y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, as como estudios acadmicos y literatura existente sobre las prcticas judiciales en casos de violaciones graves a los derechos humanos. Esta revisin proporcion una base terica y contextual slida para la investigacin.

La segunda fase involucr la recoleccin de datos cualitativos mediante entrevistas en profundidad y grupos focales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con jueces, fiscales, defensores de derechos humanos y expertos legales, para recoger sus experiencias y percepciones sobre las prcticas actuales y los desafos en la investigacin judicial de violaciones a los derechos humanos. Tambin se llevaron a cabo grupos focales con vctimas y sus representantes para entender sus perspectivas y experiencias con el sistema judicial. Estas tcnicas cualitativas permitieron obtener una visin detallada y matizada de los problemas y barreras enfrentados en la prctica.

En la tercera fase, se recopilaron datos cuantitativos mediante encuestas a jueces y fiscales en diversas provincias del Ecuador. Las encuestas incluyeron preguntas cerradas y abiertas para evaluar la percepcin general sobre la implementacin de los estndares internacionales y las principales barreras en su aplicacin. Los datos de las encuestas se analizaron utilizando software estadstico, lo que permiti realizar anlisis descriptivos y correlacionales para identificar tendencias y evaluar el cumplimiento de los estndares internacionales en la prctica. Este anlisis cuantitativo complement los hallazgos cualitativos y proporcion una base emprica para las conclusiones de la investigacin.

La combinacin de mtodos cualitativos y cuantitativos en esta investigacin permiti una comprensin profunda y completa del problema, identificando tanto las fortalezas como las deficiencias en la implementacin de los estndares de investigacin judicial en Ecuador. Adems, la triangulacin de datos provenientes de diversas fuentes y mtodos aument la validez y confiabilidad de los hallazgos. La metodologa adoptada no solo facilit la evaluacin de las prcticas actuales y la identificacin de barreras, sino que tambin proporcion una base slida para las recomendaciones concretas dirigidas a mejorar la implementacin de los estndares internacionales de derechos humanos en el contexto judicial ecuatoriano.

 

Resultados

Los resultados de la revisin documental y normativa revelan que Ecuador cuenta con un marco legal robusto que incorpora estndares internacionales de derechos humanos. La Constitucin de la Repblica del Ecuador, el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) y otras leyes especficas proporcionan una base slida para la proteccin de los derechos humanos. Sin embargo, la implementacin prctica de estos estndares presenta deficiencias significativas.

 

Las entrevistas y encuestas con jueces y fiscales indican que, aunque existe un conocimiento general sobre los estndares internacionales, su aplicacin prctica vara considerablemente. Los hallazgos muestran que las investigaciones judiciales frecuentemente carecen de recursos adecuados, lo que limita su efectividad. Adems, se identific una falta de formacin especializada en derechos humanos entre los operadores de justicia, lo que afecta negativamente la calidad de las investigaciones.

Las prcticas actuales tambin muestran una dependencia excesiva en procedimientos burocrticos que retrasan las investigaciones y pueden comprometer la integridad de las pruebas. La falta de coordinacin entre diferentes organismos judiciales y de derechos humanos tambin fue mencionada como una barrera significativa.

 

Una de las barreras ms destacadas es la insuficiencia de recursos materiales y humanos. Los jueces y fiscales sealaron que la falta de personal capacitado y de infraestructura adecuada dificulta la realizacin de investigaciones exhaustivas y efectivas. Adems, existe una necesidad urgente de programas de capacitacin continua en derechos humanos para los operadores de justicia, que aborden tanto los aspectos legales como las tcnicas de investigacin forense y psicologa del testimonio.

La influencia poltica en el sistema judicial emerge como un desafo crtico. Los participantes en las entrevistas expresaron preocupaciones sobre presiones externas que afectan la independencia y la imparcialidad de las investigaciones. Estas presiones pueden provenir de altos funcionarios del gobierno, actores econmicos poderosos o grupos con intereses especficos. La percepcin de que la independencia judicial est comprometida socava la confianza pblica en el sistema de justicia y desincentiva a las vctimas a buscar justicia.

La proteccin insuficiente para vctimas y testigos de graves violaciones a los derechos humanos tambin fue identificada como una barrera importante. Las entrevistas con representantes de organizaciones de derechos humanos y los grupos focales con vctimas resaltaron que las medidas de proteccin existentes son inadecuadas y que las amenazas y la intimidacin son comunes. Esta situacin disuade a las vctimas y testigos de colaborar con las investigaciones y compromete la recoleccin de evidencia crucial.

La transparencia en las investigaciones y el acceso a la informacin fueron mencionados como reas que necesitan mejoras significativas. La falta de transparencia puede generar desconfianza y percepcin de impunidad. Las vctimas y sus representantes legales reportaron dificultades para acceder a informacin relevante sobre el progreso de las investigaciones y las decisiones judiciales. Esta falta de acceso impide el ejercicio pleno del derecho a la verdad y a la justicia.

Es esencial incrementar los recursos asignados a las investigaciones judiciales de violaciones a los derechos humanos. Esto incluye no solo financiamiento, sino tambin la dotacin de personal especializado y la mejora de la infraestructura. Adems, se recomienda la implementacin de programas de formacin continua en derechos humanos y tcnicas de investigacin avanzada para jueces, fiscales y otros operadores de justicia.

Para abordar la influencia poltica y las presiones externas, es crucial fortalecer la independencia del sistema judicial. Esto puede lograrse mediante la adopcin de medidas que protejan a los jueces y fiscales de interferencias indebidas y que promuevan un entorno de trabajo autnomo y libre de presiones. La creacin de mecanismos de supervisin y rendicin de cuentas tambin puede contribuir a este objetivo.

Se deben establecer y reforzar programas de proteccin efectivos para vctimas y testigos. Esto incluye medidas de seguridad fsica, apoyo psicolgico y legal, y garantas de confidencialidad. La colaboracin con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales puede ser valiosa para disear e implementar estos programas.

Para mejorar la transparencia y el acceso a la informacin, se recomienda la creacin de plataformas digitales donde las vctimas y sus representantes puedan seguir el progreso de las investigaciones y acceder a documentos relevantes. Adems, la publicacin regular de informes y estadsticas sobre casos de violaciones a los derechos humanos puede aumentar la confianza pblica y fomentar un ambiente de mayor rendicin de cuentas.

 

Conclusiones

La investigacin ha revelado que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal adecuado para la proteccin de los derechos humanos, la implementacin efectiva de los estndares internacionales de investigacin judicial en casos de graves violaciones a los derechos humanos requiere mejoras sustanciales.

Las barreras identificadas, como la falta de recursos, la capacitacin insuficiente, la influencia poltica y la falta de transparencia, deben ser abordadas de manera integral para fortalecer el sistema judicial y asegurar la justicia y proteccin de los derechos humanos.

La evaluacin de casos especficos y las entrevistas con jueces, fiscales y representantes de organizaciones de derechos humanos revelaron que las investigaciones a menudo son lentas y burocrticas, lo que retrasa la obtencin de justicia y puede comprometer la calidad de las pruebas. Adems, la falta de coordinacin entre diferentes organismos judiciales y de derechos humanos limita la efectividad de las investigaciones.

La falta de personal capacitado y de infraestructura adecuada limita la capacidad de los jueces y fiscales para llevar a cabo investigaciones exhaustivas y efectivas. La escasez de recursos tambin afecta la calidad de las pruebas y la capacidad de proteger a las vctimas y testigos.

 

La carencia de programas de formacin continua en derechos humanos y tcnicas de investigacin avanzada para jueces, fiscales y otros operadores de justicia afecta negativamente la aplicacin de los estndares internacionales.

Las presiones externas y la influencia poltica comprometen la independencia y la imparcialidad de las investigaciones judiciales. Esta situacin socava la confianza pblica en el sistema de justicia y desincentiva a las vctimas a buscar justicia.

Las medidas de proteccin existentes para vctimas y testigos de violaciones de derechos humanos son inadecuadas, lo que genera temor y desconfianza y limita la colaboracin con las investigaciones.

La falta de transparencia en las investigaciones y el acceso limitado a la informacin relevante impiden el ejercicio pleno del derecho a la verdad y a la justicia, afectando negativamente la confianza pblica en el sistema judicial.

Para abordar las barreras y desafos identificados, se proponen las siguientes recomendaciones:

Es esencial aumentar los recursos asignados a las investigaciones judiciales de violaciones a los derechos humanos, incluyendo la dotacin de personal especializado y la mejora de la infraestructura. Adems, se deben implementar programas de formacin continua en derechos humanos y tcnicas de investigacin avanzada para jueces, fiscales y otros operadores de justicia.

Para mitigar la influencia poltica y las presiones externas, es crucial fortalecer la independencia del sistema judicial mediante la adopcin de medidas que protejan a los jueces y fiscales de interferencias indebidas y promuevan un entorno de trabajo autnomo y libre de presiones.

Se deben establecer y reforzar programas de proteccin efectivos para vctimas y testigos, incluyendo medidas de seguridad fsica, apoyo psicolgico y legal, y garantas de confidencialidad. La colaboracin con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales puede ser valiosa para disear e implementar estos programas.

Para mejorar la transparencia y el acceso a la informacin, se recomienda la creacin de plataformas digitales donde las vctimas y sus representantes puedan seguir el progreso de las investigaciones y acceder a documentos relevantes. Adems, la publicacin regular de informes y estadsticas sobre casos de violaciones a los derechos humanos puede aumentar la confianza pblica y fomentar un ambiente de mayor rendicin de cuentas.

 

Las recomendaciones propuestas proporcionan un camino hacia la mejora de las prcticas judiciales en Ecuador, promoviendo la independencia, la transparencia y la efectividad en la investigacin de estos casos crticos. Al implementar estas mejoras, Ecuador puede avanzar significativamente en la proteccin de los derechos humanos y en la consolidacin de un sistema judicial justo y equitativo, beneficiando no solo a las vctimas de violaciones a los derechos humanos, sino tambin fortaleciendo el estado de derecho y la confianza pblica en las instituciones de justicia.

 

Referencias

      1.            Accatino, D. (2023). Estndares probatorios y dilemas jurdicos en la identificacin de restos de personas vctimas de desaparicin forzada. Una mirada desde la experiencia chilena. Derecho PUCP, 91, 201-228.

      2.            Amnista Internacional. (2023). Informe anual: La situacin de los derechos humanos en el mundo 2023. Londres: Amnista Internacional.

      3.            Canosa, E. A. V. (2024). Derecho procesal constitucional pruebas judiciales.

      4.            Chambi, M., & Mamani, K. A. (2023). Anlisis de los estndares de derechos humanos en la indemnizacin al imputado en atencin a los daos y perjuicios ocasionados al injustamente condenado.

      5.            Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP). (2014). Registro Oficial Suplemento No. 180, 10 de febrero de 2014.

      6.            Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Informe sobre la situacin de los derechos humanos en Ecuador. Washington, D.C.: OEA/Ser.L/V/II.

      7.            Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008.

      8.            Gaviria, L. (2023). La labor investigativa en el proceso penal conforme a los estndares de la Corte Interamericana de Derechos humanos.

      9.            Gallardo Rivas, M. B. (2023). Informe sobre el caso Damin Gallardo Martnez y otros c. Mxico ante el Comit contra la Tortura de la Organizacin de las Naciones Unidas: La tortura utilizada como un instrumento de represin y mordaza a las personas defensoras de derechos humanos.

  10.            Human Rights Watch. (2023). World Report 2023: Events of 2022. Nueva York: Human Rights Watch.

  11.            Inter-American Commission on Human Rights. (2019). Report on the Human Rights Situation in Venezuela. OEA/Ser.L/V/II.

  12.            International Commission of Jurists. (2017). Practitioners Guide No. 6: The Right to a Remedy and to Reparation for Gross Human Rights Violations. Ginebra: International Commission of Jurists.

  13.            Krikorian, M. (2024). rganos garantes de transparencia e integridad: estndares y recomendaciones para robustecer su funcionamiento. Foro Permanente de Fiscalas de Investigacin y Oficinas Anticorrupcin de la Repblica Argentina (Santa Rosa, La Pampa, 16 de mayo de 2024).

  14.            Naciones Unidas. (1948). Declaracin Universal de Derechos Humanos. Resolucin 217 A (III) de la Asamblea General, 10 de diciembre de 1948.

  15.            Naciones Unidas. (1984). Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General en su resolucin 39/46, de 10 de diciembre de 1984.

  16.            Naciones Unidas. (2016). Principios y directrices sobre el derecho a un juicio justo y a la asistencia jurdica en frica. Adoptados por la Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 2003.

  17.            Organizacin de los Estados Americanos. (1969). Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos). San Jos, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969.

  18.            Ortiz Valderrama, M. Y., & Omaa Serrano, O. R. (2023). El derecho a una tutela judicial efectiva y su relacin con la caducidad del medio de control en reparacin directa en casos de graves violaciones a derechos humanos en Colombia.

  19.            Pasaca Coronel, M. A. (2024). Estndares de motivacin conforme la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador: Una herramienta eficaz para una tutela judicial efectiva? (Tesis de maestra). Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

  20.            Peafiel, M. J. S., et al. (2024). Anlisis de las lneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia penal entre los aos 2000-2020. RECIMUNDO, 8(1), 167-181.

  21.            Uruea, R. (2023). Crear una comunidad: Corte Penal Internacional, complementariedad positiva e interaccin institucional en Colombia. En Despus del acuerdo: Cmo va la paz en Colombia? Universidad de los Andes.

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/