Estándares de investigación judicial de graves violaciones a los derechos humanos

Mishela Stefany Benavides Sarango, Zoila Elizabeth Loor Alcívar, Diego Fabián Moreira Palacios, Kerly Valeria Tenorio Obando

Resumen


Este artículo examina los estándares de investigación judicial aplicados en casos de graves violaciones a los derechos humanos en Ecuador. A través de un enfoque cualitativo que combina el análisis documental de casos emblemáticos y entrevistas con expertos en derechos humanos y profesionales del ámbito judicial, se evalúa la efectividad de las prácticas actuales y se identifican las principales barreras y desafíos. Los resultados revelan inconsistencias en la aplicación práctica de los estándares, destacando la necesidad de fortalecer la independencia judicial, mejorar la capacitación de los operadores de justicia y asegurar recursos adecuados para una investigación efectiva.

Las conclusiones sugieren la urgencia de reformas integrales en el sistema judicial ecuatoriano para garantizar una administración de justicia justa y eficaz en casos de derechos humanos. Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones concretas para mejorar la implementación de los estándares de investigación judicial, con implicaciones significativas para la comunidad científica y la sociedad en general en términos de protección y promoción de los derechos humanos en Ecuador.


Palabras clave


Investigación judicial; Derechos humanos; Ecuador; Graves violaciones; Estándares internacionales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Accatino, D. (2023). Estándares probatorios y dilemas jurídicos en la identificación de restos de personas víctimas de desaparición forzada. Una mirada desde la experiencia chilena. Derecho PUCP, 91, 201-228.

Amnistía Internacional. (2023). Informe anual: La situación de los derechos humanos en el mundo 2023. Londres: Amnistía Internacional.

Canosa, E. A. V. (2024). Derecho procesal constitucional pruebas judiciales.

Chambi, M., & Mamani, K. A. (2023). Análisis de los estándares de derechos humanos en la indemnización al imputado en atención a los daños y perjuicios ocasionados al injustamente condenado.

Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2014). Registro Oficial Suplemento No. 180, 10 de febrero de 2014.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador. Washington, D.C.: OEA/Ser.L/V/II.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008.

Gaviria, L. (2023). La labor investigativa en el proceso penal conforme a los estándares de la Corte Interamericana de Derechos humanos.

Gallardo Rivas, M. B. (2023). Informe sobre el caso Damián Gallardo Martínez y otros c. México ante el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas: La tortura utilizada como un instrumento de represión y mordaza a las personas defensoras de derechos humanos.

Human Rights Watch. (2023). World Report 2023: Events of 2022. Nueva York: Human Rights Watch.

Inter-American Commission on Human Rights. (2019). Report on the Human Rights Situation in Venezuela. OEA/Ser.L/V/II.

International Commission of Jurists. (2017). Practitioners Guide No. 6: The Right to a Remedy and to Reparation for Gross Human Rights Violations. Ginebra: International Commission of Jurists.

Krikorian, M. (2024). Órganos garantes de transparencia e integridad: estándares y recomendaciones para robustecer su funcionamiento. Foro Permanente de Fiscalías de Investigación y Oficinas Anticorrupción de la República Argentina (Santa Rosa, La Pampa, 16 de mayo de 2024).

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III) de la Asamblea General, 10 de diciembre de 1948.

Naciones Unidas. (1984). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984.

Naciones Unidas. (2016). Principios y directrices sobre el derecho a un juicio justo y a la asistencia jurídica en África. Adoptados por la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, 2003.

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969.

Ortiz Valderrama, M. Y., & Omaña Serrano, O. R. (2023). El derecho a una tutela judicial efectiva y su relación con la caducidad del medio de control en reparación directa en casos de graves violaciones a derechos humanos en Colombia.

Pasaca Coronel, M. A. (2024). Estándares de motivación conforme la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador: ¿Una herramienta eficaz para una tutela judicial efectiva? (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, Ecuador.

Peñafiel, M. J. S., et al. (2024). Análisis de las líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia penal entre los años 2000-2020. RECIMUNDO, 8(1), 167-181.

Urueña, R. (2023). Crear una comunidad: Corte Penal Internacional, complementariedad positiva e interacción institucional en Colombia. En Después del acuerdo: ¿Cómo va la paz en Colombia? Universidad de los Andes.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7330

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/