La voluntariedad y su incidencia en la evolucin teraputica de adultos varones CETAD zona 1 2022

 

Voluntariness and its impact on the therapeutic evolution of adult males CETAD zone 1 2022

 

Voluntariedade e seu impacto na evoluo teraputica de homens adultos CETAD zona 1 2022

 

David Alejandro Navas-Gmez I
matheo.d1511@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3397-2427
Santiago Alfonso Andrade-Tirado II
santiago.andrade.t@gmail.com  https://orcid.org/0009-0009-9624-5320
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: matheo.d1511@hotmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 25 de abril de 2024 *Aceptado: 11 de mayo de 2024 * Publicado: 08 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

La voluntariedad en el proceso de adicciones, se refiere a la capacidad que tienen las personas que sufren de adicciones para controlar su comportamiento y tomar decisiones conscientes y libres para superar su adiccin. La presente investigacin, busc esclarecer la voluntariedad al proceso teraputico y su incidencia en la adaptacin de adultos varones del CETAD, Zona 1 2022, definiendo su tiempo de consumo. Para llevar a cabo este estudio, se realiz una revisin sistemtica de los procesos de evolucin teraputica del CETAD, en la Zona 1, de su efectividad, identificando las variables relevantes para el proceso teraputico, la adaptacin al mismo, la temporalidad, y las problemticas asociadas. Para lograr estos objetivos propuestos, se emplea el mtodo de estudio mixto utilizando tcnicas como revisin documental de registros y entrevistas, para recopilar datos empricos. Una vez recopilado se analiz los datos mediante el estadstico IBM SPSS STATISTICS versin 25, donde los estadsticos descriptivos expresan una relacin de dependencia entre el tiempo de tratamiento y la condicin de egreso, adems se evidencia como el proceso de generar y obtener voluntariedad los primeros meses incide en los resultados de rehabilitacin de adicciones, afecta de manera considerable la estancia residencial y sobre todo influye en la adaptacin al proceso teraputico, de adultos de los CETAD Zona 1 y la temporalidad en el consumo de drogas. Tambin nos permiti analizar las problemticas asociadas y posibles estrategias para abordarlas. El presente trabajo analiza la norma tcnica establecida con respecto al ingreso voluntario en un proceso de rehabilitacin.

Palabras clave: Aceptacin en adicciones; Tratamiento residencial; Proceso teraputico; Evolucin teraputica; Resultado del tratamiento.

 

Abstract

Voluntariness in the addiction process refers to the capacity of people who suffer from addictions to control their behavior and make conscious and free decisions to overcome their addiction. The present investigation sought to clarify the voluntariness of the therapeutic process and its impact on the adaptation of adult males from CETAD, Zone 1 2022, defining their consumption time. To carry out this study, a systematic review was carried out of the therapeutic evolution processes of CETAD, in Zone 1, of its effectiveness, identifying the relevant variables for the therapeutic process, adaptation to itself, the temporality, and the associated problems. To achieve these proposed objectives, the mixed study method is used using techniques such as documentary review of records and interviews to collect empirical data. Once the data was collected, the data was analyzed using the IBM SPSS STATISTICS version 25, where the descriptive statistics express a relationship of dependency between the treatment time and the discharge condition, and it is also evident how the process of generating and obtaining voluntariness in the first months It affects the results of addiction rehabilitation, considerably affects the residential stay and above all influences the adaptation to the therapeutic process, of adults from CETAD Zone 1 and the temporality of drug consumption. It also allowed us to analyze the associated problems and possible strategies to address them. This work analyzes the technical standard established with regarding voluntary entry into a rehabilitation process.

Keywords: Acceptance in addictions; Residential treatment; therapeutic process; Therapeutic evolution; Treatment result.

 

Resumo

A voluntariedade no processo de dependncia refere-se capacidade das pessoas que sofrem de vcios para controlar seu comportamento e tomar decises conscientes e livres para superar seu vcio. A presente investigao procurou esclarecer a voluntariedade do processo teraputico e o seu impacto na adaptao dos adultos do sexo masculino do CETAD, Zona 1 2022, definindo o seu tempo de consumo. Para a realizao deste estudo foi realizada uma reviso sistemtica dos processos de evoluo teraputica do CETAD, na Zona 1, da sua eficcia, identificando as variveis ​​relevantes para o processo teraputico, adaptao ao em si, a temporalidade e os problemas associados. Para atingir os objetivos propostos, utiliza-se o mtodo de estudo misto, utilizando tcnicas como reviso documental de registros e entrevistas para coleta de dados empricos. Uma vez coletados os dados, os dados foram analisados ​​utilizando o IBM SPSS STATISTICS verso 25, onde a estatstica descritiva expressa uma relao de dependncia entre o tempo de tratamento e a condio de alta, e tambm fica evidente como foi o processo de gerao e obteno de voluntariedade em os primeiros meses Afeta os resultados da reabilitao da dependncia, afeta consideravelmente a permanncia residencial e sobretudo influencia a adaptao ao processo teraputico, dos adultos da Zona 1 do CETAD e a temporalidade do consumo de drogas. Tambm nos permitiu analisar os problemas associados e possveis estratgias para os resolver. Este trabalho analisa a norma tcnica estabelecida com em relao entrada voluntria em um processo de reabilitao.

Palavras-chave: Aceitao nas dependncias; Tratamento residencial; processo teraputico; Evoluo teraputica; Resultado do tratamento.

 

Introduccin

La presente investigacin indaga la relacin entre la voluntariedad y la evolucin teraputica en adultos varones del CETAD, Zona 1, 2022, Provincia de Imbabura, Ecuador, siendo un establecimiento que se encarga de tratar problemas de adiccin de consumo de sustancias crnico como alcohol y otras drogas, el cual conlleva un proceso residencial de internamiento, de 4 a 6 meses aproximadamente, el cual constituye un rea de estudio crucial en la psicologa clnica contempornea. Conocer ms sobre esta problemtica y sus factores influyentes hacia el proceso de rehabilitacin, deriva de la realidad que se vive actualmente.

La oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito [UNODC] en 2020 refiere en total 269 millones de personas manifestaron usar drogas en el ao 2018, es decir un aumento del 30% desde el ao 2009, mientras que ms de 35 millones de personas manifiestan trastornos por uso de drogas. (prr. 1) La investigacin cientfica ha demostrado que las adicciones a distintas sustancias son una enfermedad crnica del cerebro que afecta la capacidad de la persona para controlar sus comportamientos, tomar decisiones libres y conscientes, lastimando a seres queridos y de esa manera afecta su diario vivir.

Siendo as que se manifiesta el problema de abuso de sustancias a nivel mundial, donde se busca soluciones a lo mejor desde una perspectiva mdica. Esto subraya la importancia de enfoques integrados que no solo aborden la dimensin social y comportamental, sino que tambin consideren las implicaciones neurolgicas para proporcionar intervenciones efectivas y respuestas adecuadas a este desafo global.

Por lo que la cooperacin internacional y las estrategias interdisciplinarias son esenciales para enfrentar el impacto devastador de las adicciones en las comunidades a nivel mundial.

Siendo el eje central de estudio el Ecuador, se tiene presente la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT) realizada en el ao 2012, en la cual la prevalencia de consumo de los encuestados manifiesta que el 41,3% consume alcohol y un 31,5% tabaco (Comit Interinstitucional de Drogas [CID], 2017-2021).

Dentro de un estudio realizado en un CETAD de Cuenca, se menciona que el consumo de alcohol y drogas fue de un 38% al no usar un estilo de afrontamiento y bsqueda de apoyo apropiado, influye en la aceptacin del proceso y afecta directamente a las problemticas asociadas como: el mbito judicial, si caso un juez dictamina el ir al centro, de orden psicolgico, en caso de presentar deterioro cognitivo o ya un trastorno mental debido a la adiccin a las sustancias o por el deterioro en las relaciones interpersonales, el paciente puede acercarse por cuenta propia o puede ser pedido por familiares como condicin para seguir dentro de su crculo social.

La importancia de un estilo de afrontamiento y bsqueda de apoyo adecuado en centros de tratamiento de adicciones es evidente. Es menester resaltar la complejidad del abordaje de las adicciones y destacar la importancia de desarrollar estrategias no solo para sobrellevar el consumo de sustancias, sino tambin para mejorar en las dimensiones biopsicosociales.

En conclusin, algo clave es que la reinsercin efectiva a la sociedad despus del tratamiento para las adicciones no solo se requiere la superacin del consumo, sino un enfoque que considere su vida volitiva.

Es por ello que el siguiente estudio busca determinar la voluntariedad y su incidencia en la evolucin teraputica de adultos varones en el CETAD Zona 1, 2022, tomando en consideracin los factores que influyeron en la muestra como son:

El proceso residencial en cuanto a su adaptacin de la muestra, donde la adaptacin de una persona se refiere a la capacidad de ajustarse y responder de manera eficaz a las demandas y cambios en su entorno. Es un proceso continuo que implica la modificacin de comportamientos, pensamientos y emociones para enfrentar las situaciones y desafos que se presentan en la vida. La adaptacin no solo se trata de sobrevivir, sino de prosperar en diferentes circunstancias.

La temporalidad de un tratamiento se refiere a la duracin planificada o estimada del mismo. Es la medida del tiempo durante el cual una intervencin o terapia especfica est diseada para ser implementada con el objetivo de abordar un problema de salud o una condicin especfica.

El tiempo de consumo, que hace referencia a la duracin o el perodo durante el cual se lleva a cabo el consumo de algo, como el tiempo que alguien pasa utilizando un producto, servicio o sustancia.

La aceptacin del proceso teraputico es un paso fundamental para lograr beneficios significativos. Incluye estar dispuesto a explorar aspectos personales, reflexionar sobre patrones de pensamiento y comportamiento, y trabajar en colaboracin con el terapeuta para implementar cambios constructivos en la vida diaria. La actitud positiva y la disposicin activa durante el proceso teraputico son elementos clave para maximizar su eficacia y alcanzar metas de bienestar emocional y mental. En cuanto al anlisis de la informacin se emple un enfoque cuali-cuantitativo y para la recopilacin de informacin se utiliz una encuesta y entrevista al staff clnico.

La eleccin consciente de participar en un proceso teraputico implica un compromiso personal que va ms all de la mera asistencia, posiblemente configurando la efectividad y la duracin de la intervencin. (Lpez Acosta, 2009).

Frente a la dificultad de las personas que padecen de adicciones de buscar ayuda y seguir un tratamiento, se han desarrollado diferentes tipos de intervenciones para lograr que estas personas se traten. Estas intervenciones se dividen en dos categoras: aquellas que trabajan con terceros significativos y aquellas que se enfocan en la motivacin del individuo. Un ejemplo de estas ltimas son el modelo transterico de Prochaska y DiClemente y la entrevista motivacional de Miller y Rollnick.

Las estrategias que incluyen a terceros significativos y aquellas que se centran en la motivacin individual ofrecen abordajes complementarios, subrayando la importancia de personalizar las intervenciones para adaptarse a las caractersticas nicas de cada persona.

En lo que al enfoque personalizado refiere es esencial en la prctica clnica, destacando la necesidad de flexibilidad y sensibilidad para abordar eficazmente las complejidades de las adicciones desde una perspectiva psicolgica.

Es de suma importancia analizar adems lo que la legislacin de manera taxativa establece sobre el apoyo del estado frente a este tipo de problemticas, la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) en su Art. 364 estipula, las adicciones son un problema de salud pblica. Al Estado le corresponde desarrollar programas coordinados de informacin, prevencin y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrpicas; as como ofrecer tratamiento y rehabilitacin a los consumidores ocasionales, habituales y problemticos. En ningn caso se permite su criminalizacin ni la vulneracin de sus derechos constitucionales. As tambin la Ley Orgnica de Salud (2006), en su Art. 38, establece que el consumo de tabaco, alcohol y sustancias estupefacientes se declara como problema de salud pblica. La autoridad sanitaria nacional, en colaboracin con otros organismos, debe implementar medidas para prevenir el consumo y proporcionar un ambiente saludable. Los servicios de salud deben brindar atencin integral a personas afectadas por estas sustancias, enfocndose en recuperacin, rehabilitacin y reinsercin social.

Por ello se analiz la aceptacin del proceso teraputico como un elemento esencial, para obtener resultados favorables en la evolucin teraputica, los factores que influyen a esta aceptacin, no solo engloban en la voluntariedad si no que va ms all y abarca el motivo de ingreso a la institucin, tambin si es debido a una cuestin psicolgica, de aspecto judicial o por el deterioro en las relaciones interpersonales que esta enfermedad le ha provocado.

Sumado a esto, tambin se recalca la necesidad de contar con el apoyo de terceras personas, como un crculo social fuerte que, de su respaldo al salir de un entorno aislado, como lo es el centro de rehabilitacin, hacia la sociedad, donde se expone a una infinidad de estmulos que pueden llegar a generar malestar.

La temporalidad, inherente a cualquier proceso teraputico, juega un papel crucial en el tiempo de participacin de un tratamiento. Se analiz como la gestin del tiempo, tanto en trminos de la duracin del tratamiento como del tiempo de consumo de los participantes, influye en los resultados teraputicos.

Este anlisis permite dar una ejemplificacin a otros investigadores en el campo de las adicciones, de cmo se identifican posibles relaciones entre la duracin del proceso y la eficacia de las intervenciones que llegaron a trmino. Al igual que la incidencia de las otras variables ya antes mencionadas, sobre la voluntariedad al inicio de un proceso teraputico, o la obtencin de la misma en el transcurso de tiempo de la internacin 

 

Desarrollo

La voluntariedad es un aspecto importante en los procesos de adicciones residenciales en Ecuador. De acuerdo con el Reglamento para la regulacin de los centros de Recuperacin para tratamiento a personas con adicciones o dependencias qumicas emitido en Ecuador, se establece la importancia de la voluntad del paciente en el tratamiento de adicciones residenciales. Adems, existen diversos modelos de atencin y tratamiento para las personas con adicciones en Ecuador, los cuales tambin destacan la importancia de la voluntariedad en el proceso de recuperacin, (Reglamento para la regulacin de los centros de recuperacin para tratamiento a personas con adicciones o dependencias a sustancias psicoactivas, 2012). Las adicciones son un problema que se caracteriza por la dificultad de las personas para controlar el impulso de consumir una sustancia, incluso cuando esto puede tener consecuencias negativas en su vida personal, laboral o social. Muchas veces, el camino desde el consumo hasta el reconocimiento de la adiccin est lleno de fracasos en los intentos de controlar o detener el uso de la sustancia adictiva, la abstinencia y la fuerza de voluntad no son garanta para mantenerse libre de consumo de sustancias adictivas, ya que las estadsticas muestran que de cada 10 personas que finalizan un tratamiento, solamente una logra mantenerse sin consumir al trmino del primer ao.

Segn el Manual de adicciones para psiclogos especialistas en psicologa clnica La adaptacin de los pacientes con adicciones a los procesos de tratamiento y atencin depende del tipo de enfoque teraputico que se utilice (Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad), 2011).

En algunos tratamientos, como los basados en la conciencia plena, se ensea a los pacientes a aumentar la conciencia de las sensaciones, los pensamientos y la compulsin que pueden llevar a una recada, y a distanciarse de ellos. En estos casos, se utilizan tcnicas que ayudan a tolerar las emociones negativas, como el estrs y las ansias intensas.

En general, la adaptacin de los pacientes al proceso de tratamiento y atencin se basa en la capacidad de adaptacin personal y la disposicin a cambiar y mejorar su situacin. As depende de la capacidad adaptativa de cada individuo y puede variar significativamente. Algunos pueden encontrar el proceso de adaptacin fcil, mientras que otros pueden encontrarlo ms difcil y requerir ms tiempo y apoyo.

Por lo tanto, para mejorar las posibilidades de xito, es importante seguir el plan de tratamiento recomendado, que considere a factores como la severidad de la adiccin, la presencia de otras condiciones de salud mental y el apoyo social disponible.

El tiempo en las adicciones puede ser percibido y experimentado de manera diferente por cada persona que sufre de una adiccin. En unos adictos pueden sentir que el tiempo pasa muy lentamente, mientras que en otros casos pueden sentir que el tiempo pasa muy rpido. La dependencia puede llevar a los adictos a perder la nocin del tiempo y tener dificultad para planificar y cumplir con las responsabilidades diarias. Tambin puede llevar a una tendencia a postergar las tareas y responsabilidades importantes debido a la necesidad de satisfacer la adiccin. El tiempo se puede percibir de manera distorsionada y puede ser un factor que contribuya a la dependencia y al mantenimiento de patrones adictivos (Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad), 2011).

As mismo la adaptacin puede estar relacionada con el impulso de buscar gratificacin inmediata y la dificultad para esperar por recompensas a largo plazo.

Para el proceso residencial lo importante es enganchar a la persona, pues tendr que adaptarse durante el tratamiento a determinadas normas, horarios, disciplina y pautas de convivencia, destacan que todo este proceso, se lo realiza con el consentimiento informado al paciente (Tarqui-Silva, 2022, p. 1278). El convencer de la funcionalidad del tratamiento a recientes ingresados, necesita de ir de la mano con la explicacin de instrucciones y reglamentos del centro de rehabilitacin, al igual que el mencionar un consentimiento informado y su opcin a la salida voluntaria, es algo tico y da transparencia en el compromiso con el paciente.

Esta narracin de normas en el ingreso del paciente, conduce a que este tenga conocimiento de los procesos que se llevan a cabo y as este tenga la posibilidad de adaptarse a su situacin actual, ms no es posible asegurar que con esta explicacin todos los pacientes consigan hacerlo, pues, aunque el consentimiento informado genera un compromiso entre ambas partes, el paciente tiene sus expectativas a cumplir.

Por tanto, las personas al sentir la presin y el rechazo de la sociedad ante su situacin, puede que el explicar los procesos, reglas y dar el consentimiento no sea suficiente para obtener confianza y generar la adaptacin al cambio de su situacin.

En el contexto de pacientes que experimentan un trastorno relacionado con el uso de sustancias, resulta crucial identificar las tcticas de adaptacin que han empleado y mantenido a lo largo de sus vidas, tanto antes como durante el uso de sustancias. La adquisicin y aplicacin de destrezas para manejar situaciones se revela de gran importancia en todos los enfoques de intervencin teraputica. Es fundamental tener en mente que el propsito primordial radica en capacitar al individuo para que sea capaz de enfrentar tensiones de manera efectiva, utilizando las herramientas apropiadas y evitando que el consumo se perciba como nica va para aliviar el malestar emocional (Coronel Aguilera, 2023).

Se debe de considerar lo anterior, para conseguir la adaptacin de la persona al proceso residencial, observando como interacta y lidia con los posibles conflictos con sus pares en la residencia y ante diversos escenarios que podran suceder en el momento que salga de la residencia, es decir del aislamiento y tenga que interactuar con la sociedad, y un entorno que puede llegar a ser abrumador.

Y es en cuanto la persona llegue a adaptarse al centro de rehabilitacin y sus normas, se puede hablar de que se ha dado un avance significativo dentro de su tratamiento y estado de abstinencia.

La evolucin de un paciente adicto se la puede asociar a los estados de cambio del Modelo Transterico donde: la etapa de precontemplacin, el paciente no reconoce la necesidad de cambiar su conducta adictiva. En contemplacin, se considera cambiar y reflexiona sobre la posibilidad de abandonar la adiccin en los prximos meses. En preparacin, se decide cambiar y se inician pequeas modificaciones. En accin, el paciente avanza durante uno a seis meses, logrando cambios y con una fuerte conciencia de los beneficios. En mantenimiento, se trabaja para prevenir recadas durante seis meses despus del cambio. En terminacin, el paciente tiene confianza en evitar recadas y desarrolla habilidades para enfrentar riesgos (Daz Mendoza, 2020).

La progresin muestra cmo los pacientes evolucionan en su percepcin y disposicin para cambiar. Se destaca el enfoque en la conciencia, la autodeterminacin y las habilidades de afrontamiento, se resalta tambin la importancia de abordajes teraputicos personalizados en cada fase realizado por el staff clnico, para lograr una recuperacin exitosa y prevenir recadas en pacientes adictos.

La evolucin a travs de las etapas del cambio en la adiccin subraya la importancia de la comprensin individualizada y el apoyo teraputico para superar la adiccin y evitar recadas.

Para considerar el consumo y la adiccin hay que fijarse en la evidencia emprica que ha comprobado que las conductas relacionadas con el uso y abuso de drogas no se derivan de un solo factor, sino que se originan y mantienen debido a una combinacin de diversos elementos de naturaleza multidimensional. Por lo tanto, el enfoque conocido como modelo biopsico-social (o bio-conductual) es el marco ampliamente aceptado por la mayora de los expertos, capaz de examinar cmo interactan el entorno y los factores farmacolgicos en las conductas de consumo de drogas, sin importar la sustancia especfica involucrada (SecadesVilla, Garca-Rodrguez, Fernndez Hermida, & Carballo, 2007).

El consumo y la adiccin a las drogas constituyen un fenmeno complejo con races en factores biolgicos, psicolgicos y sociales. La eleccin de consumir se ve influida por curiosidad, presiones sociales y bsqueda de escape. Sin embargo, la repeticin puede llevar a cambios neurobiolgicos, como en la modificacin de la estructura cerebral, que perpetan el ciclo de la adiccin.

Por lo que, ante el consumo y la adiccin, los pices causantes son falta de apoyo emocional, trauma y entornos disfuncionales, que son comprendidos dentro de los factores individuales que influyen al individuo.

Aunque no sucede en todos los casos, Hoffman aclar que los eventos estresantes como la ruptura familiar o la reconstitucin pueden llevar a relaciones con consumidores de drogas entre jvenes si los vnculos familiares son dbiles. Sin embargo, la presencia de un fuerte afecto por parte de los padres puede contrarrestar este efecto. Tras la disolucin de matrimonios conflictivos, los hijos pueden experimentar alivio y menor estrs, depresin y ansiedad. En este contexto, los hogares monoparentales son considerados preferibles, disminuyendo el riesgo de problemas emocionales o disfuncionales, como el consumo de drogas (Becoa, y otros, 2012).

Se resalta la influencia de la familia en la rehabilitacin del consumo de drogas. Si eventos estresantes como rupturas familiares pueden propiciar el inicio del consumo de drogas, es un indicativo de el apoyo que es la familia para el proceso teraputico, pero de igual forma la familia puede ser desencadenante de estrs, ansiedad o de la propia sintomatologa que le lleva al consumo.

Por lo tanto, una familia slida y que brinde su respaldo al paciente, llega a ser un factor crucial, para aumentar el porcentaje de xito, dentro de los centros de rehabilitacin y de igual forma cortar los lazos con las personas que afecten el progreso del paciente.

El enfoque consiste en abordar el problema de la motivacin, adaptando el tratamiento a la motivacin actual del paciente en lugar de cambiar su motivacin para que se ajuste al tratamiento. En lugar de intentar estimular al individuo a aceptar el tratamiento, el enfoque implica proporcionar desde el principio modalidades de tratamiento que sean adecuadas para su nivel y tipo de motivacin en ese momento. Esto involucra la construccin de una alianza teraputica que se mantenga estable, la actitud receptiva del terapeuta y el establecimiento de objetivos compartidos, donde se da un beneficio exclusivo de la persona con problemas de consumo (Lpez Acosta, 2009).

La motivacin en el tratamiento es vital, ya que afecta directamente el xito de la recuperacin. La disposicin del individuo para cambiar est estrechamente ligada a su proceso de recuperacin. Ajustar el enfoque teraputico a la motivacin ya present en el paciente, en lugar de tratar de imponer una motivacin inicial, puede resultar ms efectivo.

Por lo que establecer una slida relacin teraputica, con empata y respeto, es esencial para nutrir la motivacin interna del paciente desde un enfoque efectivo y centrado en este.

Metodologa

El diseo de esta investigacin es no experimental y descriptivo ya que se basa en la interpretacin o las observaciones para llegar a establecer conclusiones. La investigacin a realizar tuvo un enfoque mixto completamente deductivo por que ofrece una visin ms completa y profunda de los fenmenos estudiados, al aprovechar las fortalezas de ambos mtodos, cuantitativo y cualitativo. Lo cual condujo a resultados ms robustos y a una comprensin ms rica y contextualizada del tema investigado.

El tipo de investigacin que se llev a cabo es no experimental explicativo ya que busca comprender y explicar las relaciones causales o las conexiones entre la voluntariedad y su incidencia en la evolucin teraputica de adultos varones CETAD Zona 1 del ao 2022. Es de carcter cuantitativo y tiene un alcance descriptivo porque se realiz una recoleccin de informacin a travs de registros documentales y es de carcter cualitativo pues se hizo uso de entrevistas dirigidas al staff clnico del centro de rehabilitacin, llegando as a la unin entre la investigacin deductiva y la inductiva, al tener un enfoque convergente donde los resultados se integran de manera efectiva. Por lo tanto, se realiz una triangulacin entre: Los registros estadsticos (cifras y porcentajes), la entrevista realizada al staff y la revisin literaria, en el anlisis.

De la recoleccin de registros se hizo una base de datos usando el programa Microsoft Excel donde se obtuvo la informacin que contiene los ingresos respectivos de las personas consumidoras, detalles de su estada en el centro, sus avances y su salida del mismo, etc. Las cifras que se obtuvieron siendo nmeros y porcentajes. Con la entrevista se busc evaluar la percepcin subjetiva del staff clnico respecto a la influencia en el tratamiento de un ingreso voluntario versus un ingreso obligatorio, la aceptacin al proceso y s las personas rehabilitadas en su salida del centro, lo hacan con las herramientas necesarias. Dentro de esta se pidi al staff que sea honesto y trat de ser lo ms objetivo e imparcial que pueda.

Para la muestra se utiliz un Modelo de Muestreo Estratificado, el universo a nivel nacional abarca los 12 CETAD que suman un total de 473 camas y al ao brindan de manera gratuita atencin a 1000 personas, la poblacin de estudio es las personas del CETAD de la Zona 1 Ubicado en San Jos de Chaltura, la muestra al inici no se define debido a que se divide en 3 secciones de tiempo, cada 4 meses un aproximado de 30 personas, fueron las esperadas. Pero al final cada ciclo no tuvo capacidad mxima, as que de este perodo fueron 79 adultos varones atendidos en el ao 2022, de lo cual se cont con un registro documental anual, el cual se proces y se ingres al estadstico IBM SPSS Statistics versin 25 y se consiguieron datos de los estadsticos descriptivos como tablas de frecuencias y tablas cruzadas las cuales se pueden observar en el siguiente apartado.

 

 

Resultados

 

Tabla 1: Tiempo de tratamiento

No.

Opciones de Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

1

1 mes

9

11,4%

2

2 meses

17

21,5%

3

3 meses

8

10,1%

4

4 meses

14

17,7%

5

5 meses

12

15,2%

6

6 meses

19

24,1%

Total

79

100,0%

Fuente: Recopilacin documental

Realizado por: Navas Gmez David Alejandro

 

La tabla de frecuencias sobre el tiempo de tratamiento en el centro de rehabilitacin revela una variabilidad significativa en la duracin de los programas. La mayora de los individuos 24,1% completaron tratamientos de 6 meses, lo cual puede ser considerado como una duracin tpica. Adems, el 21,5% continu en el tratamiento hasta los 2 meses, mientras que un 17,7% pas 4 meses en el programa. La presencia de un 15,2% de casos que duraron 5 meses, el 11,44% pertenece a 1 mes que se cumple con el tratamiento deseado y un 10, 1% permanecieron por 3 meses sugiere una necesidad de examinar en detalle estos casos entre los 3 y 6 meses. Es esencial considerar cmo la duracin del tratamiento se relaciona con los resultados de rehabilitacin y evaluar si existe una duracin ideal para maximizar los beneficios.

 

Tabla 2: Tabla cruzada Voluntariedad*Condicin de egreso

Voluntariedad

Alta

Alta Voluntaria

Abandono Tratamiento

Total

S

Recuento

14

3

4

% Condicin de egreso

28,6%

27,3%

21,1%

No

Recuento

35

8

15

% Condicin de egreso

71,4%

72,7%

78,9%

Total

Recuento

49

11

19

% Condicin de egreso

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: Recopilacin documental

Realizado por: Navas Gmez David Alejandro

 

La Tabla 2 que presenta la voluntariedad durante la exposicin al tratamiento en el centro de rehabilitacin y la condicin de egreso revela, aquellos que ingresaron voluntariamente exhiben una proporcin ms baja de altas por acabar el tratamiento planificado 28,6% en comparacin con los ingresos involuntarios 71,4%. Por otro lado, las altas voluntarias son ms frecuentes en los ingresos involuntarios 72,7% en comparacin con los voluntarios 27,3%. En relacin con el abandono del tratamiento, se observa que los ingresos voluntarios tienen una proporcin menor 21,1% en comparacin con los ingresos involuntarios 78,9%. Este patrn sugiere y remarca una tendencia marcada hacia la no voluntariedad durante el ao 2022, indicando que la mayora de las personas no eligen buscar activamente ayuda para abordar sus problemas de adiccin. La diferencia del 46,8% entre ingresos voluntarios e involuntarios resalta esta preferencia, infiriendo que la mayora de las personas no optan por ingresar por su cuenta y lo puedan realizar por otros motivos.

 

Tabla 3: Tabla cruzada Condicin de egreso*Tiempo de consumo

Condicin de Egreso

1-10 aos

11-20 aos

21-30 aos

31-40 aos

Total

Alta

Recuento

14

14

12

9

% Tiempo Consumo

50,0%

58,3%

80,0%

75,0%

Alta voluntaria

Recuento

4

4

1

2

% Tiempo Consumo

14,3%

16,7%

6,7%

16,7%

Abandono tratamiento

Recuento

10

6

2

1

% Tiempo Consumo

35,7%

25,0%

13,3%

8,3%

Total

Recuento

28

24

15

12

% Tiempo Consumo

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: Recopilacin documental

Realizado por: Navas Gmez David Alejandro

 

La Tabla 3 sobre la condicin de egreso del centro de rehabilitacin y el tiempo de consumo que acarrean los pacientes, refiere que los que finalizaron el tratamiento y han enfrentado el problema de consumo durante 1 a 10 aos, la mayora experiment un alta por acabar tratamiento 50,0%, mientras que un 14,3% result en un alta voluntaria y un 35,7% en abandono del tratamiento. En el grupo de 11 a 20 aos de enfrentar el problema de consumo, el 16,7% result en una alta voluntaria, el 58,3% en alta por acabar tratamiento y el 25,0% en abandono del tratamiento. Para aquellos que han lidiado con el problema de consumo durante 21 a 30 aos, el 80,0% experiment un alta por acabar tratamiento, el 6,7% un alta voluntaria y el 13,3% abandono del tratamiento. En el rango de 31 a 40 aos, el 75,0% result en un alta por acabar tratamiento, el 16,7% en alta voluntaria y el 8,3% en abandono del tratamiento.

 

Tabla 4: Tabla cruzada Condicin de egreso*Tiempo de Tratamiento

Tiempo de Tratamiento

Alta

Alta Voluntaria

Abandono Tratamiento

Total

1 mes

Recuento

2

2

5

% Condicin de egreso

4,1%

18,2%

26,3%

2 meses

Recuento

6

2

9

% Condicin de egreso

12,2%

18,2%

47,4%

3 meses

Recuento

2

3

3

% Condicin de egreso

4,1%

27,3%

15,8%

4 meses

Recuento

10

3

1

% Condicin de egreso

20,4%

27,3%

5,3%

5 meses

Recuento

10

1

1

% Condicin de egreso

20,4%

9,1%

5,3%

6 meses

Recuento

19

0

0

% Condicin de egreso

38,8%

0,0%

0,0%

Total

Recuento

49

11

19

% Condicin de egreso

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: Recopilacin documental

Realizado por: Navas Gmez David Alejandro

 

La Tabla 4 que presenta la condicin de egreso ante un tiempo de tratamiento recibido en el centro de rehabilitacin en el primer mes, se observa que un 4,1% de los participantes concluy el tratamiento exitosamente, mientras que un 18,2% opt por darse de alta voluntariamente. Sin embargo, el 26,3% restante abandon prematuramente el tratamiento. En el segundo mes el 12,2% recibe el alta, el 18,2% pide el alta voluntaria y un 47,4% abandona el tratamiento previsto. A los 3 meses se da el alta a un 4,1%, se registra el abandono del tratamiento en un 15,8% y altas voluntarias un 27,3%. El porcentaje de abandono de tratamiento a los 4 meses fue de 5,3%, el 20,4% cumpli su tratamiento y un 27,3% opt por el alta voluntaria. Para los que llegaron a los 5 meses solo un 5,3% abandono el tratamiento, un 9,1% requiere el alta voluntaria y un 20,4% termina el tratamiento. A la extensin de los 6 meses un 38,8% culmina el tratamiento en la base de lo proyectado. Se presenta una diferencia significativa en la prueba Chi-cuadrado en esta tabla, por lo que se afirma una dependencia entre las 2 variables.

Para esclarecer dudas sobre la estada y progreso de los pacientes, se aplic la entrevista estructurada al staff clnico, donde se llega a las siguientes resoluciones, el paciente va tener ms predisposicin a recibir tratamiento si ya es consciente de su problemtica y la acepta, caso contrario de estar en negacin, al inicio puede tomar algunas semanas para que llegue a la realizacin de necesidad de cambio y por ende muestre mayor predisposicin. A su vez esta aceptacin al tratamiento influye en la participacin activa de los pacientes durante las sesiones, encontrando pacientes que se caracterizan por minimizar y disimular todo lo referente a su consumo. Cabe mencionar que los psiclogos clnicos tratantes consideran al esquema de tratamiento del CETAD como adecuado para tratar estas problemticas que son enfermedades de carcter patolgico. Tambin consideran que los dos primeros meses son clave para trabajar con las funciones cognitivas alteradas por el consumo y es en este tiempo que normalmente se supera la crisis de negacin y se estabilizan sus comportamientos, desde el tercer mes ya se ve mejor adherencia al proceso teraputico. El staff clnico desde su perspectiva coment sobre la evolucin de los pacientes durante el perodo 2022, en general mnimo un 50% de pacientes consiguieron procesos de cambio y avances favorables al trmino del tratamiento, los cuales dependen de su adaptacin social y familiar, siendo estos factores que inciden en la adaptacin al contexto y medio que rodea al individuo los que marcan una resistencia, predisposicin, alerta y posible recada.

 

Conclusiones

Respecto al estudio realizado con datos del ao 2022, que se enfoc en la relacin entre la voluntariedad y los resultados del tratamiento en 79 adultos varones consumidores de un centro de rehabilitacin, arroj conclusiones significativas. En primer lugar, se evidenci que la baja voluntariedad durante este perodo no tuvo una incidencia notable en la condicin de egreso de un alta normal de trmino del tratamiento. Esto sugiere que, al menos en este contexto especfico, la falta de voluntariedad no se tradujo directamente en resultados menos exitosos en trminos de completar el tratamiento de manera convencional, debido que a pesar de no tener voluntariedad al inici, la teora respalda los resultados obtenidos en esta investigacin, donde se puede llegar a obtener en los tres primeros meses.

Sin embargo, al diferenciar las condiciones de alta voluntaria y abandono del tratamiento, surge una conclusin donde se observa una asociacin ms marcada entre la falta de voluntariedad y el tiempo de consumo que se involucran en el egreso. Esto destaca la importancia de considerar conjuntamente estas categoras al evaluar la influencia de la voluntariedad y temporalidad en los resultados del tratamiento, ahora que se sabe que si hay incidencia. La falta de voluntariedad parece correlacionarse ms estrechamente con las decisiones de los participantes de abandonar el tratamiento por su cuenta o solicitar su alta de manera voluntaria debido a motivos personales, sociales, psicolgicos y judiciales, que se agregan como factores estresantes para una correcta evolucin y en especial al no contar con crculo social que sirva de apoyo.

En tal virtud, se concluye que, aunque la baja voluntariedad puede no afectar de manera sustancial la finalizacin teraputica normal, s puede tener un impacto importante en las decisiones de alta voluntaria o abandono del tratamiento, especialmente de las personas que tienen un corto perodo de tiempo de consumo. Esta conclusin subraya la necesidad de abordar especficamente la motivacin y voluntariedad en las estrategias teraputicas. Implementar enfoques que fomenten la participacin activa y la colaboracin del paciente en su proceso de rehabilitacin que incentiven al cambio podra ser esencial para reducir las tasas de abandono voluntario y mejorar la retencin en el tratamiento.

 

Referencias

      1.            Becoa, E., Martnez, ., Calafat, A., Juan, M., Duch, M., & Fernndez-Hermida, J. R. (2012). Cmo influye la desorganizacin familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisin. Sociedad Cientfica Espaola de Estudios sobre Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanas, 253-268. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2 89123569010

      2.            Comit Interinstitucional de Drogas. (2017- 2021). Plan Nacional de Prevencin Integral y Control del Fenmeno Socio Econmico de las Drogas. Quito: Secretara Tcnica de Prevencin Integral de Drogas. Obtenido de http://www.cicad.oas.org/Fortalecimient o_Institucional/planesNacionales/Ecuador_Plan_Nacional_de_Prevencio_Integ ral_y_Control_del_Fen%C3%B3meno_ Socio_Econ%C3%B3mico_de_las_Drog as_2017_2021.pdf

      3.            Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Quito.

      4.            Coronel Aguilera, A. (2023). Estilos de Afrontamiento en adictos Residentes de un CETAD en la Ciudad de Cuenca. Tesis, Cuenca.

      5.            Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad). (2011). Manual de adicciones para psiclogos especialistas en Psicologa Clnica. Valencia: Socidrogalcohol.

      6.            Daz Mendoza, G. E. (2020). Importancia del programa motivacional en ciclo de cambio de comportamiento en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas en el centro de rehabilitacin de aa. Tesis Programa segunda especialidad de enfermera en Salud Mental y Psiquiatra, Lima. Obtenido de https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstre am/handle/20.500.13053/4175/T061_42213500_S.pdf? sequence=1&isAllowed= y

      7.            Ley Orgnica de Salud. (2006). Ley Orgnica de Salud. Edicions Universitat Barcelona. Lpez Acosta, C. (2009). La decisin de entrar a un tratamiento de adicciones: motivacin propia e influencia de terceros. Scielo, XXVII (1), 119-127. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082009000100012

      8.            Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2012,13 de enero). Reglamento para la regulacin de los centros de recuperacin para tratamiento a personas con Adicciones o dependencias a sustancias psicoactivas. Registro Oficial. Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/04/RE GLAMENTO-PARA-CENTROS-DERECUPERACION.pdf

      9.            Prochaska, J., & Diclemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 19(3), 276-288. doi: doi:10.1037/h0088437

  10.            Secades-Villa, R., Garca-Rodrguez, O., Fernndez Hermida, J. R., & Carballo, J. L. (2007). Fundamentos psicolgicos del tratamiento de las drogodependencias. Papeles del Psiclogo, 29-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/778281 05.pdf

  11.            Tarqui-Silva, L. E. (diciembre de 2022). Tratamientos Residenciales para adicciones, el irrespeto a los derechos humanos y normativas: La realidad ecuatoriana. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, XXV (4), 1275-1291. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsi cologia/epi-2022/epi224c.pdf UNODC. (26 de junio de 2020).

  12.            UNODC. (2020). Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados mundiales de drogas. UNODC, pg. 3. Obtenido de https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/06_26_Inf

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/