La voluntariedad y su incidencia en la evolución terapéutica de adultos varones CETAD zona 1 2022

David Alejandro Navas Gómez, Santiago Alfonso Andrade Tirado

Resumen


La voluntariedad en el proceso de adicciones, se refiere a la capacidad que tienen las personas que sufren de adicciones para controlar su comportamiento y tomar decisiones conscientes y libres para superar su adicción. La presente investigación, buscó esclarecer la voluntariedad al proceso terapéutico y su incidencia en la adaptación de adultos varones del CETAD, Zona 1 2022, definiendo su tiempo de consumo. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión sistemática de los procesos de evolución terapéutica del CETAD, en la Zona 1, de su efectividad, identificando las variables relevantes para el proceso terapéutico, la adaptación al mismo, la temporalidad, y las problemáticas asociadas. Para lograr estos objetivos propuestos, se emplea el método de estudio mixto utilizando técnicas como revisión documental de registros y entrevistas, para recopilar datos empíricos. Una vez recopilado se analizó los datos mediante el estadístico IBM SPSS STATISTICS versión 25, donde los estadísticos descriptivos expresan una relación de dependencia entre el tiempo de tratamiento y la condición de egreso, además se evidencia como el proceso de generar y obtener voluntariedad los primeros meses incide en los resultados de rehabilitación de adicciones, afecta de manera considerable la estancia residencial y sobre todo influye en la adaptación al proceso terapéutico, de adultos de los CETAD Zona 1 y la temporalidad en el consumo de drogas. También nos permitió analizar las problemáticas asociadas y posibles estrategias para abordarlas. El presente trabajo analiza la norma técnica establecida con respecto al ingreso voluntario en un proceso de rehabilitación.


Palabras clave


Aceptación en adicciones; Tratamiento residencial; Proceso terapéutico; Evolución terapéutica; Resultado del tratamiento.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Juan, M., Duch, M., & Fernández-Hermida, J. R. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisión. Sociedad Científica Española de Estudios sobre Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías, 253-268. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2 89123569010

Comité Interinstitucional de Drogas. (2017- 2021). Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas. Quito: Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. Obtenido de http://www.cicad.oas.org/Fortalecimient o_Institucional/planesNacionales/Ecuador_Plan_Nacional_de_Prevencio_Integ ral_y_Control_del_Fen%C3%B3meno_ Socio_Econ%C3%B3mico_de_las_Drog as_2017_2021.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Coronel Aguilera, A. (2023). Estilos de Afrontamiento en adictos Residentes de un CETAD en la Ciudad de Cuenca. Tesis, Cuenca.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad). (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en Psicología Clínica. Valencia: Socidrogalcohol.

Díaz Mendoza, G. E. (2020). Importancia del programa motivacional en ciclo de cambio de comportamiento en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas en el centro de rehabilitación de Ñaña. Tesis Programa segunda especialidad de enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, Lima. ¿Obtenido de https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstre am/handle/20.500.13053/4175/T061_42213500_S.pdf? sequence=1&isAllowed= y

Ley Orgánica de Salud. (2006). Ley Orgánica de Salud. Edicions Universitat Barcelona. López Acosta, C. (2009). La decisión de entrar a un tratamiento de adicciones: motivación propia e influencia de terceros. Scielo, XXVII (1), 119-127. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082009000100012

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012,13 de enero). Reglamento para la regulación de los centros de recuperación para tratamiento a personas con Adicciones o dependencias a sustancias psicoactivas. Registro Oficial. Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/04/RE GLAMENTO-PARA-CENTROS-DERECUPERACION.pdf

Prochaska, J., & Diclemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 19(3), 276-288. doi: doi:10.1037/h0088437

Secades-Villa, R., García-Rodríguez, O., Fernández Hermida, J. R., & Carballo, J. L. (2007). Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Papeles del Psicólogo, 29-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/778/778281 05.pdf

Tarqui-Silva, L. E. (diciembre de 2022). Tratamientos Residenciales para adicciones, el irrespeto a los derechos humanos y normativas: La realidad ecuatoriana. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, XXV (4), 1275-1291. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsi cologia/epi-2022/epi224c.pdf UNODC. (26 de junio de 2020).

UNODC. (2020). Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados mundiales de drogas. UNODC, pág. 3. Obtenido de https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/06_26_Inf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7325

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/