Diagnstico manejo y tratamiento de peritonitis secundaria

 

Diagnosis, management and treatment of secondary peritonitis

 

Diagnstico, manejo e tratamento da peritonite secundria

 

Sandy Carola Salazar-Santana I
salazarsandy94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9455-7356

,Mara Fernanda Asimbaya-Chimbolema II
mariafernandaa21@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1873-5653
Jessica Estefania Palacios-Chiriboga III
jpalacioschiriboga@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7191-7651

,Emily Marcela Paredes-Luzuriaga IV
em.paredesluzuriaga@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2443-9768
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: salazarsandy94@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 de abril de 2024 *Aceptado: 13 de mayo de 2024 * Publicado: 08 de junio de 2024

 

        I.            Mdica, Asistencia en Seguridad Industrial, Mdico Residente Hospital General Docente Ambato, Ambato, Ecuador.

      II.            Mdico Cirujano, Investigador Independiente, Machachi, Ecuador.

   III.            Licenciada en Enfermera, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

   IV.            Mdico Cirujano, Investigador Independiente, Puyo, Ecuador.

 

 


Resumen

La peritonitis secundaria es una inflamacin aguda del peritoneo, el tejido suave que envuelve la pared interna del abdomen y cubre la mayora de los rganos en el abdomen, que se desarrolla a causa de otra afeccin. Puede ser causada por una perforacin del tubo digestivo, la extensin de una infeccin intraabdominal, la ruptura traumtica o espontnea de una vscera, o la dehiscencia de anastomosis intestinales, esta patologa se caracteriza por la presencia de fiebre y dolor abdominal intenso, que puede ser tan intenso que no permita encontrar una posicin cmoda. Tambin puede producir un importante secuestro de lquidos con hipovolemia, empeorado por la presencia de vmitos y diarrea.

Palabras Clave: Peritonitis; Tratamiento quirrgico; Tratamiento farmacolgico; Manejo inicial; Etiologa; Abordaje.

 

Abstract

Secondary peritonitis is an acute inflammation of the peritoneum, the soft tissue that surrounds the inner wall of the abdomen and covers most of the organs in the abdomen, that develops due to another condition. It can be caused by a perforation of the digestive tract, the extension of an intra-abdominal infection, the traumatic or spontaneous rupture of a viscus, or the dehiscence of intestinal anastomoses. This pathology is characterized by the presence of fever and intense abdominal pain, which can be so intense that it is impossible to find a comfortable position. It can also cause significant fluid sequestration with hypovolemia, worsened by the presence of vomiting and diarrhea.

Keywords: Peritonitis; surgical treatment; Pharmacotherapy; Initial management; Etiology; Approach.

 

Resumo

A peritonite secundria uma inflamao aguda do peritnio, o tecido mole que circunda a parede interna do abdmen e cobre a maioria dos rgos do abdmen, que se desenvolve devido a outra condio. Pode ser causada por perfurao do trato digestivo, extenso de infeco intra-abdominal, ruptura traumtica ou espontnea de uma vscera ou deiscncia de anastomoses intestinais. Esta patologia caracterizada pela presena de febre e dor abdominal intensa. , que pode ser to intenso que impossvel encontrar uma posio confortvel. Tambm pode causar sequestro significativo de lquidos com hipovolemia, agravada pela presena de vmitos e diarreia.

Palavras-chave: Peritonite; tratamento cirrgico; Farmacoterapia; Gesto inicial; Etiologia; Abordagem.

 

Introduccin

La peritonitis es un proceso inflamatorio del peritoneo que puede ser agudo o crnico y suele tener origen infeccioso. Hay varios tipos, siendo el ms comn el tipo secundario. La peritonitis secundaria se define como la inflamacin de la membrana peritoneal causada por una infeccin polimicrobiana despus de la ruptura traumtica o espontnea de una vscera, o debido a la dehiscencia de una anastomosis intestinal. (1) En este caso, se observa la presencia de pus o lquido en la cavidad peritoneal, los cuales contienen leucocitos y bacterias segn el estudio microscpico directo. El tratamiento de esta enfermedad es una emergencia y puede ser clnico y/o quirrgico. El objetivo de la ciruga es identificar y eliminar la causa de la infeccin, tomar muestras microbiolgicas, realizar una limpieza del peritoneo y prevenir la recurrencia. (2) El tratamiento clnico se enfoca en tratar las consecuencias de la infeccin a travs de la reanimacin antes de la ciruga y el uso de antibiticos. A pesar de los avances en el diagnstico, ciruga, tratamiento antimicrobiano y cuidados intensivos, la mortalidad asociada con la peritonitis severa sigue siendo alta. El pronstico y un manejo oportuno son clave para mejorar la supervivencia y reducir la mortalidad de las infecciones intraabdominales graves. Es importante establecer pautas de diagnstico, tratamiento antibitico y ciruga para reducir la morbilidad y mortalidad asociada a esta enfermedad. (3).

 

Consideraciones anatmicas

El peritoneo es una membrana transparente que recubre la pared y los rganos del abdomen, los pliegues peritoneales dividen la cavidad abdominal, el mesocolon transverso separa las reas por encima y por debajo del mesocolon; la raz posterior del mesenterio divide el espacio por debajo del mesenterio en dos reas, el infralico derecho e izquierdo.(2,3) Las paredes laterales del abdomen y las partes ascendente y descendente del colon, junto con los pliegues del peritoneo, forman las fascias de Todt, que delimitan los espacios paraclicos derecho e izquierdo.(4) Estos pliegues guan el movimiento del lquido peritoneal dentro de la cavidad peritoneal. La transcavidad de los epiplones, el fondo de saco de Douglas y los espacios hepato-diafragmticos son reas donde el lquido peritoneal puede acumularse.(5) El pncreas, el duodeno y las partes ascendente y descendente del colon se encuentran en el espacio retroperitoneal anterior; los riones, los urteres y las glndulas suprarrenales se encuentran en el espacio retroperitoneal posterior; el hgado y la vescula biliar, el estmago, el bazo, el yeyuno, el leon, el colon transverso, el colon sigmoide y el ciego, as como el apndice, se encuentran intraabdominalmente.(6)

 

Fisiopatologa

La defensa local y general del paciente es esencial para controlar la infeccin intraperitoneal. Independientemente de la causa de peritonitis, se desencadenan una serie de reacciones locales y sistmicas. La presencia de bacterias en el peritoneo provoca de inmediato una respuesta inflamatoria, con cambios en la vasculatura que aumentan la capacidad de absorcin y permeabilidad del peritoneo. (7,8) Adems, la motilidad intestinal disminuye y el contenido intestinal se acumula con gas y lquido. En la cavidad peritoneal, se encuentra un lquido que se exuda y contiene altos niveles de protenas, as como granulocitos que se encargan de fagocitar y destruir microorganismos. Las clulas mesoteliales segregan lisozima, una enzima con propiedades bactericidas, y los macrfagos producen citoquinas como el factor de necrosis tumoral (TNF), interleucinas (IL-1, IL-6) e interfern gamma. (7,9) El exudado peritoneal contiene fibringeno y forma placas de fibrina en las superficies inflamadas del peritoneo. estas placas se adhieren a las asas intestinales y al epipln, creando colecciones supuradas o abscesos. Si los mecanismos de defensa no pueden localizar la infeccin, esta puede progresar a una peritonitis difusa. Algunos factores que favorecen la diseminacin de la infeccin son la virulencia de algunas bacterias, la contaminacin y la alteracin de las defensas del husped. (8,10,11) A nivel sistmico, la presencia de bacterias y sus toxinas desencadenan una respuesta inflamatoria sistmica, que puede causar inestabilidad hemodinmica, disfuncin multiorgnica y muerte. (10).

 

Etiologa:(12)

Causas de peritonitis secundaria

%

Apendicular

19

Peritonitis postoperatoria

17

Ulcera gastroduodenal perforada

16

Perforacin de asas delgadas

16

Ginecolgico

12

Colnico

10

Biliar

6

Otros

3

 

Diagnostico

Las principales seales de peritonitis son un intenso dolor y rigidez en el abdomen que pueden evolucionar hacia una contraccin de la pared abdominal. La localizacin de estos sntomas depende de la causa subyacente y si la inflamacin es localizada o generalizada. Los sntomas digestivos son comunes: nuseas, vmitos, dificultad para evacuar y acumulacin de gases, entre otros. (13,14) El movimiento intestinal y los ruidos desaparecen. En el mbito sistmico, por lo general, se presenta fiebre, si se retrasa el diagnstico o se pospone el tratamiento, el cuadro clnico empeora rpidamente. Entonces, se pueden observar signos biolgicos de dao en los tejidos (aumento de la creatinina, trombocitopenia, hipoxemia, ictericia o acidosis lctica, etc.), que eventualmente se traducen en un estado de shock con falla multiorgnica. (15)

Los estudios de imagen como la radiografa, la ecografa, la tomografa y la resonancia magntica son tiles para el diagnstico de la peritonitis. Sin embargo, su uso debe ser considerado en pacientes con pronstico vital comprometido y que no necesiten retrasar la intervencin quirrgica. (16) Por otra parte, las pruebas de laboratorio son importantes para evaluar el impacto de la infeccin. En la peritonitis postoperatoria, la clnica puede no ser suficiente para establecer el diagnstico, por lo que se requiere de pruebas complementarias, la presentacin clnica puede ser atpica y conducir a errores en el diagnstico. (11)

Diagnostico segn su etiologa:

El diagnstico etiolgico se fundamenta en la historia clnica del paciente, los estudios de imagen y, principalmente, en las observaciones realizadas durante la operacin. Las tres causas ms comunes son la apendicitis (37%), la colecistitis (13%) y las peritonitis postoperatorias (16%). (6)

 

 

 

 

Clasificacin

Debido a la amplia cobertura de la patologa y a su gran diversidad, se han desarrollado diferentes clasificaciones de las peritonitis. La clasificacin basada en su mecanismo fisiopatolgico se divide en primarias, secundarias y terciarias, como se mencion anteriormente. (6)

Las peritonitis se pueden clasificar en supramesoclicas e inframesoclicas segn su origen en el sistema digestivo. Las supramesoclicas son causadas por problemas estomacales, duodenales o biliares, mientras que las inframesoclicas se deben a lesiones en el intestino delgado, el apndice o el colon. Tambin se pueden clasificar segn el entorno del paciente en el momento de desarrollo, distinguiendo entre peritonitis comunitarias y nosocomiales. Estas ltimas se dividen en postoperatorias y no postoperatorias. Adems, las peritonitis se pueden clasificar segn su gravedad utilizando diferentes escalas como APACHE II, IGS II/SAPS II. (5,6,8)

 

Tratamiento

Tratamiento de soporte: El estudio preoperatorio debe ser rpido para evitar retrasos en la intervencin. Durante este perodo, se deben corregir las alteraciones biolgicas y tratar insuficiencias hemodinmicas y respiratorias., debido al leo, se considera que el paciente est hipovolmico y con el "estmago lleno. (10) La intervencin debe realizarse bajo anestesia general con intubacin de secuencia rpida para evitar el riesgo de aspiracin. Es importante controlar el dolor con analgesia intravenosa y mantener el equilibrio hidroelectroltico. En caso necesario, se debe continuar con la reanimacin intensiva durante la intervencin. La antibioticoterapia mejora el pronstico, pero no es suficiente para la curacin. Si es necesario, se debe realizar una intervencin quirrgica para controlar la fuente de la infeccin. (10,16,17)

Tratamiento quirrgico: El tratamiento quirrgico de la infeccin es esencial y se debe realizar de inmediato cuando se sospecha el diagnstico. Los objetivos de la ciruga son identificar la fuente de la contaminacin en la cavidad abdominal, suprimir la fuente de contaminacin, identificar los grmenes causantes, reducir el inculo peritoneal y prevenir la recidiva o persistencia de la infeccin. Se puede realizar una laparotoma o laparoscopia, dependiendo de la afeccin. En algunos casos, se puede necesitar ms de un procedimiento quirrgico para controlar la infeccin, realizados de manera programada cada 24 o 48 horas. (1719)

Abdomen abierto y uso de drenajes: El uso de sistemas de drenaje en el tratamiento de peritonitis sigue siendo controvertido. Puede ser tanto un drenaje pasivo mediante lminas o sondas en declive, como un drenaje activo mediante sondas de aspiracin multiperforadas o incluso un drenaje por capilaridad de tipo Mikulicz. (16,20) En casos de peritonitis fecaloidea o purulenta operadas tardamente, se recomienda realizar un drenaje sistemtico de las regiones declives como las subfrnicas, los recesos parietoclicos y el fondo de saco de Douglas. Algunos autores proponen no cerrar la pared abdominal y realizar laparostomas con manejo de abdomen abierto utilizando una funda de peritoneostoma o un sistema de vaco. La terapia tpica por presin negativa y el uso de apsitos complejos pueden facilitar el tratamiento de estos pacientes. (17,19)

Radiologa intervencionista: En los ltimos aos, la radiologa intervencionista con drenaje de los abscesos ha tenido un gran desarrollo. Se recomienda como primera opcin para el tratamiento de abscesos localizados en un paciente estable. Las indicaciones principales son el drenaje de colecciones bien ubicadas, nicas o poco numerosas, como las que se pueden observar en las sigmoiditis diverticulares complicadas o en los abscesos apendiculares. (14,16)

Tratamiento antimicrobiano: Se recomienda realizar hemocultivos y el cultivo del lquido peritoneal recogido durante la intervencin quirrgica. Las muestras del lquido peritoneal deben ser transportadas en un medio para anaerobiosis y no deben entrar en contacto con el aire para preservar el crecimiento de los grmenes anaerobios.(18) El examen directo del lquido peritoneal puede orientar en la seleccin de la antibioticoterapia probabilista, en las peritonitis postoperatorias, la ecologa microbiana est alterada, lo que ha llevado a observar especies bacterianas nosocomiales con mayor frecuencia, como Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp, Serratia spp, Citrobacter spp, Morganella spp, enterococos multirresistentes o Cndida spp. Estas cepas suelen mostrar una menor sensibilidad a los antibiticos comnmente utilizados. (14,18,19)

 

Etiologa

Tratamiento primario

Tratamiento alternativo

 

 

 

 

Enterobactericea, Bateroides p. enterococo, P. aeruginosa (3-15%)

C. Albicans (Si se reporta enterococo vancomicina resistente) VRE

Enfermedad Leve a moderada

Piperacilina-tazobactam 3 375 gr IV cada 6h o 4.5 gr IV q8h o 4-hr en infusin

O Ertapenem 1 gr IV cada 24h Moxifloxacino 400 mg IV Cada 24 horas

Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12h o Levofloxacino 750 mg IV cada 24h o Cefalosporina 3era G. Ceftriaxona 1 gr IV cada 12h + Metronidazol 1 gr IV cada12h

Enfermedad Grave

Imipenem 500 mg IV cada 6h o Meropenem 1 gr IV cada 8h

Ampicilina + Metronidazol + (Ciprofloxacino 400 mg IV cada 8h o Levofloxacino 750 mg IV cada 24h) o Ampicilina 2 gr IV cada 6h + Metro 500 mg IV cada 8h +

aminoglucsido

 

Conclusin

Las patologas que ms se encontraron como causa de peritonitis secundaria fueron principalmente la apendicular, seguida de las peritonitis postoperatorias. En esta serie, el porcentaje de certeza diagnstica preoperatoria fue del 27%. Entre las complicaciones posoperatorias ms frecuentes se encontraron las dehiscencias de suturas, lo que requiri una reintervencin del paciente, seguidas de acumulaciones de lquido en el rea de la operacin.

 

Referencias

                              1.            Rodrguez C, Arce Aranda C, Samaniego C. Peritonitis aguda secundaria. Causas, tratamiento, pronstico y mortalidad. Rev Cir Parg [Internet]. 2014;38(1):1821. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202014000100004

                              2.            Gonzlez-Ojeda A, Velzquez-Ramrez GA. Peritonitis secundaria. Rev Investig Clin. 2005;57(5):70615.

                              3.            Makarov GN, Ogurok DD, Petin AN. Generation of multiband tunable radiation in TEA CO2 lasers. Kvantovaya Elektron. 1997;24(7):648.

                              4.            Si V. Diagnstico, manejo y tratamiento de pacientes con peritonitis secundaria en una unidad de ciruga general. Cambios [Internet]. 2022;21(2). Available from: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2019/rcc192f.pdf

                              5.            Vsquez S. Diagnstico, manejo y tratamiento de pacientes con peritonitis secundaria en una unidad de ciruga general. Cambios [Internet]. 2022;21(2):885. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/885

                              6.            Vsquez S. Diagnstico, manejo y tratamiento de pacientes con peritonitis secundaria en una unidad de ciruga general. Cambios [Internet]. 2022;21(2). Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/885

                              7.            Directiva J. Peritonitis bacteriana secundaria en pacientes con cirrosis heptica. 2014;

                              8.            Daz S, Carolina Ros D, Solrzano F, Andrs Calle C, Penagos D, Matallana R, et al. Microbiologa de la peritonitis secundaria adquirida en la comunidad, Clnica CES. Rev Colomb Cir. 2012; 27:405.

                              9.            Lynch Meja MF. Peritonitis bacteriana secundaria a dilisis peritoneal TT - Bacterial peritonitis secondary to peritoneal dialysis. Med leg Costa Rica. 2019;36(2):10814.

                          10.            Glindo F. Peritonitis. Concepto. Vas De Contaminacin. 2009;17. Available from: www.sacd.org.ar,

                          11.            Huam L. Ciruga General Peritonitis. :124.

                          12.            Ross JT, Matthay MA, Harris HW. Secondary peritonitis: Principles of diagnosis and intervention. BMJ. 2018; 361:133.

                          13.            Sedar. Guas del tratamiento antibitico de las peritonitis. 2008;135.

                          14.            lvarez Li FC, Geroy Gmez CJ, Alfonso Falcn D, Daz Mesa A. Gua de prctica clnica para el tratamiento de la peritonitis. MediSur [Internet]. 2009;7(1):6974. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020082012

                          15.            Doklestić SK, Bajec DD, Djukić R V., Bumbairević V, Detanac AD, Detanac SD, et al. Secondary peritonitis - evaluation of 204 cases and literature review. J Med Life. 2014;7(2):1328.

                          16.            Szeto CC, Li PKT. Peritoneal dialysisassociated peritonitis. Clin J Am Soc Nephrol. 2019;14(7):11005.

                          17.            Cavallaro A, Catania V, Cavallaro M, Zangh A, Cappellani A. Management of secondary peritonitis: Our experience. Ann Ital Chir. 2008;79(4):25560.

                          18.            Song DS. 자발성 세균성 복막염. Korean J Gastroenterol. 2018;72(2):5663.

                          19.            Faucheron JL, Abba J, Trilling B. If you must operate on a patient presenting with purulent peritonitis secondary to sigmoid diverticular perforationdo not throw the baby out with the bathwater, not yet. J Visc Surg. 2019;156(2):813.

                          20.            Adapa S, Naramala S, Madhira BR, Gayam V, Sahasranam P, Konala VM. Peritonitis Secondary to Uncommon Gram-Negative Coccobacillus Transmitted from a Cat in a Patient on Peritoneal Dialysis. J Investig Med High Impact Case Reports. 2019;7.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/