Uso de simuladores en la enseñanza de administración: impacto en el aprendizaje

Franklin Max Gaibor Vera, Miguel Ángel Rodríguez Mireles, Eva Alexandra Ordoñez Carabalí, Ana del Carmen Rodríguez Mireles

Resumen


El empleo de simuladores en la enseñanza de administración se destaca como un campo de interés y relevancia creciente en la esfera educativa. Estos recursos proporcionan a los estudiantes la posibilidad de sumergirse en escenarios empresariales simulados, donde toman decisiones y enfrentan las repercusiones en un entorno seguro y controlado. Los objetivos primordiales de investigar el uso de simuladores en la enseñanza de administración radican en examinar el impacto de estas herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, así como en evaluar su eficacia para potenciar la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias indispensables en el ámbito de la administración. Se llevó a cabo una revisión narrativa con el propósito de obtener una perspectiva integral sobre la investigación relacionada con el uso de simuladores en la enseñanza de administración y su impacto en el aprendizaje. Se procedió a buscar estudios en diversas bases de datos académicas, incluyendo Latindex, Scielo, Dialnet, Scopus y Google Académico, así como en publicaciones especializadas y trabajos presentados en conferencias. se constata que los simuladores ejercen un impacto positivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el ámbito de la administración. Estas herramientas tecnológicas proporcionan experiencias prácticas y realistas que complementan la teoría enseñada en el aula, permitiendo a los alumnos desarrollar habilidades de toma de decisiones, resolución de problemas y análisis de situaciones empresariales de forma activa y participativa.


Palabras clave


Simuladores; Enseñanza de administración; Competencias empresariales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abando, R. (2023). Simulador de negocios: qué es, para qué sirve y ejemplos. Hubspot, Disponible en: https://blog.hubspot.es/sales/simuladores-de-negocios.

Arrue, C., & Elichiry, N. (2014). Aprendizaje situado, Actividad e interactividad. Análisis de talleres de Juego en la escuela Primaria. Anuario de investigaciones, Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994006.pdf.

Cabreo, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Social, Revista de ciencias sociales, Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/1288.

Carangui, L., Cajamarca, H., & Mantilla, J. (2017). Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera. Innovación educativa (México, DF), Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300103.

Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300341.

Delgado, P. (2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Instituto para el futuro de la educación, Disponible: https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/.

Fuentes, D. (2020). Aportes del aprendizaje experiencial a la formación de estudiantes de enfermería en psiquiatría: Estudio cualitativo. Revista mexicana de investigación educativa, Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000300833.

Gallardo, W., & Freire, W. (2023). Simulación empresarial como herramienta de innovación en aprendizaje universitario. Universidad Técnica de Ambato, Disponibilidad: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39103.

Garzón, M. (2012). “LOS SIMULADORES DE NEGOCIOS COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO EMPRESARIAL”. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/76/1/T-UCSG-POS-MAE-2.pdf.

Guerra, C., Carrasco, P., & García, N. (2022). El rol de la simulación en el aprendizaje de habilidades procedimentales en estudiantes de enfermería: historia y desafíos. Revista médica de Chile, Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022000200216.

López, J., & Visbal, L. (2007). Simulación, herramienta para la educación médica. Revista Salud Uninorte, Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522007000100009.

Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200014#:~:text=El%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas%20(ABP)%20es%20%22un%20tipo,221).

Mora, J. (2021). Metodología experiencial constructivista: Simulaciones Phet para incentivar la toma de decisiones y el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Colombia: Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41072/jemorag.pdf? sequence=1&isAllowed=y.

Sarell, J. (2023). ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN VENEZUELA. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2443-45662022000200075.

Urra, E., Sandobal, S., & Irribarren, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en educación médica, Disponible en :https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200009.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7322

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/