La prevencin y su incidencia en el consumo de drogas en adolescentes Distrito 10D02 2021-2022

 

The prevention and its impact on drug consumption in adolescents in District 10D02 2021-2022

 

A preveno e sua incidncia no consumo de drogas em adolescentes no Distrito 10D02 2021-2022

 

Santiago Alfonso Andrade-Tirado I
santiago.andrade.t@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-9624-5320
Mara Consuelo Pibaque-Tigua II
mariapt7510@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4076-215X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: santiago.andrade.t@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de abril de 2024 *Aceptado: 23 de mayo de 2024 * Publicado: 08 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

En la actualidad se destina una cantidad alta de recursos hacia programas de prevencin de consumo de drogas en adolescentes, sin conocer si estos realmente estn dando resultado, mediante la presente investigacin, se pretende determinar, las estrategias y acciones de prevencin aplicadas en las Instituciones Educativas hacia los adolescentes y padres de familia, y cmo estas influyen en la reduccin del consumo de drogas en la poblacin determinada y dentro de un marco de tiempo propuesto. Esto, a travs del establecimiento de la metodologa utilizada en los programas de prevencin, relacionando con la edad de inicio de consumo en los adolescentes, la incidencia en la reduccin de la frecuencia de consumo ya sea de alcohol u otras drogas, y por ltimo, la incidencia en las problemticas psicosociales como violencia, falta de cumplimiento a las normas y reglas institucionales, desercin y ausentismo escolar, y otras ligadas al consumo continuo y nocivo. Para lograr estos objetivos propuestos, se emplea el mtodo inductivo de investigacin, donde si bien la naturaleza de la informacin es cualitativa, ser necesario para su anlisis un enfoque cuali-cuantitativo. Los resultados revelaron un mnimo uso de los programas de prevencin como medidas de accin y mayor uso de talleres y charlas, donde el inicio de consumo predomina entre 11 a 12 aos, esto sugiere una clara ausencia de eficiencia de las acciones utilizadas actualmente y se insta a realizar investigaciones para obtener resultados que representen la poblacin estudiantil ecuatoriana y no solo el distrito 10D02.

Palabras clave: Abuso de drogas; prevencin de drogas; adolescentes; psicosociologa; eficacia.

 

Abstract

Currently, a high amount of resources are allocated towards drug use prevention programs in adolescents, without knowing if these are really giving results. Through this research, we aim to determine the prevention strategies and actions applied in Educational Institutions. towards adolescents and parents, and how these influence the reduction of drug consumption in the specific population and within a proposed time frame. This, through the establishment of the methodology used in prevention programs, relating to the age of initiation of consumption in adolescents, the impact on the reduction of the frequency of consumption of either alcohol or other drugs, and finally, the impact on psychosocial problems such as violence, lack of compliance with institutional norms and rules, school dropouts and absenteeism, and others linked to continuous and harmful consumption. To achieve these proposed objectives, the inductive research method is used, where although the nature of the information is qualitative, a qualitative-quantitative approach will be necessary for its analysis. The results revealed a minimal use of prevention programs as action measures and greater use of workshops and talks, where the beginning of consumption predominates between 11 to 12 years, this suggests a clear absence of efficiency of the actions currently used and is urged to conduct research to obtain results that represent the Ecuadorian student population and not just district 10D02.

Keywords: Drug abuse; drug prevention; teenagers; psychosociology; effectiveness.

 

Resumo

Atualmente, uma grande quantidade de recursos destinada a programas de preveno do uso de drogas em adolescentes, sem saber se estes esto realmente dando resultados. Atravs desta pesquisa, pretendemos determinar as estratgias e aes de preveno aplicadas em instituies de ensino, e. como estes influenciam a reduo do consumo de drogas na populao especfica e dentro de um prazo proposto. Isto, atravs do estabelecimento da metodologia utilizada nos programas de preveno, relativa idade de incio do consumo em adolescentes, ao impacto na reduo da frequncia do consumo de lcool ou outras drogas e, por fim, ao impacto em problemas psicossociais como como violncia, descumprimento de normas e regras institucionais, abandono escolar e absentesmo, e outros ligados ao consumo contnuo e nocivo. Para atingir estes objetivos propostos, utiliza-se o mtodo de pesquisa indutivo, onde embora a natureza da informao seja qualitativa, ser necessria uma abordagem quali-quantitativa para a sua anlise. Os resultados revelaram uma utilizao mnima de programas de preveno como medidas de ao e maior utilizao de oficinas e palestras, onde predomina o incio do consumo entre 11 a 12 anos, isso sugere uma clara ausncia de eficincia das aes utilizadas atualmente e insta a realizao de pesquisas obter resultados que representem a populao estudantil equatoriana e no apenas o distrito 10D02.

Palavras-chave: Abuso de drogas; preveno de drogas; adolescentes; psicossociologia; eficcia.

 

Introduccin

El problema socioeconmico de las drogas afecta a toda la poblacin mundial sin excepcin, sobre todo dirigida a poblacin adolescente, segn el informe mundial sobre las drogas 2022, 284 millones de personas desde los 15 aos consumieron drogas a nivel mundial en el ao 2020 (Organizacin de las Naciones Unidas [ONU], 2022). Considerando que en el Ecuador segn una encuesta del 2016 se estima que la prevalencia de consumo en personas entre 10 y 19 aos, fue del 25.2% de alcohol, el 28.4% de tabaco y marihuana el 9.6% (Comit Interinstitucional de Drogas [CID], 2017-2021). Siendo Otavalo una de las zonas a estudiar, se detalla un estudio reciente realizado en adolescentes de 15 a 19 aos en una Unidad Educativa de este cantn en el ao 2021 donde se concluye, despus del alcohol y el tabaco que son de fcil acceso, el 80% de los estudiantes consumi cannabis y un 20% a consumido drogas ms fuertes. (Rivadeneira, y otros, 2021) Las acciones de prevencin empleadas durante los ltimos aos en la educacin bsica media, superior y bachillerato con adolescentes y padres de familia de los cantones Antonio Ante y Otavalo parecen insuficientes, en vista del incremento de los ndices de consumo de alcohol y otras drogas, as como las problemticas relacionadas con el consumo continuo. Los programas de prevencin carecen de fundamento probatorio en el sentido de eficacia, as como la demanda de recursos podra ser ineficiente en el sentido de costo beneficio en trminos de prevencin, lo que significa en ocasiones un costo mayor para el estado y para las propias familias, debido a que al no tener resultados positivos, en un corto plazo deben solucionar las consecuencias resultantes, as como iniciar procesos teraputicos de rehabilitacin y reinsercin, y peor an, enfrentar desercin escolar y la desocupacin completa de esos adolescentes. Para ello es menester enfocar el objeto de investigacin, definido como las acciones de prevencin empleadas en los adolescentes escolarizados, el anlisis y su evaluacin en la incidencia sobre el alcance de la investigacin, las acciones preventivas inciden en la reduccin del consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 aos de las Unidades Educativas pblicas del Distrito 10d02 Antonio Ante - Otavalo ao 2021-2022 de manera eficiente y eficaz. Segn la Constitucin Poltica de Ecuador, en su Art. 54 De la proteccin al nio la familia, la sociedad y el estado tienen la obligacin de garantizar al nio su desarrollo armnico e integral, as como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiendo contra el abandono, la desnutricin, la violencia, el abuso, el trfico y la explotacin (2008).

Las acciones empleadas no siempre logran su objetivo, ni presentan un resultado que se acerque a la motivacin inicial, sin duda todo ciudadano comn estar en posibilidad de exigir el cumplimiento de este mandato.

Es as que se vuelve imperioso el anlisis y evaluacin de las orientaciones, de las acciones y directrices que demarcan los programas y proyectos destinados a la prevencin del consumo de drogas, siendo esta la principal causa de un sinnmero de problemas psicosociales.

Segn la ONU, Objetivo 3 salud y bienestar: garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible (2023). La organizacin de las Naciones Unidas mantiene como uno de los objetivos vigentes para el desarrollo de la regin, un aspecto fundamental como es la garanta de una vida sana, el cual es lograr el desarrollo sostenible, es decir, que garantice la vida y permanencia del ser humano.

Se considera este como un objetivo transversal en toda decisin gubernamental, donde los recursos econmicos sean direccionados a este fin, no solo en las entidades de salud, sino sobre todo en aquellas otras carteras de estado inherentes a la educacin, al bienestar social, a las actividades deportivas, de arte y a la conservacin del medio ambiente.

Segn el Manual de Funcionamiento DECE, se establecen estrategias para cada estudiante, grupo de estudiantes, dirigidas a la atencin psicosocial de la poblacin estudiantil en situacin inestabilidad emocional, conflictos, desastre natural, vulneracin de derechos, o riesgo psicosocial que pueda afectar el desarrollo integral de la poblacin estudiantil. (2023, p31). Donde la investigacin tendr un enfoque cuali-cuantitativo y una recoleccin de datos inductiva a travs de una encuesta a los departamentos de consejera de la zona.

Que si bien estos programas, en buena parte son propuestos por el MINEDUC, se piensa que la metodologa empleada, o a su vez, la destreza que pudieran haber desarrollado quienes abordan esta problemtica, no son suficientes para lograr un impacto significativo en la disminucin del consumo problemtico de drogas, si bien un manual sugiere qu hacer, el establecer el cmo, es el componente medular que se encontrara en discusin.

La prevencin, sin duda es una ciencia que contiene procesos especficos que deben ser determinados antes de la planificacin y de la ejecucin de acciones.

Tanto el Ministerio de Educacin, como las autoridades y los Departamentos de consejera estudiantil requieren de un anlisis que explique la incidencia de su labor en cuanto a prevencin, as como una estadstica real sobre el consumo de drogas en esta poblacin, garantizando as la aplicacin oportuna de la prevencin en todo su contexto. Sin olvidar la interrogante a la cual encontraremos respuesta Cunto las acciones de prevencin han incidido en la reduccin del consumo de las drogas en adolescentes de 12 a 17 aos de las unidades educativas del distrito 10d02 perodo 2021 2022?

 

Desarrollo

Los programas de prevencin deben incluir acciones de promocin de la salud tanto fsica y mental, que fomente hbitos alimenticios, de ejercicio y de uso adecuado del tiempo libre, entendida la salud no como la ausencia de enfermedad sino un estado de completo bienestar integral, todo esto dirigido a adolescentes, sus familias y dems personas que interactan en un mismo espacio.

Si bien hay acciones dirigidas a la poblacin adolescente que fomenten hbitos saludables y el bienestar, estas pasan a ser aisladas, son ocasionales y no son permanentes, ya que no son parte de un mismo programa integral de prevencin de consumo de drogas, sino eventuales y de bajo impacto. Esto de lo encontrado y planificado en el pas y desde luego dirigido a adolescentes y otros grupos etarios.

Se determina entonces que, bajo este contexto, todo programa de prevencin debe incluir acciones de promocin saludable, alternativas y una gua de cmo mantener un desarrollo integral adecuado en los adolescentes, en un sentido propositivo.

Los programas independientes no pueden proporcionar los elementos necesarios de amplitud y desarrollo continuo que fomentan el crecimiento de valores, habilidades personales y sociales. (ONUDDV, 2004)

El uso, consumo o abuso de drogas no se presenta sino como parte de todo lo que involucra la vida del joven, las intervenciones de prevencin deben incluir otros aspectos de importancia para los jvenes, entre ellas el psico y neuro desarrollo en la adolescencia, el estrs y su manejo, la sexualidad, la interrelacin en el hogar y el medio educativo y las relaciones sociales entre pares y dems personas.

Esto indica que la funcin de integralidad va en el sentido de interrelacionar mltiples aspectos en un mismo programa de prevencin de consumo de drogas, pero as mismo, en el sentido de integrar y unificar en bajo un solo plan que perdure en el tiempo y sea consistente, pues de la revisin de los programas en el pas no se evidencia estas caractersticas fundamentales.

Ser necesario entonces replantear los modelos de intervencin que tengan el fin de prevenir el consumo principalmente en adolescentes, ya que es una poblacin con necesidades especficas y mltiples.

Al buscar el origen del consumo en adolescentes, se debe de considerar lo expresado por Hernndez Lpez et al. (2009) en su estudio donde expresa que:

La edad de inicio de consumo de las diversas drogas es una variable explorada clsicamente en los estudios de base poblacional sobre consumo, bsicamente en los referidos a poblacin adolescente y joven, ya que directamente seala edades diana en las cuales deben implantarse acciones preventivas eficaces tanto de prevencin primaria universal como de prevencin de trastornos de abuso y dependencia. (p.200)

Ecuador sin ser la excepcin, se establece la implementacin de diversos programas orquestados desde el Ministerio de Educacin.

He aqu la importancia de tener cifras actualizadas, siendo en nuestro pas la ltima encuesta nacional sobre el consumo de drogas en adolescentes, en el ao 2016, dejando una clara imagen sobre la ausencia de estos datos, que llegado al momento pasan a ser una de las maneras de evaluar y verificar si los planes de prevencin estn dando los resultados deseados.

Y al no ser el caso, se podra trabajar con la informacin antigua, siempre y cuando se tenga la nocin de que es un aproximado y que realmente el conocer si la prevalencia de consumo se ha adelantado en los adolescentes en estos 7 aos, es primordial.

Los programas de prevencin deben pasar por una etapa de planificacin, donde siempre se debe considerar a la evaluacin, de ejemplo se puede mencionar al plan Por un buen vivir donde Cabrera Palacios y Chancay Quiroz (2018) nombran que como dificultades se consider que la objetividad de los talleres propuestos sean objetos de estudio en la evaluacin del programa, adems de que se present un restringido acceso a las Instituciones. Estas debilidades presentadas en el proceso de planificacin (p.20). Siendo as que a pesar de contar con un proceso de sistematizacin que consideraba algunos ejes, como experiencia sistematizada, pregunta eje y fuente de informacin.

Se infiere, que desde los fundamentos al planificar y crear el programa de prevencin, deben estar claros, ser concisos y detallando los parmetros a considerar para la conformacin de elementos, dinmicas y actividades que deben formar una estructura predetermida, para evitar dificultades y preveer situaciones que mediante la planificacin se puedan corregir.

Se puede asegurar, teniendo bases slidas y concretas del propsito del programa y que se quiere obtener por medio de este, con teora y futuras revisiones contar con validez y ms seguridad de que dar buenos resultados.

Con el programa de prevencin de consumo Estas a tiempo de vivir, se investig respecto a su grado de efectividad donde se observ el siguiente impacto: aumento en las medias de asertividad, mientras que la intencin de consumir aumento junto a la edad de los adolescentes, no hubo reduccin en cuanto a la cantidad de estudiantes que probaron alcohol por primera vez, pero se pueden notar diferencias significativas en el primer ao de intervencin, de las intervenciones realizadas, el resumen de los resultados obtenidos fueron a favor de la eficacia a la hora de prevenir el consumo de alcohol (Maza Rufas, 2016).

El tener informacin que ayude a corroborar los resultados y que deje en evidencia los cambios, sean positivos o negativos, beneficiara en tener el conocimiento de todas las intervenciones realizadas, y si los resultados fueron los esperados, para que se pueda ejecutar una retroalimentacin en forma de modificaciones, que podran ser nuevas versiones que se acoplen al entorno educativo en especfico.

Por medio de cambios o mejoras, se pueden pulir a los programas de prevencin de consumo de drogas, consiguiendo aumentar buenos resultados, pero si al comprobar que un programa no es eficaz en absoluto, la solucin sera empezar desde cero con otro.

Coinciden varios autores en que el inicio del consumo de drogas se compone de mltiples factores interactivos, determinando la prevalencia de adicciones. Se identifican factores de riesgo influyentes para el consumo y factores protectores que pueden mitigarlo, incluyendo relaciones emocionales estables, redes sociales slidas, clima educativo positivo, modelos sociales constructivos y competencias cognitivas, donde se conoce a la adolescencia, como una etapa de desarrollo del pre frontal del cerebro y de gran carga hormonal y emocional. Estos elementos, como autoeficacia y actitud proactiva ante el estrs, influyen en la prevencin (Cid-Monckton & Pedro, 2011).

El consumo de sustancias en adolescentes es un fenmeno complejo que involucra factores sociales, psicolgicos y biolgicos. La curiosidad, la presin de grupo y la bsqueda de identidad pueden influir en el inicio del consumo. La falta de desarrollo completo del juicio y la toma de decisiones en esta etapa puede aumentar la vulnerabilidad. Por ello son importantes de los programas de prevencin.

La prevencin del consumo en adolescentes requiere enfoques que consideren las influencias sociales y emocionales, promoviendo a travs de la educacin, la importancia del crecimiento saludable en los adolescentes.

Se debe saber sobre las cifras ms recientes de prevalencia, donde la tasa de dependencia del consumo de drogas en Ecuador es la ms elevada en comparacin con otros pases sudamericanos, segn una investigacin realizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, junto al Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas. De acuerdo con la Secretara Tcnica de Drogas de Ecuador, aproximadamente uno de cada diez jvenes de entre 12 y 17 aos ha experimentado el consumo de alguna sustancia estupefaciente en algn momento, y el 39 % ha probado ms de un tipo de droga. (Sarduy-Lugo et al., 2021)

La cifra anterior, plantea preocupaciones en cuanto a salud pblica y bienestar juvenil, siendo un porcentaje realmente alto, es inquietante inducir que la efectividad de los programas de prevencin, no estn funcionando como se esperara de un programa que el Ministerio de Educacin, lo implementa y exige su aplicacin por parte de los departamentos de consejera estudiantil.

Por este alto ndice se ve en la necesidad de analizar la eficiencia de los programas de prevencin, acaso su rendimiento se ha vuelto un desperdicio, debido a que los adolescentes del ahora necesitan de otras medidas que precautelen su bienestar.

La de los programas de prevencin, en el Ecuador se puede tomar de ejemplo a la gua y programa Educando en familia que entra en vigencia para su implementacin en el ao 2016. Realizando una comparativa los datos de encuestas realizadas a 36.000 alumnos en centros de educacin revelaron que el 12,65% de los jvenes (de 12 a 17 aos) haban consumido algn tipo de droga en el ao 2015 lo que equivale a 4554 alumnos. (Baquerizo Cabrera et al., 2020) Esto nos dan un punto de referencia respecto a los resultados de reduccin del consumo de drogas que se deberan de obtener en aos posteriores, ya que en la actualidad este programa sigue vigente y simplemente se ha ido modificando.

Estos datos del 2015 dejan a relucir un claro desfase y el aumento del consumo ante el 39% que declara la Secretara Tcnica de Drogas de Ecuador en 2021 y de lo que se esperara de un programa que se ha venido ejecutando a lo largo de los aos por parte del Ministerio de educacin, tratando de cumplir con Objetivos de desarrollo sostenible planteados a nivel mundial.

Por lo que se puede deducir que el costo beneficio de actualizacin de la gua, la capacitacin y su desarrollo en las instituciones en este tiempo no cumple con su principal funcin, que es la disminuir la prevalencia e incidencia de consumo en los adolescentes.

El Ministerio de Salud en el ao 2017, establece un Modelo de Atencin integral ambulatoria intensiva para el consumo problemtico de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud del primer nivel. Donde su poblacin objetivo es adolescentes mujeres y adolescentes hombres de 12 a 17 aos 11 meses de edad, adultas mujeres y adultos hombres que tengan problemas de salud mental relacionados al consumo problemtico de alcohol y otras drogas. La intervencin teraputica consta de profesionales de medicina y psiquiatra, atencin psicosocial, control de medicamentos, evaluacin, tratamiento, rehabilitacin, abordaje de la familia, con frecuencia diaria a semanal. (Ministerio de Salud Pblica [MSP], 2017)

Este es un claro ejemplo de los proyectos que se implementan a nivel nacional con el mismo objetivo de intervenir, por lo que se asume que los costos que abarcan siguen un plan estratgico y normas que son puestos en marcha en el pas. Al ir en aumento el porcentaje de consumo por primera vez y de la dependencia tanto en adolescentes, jvenes y adultos, se puede inducir que el gasto en esta accin es amplio.

Por lo que se afirma que, a pesar de existir distintos programas de intervencin, el tiempo que conlleva el tratamiento y los relapsos resultantes, no es una seal positiva de que sean medidas suficientes para contener a esta problemtica.

El constructo social negativo y la percepcin que se tiene de un consumidor es que se les considera a estos ciudadanos como individuos de segunda clase, como marginados, ellos enfrentan desprecio y rechazo debido a la conexin del consumo con actos de delictivos, enfermedad y desvinculacin social. As, la clasificacin de quienes usan drogas como delincuentes o drogadictos, sin considerar la frecuencia o circunstancias, los despoja a los sujetos de su humanidad y les otorga el reconocimiento social solamente a partir de la etiqueta asignada, generando estigma social y as una cultura de repudio. Tirado-Otlvaro (2018)

Y es as que la estigmatizacin de los adolescentes que consumen drogas agrava su vulnerabilidad, afectando su autoestima y desarrollo. Al tener presencia de ostracismo en las instituciones educativas, sea por parte de sus pares, docentes, autoridades o padres de familia, hacia los estudiantes que consumen o tienen una dependencia, provoca aislamiento.

De esta manera los estudiantes que consumen, son fichados como malas influencias, provocando as la exclusin dentro de la comunidad educativa y esto a su vez reduce el avance que se puede esperar de un tratamiento teraputico que siga el estudiante.

 

Metodologa

El diseo de la investigacin que se empleo fue no experimental-descriptivo.

La investigacin presenta un enfoque mixto por que ofrece una visin ms completa y profunda de los fenmenos estudiados, al aprovechar las fortalezas de ambos mtodos. Esto puede conducir a resultados ms robustos y a una comprensin ms rica y contextualizada del tema a investigar.

El tipo de investigacin que se llev a cabo es no experimental explicativo ya que busca comprender y explicar las relaciones causales o las conexiones entre las acciones tomadas como medidas de prevencin y su incidencia en la reduccin del consumo de drogas en adolescentes de 12 a 17 aos de las unidades educativas pblicas del distrito 10d02 ao 2021-2022.

Los datos se recolectaron bajo un mtodo inductivo a travs de aplicacin de una encuesta y entrevista dirigida al Departamento de Consejera Estudiantil del distrito, donde se registra la informacin requerida de parte del total de estudiantes de octavo ao de educacin general bsica, hasta tercer ao de bachillerato, de Instituciones educativas Pblicas del Distrito 10d02 Antonio Ante Otavalo. Se hizo uso de la herramienta Microsoft Forms a modo de encuesta con el mtodo mixto ya que contiene preguntas cerradas para datos numricos y preguntas abiertas para evaluar la experiencia de los DECE respecto a los programas de prevencin de consumo establecidos.

Se utiliz un Modelo de Muestreo por conglomerados, debido a que el universo de estudiantes del Ecuador del perodo 2021-2022 fue de 4389668 estudiantes matriculados a nivel Nacional, poblacin, la poblacin de estudiantes del perodo 2021-2022 del distrito 10d02 se considera a todas las instituciones educativas que se lleg a tener acceso, la muestra no se define debido a que ser tomado en cuenta en base a cada institucin

 

Resultados

 

Tabla 1

Presencia de anlisis demogrfico

No.

Opciones de respuesta

Frecuencias

Porcentajes

1

Si

11

61,11%

2

No

7

38,89%

Total

18

100%

Fuente: Coordinadores DECE Distrito 10D02

Realizado por: Andrade Tirado Santiago Alfonso

 

En la Tabla 1 al ser el 61,11% que respondi Si, menciona que al considerarse distintos programas, se seleecionan y aplican en base a un anlisis demogrfico de variables como: gnero, etnia, cultura, la edad, el idioma, el grado de desarrollo, el grado de capacidad de entendimiento, la religin y la orientacin sexual, resaltando la importancia de tener conocimiento de estas dentro de la poblacin a la que se quiere brindar la prevencin, mientras que el 38,89% no realiza un anlisis demogrfico, previo a la seleccin y ejecucin de una accin de prevencin.

 

Tabla 2

Edad de inicio de la prevalencia de consumo de sustancias

No.

Edad de inicio de consumo

Frecuencias

Porcentajes

1

11-12 aos

11

61,11%

2

13-14 aos

6

33,33%

3

15-16 aos

1

5,56%

Total

18

100%

Fuente: Coordinadores DECE Distrito 10D02

Realizado por: Andrade Tirado Santiago Alfonso

 

En la Tabla 2 predomina como rango de 11 a 12 aos edad donde ms se da el inicio de consumo de drogas, siendo el porcentaje de 61,11%, luego le sigue el rango de 13 a 14 aos con un 33,33% y pocos casos de inicio de consumo a la edad de 15 a los 16 aos.

 

Tabla 3

Indicadores de efectividad de los programas de prevencin

No.

Opciones de respuesta

Frecuencias

Porcentajes

1

Si

7

38,89%

2

No

11

61,11%

Total

18

100%

Fuente: Coordinadores DECE Distrito 10D02

Realizado por: Andrade Tirado Santiago Alfonso

 

En la Tabla 3 los coordinadores DECE que respondieron Si siendo el 38,89%, mencionan como sus indicadores: registro de casos reportados por los docentes tutores e intervenciones realizadas por el Departamento de Consejera Estudiantil, cuadros estadsticos anuales, indicadores de prevalencia de consumo, ndice de conocimiento, ndice de habilidades para la vida obtenido, asistencia regular a clases, manejo de actitudes positivas, colaboracin y corresponsabilidad de los padres de familia y voluntariedad de ingreso a centros de rehabilitacin. Mientras que el 61,11% que seleccion No representa al pocentaje que no cuenta con indicadores que midan la efectividad de los programas que estan llevando a cabo.

 

Tabla 4

Frecuencia de consumo en estudiantes

No.

Opciones de Respuesta

Frecuencias

Porcentajes

1

Disminuye mes a mes o anualmente

7

38,88%

2

No es posible saber

5

27,78%

3

Se incrementa mes a mes o anualmente

1

5,56%

4

Se mantiene mes a mes o anualmente

5

27,78%

Total

18

100%

Fuente: Coordinadores DECE Distrito 10D02

Realizado por: Andrade Tirado Santiago Alfonso

 

En el distrito 10D02 encontramos una frecuencia de consumo que resulta interesante, ya que en la Tabla 4 su mayor porcentaje es del 38,88% siendo la afirmacin de Disminuye mes a mes o anualmente la predominante, comparado a la ligera diferencia que hay ante los porcentajes de 27,78% en cuanto a la afirmacin Se mantiene mes a mes o anualmente y No es posible saber correspondientemente. En cuanto a Se incrementa mes a mes o anualmente se establece con un 5,56% dentro del estudio.

 

 

Tabla 5

Acciones de prevencin de consumo aplicadas

Opciones de Respuesta

Frecuencia de ejecucin en Distrito 10D02

0

1

2

3

4

5

Talleres

16,67%

22,22%

38,89%

11,11%

0

11,11%

Charlas

16,67%

33,33%

16,67%

22,22%

0

11,11%

Programas

66,67%

16,67%

22,22%

5,56%

0

0

Otros

44,44%

33,33%

22,22%

0

0

0

Total (%)

144,45

105,55

100%

38,89

0

22,22

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Coordinadores DECE Distrito 10D02

Realizado por: Andrade Tirado Santiago Alfonso

 

En la Tabla 5 se observa como predominante a los Talleres como accin a realizar dentro de las instituciones educativas con un 61,11% del total encuestado, el uso de Charlas informativas que representa el 33,33% y el porcentaje mnimo fue del 5,56% en cuanto aplicar Programas como medida de prevencin.

 

Tabla 6

Frecuencia de acciones ejecutadas

No.

Opciones de Respuesta

Frecuencias

Porcentajes

1

Charlas

6

33,33%

2

Talleres

11

61,11%

3

Programas

1

5,56%

Total

18

100%

 

 

 

 

 

 

Realizado por: Andrade Tirado Santiago Alfonso

Fuente: Coordinadores DECE Distrito 10D02

 

En el total de acciones ejecutadas, se observa en la Tabla 6 que un 105,55% representa a una vez aplicada la accin en todo el ao lectivo, las charlas y talleres son los nicas medidas que llega con un 11,11% a ser empleadas hasta 5 veces en el ao lectivo. En cuanto a los programas con un 66,67% es la accin que menos se ocup en el ao lectivo 2021-2022 del distrito 10D02.

Entre las entrevistas realizadas a el personal DECE, se recopila las respuestas similares o ms destacables, en cuanto a la interrogante de los factores que se pueden asociar a las problemticas debido al consumo de drogas esta: abandono familiar, familias disfuncionales, violencia intrafamiliar, falta de comunicacin con los padres, dificultades socioemocionales no resueltas de los estudiantes, ausentismo escolar, presin social, decepciones amorosas, falta de sentido de pertenencia, ansiedad, depresin, trauma, espacios pblicos peligrosos sin control ni vigilancia, problemas econmicos de la familia.

Los procesos que aplican los Departamentos de Consejera Estudiantil del distrito 10D02 para adaptar los programas de prevencin de consumo de drogas en cuanto a las necesidades individuales de los estudiantes son: considerar los factores internos y externos que influyen en el estudiante, contar con el apoyo de los padres de familia haciendo uso del dilogo y sensibilizacin en conjunto con el DECE, evaluar los factores de riesgo y las necesidades de los estudiantes mediante un diagnstico situacional de la poblacin, elegir un programa que ms se asemeje a la realidad local, una parte de los entrevistados consideran que actualmente no existen programas de prevencin del consumo de drogas entregados desde el Ministerio de Educacin que consten con una metodologa de evaluacin para estos de su efectividad a corto y largo plazo. Entre las recomendaciones para fortalecer la efectividad de los programas de prevencin dadas por el personal DECE entrevistado esta: Hacer uso de estrategias como el realizar actividad fsica o el juego como reforzadores de las conductas deseadas, cumplir con las rutas y protocolos ante un caso de posible consumo de sustancias, ofrecer el debido seguimiento de casos, acompaar los programas con la construccin del proyecto de vida, como pilar base, para crear un camino que sirva como gua para el futuro de los estudiantes.

 

Conclusiones

Tras completar esta investigacin, se ha constatado que el inicio de consumo de sustancias en adolescentes en edad precoz va en aumento y las acciones preventivas tomadas por las instituciones son indispensables para su reduccin, a pesar de que al nivel nacional no se cuenta con un ente regulador de que evalu la eficacia de los programas, el tener un registro anual de casos de consumo de los estudiantes para analizar el crecimiento de esta problemtica es una estrategia que utilizan los Departamentos de consejera estudiantil para contrastar con la que se manejan algunas unidades educativas mientras que alrededor del 27,78% de establecimientos educativos desconocen si hay avances positivos en cuanto a la prevencin del consumo de estas sustancias, al desconocer las cifras exactas de la frecuencia de consumo.

El evaluar los factores de riesgos y de proteccin como medida preventiva, donde se consideren todas las variables sociodemogrficas y as enfocar programas para su intervencin es de vital importancia para llegar a todas las necesidades que tienen los adolescentes.

Varios programas de prevencin basados en la evidencia aclaran que las sesiones informativas como mtodo efectivo no son suficientes para generar un cambio de conocimientos y aprendizajes, por lo que es necesario la implementacin de capacitaciones sobre habilidades socio-emocionales, medios de afrontamiento, uso del asertividad en situaciones estresantes, etc.

Considerar a los integrantes de la familia, docentes y autoridades dentro de las intervenciones de prevencin como clave importante al decidir sobre sus propuestas y medidas a tomar, para garantizar la buena obtencin de resultados, debido a su importancia dentro de los factores determinantes dentro posible consumo.

Aunque las acciones de prevencin han sido implementadas en el distrito 10d02, su efectividad ha sido limitada debido al enfoque predominante en talleres y charlas. La investigacin sugiere que el camino hacia la reduccin sostenida del consumo de drogas entre adolescentes radica en la adopcin de programas ms avanzados y respaldados por evidencia.

 

Referencias

1.      Baquerizo Cabrera, M. B., Quinde, M. d., Acua Cumba, M. L., & Zambrano Bello, A. R. (2020). Drogadiccin en la juventud estudiantil una epidemia en la actualidad. Revista cientfica de investigacin actualizacin del mundo de las ciencias, 242-252. doi:10.26820/reciamuc/4.

2.      Cabrera Palacios, S., & Chancay Quiroz, A. (2018). Revisin De La Fase De Planificacin Del Programa De Prevencin De Riesgo Y Consumo De Drogas Del Proyecto "Por Un Buen Vivir. Guayaquil.

3.      Cid-Monckton, P., & Pedro, L. J. (19 de Junio de 2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011

4.      Comit Interinstitucional de Drogas. (2017-2021). Plan Nacional de Prevencin Integral y Control del Fenmeno Socio Econmico de las Drogas. Quito: Secretara Tcnica de Prevencin Integral de Drogas.

5.      Fernndez, S., Nebot, M., & Jan, M. (Junio de 2002). Evaluacin de la efectividad de los programas escolares de prevencin del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: Qu nos dicen los meta-anlisis? Revista Espaola de Salud Pblica, LXXVI(3), 175-187. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000300002

6.      Hernndez-Lpez, T., Roldn-Fernndez, J., Jimnez-Frutos, A., Mora-Rodrguez, C., Escarpa-Snchez, G. D., & Prez-lvarez, M. T. (2009). La Edad de Inicion en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemtico. Intervencin Psicosocial, XVIII(3), 199-212. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n3/v18n3a02.pdf

7.      Maza Rufas, . (2016). Efectividad de un programa de Prevencin del Consumo de Drogas en Adolescentes: Ests a tiempo de vivir. Tesis de grado. Obtenido de https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/18fdefdd-28a4-42ff-8007-f8ea2dec5153/conte

8.      Ministerio de Salud Pblica. (2017). Modelo de atencin integral ambulatoria intensiva para el consumo problemtico de alcohol y otras drogas, en establecimientos de salud de primer nivel del Ministerio de Salud Pblica. Quito: Subsecretaria Nacional de Provisin de Servicios, Proyecto Creacin e Implementacin de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperacin de Adicciones. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/modelo_de_atencion_integral_ambulatoria_drogas_26_08_2017.pdf

9.      Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Viena. (2004). Escuelas: Educacin de base escolar para la prevencin del uso indebido de drogas. New York: United Nations publication. Obtenido de https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf

10.  ONU. (27 de Junio de 2022). El informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la UNODC destaca las tendencias del cannabis posteriores a su legalizacin, el impacto ambiental de las drogas ilcitas y el consumo de drogas entre las mujeres y las personas jvenes. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, pg. 3.

11.  Ramos-Valverde, P., Oliva Delgado, A., Moreno-Rodrguez, C., Lorence-Lara, B., Jimnez-Iglesias, L., Hidalgo-Graca, V., & Antolin-Surez, L. (2010). Los programas escolares para la prevencin del consumo de sustancias. Anlisis de las claves que determinan su eficacia. Sevilla: Diseo Sur, S.C.A.

12.  Rivadeneira, S. M., Castillo, R. E., Mafla, L. I., Coral, D. I., Reyes, C., & Santander, I. J. (2021). Cannabis Sativa Causas Y Consumo En Adolescentes De 15 A 19 Aos. Otavalo Ecuador 2020-2021. La U Investiga, 18. doi:https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v8i2.618INVESTIGA

13.  Sarduy Lugo, A., Lugo, S., Rojas Lpez, Y., Sarez Anger, Y. S., Cardet Sarduy, A. d., & Fernndez Rodrguez, Y. (2021). Nivel de riesgo y dependencia asociados con el consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Santa Elena, Ecuadro. Revista de Enfermera Neurolgica, 39-44. Obtenido de https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/322/353

14.  Tirado Otlvaro, A. F. (Junio de 2018). La estifmatizacin de las personas que usan drogas y sus consecuencias polticas y sociales. Drugs and Addictive Behavior, III(1), 11-13. doi:https://doi.org/10.21501/24631779.2631

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/