La ejecucin extrajudicial como grave violacin de derechos humanos

 

Extrajudicial execution as a serious violation of human rights

 

A execuo extrajudicial como uma grave violao dos direitos humanos

 

 

Andrea Lizeth Guano-Aguirre I
andreaguano@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0007-9415-0673
Nelson Atilio Guano-Jordan II
dr.nelsonguanojordan@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-9421-612X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: andreaguano@gmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de abril de 2024 *Aceptado: 10 de mayo de 2024 * Publicado: 08 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo examina las ejecuciones extrajudiciales en Ecuador, destacando tanto los avances como las deficiencias en la aplicacin de los principios de derechos humanos y el uso legtimo de la fuerza por parte de los agentes policiales. El anlisis revela que, aunque el Estado ecuatoriano ha adoptado un marco normativo robusto, incluyendo la Constitucin de 2008 y el Cdigo Orgnico Integral Penal, existen significativas debilidades en la implementacin prctica de estos principios. La falta de una capacitacin adecuada para los agentes policiales, la ausencia de mecanismos efectivos de rendicin de cuentas y una cultura de impunidad predominante han obstaculizado la aplicacin efectiva de estas normas. A pesar de los esfuerzos por parte del Estado, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no siempre han sido implementadas de manera consistente, evidenciando una brecha entre la normativa y su ejecucin prctica. Para mejorar esta situacin, se proponen recomendaciones enfocadas en polticas y prcticas que fortalezcan el respeto a los derechos humanos y aseguren una implementacin efectiva de las sentencias judiciales y las garantas de no repeticin. Es crucial que el Estado ecuatoriano no solo mantenga su compromiso normativo, sino que tambin desarrolle y fortalezca mecanismos operativos y de supervisin que aseguren una proteccin real y efectiva de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Palabras clave: Ejecuciones extrajudiciales; Derechos humanos; Agentes policiales; Impunidad; Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Abstract

This article examines extrajudicial executions in Ecuador, highlighting both progress and deficiencies in the application of human rights principles and the legitimate use of force by police officers. The analysis reveals that, although the Ecuadorian State has adopted a robust regulatory framework, including the 2008 Constitution and the Comprehensive Organic Penal Code, there are significant weaknesses in the practical implementation of these principles. The lack of adequate training for police officers, the absence of effective accountability mechanisms, and a prevailing culture of impunity have hampered the effective implementation of these standards. Despite the efforts of the State, the rulings of the Inter-American Court of Human Rights have not always been implemented consistently, evidencing a gap between the regulations and their practical execution. To improve this situation, recommendations are proposed focused on policies and practices that strengthen respect for human rights and ensure effective implementation of judicial sentences and guarantees of non-repetition. It is crucial that the Ecuadorian State not only maintains its regulatory commitment, but also develops and strengthens operational and supervision mechanisms that ensure real and effective protection of the fundamental rights of its citizens.

Keywords: Extrajudicial executions; Human rights; police officers; Impunity; Inter-American Court of Human Rights.

 

Resumo

Este artigo examina as execues extrajudiciais no Equador, destacando tanto os progressos como as deficincias na aplicao dos princpios dos direitos humanos e no uso legtimo da fora por parte dos agentes policiais. A anlise revela que, embora o Estado equatoriano tenha adoptado um quadro regulamentar robusto, incluindo a Constituio de 2008 e o Cdigo Penal Orgnico Abrangente, existem deficincias significativas na implementao prtica destes princpios. A falta de formao adequada para os agentes policiais, a ausncia de mecanismos eficazes de responsabilizao e uma cultura prevalecente de impunidade tm dificultado a implementao eficaz destas normas. Apesar dos esforos do Estado, as decises da Corte Interamericana de Direitos Humanos nem sempre foram implementadas de forma consistente, evidenciando uma lacuna entre as regulamentaes e sua execuo prtica. Para melhorar esta situao, so propostas recomendaes centradas em polticas e prticas que fortaleam o respeito pelos direitos humanos e garantam a implementao eficaz de sentenas judiciais e garantias de no repetio. crucial que o Estado equatoriano no s mantenha o seu compromisso regulatrio, mas tambm desenvolva e fortalea mecanismos operacionais e de superviso que garantam uma proteo real e eficaz dos direitos fundamentais dos seus cidados.

Palavras-chave: Execues extrajudiciais; Direitos humanos; policiais; Impunidade; Corte Interamericana de Direitos Humanos.

 

Introduccin

La ejecucin extrajudicial es una de las violaciones ms graves a los derechos humanos, representando no solo una transgresin del derecho a la vida, sino tambin una amenaza fundamental a la justicia y la seguridad jurdica. Este fenmeno, que implica la privacin de la vida sin el debido proceso legal, ha sido objeto de preocupacin y escrutinio internacional. En Ecuador, la problemtica de las ejecuciones extrajudiciales ha cobrado relevancia en el marco de la discusin sobre el uso irracional de la fuerza por parte de agentes policiales y la responsabilidad del Estado en garantizar los derechos humanos de todos sus ciudadanos.

En un contexto global, las ejecuciones extrajudiciales han sido documentadas en diversas regiones, reflejando patrones preocupantes de abuso de poder y falta de rendicin de cuentas. En Amrica Latina, pases como Mxico, Brasil y Colombia han enfrentado serios desafos relacionados con la violencia estatal y la impunidad. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido mltiples informes condenando estas prcticas y exhortando a los Estados a adoptar medidas eficaces para prevenirlas y sancionarlas (CIDH, 2020). Estas situaciones ponen en evidencia la necesidad de un marco robusto de proteccin de derechos humanos y un sistema judicial capaz de garantizar justicia.

En el mbito latinoamericano, las ejecuciones extrajudiciales son frecuentemente vinculadas a contextos de represin poltica, lucha contra el crimen organizado y respuesta a protestas sociales. Los informes de Human Rights Watch y Amnista Internacional han subrayado la recurrencia de estas prcticas y la falta de investigaciones exhaustivas y sanciones adecuadas (Human Rights Watch, 2022). Estas organizaciones han instado a los gobiernos a implementar polticas pblicas que fortalezcan la formacin de las fuerzas del orden en derechos humanos y a garantizar la independencia de los mecanismos de supervisin y control.

En el caso de Ecuador, la situacin se ha visto agravada por una serie de factores estructurales y coyunturales. A lo largo de los ltimos aos, han surgido mltiples denuncias sobre el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la polica, especialmente durante manifestaciones y operativos de seguridad. El Defensor del Pueblo ha registrado varios casos emblemticos que ilustran esta problemtica y ha llamado a la accin tanto a nivel judicial como administrativo para corregir estas desviaciones (Defensora del Pueblo, 2022). Estos incidentes reflejan fallas en la formacin y supervisin de los agentes, as como en los mecanismos de rendicin de cuentas.

La relevancia de abordar este problema radica no solo en la obligacin del Estado ecuatoriano de proteger el derecho a la vida, sino tambin en la necesidad de restaurar la confianza pblica en las instituciones encargadas de la seguridad. La persistencia de ejecuciones extrajudiciales socava el estado de derecho y perpeta un ciclo de violencia e impunidad. Adems, tiene implicaciones directas para la justicia y la equidad social, dado que las vctimas suelen ser individuos de sectores marginados o involucrados en protestas sociales.

Actualmente, el conocimiento sobre ejecuciones extrajudiciales en Ecuador se basa en informes de organismos de derechos humanos, investigaciones acadmicas y reportes periodsticos. A pesar de estos esfuerzos, persisten importantes brechas en el conocimiento, especialmente en cuanto a la implementacin de polticas efectivas para prevenir estos actos y sancionar a los responsables. Estudios previos han sealado la falta de transparencia y la ineficacia de los mecanismos de supervisin interna en las fuerzas de seguridad (Human Rights Watch, 2021).

Este estudio se formula a partir de la hiptesis de que la posicin garantista asumida por el Ecuador frente a las ejecuciones extrajudiciales es insuficiente debido a las deficiencias en la formacin de los agentes policiales y la falta de mecanismos efectivos de rendicin de cuentas. Para abordar esta hiptesis, se plantean los siguientes objetivos: analizar la normativa y polticas pblicas implementadas por el Estado ecuatoriano para prevenir ejecuciones extrajudiciales, evaluar el uso de la fuerza por parte de agentes policiales en el marco de los derechos humanos, y proponer recomendaciones basadas en mejores prcticas internacionales.

Metodolgicamente, el estudio se sustentar en un enfoque cualitativo, utilizando herramientas de anlisis de contenido y estudios de caso para profundizar en los incidentes reportados y la respuesta estatal. Se espera que los hallazgos de esta investigacin contribuyan a un mejor entendimiento de las dinmicas subyacentes a las ejecuciones extrajudiciales en Ecuador y ofrezcan insumos valiosos para la formulacin de polticas pblicas ms eficaces y respetuosas de los derechos humanos.

 

Desarrollo

Las ejecuciones extrajudiciales constituyen una grave violacin de los derechos humanos, caracterizndose por la privacin arbitraria de la vida por parte de agentes del Estado o personas actuando con su consentimiento. Segn la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2020), se entiende por ejecucin extrajudicial la "privacin de la vida sin un juicio justo y debido proceso legal, realizada por agentes estatales o con su aquiescencia" . Estas prcticas representan una transgresin directa del derecho a la vida, uno de los derechos humanos ms fundamentales y protegidos internacionalmente.

Las caractersticas de las ejecuciones extrajudiciales incluyen la falta de un proceso legal previo, el uso excesivo e injustificado de la fuerza, y la ausencia de rendicin de cuentas por parte de los perpetradores. Estas ejecuciones suelen llevarse a cabo en contextos donde prevalece la impunidad, la corrupcin y la falta de supervisin judicial efectiva. El Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, ha destacado que estos actos a menudo se producen en situaciones de conflicto armado, represin poltica, y en operaciones de "mano dura" contra el crimen y el terrorismo.

Adems, las ejecuciones extrajudiciales pueden clasificarse segn el contexto y la motivacin detrs de ellas. Por ejemplo, se pueden distinguir entre ejecuciones realizadas en tiempos de paz, como parte de campaas de represin poltica, y aquellas llevadas a cabo en contextos de conflicto armado interno o internacional. Histricamente, se han documentado numerosos casos en diversos pases, donde regmenes autoritarios y fuerzas militares han utilizado esta prctica para eliminar opositores polticos, disidentes, y otras personas consideradas "indeseables" por el Estado.

El impacto en los derechos humanos es devastador, ya que no solo implica la prdida irremediable de vidas humanas, sino tambin genera un clima de terror y desconfianza en las instituciones estatales. Las ejecuciones extrajudiciales envan un mensaje de que el Estado no est dispuesto a respetar las normas bsicas de derechos humanos, erosionando la legitimidad del gobierno y las instituciones encargadas de garantizar la seguridad y la justicia.

 

Clasificacin y Ejemplos Histricos

Las ejecuciones extrajudiciales pueden clasificarse en diversas categoras segn el contexto y la motivacin detrs de estas acciones. Las principales clasificaciones incluyen:

Ejecuciones extrajudiciales en tiempos de paz: Estas son realizadas por agentes estatales en contextos de represin poltica, social o criminal, sin la existencia de un conflicto armado.

Ejecuciones extrajudiciales en tiempos de conflicto armado: Ocurren en el contexto de guerras civiles o internacionales, donde los agentes estatales o grupos armados matan a individuos sin debido proceso legal.

Ejecuciones por razones de limpieza social o criminal: En algunos casos, las ejecuciones son llevadas a cabo bajo la justificacin de eliminar elementos "indeseables" de la sociedad, como criminales o personas marginadas.

 

 

Ejemplos Histricos

Filipinas (Guerra contra las Drogas): Bajo la presidencia de Rodrigo Duterte, se han reportado miles de ejecuciones extrajudiciales desde 2016 en el marco de la campaa contra las drogas. Organizaciones de derechos humanos han documentado numerosas muertes a manos de la polica y vigilantes, con una impunidad casi total (Amnista Internacional, 2020). Segn Human Rights Watch (2020), estas acciones han sido condenadas a nivel internacional, pero continan debido a la falta de rendicin de cuentas.

Sri Lanka (Conflicto Civil): Durante la guerra civil en Sri Lanka, especialmente en sus etapas finales en 2009, se registraron numerosas ejecuciones extrajudiciales de combatientes y civiles tamiles por parte de las fuerzas del gobierno. Informes de Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos han documentado estas atrocidades, que incluyen asesinatos sistemticos y ejecuciones sumarias (Human Rights Council, 2015).

Mxico (Guerra contra el Narcotrfico): Desde el inicio de la guerra contra el narcotrfico en 2006, se han reportado numerosas ejecuciones extrajudiciales a manos de fuerzas de seguridad mexicanas. Casos notables incluyen la masacre de Tlatlaya en 2014, donde militares ejecutaron a 22 personas en circunstancias controvertidas (Amnista Internacional, 2015).

Colombia (Falsos Positivos): Durante el conflicto armado en Colombia, el fenmeno de los "falsos positivos" se refiere a civiles que fueron ejecutados por las fuerzas militares y luego presentados como guerrilleros muertos en combate para inflar las estadsticas de xito militar. Entre 2002 y 2008, se documentaron miles de estos casos, que han sido investigados por la justicia colombiana y organismos internacionales (Human Rights Watch, 2021).

Caso de los Hermanos Restrepo: En 1988, los adolescentes Santiago y Andrs Restrepo fueron detenidos por la Polica Nacional en Quito y desaparecieron sin dejar rastro. Aos ms tarde, investigaciones revelaron que los hermanos fueron ejecutados extrajudicialmente y sus cuerpos arrojados a una laguna. Este caso ha sido emblemtico en la lucha contra la impunidad en Ecuador y llev a la condena internacional del Estado ecuatoriano (CIDH, 2009).

Caso Jaime Hurtado: En 1999, el congresista ecuatoriano Jaime Hurtado fue asesinado en un atentado en el centro de Quito. Aunque el crimen fue inicialmente atribuido a sicarios, investigaciones posteriores y testimonios sugieren la posible implicacin de agentes del Estado en lo que podra clasificarse como una ejecucin extrajudicial por motivos polticos (Human Rights Watch, 2001).

Caso Masacre de El Triunfo: En 2003, siete personas fueron ejecutadas extrajudicialmente en el cantn El Triunfo. La investigacin revel que las fuerzas de seguridad participaron en la ejecucin de estas personas, en un caso que demostr graves fallas en el control de la fuerza pblica y en la administracin de justicia (Human Rights Watch, 2007).

Caso Vlez y Huacn: En 2007, Milton Vlez y Johnny Huacn fueron ejecutados extrajudicialmente por la polica ecuatoriana. El caso fue llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que encontr al Estado ecuatoriano responsable de violaciones de derechos humanos y orden reparaciones (CIDH, 2020).

Masacres carcelarias en Ecuador: Si bien las muertes ocurren principalmente por la violencia entre internos, el contexto y las circunstancias permiten abrir un debate sobre la responsabilidad del Estado ecuatoriano. La inaccin, la posible complicidad y la falta de medidas adecuadas para prevenir estas muertes pueden llevar a considerar estas masacres como ejecuciones extrajudiciales desde una perspectiva de derechos humanos, particularmente si se establece que hubo una omisin deliberada o una colusin de las autoridades con los actores violentos dentro de las prisiones.

 

Uso de la Fuerza por Parte de los Agentes Policiales

El uso de la fuerza por parte de los agentes policiales es un tema de suma relevancia dentro del marco de los derechos humanos y el derecho internacional. Este captulo aborda los lmites legales y los principios bsicos que regulan dicho uso, con un enfoque en la normativa ecuatoriana e internacional, y los principios de necesidad y proporcionalidad que guan estas actuaciones.

El marco legal que regula el uso de la fuerza por parte de los agentes policiales est fundamentado en una serie de principios y normas internacionales que buscan asegurar que esta sea aplicada de manera justificada y limitada. Entre los instrumentos internacionales ms relevantes se encuentran el Cdigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, y los Principios Bsicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, aprobados en el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente en 1990 (ONU, 1979; ONU, 1990).

En el contexto ecuatoriano, la Constitucin de la Repblica del Ecuador y el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) proporcionan el marco normativo que regula el uso de la fuerza por parte de los agentes policiales. La Constitucin, en su artculo 393, establece que la fuerza pblica se debe regir por principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, humanidad, y respeto a los derechos humanos (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Por su parte, el COIP especifica en sus artculos 155 y 158 las circunstancias bajo las cuales los agentes del orden pueden hacer uso de la fuerza, enfatizando la necesidad de que cualquier accin sea proporcional al peligro enfrentado y siempre con la finalidad de proteger la vida y los derechos de las personas involucradas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014).

Los principios de necesidad y proporcionalidad son fundamentales en la regulacin del uso de la fuerza. El principio de necesidad implica que la fuerza solo debe ser utilizada cuando es absolutamente imprescindible para alcanzar un objetivo legtimo. Esto significa que deben agotarse todos los medios no violentos antes de recurrir a la fuerza. El principio de proporcionalidad, por su parte, establece que el nivel de fuerza empleado debe ser proporcional a la amenaza o resistencia que se pretende neutralizar. La fuerza letal, por ejemplo, solo es permisible cuando es estrictamente inevitable para proteger una vida (Amnista Internacional, 2020).

En el mbito internacional, estos principios estn ampliamente reconocidos y aplicados. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por ejemplo, ha desarrollado una jurisprudencia significativa en la que ha subrayado que cualquier uso de la fuerza debe ser estrictamente necesario y proporcionado. En el caso McCann y otros vs. Reino Unido, el Tribunal estableci que el uso de la fuerza letal por parte de los agentes de seguridad debe ser absolutamente necesario para salvaguardar vidas y no debe ser excesivo en relacin con la amenaza percibida (TEDH, 1995).

La aplicacin de estos principios en Ecuador ha sido objeto de mltiples anlisis y crticas, particularmente en relacin con casos de ejecuciones extrajudiciales y el uso irracional de la fuerza. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha emitido varios informes sealando la necesidad de reformas y medidas para garantizar que los agentes del orden operen dentro del marco de los derechos humanos (CIDH, 2021). Adems, informes de organizaciones no gubernamentales han documentado incidentes en los que el uso de la fuerza por parte de la polica ecuatoriana ha resultado desproporcionado y violatorio de los derechos humanos, subrayando la necesidad de una supervisin ms rigurosa y de la implementacin de protocolos claros y efectivos (Human Rights Watch, 2020).

 

 

 

Marco Legal y Normativo

Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948)

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, es uno de los documentos fundamentales en el mbito de los derechos humanos. El artculo 3 de la DUDH establece que "todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". Este principio es esencial en la lucha contra las ejecuciones extrajudiciales, subrayando la obligacin de los Estados de proteger la vida de todas las personas bajo su jurisdiccin.

Adems, el artculo 5 de la DUDH prohbe la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, lo cual refuerza la proteccin contra cualquier forma de violencia estatal que pueda culminar en una ejecucin extrajudicial.

 

Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969)

La Convencin Americana sobre Derechos Humanos, tambin conocida como Pacto de San Jos, fue adoptada en 1969 y es uno de los principales instrumentos regionales para la proteccin de los derechos humanos en las Amricas. Ecuador es parte de esta convencin, que establece en su artculo 4 el derecho a la vida, sealando que "nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente". Este artculo obliga a los Estados a adoptar medidas para prevenir y sancionar las privaciones arbitrarias de la vida, incluyendo las ejecuciones extrajudiciales.

El artculo 25 de la Convencin Americana garantiza el derecho a un recurso sencillo y rpido ante jueces o tribunales competentes que proteja contra actos que violen los derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la vida. Esto implica que el Estado ecuatoriano debe asegurar mecanismos efectivos para que las vctimas de ejecuciones extrajudiciales, o sus familiares, puedan obtener justicia y reparacin.

 

Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha desarrollado una jurisprudencia significativa sobre ejecuciones extrajudiciales a travs de sus sentencias, que son vinculantes para Ecuador como Estado parte de la Convencin Americana. La Corte ha reiterado en mltiples casos que los Estados tienen el deber de garantizar el derecho a la vida y de investigar y sancionar cualquier violacin de este derecho.

En sentencias como el caso Velsquez Rodrguez vs. Honduras, la Corte IDH estableci que la responsabilidad estatal no se limita a las acciones directas de sus agentes, sino tambin a las omisiones que permitan la comisin de violaciones de derechos humanos. Este principio es crucial para abordar las ejecuciones extrajudiciales, ya que impone al Estado la obligacin de prevenir, investigar y castigar estos actos, adems de reparar adecuadamente a las vctimas.

La jurisprudencia de la Corte IDH tambin subraya la importancia de los estndares internacionales sobre el uso de la fuerza. En casos como el de los "Nios de la Calle" (Villagrn Morales y otros) vs. Guatemala, la Corte ha destacado la necesidad de que el uso de la fuerza por parte de los agentes estatales sea proporcional, necesario y en conformidad con los principios de la dignidad humana y el respeto por la vida.

 

Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008)

La Constitucin de la Repblica del Ecuador, promulgada en 2008, establece un marco normativo slido para la proteccin de los derechos humanos. El artculo 66, numeral 1, garantiza el derecho a la vida, prohibiendo expresamente la pena de muerte. Asimismo, el artculo 76 establece el derecho al debido proceso, asegurando que ninguna persona pueda ser privada de su libertad o de sus derechos sin un juicio previo y justo.

La Constitucin tambin impone obligaciones al Estado para la proteccin de los derechos humanos. El artculo 11, numeral 9, establece que el Estado tiene el deber de proteger y garantizar los derechos de todas las personas, incluyendo aquellos en situaciones de vulnerabilidad, como las personas privadas de libertad.

 

Cdigo Orgnico Integral Penal

El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), con sus reformas actualizadas, define y sanciona las ejecuciones extrajudiciales en el artculo 89, el cual tipifica el homicidio cometido por agentes del Estado en circunstancias que implican abuso de poder o uso irracional de la fuerza. Esta disposicin legal busca prevenir y sancionar actos que resulten en la privacin arbitraria de la vida, asegurando que los responsables enfrenten consecuencias legales.

El COIP tambin incluye disposiciones sobre el uso legtimo de la fuerza, estableciendo criterios claros y estrictos para su aplicacin por parte de los agentes de seguridad. Estos criterios se centran en la necesidad, proporcionalidad y gradualidad del uso de la fuerza, garantizando que se emplee nicamente como ltimo recurso y en la medida necesaria para proteger la vida y la integridad de las personas.

 

Principios de la Actividad Policial

Los principios que guan la actividad policial son fundamentales para asegurar que las actuaciones de los agentes de la ley sean conformes con los estndares de derechos humanos y el marco legal vigente. Estos principios son esenciales para prevenir abusos de poder y garantizar que el uso de la fuerza sea siempre legtimo y proporcionado. A continuacin, se presentan los principios clave que deben regir la actividad policial en el contexto ecuatoriano y conforme a los estndares internacionales.

 

Legalidad

El principio de legalidad establece que todas las acciones policiales deben estar basadas en la ley y ser realizadas dentro de los lmites que sta impone. Este principio garantiza que los agentes de la polica acten conforme a las normas establecidas, evitando cualquier tipo de arbitrariedad o abuso de autoridad. En el contexto ecuatoriano, este principio est consagrado en la Constitucin y en el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), que regulan el uso de la fuerza y las responsabilidades de los agentes del orden.

 

Necesidad

El principio de necesidad implica que el uso de la fuerza por parte de los agentes policiales debe ser estrictamente necesario para alcanzar un objetivo legtimo. Esto significa que la fuerza debe utilizarse nicamente cuando no exista otra alternativa viable para mantener el orden pblico o proteger la vida y la integridad fsica de las personas. La evaluacin de la necesidad debe ser cuidadosa y basada en las circunstancias especficas de cada caso, minimizando cualquier dao colateral.

 

Proporcionalidad

El principio de proporcionalidad requiere que el nivel de fuerza empleado sea adecuado a la amenaza enfrentada. Esto implica que la respuesta policial debe ser proporcional a la gravedad del delito y al nivel de resistencia o amenaza presentada. La proporcionalidad asegura que la fuerza no sea excesiva y que se utilice el mnimo indispensable para controlar la situacin, protegiendo as los derechos humanos de todas las personas involucradas.

 

Prevencin

El principio de prevencin se centra en la responsabilidad de los cuerpos policiales de evitar situaciones de violencia y proteger a la ciudadana. Esto incluye la implementacin de estrategias de des escalamiento y mediacin antes de recurrir al uso de la fuerza. La prevencin tambin implica la formacin continua de los agentes en derechos humanos y en tcnicas de resolucin pacfica de conflictos, as como la promocin de un entorno seguro y respetuoso.

 

Rendicin de Cuentas

La rendicin de cuentas es esencial para asegurar la transparencia y la responsabilidad en las actuaciones policiales. Este principio requiere que todas las acciones de los agentes de la ley sean documentadas y supervisadas, y que exista un mecanismo eficaz para investigar y sancionar cualquier abuso o uso indebido de la fuerza. La rendicin de cuentas fomenta la confianza pblica en las instituciones y garantiza que los derechos humanos sean respetados y protegidos.

 

Derechos Humanos

El respeto por los derechos humanos debe ser el pilar fundamental de toda actividad policial. Los agentes de la polica tienen la obligacin de proteger y promover los derechos de todas las personas, independientemente de su estatus o situacin. Esto incluye el derecho a la vida, la integridad fsica, la libertad y la dignidad. Las actuaciones policiales deben siempre estar orientadas a salvaguardar estos derechos, actuando con profesionalismo y tica.

 

Imparcialidad

El principio de imparcialidad exige que los agentes de polica acten sin discriminacin alguna y traten a todas las personas de manera justa y equitativa. La imparcialidad es crucial para mantener la confianza de la comunidad en la polica y para asegurar que las intervenciones policiales sean vistas como justas y legtimas.

 

Sentencias de la Corte Interamericana

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emitido varias sentencias que obligan al Estado ecuatoriano a tomar medidas especficas para reparar violaciones de derechos humanos, incluyendo casos de ejecuciones extrajudiciales. El anlisis del cumplimiento por parte del Estado ecuatoriano revela un panorama mixto. Si bien se han implementado algunas medidas de reparacin, como indemnizaciones y disculpas pblicas, la garanta de no repeticin y la implementacin de reformas estructurales an presentan deficiencias significativas. Las sentencias de la Corte tambin han subrayado la necesidad de realizar investigaciones exhaustivas y sancionar a los responsables, aspectos en los que Ecuador an debe mejorar.

Las medidas de reparacin dictadas por la Corte Interamericana incluyen tanto reparaciones materiales como simblicas, y medidas de rehabilitacin. En trminos de garantas de no repeticin, la Corte ha ordenado reformas legales e institucionales para prevenir futuras violaciones. No obstante, la evaluacin de la eficacia de estas medidas revela una brecha entre las directrices de la Corte y su implementacin prctica. Informes de gestin y auditoras de organismos nacionales e internacionales a menudo sealan inconsistencias y deficiencias en la puesta en prctica de estas medidas, cuestionando la veracidad de los reportes oficiales sobre el cumplimiento de las sentencias.

La evaluacin de la eficacia de las medidas adoptadas muestra que, aunque hay un marco normativo robusto, su aplicacin prctica es frecuentemente ineficiente. Informes de gestin de ministerios y agencias gubernamentales suelen pintar un panorama optimista sobre el cumplimiento de las sentencias y la implementacin de reformas, pero estos informes deben ser contrastados con evaluaciones independientes y testimonios de las vctimas. La falta de seguimiento adecuado y la persistencia de prcticas abusivas indican que las reformas no han logrado erradicar las causas subyacentes de las violaciones de derechos humanos.

 

 

 

Tutela Judicial Efectiva

La tutela judicial efectiva es un principio fundamental consagrado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, la cual garantiza el derecho de toda persona a acceder a la justicia y a obtener una resolucin justa y equitativa de sus conflictos. Segn el artculo 75 de la Constitucin, "toda persona tiene derecho a una tutela judicial efectiva, imparcial y expedita; y, en ningn caso, quedar en indefensin". Este principio asegura que los derechos y libertades de las personas sean protegidos por el sistema judicial, ofreciendo un medio adecuado y eficaz para la reivindicacin de sus derechos.

El derecho a la tutela judicial efectiva est estrechamente relacionado con el debido proceso, otro derecho fundamental garantizado por la Constitucin ecuatoriana. El debido proceso implica que todas las personas tienen derecho a ser escuchadas en un juicio justo, con las garantas necesarias para su defensa y en un plazo razonable, tal como se establece en el artculo 76 de la Constitucin. Este artculo dispone que "en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurar el derecho al debido proceso".

Estos derechos consagrados en la Constitucin se complementan y fortalecen mutuamente. La tutela judicial efectiva no solo exige el acceso a los tribunales, sino tambin la obtencin de una decisin que resuelva de manera justa y adecuada las pretensiones de las partes. Para que la tutela judicial sea efectiva, el proceso debe cumplir con una serie de garantas procesales, como el derecho a ser notificado, a presentar pruebas, a una defensa adecuada, y a un juicio llevado a cabo por una autoridad competente, independiente e imparcial.

 

Metodologa

La presente investigacin se inscribi dentro de un enfoque cualitativo, orientado a la comprensin profunda de fenmenos complejos como las ejecuciones extrajudiciales y el uso irracional de la fuerza por parte de agentes policiales en el Ecuador. Este enfoque permiti analizar las experiencias y percepciones de los actores involucrados, as como la interpretacin de documentos legales y administrativos relevantes. Para ello, se emplearon el anlisis de contenido y el estudio de casos, examinando documentos y leyes relevantes, as como informes y resoluciones emitidos por organismos nacionales e internacionales. Este mtodo permiti identificar patrones, temas recurrentes y enfoques legislativos sobre las ejecuciones extrajudiciales.

La revisin documental fue exhaustiva, abarcando la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), el Cdigo Orgnico Integral Penal y otras normativas nacionales pertinentes. Asimismo, se analizaron sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros fallos relevantes que establecieron precedentes en materia de ejecuciones extrajudiciales y uso de la fuerza por parte del Estado. La revisin de estos documentos proporcion una base slida para evaluar la aplicacin de la ley y la respuesta institucional ante las violaciones de derechos humanos.

La unidad de anlisis incluy una revisin detallada de documentos y leyes nacionales e internacionales que regulan el uso de la fuerza y protegen los derechos humanos. Se prest especial atencin a la Constitucin de la Repblica del Ecuador, el Cdigo Orgnico Integral Penal, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Tambin se analizaron directrices y recomendaciones de organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Estos documentos ofrecieron un marco de referencia integral para la proteccin de los derechos fundamentales en el contexto ecuatoriano.

Se examinaron informes de gestin y auditoras de los Ministerios de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, as como del Ministerio del Interior y la Polica Nacional del Ecuador. Estos documentos proporcionaron informacin crucial sobre las polticas implementadas, las medidas adoptadas y los resultados obtenidos en la prevencin y sancin de las ejecuciones extrajudiciales y el uso excesivo de la fuerza. La metodologa propuesta permiti un anlisis riguroso y fundamentado sobre la posicin garantista del Ecuador frente a las ejecuciones extrajudiciales y el uso irracional de la fuerza por parte de agentes policiales. Al abordar tanto el marco normativo como la implementacin prctica de las polticas de derechos humanos, esta investigacin ofreci una visin comprensiva de las fortalezas y debilidades del sistema ecuatoriano en la proteccin de los derechos fundamentales.

 

Resultados

En el mbito de los derechos humanos, el Estado ecuatoriano ha adoptado diversas polticas garantistas y medidas destinadas a prevenir las ejecuciones extrajudiciales y proteger los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Entre estas polticas se destacan la promulgacin de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), que consagra el derecho a la vida y el debido proceso, y la implementacin del Cdigo Orgnico Integral Penal, que establece sanciones especficas para los delitos cometidos por agentes del Estado, incluyendo el abuso de autoridad y el uso irracional de la fuerza. Adems, el Estado ha creado instituciones especializadas, como la Defensora del Pueblo, para monitorear y promover el respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, a pesar de estos avances normativos y estructurales, persisten crticas significativas respecto a la implementacin efectiva de estas polticas. La debilidad en la formacin y capacitacin continua de los agentes policiales en derechos humanos, la falta de mecanismos eficaces de supervisin y rendicin de cuentas, y la impunidad prevaleciente en muchos casos de abuso de la fuerza, son aspectos que han sido sealados por organizaciones de derechos humanos tanto nacionales como internacionales. Estos problemas revelan una desconexin entre la normativa garantista y la realidad operativa de las fuerzas de seguridad, lo que compromete la efectividad de las medidas adoptadas por el Estado.

La violacin de derechos humanos en el contexto de ejecuciones extrajudiciales es un fenmeno complejo y multifactorial. Entre los factores biolgicos, se puede considerar la predisposicin individual a la violencia, influenciada por antecedentes personales y psicolgicos. Los factores ambientales incluyen las condiciones socioeconmicas y el entorno en el que operan los agentes policiales, muchas veces marcado por altos niveles de criminalidad y violencia. Los factores estructurales abarcan las deficiencias institucionales, como la falta de recursos, la corrupcin y las fallas en el sistema judicial que impiden una adecuada administracin de justicia.

Los factores culturales tambin juegan un papel crucial en la perpetuacin de las violaciones de derechos humanos. La cultura de impunidad y la normalizacin de la violencia en la interaccin entre ciudadanos y policas refuerzan comportamientos abusivos y el uso excesivo de la fuerza. La identificacin de estas causas multifactoriales es esencial para comprender las dinmicas que subyacen a las ejecuciones extrajudiciales y para desarrollar estrategias integrales de prevencin y respuesta. La interaccin entre ciudadanos y policas debe ser reformada mediante un enfoque holstico que considere todos estos factores, promoviendo una cultura de respeto mutuo y cumplimiento de la ley.

El anlisis crtico de las polticas y medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano frente a las ejecuciones extrajudiciales revela una serie de desafos y reas de mejora. Si bien existe un marco normativo slido y una clara intencin de proteger los derechos humanos, la implementacin efectiva de estas polticas requiere un compromiso sostenido y una revisin constante de los mecanismos operativos y de supervisin. Solo a travs de una comprensin profunda y multifactica de los factores que contribuyen a las violaciones de derechos humanos se podrn desarrollar soluciones efectivas y duraderas que garanticen la proteccin de todos los ciudadanos frente a los abusos de poder.

 

Conclusiones

El anlisis detallado de las ejecuciones extrajudiciales en el Ecuador revela tanto avances como significativas debilidades en la aplicacin de los principios policiales y de derechos humanos. Por un lado, el Estado ecuatoriano ha adoptado un marco normativo robusto que incluye la Constitucin de 2008 y el Cdigo Orgnico Integral Penal, ambos orientados a la proteccin de los derechos fundamentales y a la regulacin del uso de la fuerza por parte de los agentes de seguridad. Asimismo, la creacin de instituciones como la Defensora del Pueblo ha sido un paso importante hacia la supervisin y promocin del respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, a pesar de estos avances legislativos y estructurales, la implementacin prctica de estos principios ha mostrado serias deficiencias. La capacitacin inadecuada de los agentes policiales en materia de derechos humanos, la falta de mecanismos efectivos de rendicin de cuentas y la prevalencia de una cultura de impunidad han impedido la aplicacin efectiva de las normas. Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque importantes, no han sido implementadas de manera consistente, lo que evidencia una brecha entre la normativa y su ejecucin.

La legitimidad del Estado ecuatoriano en la proteccin de los derechos humanos se ve comprometida por estas deficiencias en la implementacin. Si bien las polticas adoptadas demuestran un compromiso normativo con los derechos humanos, la falta de eficacia en la prctica socava la confianza en el sistema judicial y en las fuerzas de seguridad. Los informes de gestin a menudo presentan un panorama optimista que no siempre se refleja en la realidad de las vctimas y en las evaluaciones independientes, lo que cuestiona la veracidad de los esfuerzos estatales y su capacidad para garantizar una proteccin real y efectiva de los derechos fundamentales.

Para mejorar el respeto a los derechos humanos y la efectividad en la proteccin de estos derechos, es crucial adoptar una serie de polticas y prcticas concretas. En primer lugar, se recomienda fortalecer la formacin y capacitacin continua de los agentes policiales en derechos humanos, asegurando que comprendan y respeten los principios fundamentales de legalidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza. Adems, es necesario establecer y fortalecer mecanismos de supervisin y rendicin de cuentas, incluyendo la creacin de rganos independientes que puedan investigar y sancionar adecuadamente los abusos cometidos por agentes del Estado.

Asimismo, la implementacin efectiva de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos debe ser una prioridad. Esto implica no solo cumplir con las medidas de reparacin dictadas, sino tambin adoptar reformas estructurales que garanticen la no repeticin de las violaciones de derechos humanos. Es fundamental mejorar la coordinacin entre las distintas instituciones involucradas en la proteccin de los derechos humanos y asegurar que las polticas adoptadas se traduzcan en prcticas efectivas y sostenibles.

Finalmente, se sugiere la realizacin de evaluaciones peridicas e independientes de las polticas y prcticas implementadas, asegurando que se tomen en cuenta las voces de las vctimas y de las organizaciones de la sociedad civil. Estas evaluaciones deben ser transparentes y pblicas, contribuyendo a una rendicin de cuentas efectiva y a la mejora continua del sistema de justicia y de las fuerzas de seguridad.

 

Referencias

1.      Alvarado, H. A. T., Sotelo, K. V., & Pea-Crdenas, F. (2024). Factores de riesgo en la violacin de derechos humanos por parte de policas. Ratio Juris UNAULA, 19(38).

2.      Amnista Internacional. (2015). Mexico: 'Out of Control' Torture and Other Ill-treatment in Mexico. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/documents/amr41/020/2015/en/

3.      Amnista Internacional. (2020). If you are poor, you are killed: Extrajudicial Executions in the Philippines' War on Drugs. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/documents/asa35/2312/2020/en/

4.      Asamblea Nacional Constituyente de la Repblica del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Recuperado de https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

5.      Avendao Valdiviezo, A. E. (2024). El uso legtimo de la fuerza y su empleo por parte de la Polica Nacional del Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

6.      Garca, S. (2007). La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Mxico: Porra.

7.      Henderson, H. (2006). La ejecucin extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de Amrica Latina. Revista IIDH, 43(1), 281-298.

8.      Human Rights Council. (2015). Report of the OHCHR Investigation on Sri Lanka (OISL). Recuperado de https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/oisl-sri-lanka

9.      Human Rights Watch. (2007). Ecuador: Rights Group Condemns Massacre in El Triunfo. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2007/09/10/ecuador-rights-group-condemns-massacre-el-triunfo

10.  Human Rights Watch. (2020). Philippines: Duterte's 'Drug War' Claims 12,000+ Lives. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2020/01/10/philippines-dutertes-drug-war-claims-12000-lives

11.  Human Rights Watch. (2021). Colombia: Falsos Positivos Trials. Recuperado de https://www.hrw.org/news/2021/02/12/colombia-falsos-positivos-trials

12.  Mxico, C. C. (2024). ACCIN URGENTE: Detencin arbitraria, riesgo de desaparicin forzada o ejecucin extrajudicial por grupo paramilitar Los Petules en contra de los indgena Tzeltales Carlos Lpez Gmez de 50 aos y de su esposa ANGELINA SANTZ LPEZ, militante del FNLS en ChiapasComit Cerezo Mxico.

13.  Mxico, C. C. (2024). Informe. Defender los derechos humanos en Mxico: entre la omisin y la simulacin-Junio de 2021 a mayo de 2022Comit Cerezo Mxico.

14.  Pazmio, H. M., Miranda, . B., Cornejo, C. L. B., & Macanch, M. A. C. (2024, January). ANLISIS DE LOS DELITOS DEL CDIGO ORGNICO INTEGRAL PENAL. In Biblioteca Colloquium.

15.  Peafiel, M. J. S., Arcineigas, J. L. R., Plaza, H. K. J., & Davila, G. V. L. (2024). Anlisis de las Lneas Jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia penal entre los aos 20002020. RECIMUNDO, 8(1), 167-181.

16.  Villarroel Chvez, A. T. (2024). La extralimitacin de funciones de los miembros de las Fuerzas Armadas y la vulneracin de derechos en la frontera del Ecuador con Colombia, 2019 (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolvar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Polticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la Repblica).

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/