El Comercio justo y el impacto en la economa popular y solidaria en Riobamba
Fair Trade and the impact on the popular and solidarity economy in Riobamba
Comrcio Justo e o impacto na economia popular e solidria em Riobamba
Correspondencia: deyni.pisango@unach.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de abril de 2024 *Aceptado: 21 de mayo de 2024 * Publicado: 07 de junio de 2024
I. Licenciada en Administracin de Empresas, Profesional graduada de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Licenciado en Administracin de Empresas, Profesional graduado de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Doctor en Gestin de Empresas, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El Comercio Justo promueve la equidad en las relaciones comerciales y mejora las condiciones laborales y de vida de los productores. En Riobamba, donde existen numerosas cooperativas y asociaciones dedicadas a la produccin artesanal y agrcola, informar a los productores sobre estos beneficios es crucial. El objetivo de esta investigacin es determinar cmo el Comercio Justo impacta en la Economa Popular y Solidaria en Riobamba. La investigacin utiliza un enfoque mixto, combinando lo cualitativo y lo cuantitativo para estudiar dicho impacto. Se emplean encuestas para recopilar datos numricos y comprender experiencias y percepciones. Es descriptiva y explicativa, con un diseo de campo no experimental que observa las variables en su entorno real sin intervenir directamente en ellas. Entre los hallazgos ms relevantes se presenta el anlisis de la situacin actual del Comercio Justo y la Economa Popular y Solidaria en Riobamba, a pesar de los esfuerzos notables y el aumento de iniciativas centradas en el Comercio Justo, persisten desafos significativos. Para tratar estos desafos se establecieron algunas estrategias de Comercio Justo las cuales ofrecen la posibilidad de generar un cambio importante en la Economa Popular y Solidaria de Riobamba. Estas medidas pueden mejorar su sostenibilidad y promover una participacin ms amplia y equitativa de los grupos vulnerables en la economa local.
Palabras clave: Comercio Justo; Economa Popular y Solidaria; Equidad; Economa local.
Abstract
Fair Trade promotes equity in commercial relationships and improves the working and living conditions of producers. In Riobamba, where there are numerous cooperatives and associations dedicated to artisanal and agricultural production, informing producers about these benefits is crucial. The objective of this research is to determine how Fair Trade impacts the Popular and Solidarity Economy in Riobamba. The research uses a mixed approach, combining qualitative and quantitative to study this impact. Surveys are used to collect numerical data and understand experiences and perceptions. It is descriptive and explanatory, with a non-experimental field design that observes the variables in their real environment without directly intervening in them. Among the most relevant findings is the analysis of the current situation of Fair Trade and the Popular and Solidarity Economy in Riobamba, despite the notable efforts and the increase in initiatives focused on Fair Trade, significant challenges persist. To address these challenges, some Fair Trade strategies were established which offer the possibility of generating an important change in the Popular and Solidarity Economy of Riobamba. These measures can improve their sustainability and promote broader and more equitable participation of vulnerable groups in the local economy.
Keywords: Fair Trade; Popular and Solidarity Economy; Equity; Local economy.
Resumo
O Comrcio Justo promove a equidade nas relaes comerciais e melhora as condies de trabalho e de vida dos produtores. Em Riobamba, onde existem inmeras cooperativas e associaes dedicadas produo artesanal e agrcola, crucial informar os produtores sobre estes benefcios. O objetivo desta pesquisa determinar como o Comrcio Justo impacta a Economia Popular e Solidria em Riobamba. A pesquisa utiliza uma abordagem mista, combinando qualitativa e quantitativa para estudar esse impacto. As pesquisas so usadas para coletar dados numricos e compreender experincias e percepes. descritivo e explicativo, com desenho de campo no experimental que observa as variveis em seu ambiente real sem intervir diretamente nelas. Entre as concluses mais relevantes est a anlise da situao atual do Comrcio Justo e da Economia Popular e Solidria em Riobamba, apesar dos esforos notveis e do aumento de iniciativas centradas no Comrcio Justo, persistem desafios significativos. Para enfrentar estes desafios, foram estabelecidas algumas estratgias de Comrcio Justo que oferecem a possibilidade de gerar uma mudana importante na Economia Popular e Solidria de Riobamba. Estas medidas podem melhorar a sua sustentabilidade e promover uma participao mais ampla e equitativa dos grupos vulnerveis na economia local.
Palavras-chave: Comrcio Justo; Economia Popular e Solidria; Equidade; Economia local.
Introduccin
El Comercio Justo y la Economa Popular y Solidaria (EPS) comparten principios de equidad, solidaridad y sostenibilidad. Ambos modelos buscan mejorar las condiciones laborales y de vida de los productores mediante prcticas comerciales justas y transparentes (Len, 2019). En Riobamba, donde muchas cooperativas y asociaciones se dedican a la produccin artesanal y agrcola, el Comercio Justo les permite acceder a mercados ticos, obtener mejores precios y garantizar una distribucin ms equitativa de los beneficios.
El Comercio Justo es una prctica econmica que se integra dentro del Sector de la Economa Popular y Solidaria (EPS) y el Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS). Se caracteriza por promover una relacin basada en la solidaridad, la cooperacin y la reciprocidad, donde el ser humano es el centro de todas las actividades econmicas, priorizando sobre el lucro y la competencia (Delgado et al., 2021). Asimismo, el Comercio Justo se refleja en la promocin de prcticas comerciales justas y sostenibles, que contribuyen a estabilizar las economas en desarrollo, garantizando que los pequeos productores y trabajadores reciban una remuneracin justa y condiciones laborales adecuadas (Pulgar & Rivera, 2022). Se presentan investigaciones relacionadas con el tema de estudio, las cuales ayudarn a mejorar la comprensin del impacto del Comercio Justo en la Economa Popular y Solidaria.
La investigacin de Len (2019) se enfoca en determinar el impacto de la Economa Popular y Solidaria en el desarrollo del sector asociativo de Machala, Ecuador. Los resultados muestran que la asociatividad est influenciada por factores como el gnero, las actividades productivas, los ingresos y los principios de la Economa Popular y Solidaria. Aunque se destaca el apoyo estatal y la percepcin positiva de los encuestados hacia la Economa Popular y Solidaria, se identifica la necesidad de mayor presencia gubernamental para lograr equilibrio y equidad los cuales estn alineados con los objetivos del Comercio Justo. El estudio resalta la importancia de la responsabilidad social, la solidaridad y el apoyo gubernamental en la generacin de ingresos y el mejoramiento del sector asociativo de Machala.
De igual forma, Soto et al. (2022) tratan en su estudio acerca de la asociacin "Buscando Futuro de la Esmeralda" en Montalvo. Controlada por la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, busca mejorar las condiciones econmicas mediante prcticas agrcolas solidarias. Comienza su comercio con la Unin de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador. El Comercio Justo, basado en equidad y transparencia, beneficia a los productores al permitir una distribucin justa y transparente en la cadena productiva del cacao, mejorando sus ingresos. El establecimiento de precios justos y primas equitativas fortalece su economa y financia proyectos. El Comercio Justo promueve la distribucin directa y acuerdos comerciales equitativos, fomentando la equidad y creando oportunidades para agricultores de bajos recursos.
Adems, Procel-Silva et al. (2021) llevaron a cabo un estudio esencial sobre la integracin del Comercio Justo en la Economa Popular y Solidaria en los mercados de Riobamba. Este estudio revela que las normas del Comercio Justo frecuentemente no se implementan debido a la influencia de los intermediarios en la cadena de suministro. Encontraron que las mujeres representan la mayor parte de la fuerza laboral en estos mercados y, en la mayora de los casos, dependen de intermediarios para obtener productos a ciertos precios. Adems, la falta de conocimiento sobre las polticas de fijacin de precios agrava las desventajas econmicas para estas trabajadoras.
Por otro lado, Ochoa y Gaibor (2022), realizaron un anlisis en la Universidad Nacional de Chimborazo en Riobamba, enfocado en evaluar el progreso logrado tras la proclamacin de "Riobamba, Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo". Como resultado de su investigacin, los autores indican que la prctica de un consumo responsable est intrnsecamente ligada a los principios de Comercio Justo. El Comit Local de Comercio Justo ha llevado a cabo diversas actividades de concientizacin en este mbito. Sin embargo, estos esfuerzos parecen no ser suficientes dado que gran parte de la poblacin todava no est informada acerca de la distincin de Riobamba como "Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo".
Del mismo modo, el artculo de Delgado et al. (2021) analiza el impacto de la economa popular y solidaria en el sector cooperativo ecuatoriano. Destaca la diversidad de actores, como cooperativas y asociaciones comunitarias, que priorizan la solidaridad sobre el lucro, y subraya el estmulo a los sectores desfavorecidos mediante la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria (LOEPS). Se concluye que este enfoque ha mejorado los ingresos de los socios, impulsado la inversin en cooperativas y promovido un buen manejo financiero, especialmente en cooperativas de transporte.
Segn Sampietro et al. (2022) durante la emergencia sanitaria, se identificaron problemas como el difcil acceso a alimentos bsicos y la comercializacin de productos por parte de agricultores y emprendedores, lo que caus desequilibrios econmicos y precios injustos establecidos por intermediarios. Para abordar estos problemas, la PUCESE implement el proyecto "Ms Ayudas y Ahorras", que busca generar impacto social, econmico, educativo y tico. Se fortalecieron los vnculos con productores agrcolas, organizaciones y aliados estratgicos, como los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) de varias provincias. Los productos se venden a precios accesibles y se entregan a domicilio para proteger a la comunidad del contagio del virus. Los beneficios obtenidos se utilizan para comprar alimentos, donaciones y trueques, involucrando a asociaciones de economa popular y solidaria y promoviendo la igualdad de gnero y la inclusin social y econmica.
Altamirano et al. (2019) hacen referencia a que el gobierno cooperativo se fundamenta en la solidaridad y el desarrollo sustentable, promoviendo valores universales. Este estudio examin variables como economa social, economa popular y solidaria, cooperativismo, gobierno cooperativo e innovacin social para comprender su impacto en la sociedad. Se concluy que la innovacin social busca igualdad de oportunidades y el gobierno cooperativo promueve estabilidad financiera y transparencia, dinamizando la economa popular y solidaria.
Certificacin del comercio justo
La Certificacin Fairtrade, al validar el cumplimiento de los Estndares Fairtrade, asegura que los productos respeten criterios sociales, econmicos y medioambientales en su produccin y comercializacin. Este proceso no solo garantiza la calidad del producto, sino que tambin promueve prcticas comerciales justas y sostenibles. Para la economa popular y solidaria, esta certificacin puede significar una mayor inclusin en los mercados internacionales, generando oportunidades para pequeos productores y cooperativas. Adems, al promover el Comercio Justo, se fomenta una distribucin ms equitativa de los beneficios entre los actores de la cadena productiva, lo que contribuye al desarrollo econmico y social de comunidades vulnerables (Coba et al., 2020).
El proceso de certificacin de Comercio Justo implica solicitar la certificacin a organizaciones como Fairtrade International u la Organizacin Mundial del Comercio Justo. Despus, se lleva a cabo una evaluacin inicial y auditoras peridicas para verificar el cumplimiento de los estndares. Una vez confirmado, se otorga la certificacin y se permite el uso de la marca en los productos (Solrzano-Gonzlez et al. 2023).
El Comercio justo y el desarrollo local en Ecuador
La relacin entre el desarrollo local y el Comercio Justo en Ecuador es estrecha y vital para la economa nacional. El desarrollo local abarca el progreso econmico, social, cultural y ambiental de comunidades especficas, mientras que el comercio justo se concentra en promover prcticas comerciales equitativas que benefician a productores y trabajadores, especialmente en naciones en vas de desarrollo.
En Ecuador, el Comercio Justo ha desempeado un papel crucial en el avance del desarrollo local, sobre todo en reas como la agricultura, donde productos como el banano y el caf tienen un peso significativo. Como el principal exportador mundial de banano, Ecuador ha visto en el Comercio Justo una oportunidad para promover relaciones equitativas entre todos los participantes en esta industria, desde los productores hasta los consumidores, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los agricultores y sus comunidades (Palacios et al., 2022).
Economa Popular y Solidaria
La Economa Popular y Solidaria se caracteriza como un modelo de organizacin econmica donde las unidades productivas, sean estas asociativas, cooperativas o comunitarias, se dedican a la produccin, distribucin, y consumo de bienes y servicios con el propsito de cubrir necesidades fundamentales y fomentar una calidad de vida digna. Este enfoque econmico se fundamenta en valores de solidaridad, cooperacin y reciprocidad, buscando establecer una relacin armoniosa y activa entre la sociedad, el mercado, el Estado y el medio ambiente (Navas & Hidalgo, 2022). Es esencial que los emprendimientos dentro de la economa popular y solidaria contemplen diversos aspectos, como la planificacin, el talento humano, la gestin ambiental, la comercializacin, la administracin, la contabilidad y las finanzas. Estos indicadores son clave para evaluar las fortalezas y debilidades internas, con el objetivo de identificar y mejorar aquellas reas que puedan estar afectando su nivel de competitividad (Baque et al., 2020).
Marco Legal de la Economa Popular y Solidaria
En la Constitucin de la Repblica del Ecuador se establecen los lineamientos esenciales para un enfoque econmico basado en la solidaridad y consideraciones sociales. En su artculo 283, define el sistema econmico como social y solidario, que abarca diversas modalidades de organizacin econmica, incluida la economa popular y solidaria (EPS). Adems, los artculos 309 y 311, junto con el artculo 125, otorgan al Estado un papel activo en el impulso de la EPS, instando a un trato preferencial que estimule su crecimiento. Estas disposiciones tambin requieren la creacin de leyes y mecanismos de integracin con el sistema financiero nacional que reconozcan y respeten las caractersticas nicas de la EPS (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
En la Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria (LOEPS), tiene como objetivo principal reconocer, fomentar y fortalecer la Economa Popular y Solidaria (EPS) y el Sector Financiero Popular y Solidario, proporcionando un marco legal para su desarrollo. Esta legislacin establece los principios fundamentales que rigen la EPS, como la cooperacin, solidaridad, reciprocidad, igualdad de gnero, autogestin, respeto a la diversidad cultural, compromiso social y ecolgico, as como la distribucin equitativa de los excedentes.
En cuanto a las cooperativas, la LOEPS regula diferentes categoras, como las de produccin, consumo, habitacionales, de ahorro y crdito, de servicios y de transporte. Estas cooperativas solo pueden realizar actividades relacionadas con su sector especfico y servicios ofrecidos, bajo la supervisin y registro de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria. Especficamente, en su artculo 24, la LOEPS define a las cooperativas de produccin como entidades en las que los miembros participan directamente en actividades productivas legales, operando bajo un rgimen de propiedad colectiva y gestin compartida (Asamblea Nacional Constituyente, 2011).
Problema
En Ecuador, la economa popular y solidaria es vital, ya que involucra a pequeos productores, cooperativas y emprendimientos locales, desempeando un papel fundamental en la generacin de empleo y el desarrollo econmico comunitario. Asimismo, el Comercio Justo y las organizaciones de economa popular y solidaria han sido reconocidos e implementados en varias provincias, con una significativa presencia de organizaciones asociativas y cooperativas que agrupan a numerosos socios (Villarroel & Leopoldo, 2024). El estudio se realiz en el cantn Riobamba, en la provincia de Chimborazo, Ecuador, donde la economa local se apoya en la agricultura, la artesana y el turismo. La Economa Popular y Solidaria es particularmente significativa en esta rea, con una fuerte presencia de organizaciones asociativas y cooperativas que renen a numerosos socios (Procel-Silva et al. 2021).
A pesar de contar con un entorno favorable y muchos socios, la prctica adecuada del Comercio Justo enfrenta dificultades en la economa popular y solidaria debido a la falta de conocimiento sobre sus beneficios y prcticas. Esto limita la participacin efectiva de los productores, impidindoles acceder a mercados justos, obtener precios equitativos y mejorar sus condiciones laborales, lo que afecta el desarrollo socioeconmico en el cantn.
Las causas de esta problemtica incluyen la falta de informacin adecuada sobre el Comercio Justo para los productores, empresas y organizaciones, as como la ausencia de espacios para socializar esta informacin. Adems, los productores perciben el Comercio Justo como una barrera debido a los costos asociados con la obtencin y mantenimiento de la certificacin, optando por trabajar sin ella. Los intermediarios, que fijan los precios, y la escasa promocin y apoyo gubernamental tambin representan desafos importantes para la implementacin del Comercio Justo en Riobamba.
Objetivos
El objetivo general de esta investigacin es determinar cmo el Comercio Justo impacta en la Economa Popular y Solidaria en Riobamba. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos especficos: diagnosticar la situacin actual del Comercio Justo y la Economa Popular y Solidaria en Riobamba, evaluar el Comercio Justo en la Economa Popular y Solidaria en Riobamba, y proponer estrategias de Comercio Justo que puedan mejorar la Economa Popular y Solidaria en Riobamba.
Metodologa
La metodologa de la investigacin es de tipo hipottico-deductivo, empleando un enfoque cuali-cuantitativo que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para lograr una comprensin completa del fenmeno en estudio: el Comercio Justo y su impacto en la Economa Popular y Solidaria en Riobamba. El enfoque cualitativo se centra en la comprensin detallada de experiencias y percepciones, mientras que el cuantitativo se enfoca en mediciones numricas mediante la tcnica de investigacin que en este caso fueron las encuestas. La investigacin es de campo, descriptiva y explicativa. Se utiliz un diseo no experimental, ya que el enfoque se centr en observar y examinar las variables en su entorno real, sin intervencin directa en ellas.
Hiptesis del Estudio
La aplicacin de la hiptesis se expuso de la siguiente forma:
H1: El Comercio Justo impacta en la Economa Popular y Solidaria en Riobamba.
H0: El Comercio Justo no impacta en la Economa Popular y Solidaria en Riobamba.
Poblacin
La informacin demogrfica fue extrada del portal DATA SEPS, segn los datos obtenidos de esta plataforma, en el cantn Riobamba, se registran un total de 330 organizaciones pertenecientes al sector asociativo y cooperativo. Adems, el nmero de socios afiliados a estas organizaciones asciende a 11.565, lo que subraya la relevancia y el alcance significativo de la economa popular y solidaria en la ciudad de Riobamba.
Muestra
Una vez obtenida la poblacin, el siguiente paso es determinar el tamao adecuado de la muestra poblacional que se utilizar en la investigacin, mediante el clculo de la siguiente frmula:
𝒏 (muestra)
𝑁 (poblacin de estudio) = 11.565
𝑍 (parmetro estadstico Nivel de Confianza) = 1,96
𝑒 (error de estimacin mximo aceptado) = 0,06
𝑝 (probabilidad de que ocurra el evento estudiado) = 0,50
𝑝 (probabilidad de que no ocurra el evento estudiado) = 0,50
n=260,78≈261
La muestra para la aplicacin de las encuestas es de 261 socios de Economa Popular y Solidaria de Riobamba.
Resultados
La encuesta diseada para los socios pertenecientes a la Economa Popular y Solidaria abarc un total de 12 preguntas, con el propsito de recopilar informacin detallada sobre sus percepciones, experiencias y necesidades en relacin con el Comercio Justo y su impacto en la Economa Popular y Solidaria en la ciudad de Riobamba.
Los resultados de la encuesta planteados en la Tabla 1, revelan una serie de tendencias importantes en relacin con el conocimiento y la participacin en el Comercio Justo y la Economa Popular y Solidaria en Riobamba. Aproximadamente el 70% de los encuestados indicaron no haber escuchado sobre el Comercio Justo, mientras que solo alrededor del 30% afirm estar consciente de este concepto. Adems, se observa que la participacin en procesos de produccin colectiva es baja, con solo alrededor del 10% de los participantes involucrados frecuentemente en estas actividades. A pesar de ello, la percepcin sobre el impacto de la produccin en la economa del hogar es mayormente positiva, con ms del 60% percibiendo su aporte como alto o muy alto. Sin embargo, la asistencia a ferias de Comercio Justo es limitada, con solo alrededor del 15% participando regularmente en estos eventos. En cuanto a la frecuencia deseada de eventos de Comercio Justo, la mayora sugiere entre 7 y 9 eventos al ao como efectivos.
La falta de alianzas estratgicas para promover el Comercio Justo es evidente, ya que aproximadamente un tercio de los encuestados no tiene ninguna alianza. La participacin en proyectos de desarrollo comunitario es baja, y la capacitacin en prcticas de comercio justo es limitada, con alrededor del 40% de los encuestados sin ninguna capacitacin en el ltimo ao. Aunque la mayora percibe la presencia de personas en situacin de vulnerabilidad en ferias de Comercio Justo, la participacin en reuniones comunitarias para la toma de decisiones es escasa. Adems, la infraestructura de las ferias es mayoritariamente percibida como deficiente, y la percepcin sobre el nivel de inclusin social y equidad de gnero en las ferias es en su mayora baja.
Los datos obtenidos sugieren que existe una necesidad urgente de educacin y sensibilizacin sobre el Comercio Justo y la Economa Popular y Solidaria en Riobamba. La falta de conocimiento sobre estas prcticas, evidenciada por el alto porcentaje de encuestados que nunca han odo hablar del Comercio Justo, seala una brecha significativa en la comprensin de estas iniciativas. Esto destaca la importancia de campaas educativas para aumentar la conciencia y promover la participacin en estas prcticas econmicas alternativas.
Adems, la baja participacin en procesos de produccin colectiva y en ferias de Comercio Justo sugiere posibles barreras para la colaboracin comunitaria y la promocin de productos locales. Esto puede estar relacionado con la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de establecer alianzas estratgicas para impulsar estas iniciativas. La percepcin positiva del impacto econmico de la produccin colectiva en los hogares sugiere que estas actividades pueden tener un potencial significativo para mejorar los ingresos familiares y el bienestar econmico local. Sin embargo, la baja participacin en proyectos de desarrollo comunitario y la falta de capacitacin en prcticas de Comercio Justo indican reas donde se pueden realizar mejoras para fortalecer an ms la economa local y promover la inclusin social y la equidad de gnero.
Tabla 1: Resultado de la encuesta
N |
Pregunta |
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
1 |
Ha escuchado alguna vez hablar sobre el Comercio Justo? |
Si No |
78 183 |
29,9 70,1 |
2 |
En qu medida participa usted en procesos de produccin colectiva? |
Siempre Casi siempre A veces Raramente Nunca |
14 14 29 101 103 |
5,4 5,4 11,1 38,7 39,5 |
3 |
En qu medida el nivel de produccin que usted realiza contribuye a mejorar la economa en su hogar? |
Muy alto Alto Ni alto, ni bajo Bajo Muy bajo |
163 44 19 19 16 |
62,5 16,9 7,3 7,3 6,1 |
4 |
Con qu frecuencia participa en ferias de Comercio Justo o ferias relacionadas a la economa popular y solidaria? |
Siempre Casi siempre A veces Raramente Nunca |
16 25 22 58 140 |
6,1 9,6 8,4 22,2 53,6 |
5 |
Menos de un evento al ao De 1 a 3 eventos al ao De 4 a 6 eventos al ao De 7 a 9 eventos al ao Ms de 10 eventos al ao |
19 21 38 103 80 |
7,3 8,0 14,6 39,5 30,7 |
|
Con cuntas organizaciones tiene usted actualmente alianzas estratgicas para promover el Comercio Justo? |
Ninguna Una Dos Tres Cuatro o ms |
85 91 34 37 14 |
32,6 34,9 13,0 14,2 5,4 |
|
7 |
Ha liderado o participado en proyectos de desarrollo comunitario? |
Siempre Casi siempre A veces Raramente Nunca |
14 23 22 108 94 |
5,4 8,8 8,4 41,4 36,0 |
En el ltimo ao cuntas capacitaciones sobre prcticas de Comercio Justo ha recibido? |
Ninguna Una Dos Tres Cuatro o ms |
106 65 22 39 29 |
40,6 24,9 8,4 14,9 11,1 |
|
En las ferias de Comercio Justo existen personas en situacin de vulnerabilidad? |
Si No |
205 56 |
78,5 21,5 |
|
10 |
Con qu frecuencia participa usted en reuniones comunitarias para la toma de decisiones? |
Siempre Casi siempre A veces Raramente Nunca |
30 38 22 81 90 |
11,5 14,6 8,4 31,0 34,5 |
11 |
Cmo califica la infraestructura de las ferias de Comercio Justo y economa popular y solidaria que se organizan en Riobamba? |
Muy buena Buena Ni buena, ni mala Mala Muy mala |
22 23 21 90 105 |
8,4 8,8 8,0 34,5 40,2 |
Cul es el nivel de inclusin social y equidad de gnero que se maneja en las ferias de Comercio Justo? |
Muy alto Alto Ni alto, ni bajo Bajo Muy bajo |
26 28 24 100 83 |
10,0 10,7 9,2 38,3 31,8 |
Comprobacin de la Hiptesis
Los resultados de las pruebas de chi-cuadrado muestran una correlacin estadsticamente significativa entre la participacin en produccin colectiva y la asistencia a ferias de comercio justo. Con un valor de chi-cuadrado de Pearson de 616,386 y una significacin asinttica bilateral de 0,000, se rechaza la hiptesis nula, indicando una relacin ms all del azar. La razn de verosimilitud y la prueba de asociacin lineal tambin respaldan esta asociacin, sugiriendo una tendencia proporcional entre ambas variables. Aunque el 44,0% de las casillas tienen un recuento esperado menor que 5, la relevancia estadstica del resultado no se ve afectada.
Estrategias de Comercio Justo para mejorar la Economa Popular y Solidaria en Riobamba
Una Estrategia se refiere a las acciones deliberadas y coordinadas que una organizacin implementa para evaluar, supervisar y dirigir sus actividades con el propsito de mejorar su desempeo y competitividad en el mercado (Puente et al., 2023). Se presentan diversas estrategias diseadas para mejorar la implementacin del Comercio Justo y promover la Economa Popular y Solidaria las cuales se pueden observar en la Taba 2. Estas sugerencias sern especialmente relevantes para la consideracin y posible aplicacin por parte del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) municipal de Riobamba, al ser considerado como la entidad de mayor jerarqua para su posible implementacin.
Tabla 2: Propuesta de Estrategias
Estrategia |
Descripcin |
Aplicacin |
Costo |
Tiempo |
Campaas de Sensibilizacin e Informacin |
Crear de una serie de campaas para educar a productores, organizaciones y ciudadana sobre los principios y beneficios del Comercio Justo y la importancia de la Economa Popular y Solidaria (EPS). |
Usar medios de comunicacin locales, talleres participativos en comunidades y organizaciones de productores, y uso de redes sociales para difundir mensajes clave. |
$1000 |
Trimestralmente |
Facilitacin de Certificaciones y Etiquetado de Comercio Justo |
Desarrollar un programa de subsidios y asesora tcnica que ayude a los productores y cooperativas a obtener certificaciones de Comercio Justo. |
Trabajar con certificadoras reconocidas y proporcionar un programa de acompaamiento tcnico y financiero. |
$1200 |
Trimestralmente |
Fomento de Espacios de Socializacin y Redes Comerciales |
Crear eventos mensuales como ferias y rondas de negocios que sirvan como puntos de encuentro entre productores, consumidores y distribuidores. |
Organizar eventos en lugares estratgicos de Riobamba y promover la participacin activa de todos los actores del sector. |
$2000 |
Mensualmente |
Programas de Capacitacin y Asesoramiento |
Desarrollar programas de capacitacin en tcnicas agrcolas, gestin de negocios y estrategias de marketing para productores y miembros de cooperativas. |
Ofrecer cursos presenciales y virtuales y proveer acceso a material educativo y soporte post-curso. |
$1500 |
Bimestralmente |
Alianzas Pblico-Privadas para desarrollar el Comercio Justo y la Economa Popular y Solidaria |
Establecer colaboraciones con el gobierno local y empresas privadas para apoyar la infraestructura y logstica necesaria para el Comercio Justo y la EPS. |
Formar un comit de coordinacin con representantes de todas las partes para disear y supervisar proyectos conjuntos. |
$1000 |
Trimestralmente |
Fuente: Elaboracin propia
Elaborado por: Pisango y Plazarte (2024)
Discusin
Delgado et al. (2021) analizan el impacto de la Economa Popular y Solidaria en el sector cooperativo ecuatoriano a travs de la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria (LOEPS). Destacan que las cooperativas y asociaciones comunitarias priorizan la solidaridad sobre el lucro, lo cual beneficia a los sectores desfavorecidos y en situacin de vulnerabilidad. Esta colaboracin es crucial, puesto que, segn los resultados percibidos en esta investigacin, el 78.5% de las personas que acuden a las ferias de Comercio Justo en la ciudad de Riobamba se encuentran en situacin de vulnerabilidad.
Por otro lado, Sampietro et al. (2022) mencionan que, para abordar los desequilibrios econmicos y los precios injustos establecidos por intermediarios, la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE) implement el proyecto "Ms Ayudas y Ahorras". Este proyecto fortaleci los vnculos con productores agrcolas, organizaciones y aliados estratgicos, como los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) de varias provincias. En concordancia con el estudio anterior, Soto et al. (2022) investigan la asociacin "Buscando Futuro de la Esmeralda", controlada por la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, que busca mejorar las condiciones econmicas mediante prcticas agrcolas solidarias.
Sin embargo, Len (2019) menciona que, aunque se destaca el apoyo estatal y la percepcin positiva de las personas hacia la Economa Popular y Solidaria, se identifica la necesidad de una mayor presencia gubernamental para lograr equilibrio y equidad, alineados con los objetivos del Comercio Justo. Adems, los hallazgos de este estudio indican que el 34.9% de los encuestados tiene alianzas estratgicas con solo una organizacin para promover el Comercio Justo. Es por ello que tambin se ha propuesto como una estrategia las Alianzas Pblico-Privadas para desarrollar el Comercio Justo y la Economa Popular y Solidaria.
Ochoa y Gaibor (2022) evaluaron el progreso logrado tras la proclamacin de "Riobamba, Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo", un claro ejemplo del esfuerzo por potenciar el mismo en la ciudad. Sin embargo, a pesar de que el Comit Local de Comercio Justo ha llevado a cabo diversas actividades de concientizacin, parece que esto no es suficiente, el 39.5% de las personas encuestadas mencionaron que, para potenciar el Comercio Justo en la ciudad, se deben realizar al menos de 7 a 9 eventos al ao.
De igual forma, se menciona que gran parte de la poblacin todava no est informada acerca de la distincin de Riobamba como "Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo", lo cual se refleja en los resultados de las encuestas, donde se manifiesta que el 40.6%, que representa a la mayora, no ha recibido ninguna capacitacin sobre prcticas de Comercio Justo en el ltimo ao. Por ello, en las estrategias de Comercio Justo para mejorar la economa popular y solidaria en Riobamba, se han planteado programas de capacitacin y asesoramiento.
Finalmente, Procel-Silva et al. (2021) encontraron que las mujeres representan la mayor parte de la fuerza laboral en los mercados de Riobamba y, en la mayora de los casos, dependen de intermediarios para obtener productos a ciertos precios. Adems, la falta de conocimiento sobre las polticas de fijacin de precios agrava las desventajas econmicas para estas trabajadoras. En este contexto, se puede hacer referencia a los resultados obtenidos acerca del nivel de inclusin y equidad de gnero que se manejan en las ferias de Comercio Justo, donde el 38.3%, equivalente a 100 personas, respondieron que el nivel que se maneja en este aspecto es bajo. Si bien las mujeres han ganado terreno en el comercio en los mercados, hay que destacar que no se est cumpliendo del todo con la inclusin e igualdad de gnero, puesto que an se ven perjudicadas en el establecimiento de precios por sus productos.
Conclusiones
El anlisis de la situacin actual del Comercio Justo y la economa popular y solidaria en Riobamba indic que, a pesar de los esfuerzos notables y el aumento de iniciativas centradas en el Comercio Justo, persisten desafos significativos. Estos incluyen la falta de concienciacin y educacin sobre la relevancia y ventajas del Comercio Justo, as como la necesidad de mejorar la infraestructura y establecer alianzas estratgicas.
Sin embargo, la evaluacin del Comercio Justo en el marco de la economa popular y solidaria ha revelado que el tratamiento de estos problemas, estn promoviendo un crecimiento econmico ms justo y sostenible en Riobamba. Los impactos positivos del Comercio Justo se manifiestan en el incremento de los ingresos de los productores locales y en la mejora de la calidad de los productos y servicios proporcionados.
Las estrategias de Comercio Justo sugeridas como resultado del estudio tienen el potencial de transformar de manera significativa la Economa Popular y Solidaria en Riobamba, mejorando su viabilidad y asegurando una participacin ms amplia e inclusiva de los sectores vulnerables en la economa local. Algunas de las estrategias propuestas incluyen campaas de sensibilizacin e informacin, facilitacin de certificaciones y etiquetado de Comercio Justo, promocin de espacios de socializacin y redes comerciales, programas de capacitacin y asesoramiento, y alianzas pblico-privadas para promover el Comercio Justo y la economa popular y solidaria, considerando tanto el costo como el tiempo requerido para su implementacin.
Referencias
1. Altamirano, D., Bautista, P., & Tisalema, J. (2019). Gobierno cooperativo e innovacin social en el sector de la economa popular y solidaria. Uniandes Episteme, 6(1), 024048. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1239
2. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
3. Asamblea Nacional Constituyente. (2011). Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria. https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Orga%CC%81nica-de-Economi%CC%81a-Popular-y-Solidaria.pdf
4. Baque, L., Viteri, D., lvarez, L., & Izquierdo, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economa popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 120-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400120&lng=es&tlng=pt.
5. Coba, E., Daz, J., & Tapia, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 192-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500752
6. Delgado, M., Mendoza, W., Quinche, A., & Ponce, M. (2021). Impacto de la economa popular y solidaria en el sector cooperativo ecuatoriano. RECIMUNDO, 5(2), 426-439. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.426-439
7. Len, L. (2019). Caractersticas emprendedoras del Sector Cooperativista de la Economa Popular y Solidaria, Provincia de El Oro. Revista San Gregorio, (35), 108-125. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1130
8. Len, L. (2019). Economa Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios, 40(14). https://www.revistaespacios.com/a19v40n14/19401425.html
9. Navas, M., & Hidalgo, R. (2022). Incidencia de la normativa en el impulso al sector real de la economa popular y solidaria: El caso de las cooperativas no financieras [Master's thesis, Quito: Universidad Tecnolgica Indoamrica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5940
10. Ochoa, P. & Gaibor, C. (2022). Avances de la Declaratoria Riobamba, Ciudad Latinoamericana por el Comercio Justo y sus implicaciones en el Desarrollo Local [Tesis de Maestra, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8615/1/7.-TESIS%20Gaibor%20Gaibor%2c%20Caterine%20Gabriela-DESS.pdf
11. Palacios-Ortiz, A., Chafla-Granda, J., valos-Peafiel, V., & Castelo-Salazar, A. (2022). Plan Estratgico para los Actores de la Economa Popular y Solidaria del Cantn Riobamba. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 7(1), 36.
12. Procel-Silva, M., Jcome-Tamayo, S., Villacrs-Cceres, O. (2021). El comercio justo en la economa popular y solidaria de los mercados de la Ciudad de Riobamba. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 6(4), 1027-1042. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9435894
13. Puente, M., Uquillas, G., Hidalgo, M., & Morales, C. (2023). Key Performance Indicators for Business Financial Perspective. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture, 34, 3917-3940. https://doi.org/10.59670/jns.v34i.1942
14. Pulgar, K., & Rivera, M. (2022). Mercados emergentes en tiempos de COVID-19. Esprint Investigacin, 1(2), 515. https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.46
15. Sampietro, J., Mendoza, C., Salazar, E., Mgica, A., Acosta, C., & Cedeo, K. (2022). Comercio justo y desarrollo sostenible. Ms ayudas y ahorras: el caso de Esmeraldas Comrcio justo e desenvolvimento sustentvel. Mais ajuda e economa: o caso de Esmeraldas. Brazilian Journal of Development, 8(3), 18641-18667. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/45267
16. Solrzano-Gonzlez, A., Mora-Snchez, N., & Revelo-Oa, R. (2023). Las redes de Comercio Justo, el Aporte de las Universidades. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 297-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124257
17. Soto, N., Mora, M., Jcome, G., & Paz, C., (2022). Comercio justo de los pequeos agricultores de la Asociacin la Esmeralda del Cantn Montalvo periodo 2021. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigacin, 7(1), 36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8806516
18. Villarroel, V., & Leopoldo, T. (2024). Polticas de Economa Popular y Solidaria y estrategias de fortalecimiento para el desarrollo de emprendimientos locales del GADPSE [Master's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10919
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/