Tendencias Tecnolgicas de Logstica 4.0 para Empresas de Transporte Turstico

 

Logistics 4.0 Technological Trends for Tourist Transport Companies

 

Tendncias Tecnolgicas da Logstica 4.0 para Empresas de Transporte Turstico

 

Roberto Carlos Vega-Bonilla I
roberto.vega@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-9874-0460 

,Jonattan Javier Palacios-Moreno II
jonattan.palacios@iste.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-2733-8842
Josselyn Cecilia Cobea-Lamilla III
jcobenalamilla@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0000-0912-0437 

,Andrea Sofa Ribadeneira-Vacacela IV
aribadeneira@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-1060-5391
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: roberto.vega@unach.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de abril de 2024 *Aceptado: 26 de mayo de 2024 * Publicado: 07 de junio de 2024

 

        I.            Magster en Turismo mencin en Gestin Sostenible en Destinos Tursticos, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Mster en Anlisis de las Relaciones Econmicas Internacionales, Docente en Instituto Superior Tecnolgico Espaa, Ambato, Ecuador.

    III.            Mster Universitario en Docencia Superior Universitaria, Profesional Independiente, Manab, Ecuador.

    IV.            Mster in Teaching English as a Foreign Language, Docente de Ingls de la Carrera de Turismo de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

Las empresas de transporte turstico estn adoptando rpidamente las tendencias tecnolgicas de la logstica 4.0 para mejorar sus operaciones y enfrentar los desafos de un mundo cada vez ms digitalizado y competitivo. El objetivo de esta investigacin es analizar las tendencias tecnolgicas emergentes en el mbito de la logstica 4.0 y su aplicacin en empresas de transporte de turismo, con el fin de ofrecer una comprensin profunda de estas innovaciones. Se emple un enfoque cualitativo que consisti en una revisin exhaustiva de la literatura para obtener informacin detallada y relevante. Se opt por un diseo de investigacin transversal para recopilar datos en un solo momento. La tcnica de Investigacin Documental se utiliz para acceder a una variedad de recursos escritos, como artculos cientficos y libros acadmicos, y se emplearon herramientas digitales, como bases de datos en lnea y bibliotecas digitales, para fortalecer el proceso de investigacin. Los resultados obtenidos apuntan a que las tendencias tecnolgicas ms relevantes de la logstica 4.0 en las empresas de transporte son la Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Cloud Computing, Blockchain y sensores inteligentes. Especficamente, se destacan el seguimiento en tiempo real y la gestin de flotas, la optimizacin de rutas y la planificacin dinmica, as como los vehculos conectados y autnomos. Se identificaron desafos de implementacin y se plantearon posibles soluciones. Adems, se analiz cmo la logstica 4.0 favorece la sostenibilidad ambiental.

Palabras Clave: logstica 4.0; transporte turstico; tendencias tecnolgicas; sostenibilidad ambiental.

 

Abstract

Tourist transportation companies are rapidly adopting the technological trends of logistics 4.0 to improve their operations and face the challenges of an increasingly digitalized and competitive world. The objective of this research is to analyze emerging technological trends in the field of logistics 4.0 and their application in tourism transport companies, in order to offer a deep understanding of these innovations. A qualitative approach was used that consisted of a comprehensive literature review to obtain detailed and relevant information. A cross-sectional research design was chosen to collect data at a single point in time. The Documentary Research technique was used to access a variety of written resources, such as scientific articles and academic books, and digital tools, such as online databases and digital libraries, were used to strengthen the research process. The results obtained indicate that the most relevant technological trends of logistics 4.0 in transport companies are the Internet of Things (IoT), Big Data, Cloud Computing, Blockchain and smart sensors. Specifically, real-time tracking and fleet management, route optimization and dynamic planning, as well as connected and autonomous vehicles are highlighted. Implementation challenges were identified and possible solutions were proposed. In addition, it was analyzed how logistics 4.0 favors environmental sustainability.

Keywords: logistics 4.0; tourist transport; technological trends; environmental sustainability.

 

Resumo

As empresas de transporte turstico esto adotando rapidamente as tendncias tecnolgicas da logstica 4.0 para melhorar suas operaes e enfrentar os desafios de um mundo cada vez mais digitalizado e competitivo. O objetivo desta pesquisa analisar as tendncias tecnolgicas emergentes no campo da logstica 4.0 e sua aplicao nas empresas de transporte turstico, a fim de oferecer uma compreenso profunda dessas inovaes. Foi utilizada uma abordagem qualitativa que consistiu em uma ampla reviso da literatura para obter informaes detalhadas e relevantes. Um desenho de pesquisa transversal foi escolhido para coletar dados em um nico momento. A tcnica de Pesquisa Documental foi utilizada para acessar diversos recursos escritos, como artigos cientficos e livros acadmicos, e ferramentas digitais, como bancos de dados online e bibliotecas digitais, foram utilizadas para fortalecer o processo de pesquisa. Os resultados obtidos indicam que as tendncias tecnolgicas mais relevantes da logstica 4.0 nas empresas de transporte so a Internet das Coisas (IoT), Big Data, Cloud Computing, Blockchain e sensores inteligentes. Especificamente, destacam-se o rastreamento e gerenciamento de frota em tempo real, a otimizao de rotas e o planejamento dinmico, bem como os veculos conectados e autnomos. Foram identificados desafios de implementao e propostas possveis solues. Alm disso, foi analisado como a logstica 4.0 favorece a sustentabilidade ambiental.

Palavras-chave: logstica 4.0; transporte turstico; tendncias tecnolgicas; sustentabilidade ambiental.

 

Introduccin

La gestin logstica juega un papel fundamental en el transporte turstico, especialmente en un contexto donde la demanda se ve influenciada por la creciente tendencia de reserva y compra de servicios en lnea. Es esencial comprender la importancia de la Logstica 4.0 en este sector, reconociendo los desafos y oportunidades que ofrece para mantener la competitividad. Se recomienda enfocar inversiones en infraestructura, gestin de flotas, planificacin de rutas optimizadas, y adoptar tecnologas emergentes como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la Realidad Aumentada. Estas soluciones pueden mejorar la eficiencia operativa, reducir errores y garantizar una experiencia satisfactoria para los turistas, lo que a su vez generar lealtad y mayores oportunidades de negocio en el mercado del transporte turstico en lnea (Cceres et al., 2023).

La logstica 4.0, segn Da Silva & Kawakame (2019), consiste en adaptar la logstica a los avances de la cuarta revolucin industrial, lo cual implica la incorporacin de tecnologas avanzadas en los procesos logsticos. Este enfoque tiene como objetivo aprovechar las innovaciones tecnolgicas para incrementar la eficiencia y la efectividad de la cadena de suministro. Por otro lado, la logstica 4.0, como sealan Pacheco et al. (2020), se refiere a la aplicacin de tecnologas avanzadas en la agroindustria para mejorar la eficiencia y la efectividad de su cadena productiva. Esto implica el uso de herramientas y sistemas innovadores para optimizar los procesos logsticos, como el transporte, el almacenamiento y la distribucin de productos.

Santos et al. (2023) determinan que la gestin eficiente del transporte y la logstica es crucial en la economa globalizada actual, y la integracin de tecnologas emergentes en el diseo industrial se considera fundamental para mejorar la eficiencia en estos sectores. La revolucin digital est transformando radicalmente el transporte y la logstica, impulsada por tecnologas como la Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, el aprendizaje automtico, la realidad aumentada, la robtica y la automatizacin que forman parte de la logstica 4.0.

Del mismo modo Ovalles-Pabn y Tovar-Quiroz (2022) realizaron un anlisis de los servicios tursticos en Norte de Santander, se evidencia la necesidad de integrar la Logstica 4.0 en el sector, especialmente en el transporte turstico. Se identifican dificultades significativas en la adopcin de tecnologas avanzadas, como el uso de software especfico para servicios de alojamiento, guianza y transporte, as como la implementacin de procesos automatizados y seguridad informtica. Estas dificultades resaltan la importancia de apoyar la actualizacin tecnolgica y el fortalecimiento del capital humano en el sector turstico para promover un desarrollo sostenible.

Concuerda en su estudio Carvajalino (2020) el cual menciona que tambin es importante, resaltar la importancia de la transformacin digital y la trazabilidad de la mercanca en el contexto del crecimiento del comercio en lnea. Se identificaron las principales tendencias tecnolgicas de la logstica 4.0, como la Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Cloud Computing, Blockchain y sensores inteligentes, las cuales tienen aplicaciones prcticas en la trazabilidad de la mercanca. Estas tecnologas ofrecen beneficios significativos para las empresas en trminos de servicio al cliente y competitividad en el sector de transporte, destacando la importancia de su aplicacin para mejorar la competitividad en el sector.

Otra propuesta que ya est en desarrollo es acerca de los vehculos de guiado autnomo (AGV), la revisin realizada por Madrigal y Muoz (2019) destaca su importancia en aplicaciones industriales. Se centra en identificar lugares, aplicaciones y sistemas de control y software utilizados en la programacin de estos robots mviles. Adems, se destaca su impacto en diversos sectores, como la salud y el transporte urbano, evidenciando su versatilidad y capacidad para optimizar procesos y modelos de negocio. Los hallazgos subrayan la contribucin significativa de los AGV en mejorar la eficiencia, productividad y seguridad en operaciones, consolidndolos como herramientas fundamentales en la logstica 4.0.

Por otro lado, el artculo realizado por Herrera et al. (2019) analiza cmo la Logstica 4.0, mediante el uso de Big Data y anlisis predictivo, ha favorecido el crecimiento del transporte turstico. Facilita el desplazamiento de turistas y mejora la difusin de medios de transporte para satisfacer la creciente demanda en Riobamba y Chimborazo. A travs de un anlisis descriptivo y analtico, se recopila y relaciona informacin sobre la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que visitan la regin y su uso de los medios de transporte disponibles, con el objetivo de evaluar si estos cumplen con las necesidades de los turistas.

Alonso (2019) plantea que, se espera una nueva revolucin impulsada por la introduccin de tecnologas como robots, inteligencia artificial y realidad virtual en la industria turstica. Aunque estas tecnologas an estn en una etapa inicial, se prev que tendrn un gran impacto en las operaciones tursticas. Se destacan tres conclusiones principales: primero, se anticipa que el uso de robots se generalizar en las prximas dcadas, lo que requiere que el sector y los organismos pblicos identifiquen oportunidades y amenazas. Segundo, el Big Data puede mejorar la competitividad al analizar las necesidades de los turistas y personalizar las operaciones, aspecto clave en la logstica 4.0. Y tercero, la inteligencia artificial, combinada con la robtica, representa un rea de investigacin en desarrollo con amplias aplicaciones potenciales en el transporte turstico, lo que resalta la importancia de la innovacin tecnolgica en este campo.

Segn Moreno-Izquierdo et al. (2022) la industria turstica se enfrenta a la Cuarta Revolucin Industrial, caracterizada por la inteligencia artificial y otras tecnologas disruptivas. Estos cambios intensos y acelerados estn transformando radicalmente los procesos empresariales y la interaccin entre turistas y destinos. La adopcin de tecnologas disruptivas como la inteligencia artificial mejora la personalizacin de productos y servicios, la prediccin de la demanda y la eficiencia de la cadena de valor turstica. Sin embargo, tambin surgen desafos, como la falta de entendimiento de las administraciones, la brecha tecnolgica y la destruccin de empleo no cualificado.

 

Tendencias Tecnolgicas

Las tendencias tecnolgicas, definidas como los avances y desarrollos emergentes en el campo de la tecnologa que impactan en la creacin, el diseo y la funcionalidad de dispositivos informticos y mviles, as como en la forma en que interactuamos con ellos (vila & Maldonado, 2022), afectan la forma en que las organizaciones introducen, adoptan y utilizan nuevas tecnologas (Pintado et al., 2023). Las tendencias tecnolgicas segn Valarezo et al. (2018) incluyen una variedad de lenguajes de programacin, herramientas y plataformas que aceleran el desarrollo de aplicaciones web, ofreciendo una ventaja al reducir el tiempo de creacin de sistemas web mediante requisitos predefinidos.

 

Logstica

La logstica, descrita como un componente de la cadena de suministro, tiene la responsabilidad de planificar, administrar y supervisar el movimiento y almacenamiento de bienes, servicios e informacin, desde su origen hasta su destino final, con el fin de cumplir con las necesidades y demandas de los consumidores (Escudero, 2019). Adems, la logstica es el elemento que coordina los procesos dentro de empresas e instituciones a nivel nacional e internacional, siendo un factor clave que impulsa el xito de los diversos sectores involucrados (Acevedo, 2019).

 

Transporte

El transporte, como sealan Mayorga et al. (2020), implica mover personas o mercancas de un lugar a otro, generando efectos negativos adicionales como el deterioro del clima, el trfico congestionado, el ruido, los incidentes viales y la contaminacin atmosfrica. Coincidiendo con esta perspectiva, Campos & Nombela (2022) indican que el transporte involucra el desplazamiento de personas y bienes a lo largo del espacio fsico utilizando tres modos principales: terrestre, areo, martimo o una combinacin de estos.

 

Transporte Turstico

El transporte turstico se centra en cubrir las necesidades de movilidad de los visitantes, facilitando su acceso y disfrute de los diversos destinos tursticos disponibles (Ortiz-Jara et al., 2020). La gestin del transporte en el turismo implica considerar dimensiones e indicadores especficos, como aspectos humanos, legislativos, tecnolgicos, biticos, abiticos y relacionales, que influyen en la experiencia turstica y en la satisfaccin de los visitantes (Tite-Cunalata et al., 2021).

 

Objetivos

El objetivo general de este estudio es analizar las tendencias tecnolgicas emergentes en el mbito de la logstica 4.0 y su aplicacin en empresas de transporte turstico. Para lograr este objetivo, se plantean objetivos especficos: en primer lugar, identificar las prcticas de logstica 4.0 que estn siendo implementadas por las empresas de transporte turstico; en segundo lugar, determinar los principales desafos que enfrentan las empresas de transporte turstico al implementar tendencias tecnolgicas de logstica 4.0, y proponer posibles soluciones para superarlos; y finalmente, analizar de qu manera las tendencias tecnolgicas de logstica 4.0 pueden favorecer la sostenibilidad ambiental en las empresas de transporte turstico. Este enfoque permitir una comprensin integral de la adopcin y aplicacin de tecnologas de logstica 4.0 en el sector del transporte, as como su impacto en trminos de eficiencia, sostenibilidad y competitividad empresarial.

 

Metodologa

Enfoque

Para llevar a cabo este trabajo de investigacin, se opt por un enfoque cualitativo, el cual implic la realizacin de una revisin de literatura. Este enfoque se seleccion con el objetivo de obtener informacin relevante y detallada sobre la implementacin de la logstica 4.0 en empresas de transporte. Se busc recolectar datos sobresalientes que complementaran la investigacin, brindando as una comprensin profunda y fundamentada del tema en cuestin.

 

Diseo de la Investigacin

En la presente investigacin sobre la logstica 4.0 en empresas del sector de transporte turstico, se ha decidido emplear un diseo de investigacin transversal. Tal diseo ha sido estratgicamente seleccionado debido a su capacidad para ofrecer una instantnea precisa y actualizada informacin de la situacin o fenmeno bajo estudio, permitiendo as un anlisis ms detallado y certero de la implementacin de la logstica 4.0 en este sector.

 

Tcnicas

En el marco de esta investigacin, se emple la tcnica de Investigacin Documental como una estrategia fundamental para recopilar informacin de diversas fuentes escritas. Esta tcnica permiti acceder a una amplia gama de recursos, tales como artculos cientficos y libros acadmicos, con el propsito de enriquecer el conocimiento acerca de las tendencias tecnolgicas de logstica 4.0 en las empresas de transporte turstico.

 

Resultados

Prcticas de logstica 4.0 implementadas en las empresas de transporte Turstico

Se presentan algunas prcticas de logstica 4.0 que estn siendo implementadas por las empresas de transporte turstico, lo cual representa un cambio significativo en la forma en que operan y gestionan sus actividades, estas prcticas de logstica 4.0 estn ayudando a las empresas de transporte a ofrecer un servicio de mayor calidad y a mejorar su rentabilidad en un mercado cada vez ms competitivo y dinmico.

Seguimiento en tiempo real y gestin de flotas: En el transporte turstico, las compaas utilizan sistemas avanzados de seguimiento GPS y telemetra para monitorear la ubicacin y el rendimiento de sus vehculos en tiempo real. Esto les permite optimizar las rutas tursticas, mejorar la planificacin de los recorridos y responder rpidamente a cualquier problema o desviacin en la ruta, asegurando as una experiencia de viaje ms fluida y satisfactoria para los turistas. Como se hace referencia en el artculo de Villavicencio-Jacobo et al. (2020) en donde describen el desarrollo de una plataforma web para gestionar y monitorear vehculos utilizando dispositivos GPS TRACKER para IoT. La plataforma utiliza tecnologas web de cdigo abierto y el framework Spring MVC basado en Java, junto con Mapbox y PostgreSQL. Este sistema permite una gestin eficiente del parque vehicular, mejora la productividad y ofrece soluciones a bajo costo para pequeas y medianas empresas que necesitan rastrear y monitorear sus vehculos.

Optimizacin de rutas de viaje mediante algoritmos de planificacin inteligente: Al emplear algoritmos avanzados y anlisis predictivo, las empresas de transporte turstico pueden optimizar sus itinerarios para reducir los tiempos de viaje y los costos operativos. Estos sistemas consideran variables como el trfico, el clima y las preferencias de los turistas, permitiendo ofrecer rutas ms eficientes y flexibles que mejoren la experiencia de viaje. Como ejemplo, se presenta el artculo de Ortiz y Rocha (2023) el cual propone una solucin para optimizar las rutas en entornos urbanos, especialmente en el caso de flotas de vehculos que necesitan visitar mltiples ubicaciones. Se emplean procesos de geo-codificacin y un innovador algoritmo de agrupamiento de rutas para determinar la cantidad de miembros por grupo y el nmero de clsteres, optimizando as el orden de recorrido de la ruta. Se ilustra este enfoque con un caso de estudio sobre rutas escolares en Bogot, utilizando datos espaciales del distrito capital y la informacin de estudiantes del colegio. Todas las operaciones se ejecutan en la base de datos PostgreSQL con las extensiones PostGIS y pgRouting.

Integracin con plataformas digitales: Muchas empresas de transporte estn integrando sus sistemas con plataformas digitales y aplicaciones mviles para facilitar la reserva de servicios, el seguimiento de envos y la comunicacin con los clientes. Esto mejora la experiencia del cliente y aumenta la eficiencia en la gestin de las operaciones logsticas. En este sentido se encuentra la investigacin de Herrera et al. (2020) en la cual presenta una idea de negocio, que consiste en una aplicacin mvil de transporte dirigido a las empresas y transportistas. Esta aplicacin busca optimizar la logstica y la gestin del transporte, proporcionando soluciones eficientes y adaptadas a las demandas del mercado.

Empleo de vehculos elctricos o hbridos: El turismo es un gran emisor de CO2 y destaca la importancia de adoptar soluciones sostenibles para reducir su impacto ambiental. Una de las soluciones mencionadas es la utilizacin de vehculos elctricos en el transporte turstico, lo que permite disminuir las emisiones de carbono. Esta medida no solo contribuye a la preservacin del medio ambiente, sino que tambin puede mejorar la imagen pblica de las empresas tursticas, reducir costos financieros y fomentar el crecimiento econmico (Castro et al., 2020).

 

Desafos de la Implementacin de Tendencias Tecnolgicas de Logstica 4.0 en Empresas de Transporte Turstico

A continuacin, se determinan algunos de los desafos que presenta la implementacin de la logstica 4.0 en el sector del transporte y sus posibles soluciones. Estos desafos son cruciales para comprender los obstculos que las empresas enfrentan al adoptar tendencias tecnolgicas en sus operaciones logsticas.

 

Tabla 1. Desafos de la implementacin de la logstica 4.0 en empresas de transporte turstico y posibles soluciones

Desafos

Soluciones

Los costes relacionados con la implementacin de la logstica 4.0 son altos (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

Las empresas necesitan inicialmente reconocer sus procesos organizativos esenciales y analizar sus requerimientos tecnolgicos para decidir en qu tecnologa invertir y en qu momento hacerlo.

La colaboracin de todas las partes involucradas, que incluye a los proveedores de servicios logsticos (LSP) (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

Establecer canales de comunicacin efectivos y plataformas colaborativas que faciliten la interaccin entre todas las partes interesadas, incluidos los proveedores de servicios logsticos (LSP) (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

La actual falta de tecnologas en la mayora de los Supply Chain complica la adopcin de nuevas mquinas en operaciones en el contexto de una revolucin 4.0 (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

Las empresas deben crear una agenda para el despliegue de nuevas tecnologas, que debe incluir los siguientes pasos: identificar la tecnologa que podra beneficiar a la SC, desarrollar una hoja de ruta de tecnologa digital para la SC y actualizar los sistemas de informacin (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

La implementacin de tecnologas de Logstica 4.0 como blockchain requiere una enorme potencia informtica y conexiones a Internet de gran ancho de banda, que no estn disponibles en todas las geografas y empresas (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

La ausencia de estndares y el establecimiento de polticas gubernamentales para supervisar las nuevas tecnologas en desarrollo (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

Los gobiernos tendrn que superar el desafo de crear estndares que faciliten la interconectividad entre empresas a nivel nacional e internacional. Aunque todava existen vacos en el campo de las regulaciones, se han establecido algunos estndares para orientar la adopcin de ciertas tecnologas (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

Vehculos de guiado automtico: Proporcionar a los vehculos de guiado automtico (AGVs) la capacidad cognitiva requerida para realizar de manera colaborativa (Espinosa et al. 2021).

 

Implementar un sistema de control remoto centralizado que coordine el transporte mediante el uso de AGVs omnidireccionales (Espinosa et al. 2021).

 

Realidad aumentada: La integracin de la realidad aumentada con sistemas existentes (Segura et al. 2021).

Crear interfaces y Application Programming Interfaces (APIs) que permitan la comunicacin y la integracin fluida entre los sistemas existentes y las aplicaciones de RA.

La implementacin efectiva de las tecnologas asociadas con la logstica 4.0 en la cadena de suministro de las empresas de transporte turstico (Souza & Costa 2022).

Implementar un Sistema de Gestin de Almacenes (WMS) integrado: Desarrollar e implementar un WMS que pueda integrarse de manera eficiente con los sistemas existentes de la cadena de suministro

 

Tendencias Tecnolgicas de la Logstica 4.0 que favorecen la Sostenibilidad Ambiental en Empresas de Transporte Turstico

                    El uso de tecnologas como triciclos, bicicletas de carga y vehculos de combustible alternativo, como Light Commercial Vehicles (LCV) elctricos o hbridos, puede aumentar la eficiencia y respaldar movimientos ambientalmente conscientes en el sector del transporte turstico. La implementacin de estas soluciones es parte de la estrategia de logstica 4.0 para mejorar la sostenibilidad ambiental en las operaciones tursticas (Flrez-Oviedo & Lpez-Hincape, 2023). La aplicacin de estas alternativas contribuye positivamente a la reduccin de emisiones contaminantes y a mejorar la calidad del aire, as como tambin a reducir el consumo de combustible, lo que beneficia tanto al medio ambiente como a la imagen y costos operativos de las empresas tursticas.

                    Algunas de las tecnologas especficas, como el anlisis de Big Data, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia empresarial, la simulacin y la conectividad en tiempo real, que forman parte de la logstica 4.0, pueden contribuir significativamente a la reduccin de costos y emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades de transporte Turstico. Esto evidencia cmo la logstica 4.0 puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y la eficiencia operativa en el sector turstico (Malagn-Surez & Orjuela-Castro, 2023).

                    Las tendencias tecnolgicas de la logstica 4.0 pueden mejorar la sostenibilidad ambiental en el transporte al optimizar la eficiencia operativa y reducir el consumo de recursos. La personalizacin de productos y la creacin de valor pueden contribuir a esta optimizacin, al igual que la promocin del bienestar de los empleados. La integracin de prcticas sustentables en todas las dimensiones de la logstica 4.0 garantiza un mayor bienestar para las generaciones actuales y futuras en el mbito de las empresas de transporte turstico (Carro & Sarmiento, 2022).

                    La logstica 4.0 puede contribuir significativamente a mejorar la sostenibilidad ambiental en las empresas de transporte de turismo mediante tecnologas avanzadas como el anlisis de Big Data, el Internet de las cosas (IoT). Con estas tecnologas, las empresas pueden optimizar las rutas tursticas de transporte, lo que reduce las emisiones de carbono al minimizar la distancia recorrida y optimizar la carga de los vehculos (De La Hoz et al. 2022).

 

Discusin

Segn Carvajalino (2020), en su estudio se identificaron las principales tendencias tecnolgicas de la logstica 4.0, tales como la Internet de las cosas (IoT), Big Data, Cloud Computing, Blockchain y sensores inteligentes, las cuales mejoran el servicio al cliente y la competitividad en el sector del transporte. Sin embargo, aunque la integracin de la logstica 4.0 ofrece numerosos beneficios, los resultados obtenidos en esta investigacin destacan varios desafos en su implementacin. En particular, el estudio de Malagn-Surez y Orjuela-Castro (2023) argumenta que la implementacin de tecnologas de logstica 4.0, como blockchain, requiere una enorme potencia informtica y conexiones a Internet de gran ancho de banda, recursos que no estn disponibles en todas las empresas.

Por otro lado, Herrera et al. (2019) analiza cmo la Logstica 4.0, mediante el uso de Big Data y anlisis predictivo, ha favorecido el crecimiento del transporte turstico al facilitar el desplazamiento de turistas y mejorar la difusin de medios de transporte. Adems, algunas de las tecnologas especficas, como el anlisis de Big Data, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia empresarial, la simulacin, la conectividad en tiempo real, que forman parte de la logstica 4.0, pueden contribuir significativamente a la reduccin de costos y emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades de transporte. Esto evidencia cmo la logstica 4.0 puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental, como tambin lo sealan Malagn-Surez y Orjuela-Castro (2023).

Otro desafo encontrado en la implementacin de la logstica 4.0 en las empresas de transporte Turstico concierne a los vehculos de guiado automtico. El reto consiste en desarrollar la inteligencia artificial necesaria para que estos vehculos puedan interactuar y trabajar de manera eficiente en entornos tursticos, lo cual puede ser complicado debido a la complejidad y variabilidad de las operaciones en este sector, segn mencionan Espinosa et al. (2021). No obstante, es importante destacar los beneficios que ofrece la utilizacin de los vehculos de guiado automtico en el transporte turstico, como la mejora de la eficiencia, la productividad y la seguridad en las actividades, consolidndose como herramientas fundamentales en la logstica 4.0, segn Madrigal y Muoz (2019).

En la misma lnea, Flrez-Oviedo y Lpez-Hincape (2023) sealan que el uso de tecnologas como triciclos, bicicletas de carga y vehculos de combustible alternativo, incluyendo Light Commercial Vehicles (LCV) elctricos o hbridos, puede aumentar la eficiencia y respaldar movimientos ambientalmente conscientes. Estos resultados se complementan con los hallazgos de Castro et al. (2020), quienes mencionan que el empleo de vehculos elctricos o hbridos permite disminuir las emisiones de carbono. Esta medida no solo contribuye a la preservacin del medio ambiente, sino que tambin puede mejorar la imagen pblica de las empresas tursticas, reducir costos financieros y fomentar el crecimiento econmico.

Por otro lado, segn Segura et al., (2021) la integracin de la realidad aumentada con los sistemas existentes se presenta como un desafo para las empresas de transporte en la implementacin de la logstica 4.0, segn se recopila en este estudio. No obstante, los hallazgos de Santos et al. (2023) destacan que, a pesar del desafo mencionado, la realidad aumentada est transformando radicalmente el transporte y la logstica, mejorando significativamente la eficiencia en este sector. Adems, Alonso (2019) menciona que, aunque estas tecnologas an estn en una etapa inicial, se prev que tendrn un gran impacto en las operaciones tursticas, sugiriendo un futuro prometedor para la adopcin de la realidad aumentada en diversas industrias.

 

Conclusiones

Las empresas de transporte turstico estn adoptando prcticas de logstica 4.0 para mejorar sus operaciones. Esto incluye el seguimiento en tiempo real y la gestin de flotas para monitorear vehculos de manera eficiente, optimizacin de rutas de viaje mediante algoritmos de planificacin inteligente, la integracin con plataformas digitales para una mejor coordinacin logstica y empleo de vehculos elctricos o hbridos: Estas iniciativas demuestran el compromiso de las empresas con la innovacin y la mejora de la experiencia del cliente.

Al implementar la logstica 4.0, las empresas de transporte enfrentan una serie de desafos significativos. Estos incluyen altos costos asociados con la implementacin de nuevas tecnologas, la necesidad de colaboracin entre todas las partes involucradas, la falta de tecnologas disponibles en la mayora de las cadenas de suministro, los requisitos de potencia informtica y conectividad para tecnologas como blockchain, la ausencia de estndares y polticas gubernamentales para supervisar las nuevas tecnologas, as como la necesidad de proporcionar a los vehculos de guiado automtico la capacidad cognitiva requerida. Adems, la integracin de la realidad aumentada tambin presenta desafos. Es por eso que se presentan distintas soluciones a cada uno de los desafos encontrados.

Para abordar los desafos en la implementacin de la logstica 4.0, las empresas deben comenzar por identificar sus procesos organizativos esenciales y analizar sus necesidades tecnolgicas para tomar decisiones informadas sobre las inversiones en tecnologa. Es crucial establecer canales de comunicacin efectivos y plataformas colaborativas para facilitar la interaccin entre todas las partes interesadas, incluidos los proveedores de servicios logsticos. Adems, deben desarrollar una agenda clara para el despliegue de nuevas tecnologas. A nivel gubernamental, se requiere la creacin de estndares que faciliten la interconectividad entre empresas a nivel nacional e internacional. Para superar estos desafos, se sugiere implementar sistemas de control remoto centralizado para coordinar el transporte de carga mediante el uso de AGVs omnidireccionales, as como crear interfaces y APIs que permitan la comunicacin fluida entre sistemas existentes y aplicaciones de realidad aumentada y la implementacin de un Sistema de Gestin de Almacenes (WMS) integrado resulta fundamental para una gestin eficiente de la cadena de suministro.

Las tendencias tecnolgicas de la logstica 4.0 ofrecen oportunidades significativas para mejorar la sostenibilidad ambiental en las empresas de transporte turstico. El uso de tecnologas como triciclos, bicicletas de carga y vehculos de combustible alternativo, junto con la aplicacin de soluciones como el anlisis de Big Data, el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia empresarial, demuestran cmo la logstica 4.0 puede reducir costos, emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de recursos. Estas tecnologas avanzadas permiten la optimizacin de las rutas de transporte, minimizando las emisiones de carbono al reducir la distancia recorrida y optimizar la carga de los vehculos. En conjunto, estas prcticas sustentables reflejan el compromiso de las empresas de transporte turstico con el bienestar tanto de las generaciones actuales como futuras.

 

Referencias

1.      Acevedo, A., Sabln, N., Acevedo, J., Ins, M., & Lpez, T. (2019). Formacin logstica en Cuba: desafos y perspectivas. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 172-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100172&lng=es&tlng=es.

2.      Alonso, M. (2019). Robots, inteligencia artificial y realidad virtual: una aproximacin en el sector del turismo. Cuadernos de Turismo, 1(44), 1326. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404711

3.      vila, C., & Maldonado, K. (2022). Nuevas tendencias tecnolgicas. UNESUM - Ciencias. Revista Cientfica Multidisciplinaria, 6(3), 67-77. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n3.2022.483

4.      Cceres, A., Bezerra, F., Duarte, R., de Souza, P., Alves, D., Maia, R., Rodrigues, L., & Souza, J. (2023). Gestin logstica en el comercio electrnico: retos y oportunidades. Revista De Gesto E Secretariado, 14 (5), 72527272. https://doi.org/10.7769/gesec.v14i5.2119

5.      Campos, J., & Nombela, G. (2022). Economa del transporte. Antoni Bosch editor. https://acortar.link/FnG5oK

6.      Carro, J., & Sarmiento, S. (2022). El factor humano y su rol en la transicin a Industria 5.0: una revisin sistemtica y perspectivas futuras. Entreciencias: dilogos en la sociedad del conocimiento, 10(24).

7.      Carro, J., & Sarmiento, S. (2022). El factor humano y su rol en la transicin a Industria 5.0: una revisin sistemtica y perspectivas futuras. Entreciencias: dilogos en la sociedad del conocimiento, 10(24), e81727. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81727

8.      Carvajalino, S. (2020). Tendencias tecnolgicas en la logstica 4.0 para el seguimiento de mercanca: Un estado del arte (Especializacin, Universidad Militar Nueva Granada). http://hdl.handle.net/10654/37222

9.      Castro, D., Robalinho, J., Bessa, L., Ramalho, M., & Au-Yong-Oliveira, M. (2020). Solues para o impacto do turismo nas alteraes climticas. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologias de Informao, (E36), 114-126. https://acortar.link/Q4t8cM

10.  Da Silva, E., & Kawakame, M. (2019). Logstica 4.0: Desafos e Innovaciones. En el Congreso Brasileo de Ingeniera de Produccin. (Vol. 9). Ponta Grossa, PR, Brasil, 04 al 06 de diciembre de 2019. https://acortar.link/ESKXLc

11.  De La Hoz, E. Caraballo, G. & Ladeuth, D. (2022). Barreras en la gestin de la cadena de suministro verde: una revisin sistemtica de la literatura. Investigacin e Innovacin en Ingenieras, 10(1), 140-159.

12.  De Souza, P., & Costa, R. (2022). SCM (Gesto da Cadeia de Suprimentos) e indstria 4.0: uma reviso sistemtica da literatura SCM (Supply Chain Management) and Industry 4.0: a systematic. Brazilian Journal of Development, 8(6), 47845-47862. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/49639

13.  Escudero, M. (2019). Logstica de almacenamiento 2. Ediciones paraninfo, SA. https://acortar.link/QeqEdJ

14.  Espinosa, F., Santos, C., Sierra-Garca, J. 2021. Multi-AGV transport of a load: state of art and centralized proposal. Revista Iberoamericana de Automtica e Informtica Industrial 18, 82-91. https://doi.org/10.4995/riai.2020.12846

15.  Flrez-Oviedo, N., & Lpez-Hincape, E. (2023). Evolucin de la logstica de la ltima milla: Avances y desarrollo. Ingeniera Industrial, 44(2). Recuperado a partir de https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1207

16.  Herrera, G., Huaracha, A., & Reyes, L. (2020). Aplicacin Mvil de Transporte de Carga Pesada: Go Truck! (Doctoral dissertation, Escuela de Educacin Superior Tecnolgica Privada" Zegel IPAE"). https://repositorio.zegel.edu.pe/handle/20.500.13065/156

17.  Herrera, M., Arguello, D., Villamarn, J., & Guerra, X. (2019). Escasa difusin de frecuencias de transporte turstico y logstica, en la ciudad de Riobamba, anlisis legal, matemtico estadstico. Ciencia Digital, 3(2.2), 102-117. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.2.463

18.  Madrigal, S., & Muoz, N. (2019). Vehculos de guiado autnomo (AGV) en aplicaciones industriales: una revisin. Revista Politcnica, 15(28), 117-137. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1478

19.  Malagn-Surez, C., & Orjuela-Castro, J. (2023). Challenges and Trends in Logistics 4.0. Ingeniera, 28(1), e18492. https://doi.org/10.14483/23448393.18492

20.  Mayorga, C., Ruiz, M., & Aldas, D. (2020). Percepciones acerca de la contaminacin del aire generada por el transporte urbano en Ambato, Ecuador. Revista Espacios, 41(17), 11. https://ww.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p11.pdf

21.  Moreno-Izquierdo, L., Ms-Ferrando, A., Surez-Tostado, M., & Ramn-Rodrguez, A. (2022). Reinvencin del turismo en clave de inteligencia artificial. FEDEA, Apuntes FEDEA, 19, 1-17. https://www.researchgate.net/profile/Adrian-Mas-Ferrando-2/publication/362540020_Reinvencion_del_turismo_en_clave_de_inteligencia_artificial/links/62efc6004532247693889b3f/Reinvencion-del-turismo-en-clave-de-inteligencia-artificial.pdf

22.  Ortiz, A., & Rocha, L. (2023). Optimizacin de rutas en bases de datos espaciales para solucin de problemas logsticos de transporte. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologias de Informao, (E57), 299-310. https://www.proquest.com/openview/0d6c5600ad7df199d520697b7be17799/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

23.  Ortiz-Jara, D., Espinoza-Pillaga, H., Moreno-Narvez, V. (2020). Gestin contable de propiedad, planta y equipo bajo estndares internacionales en compaas de transporte turstico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 5(4), 591-622. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7651670

24.  Ovalles-Pabn, L. & Tovar-Quiroz, A. (2022). Anlisis prcticas asociadas a la sostenibilidad en la cadena de valor del turismo en Norte de Santander. Mundo FESC, 12(S1), 2235. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/1092

25.  Pacheco, T. Mendes, J. (2020). Logstica 4.0 en Agronegocios. Revista Sociedad Sudamericana de Desarrollo, 6(17), 392. https://www.sadsj.org/index.php/revista/article/view/327

26.  Pintado, E., Durand, O., Olivera, R., Valenzuela, A. (2023). Accin gerencial y nuevas tendencias tecnolgicas en pymes peruanas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(102), 797-811. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890881

27.  Santos, K., Pilamunga, E., Villarreal, D., Ortiz, L. (2023). Integracin de tecnologas emergentes en el diseo industrial para una gestin ms eficiente del transporte y la logstica. Polo del Conocimiento: Revista cientfico - profesional, 8(9), 1204-1218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152591

28.  Segura, A., Cabarcas, S., & Hernndez, A. (2021). Aplicacin de tecnologas de realidad aumentada en procesos logsticos militares: Una revisin de literatura. Brjula Semilleros De Investigacin, 9(18), 4455. https://doi.org/10.21830/23460628.95

29.  Tite-Cunalata, G., Ochoa-Avila, M., Carrillo-Rosero, D., & Tustn-Landa, V. (2021). Dimensiones para la gestin del turismo accesible en complejos tursticos del Ecuador. Revista Reflexiones, 100(1), 38-60. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.42843

30.  Valarezo, M., Honores, J., Gmez, A., Vinces, L. (2018). Comparacin de tendencias tecnolgicas en aplicaciones web. 3c Tecnologa: glosas de innovacin aplicadas a la pyme, 7(3), 28-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551743

31.  Villavicencio-Jacobo, I., Verduzco-Ramrez, J., Garca-Daz, N., Figueroa-Milln, P., Gonzlez, J., & Ortiz-Figueroa, A. (2020). Plataforma IoT para el rastreo y monitoreo remoto de parmetros de vehculos. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 95113. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1276

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/