Las Competencias Investigativas de Docentes y Estudiantes de la Carrera de Derecho

 

The Investigative Competencies of Teachers and Students of the Law School

 

As Competncias Investigativas de Professores e Alunos da Faculdade de Direito

 

Freddy Roberto Hidalgo-Cajo I
fhidalgo@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6873-7250 

,Luis Antonio Zurita-Avalos II
luisa.zurita@unach.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0001-6988-5431
Jorge Santiago Vallejo-Lara III
jvallejo@unach.edu.ec 
http://orcid.org/0009-0007-1469-9296
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fhidalgo@unach.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de abril de 2024 *Aceptado: 20 de mayo de 2024 * Publicado: 07 de junio de 2024

 

        I.            Magster en Derecho Penal y Criminologa, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Magster en Derecho Constitucional, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Magster en Derecho Administrativo, Magster en Derecho Constitucional y Magster en Derecho Penal, Director de Talento Humano, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 

 


Resumen

La generacin de conocimiento que emane de investigaciones pertinentes con las necesidades de desarrollo local y nacional es una funcin y un deber primordial de las instituciones de educacin superior; es as como, para que las investigaciones que se generan en la Universidad Nacional de Chimborazo la tengan la calidad y pertinencia necesarias, se requiere contar con docentes y estudiantes que tengan un nivel ptimo de competencias investigativas para su realizacin. El articulo describe algunos aspectos relacionados con las competencias investigativas de docentes y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo; para alcanzar el propsito se realiz un anlisis de la normativa jurdica que impulsa la investigacin en las universidades ecuatorianas, as tambin, de la situacin actual de las referidas competencias a nivel docente y estudiantil, concluyendo que la normativa jurdica ecuatoriana e interna de la universidad impulsa la investigacin en la que desempean un papel importante los grupos y semilleros de investigacin junto con las actividades estudiantiles, en este mbito, que se reflejan en sus investigaciones formativas; sin embrago, pese que los docentes reciben capacitaciones intersemestrales que les ha permitido mejorar sus competencias investigativas existen falencias que superar en torno al dominio de programas informticos inherentes al Derecho y a la capacidad para la redaccin de produccin cientfica en una parte de sus docentes.

Palabras clave: Competencias; investigacin; universidad; derecho; estudiante; profesor.

 

Abstract

The generation of knowledge that emanates from research relevant to local and national development needs is a primary function and duty of higher education institutions; This is how, in order for the research generated at the National University of Chimborazo to have the necessary quality and relevance, it is necessary to have teachers and students who have an optimal level of research skills to carry it out. The article describes some aspects related to the investigative skills of teachers and students of the Law degree at the National University of Chimborazo; To achieve the purpose, an analysis was carried out of the legal regulations that promote research in Ecuadorian universities, as well as the current situation of the aforementioned competencies at the teaching and student level, concluding that the Ecuadorian and internal legal regulations of the university promote research in which research groups and seedbeds play an important role along with student activities, in this area, which are reflected in their formative research; However, although teachers receive inter-semester training that has allowed them to improve their research skills, there are shortcomings to overcome regarding the mastery of computer programs inherent to Law and the ability to write scientific production in a part of their teachers.

Keywords: Competencies; investigation; university; right; student; teacher.

 

Resumo

A gerao de conhecimento que emana da investigao relevante para as necessidades de desenvolvimento local e nacional uma funo e dever primrio das instituies de ensino superior; assim que, para que a investigao gerada na Universidade Nacional de Chimborazo tenha a qualidade e relevncia necessrias, necessrio contar com professores e alunos que tenham um nvel ptimo de competncias de investigao para a realizar. O artigo descreve alguns aspectos relacionados com as competncias investigativas de professores e alunos do curso de Direito da Universidade Nacional de Chimborazo; Para atingir o objetivo, foi realizada uma anlise das normas legais que promovem a pesquisa nas universidades equatorianas, bem como a situao atual das referidas competncias a nvel docente e discente, concluindo que as normas legais equatorianas e internas da universidade promovem investigao em que os grupos de investigao e as sementeiras desempenham um papel importante a par das atividades estudantis, nesta rea, que se refletem na sua investigao formativa; No entanto, embora os professores recebam uma formao inter-semestral que lhes tem permitido melhorar as suas competncias de investigao, existem lacunas a colmatar no que diz respeito ao domnio dos programas informticos inerentes ao Direito e capacidade de redaco da produo cientfica por parte dos seus docentes.

Palavras-chave: Competncias; investigao; universidade; direito; estudante; professor.

 

Introduccin

Los roles que las universidades del mundo han desempeado en la historia de la humanidad han cambiado sustancialmente en los ltimos aos, as, de haber sido tradicionalmente formadoras de profesionales han pasado a sumarle, a esta importante labor, el ser generadoras de conocimiento pertinente con las necesidades sociales de su entorno local, regional, nacional y mundial.

En ese marco, a criterio de Castellanos et al., (2022) en la actualidad, es funcin de toda institucin universitaria, priorizar adecuadamente la investigacin, no solamente como un indicador que ayude a la evaluacin y acreditacin de las carreras e instituciones de educacin superior sino, ms bien, como un elemento que permita la generacin de nuevo conocimiento que permita aportar al desarrollo social y a la solucin de problemas que afectan a los seres humanos.

Al enfatizar la importancia de la investigacin, las universidades no solo mejoran su prestigio y calidad educativa, sino que tambin desempean un papel crucial en la promocin del bienestar social. Segn Nez (2019) la produccin de conocimiento innovador y relevante permite abordar desafos contemporneos y mejorar la calidad de vida de las personas. Por tanto, la funcin investigativa debe integrarse plenamente en la misin y visin de las universidades, fomentando un entorno acadmico que valore y promueva la exploracin cientfica y la bsqueda de respuestas a las necesidades urgentes de la sociedad.

De esta manera Ros et al. (2023) concluyen la investigacin universitaria se convierte en un motor de cambio y progreso, contribuyendo significativamente a la transformacin social y al avance de la humanidad en mltiples dimensiones. Este impacto se manifiesta en diversas reas, desde la mejora de las prcticas profesionales hasta la creacin de polticas pblicas ms eficaces.

La investigacin centrada en el mbito social desempea un papel crucial en la comprensin de fenmenos complejos que afectan a la sociedad. Al profundizar en estas reas, se facilita la formulacin de estrategias destinadas a promover la justicia social, la igualdad y la inclusin. De acuerdo con lo expresado por Chvez et al. (2022), la investigacin universitaria no se limita nicamente a abordar las necesidades inmediatas de la sociedad, sino que tambin se anticipa y prepara soluciones para los desafos que puedan surgir en el futuro.

Segn la reflexin de Velzquez et al. (2020), resulta esencial reconocer que, para potenciar tales ventajas, las instituciones acadmicas deben cultivar una cultura de investigacin robusta. Esto implica no solo impulsar la capacitacin constante de profesores y alumnos en destrezas investigativas, sino tambin estimular la construccin de redes y alianzas entre distintas instituciones a nivel nacional e internacional. Este enfoque comprehensivo asegura que la investigacin universitaria no solamente sea pertinente y eficaz, sino tambin duradera y adaptable a las cambiantes exigencias de la sociedad y del mbito global.

Para cumplir con este objetivo y generar proyectos investigativos pertinentes y de calidad es imprescindible que los docentes, investigadores y estudiantes que componen una carrera posean un adecuado nivel de competencias investigativas para que las puedan aplicar de manera adecuada en sus actividades profesionales y estudiantiles relacionadas con la produccin, gestin y transferencia adecuada de conocimiento.

En palabras de Machado et al. (2008), este panorama exige a las universidades y sus programas acadmicos que fomenten en su cuerpo docente y estudiantil el desarrollo de competencias investigativas slidas. Estas competencias deben habilitarlos para generar nuevos conocimientos en sus respectivas reas profesionales, respondiendo a problemas que requieren soluciones que solo pueden ser promovidas a travs de la investigacin.

La universidad ecuatoriana, por mucho tiempo, volc excesivamente sus esfuerzos a la formacin de profesionales, descuidando sus otras funciones que, segn lo manifiesta Tesouro et al. (2014), involucran la docencia, investigacin, cooperacin o servicios y gestin; destacando que todas son importantes, no cabe duda respecto del gran impulso que en las dos ltimas dcadas se ha dado a la investigacin.

Efectivamente, la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en su Art. Art. 350 seala que, el sistema de educacin superior tiene como finalidad la formacin acadmica y profesional con visin cientfica y humanista; la investigacin cientfica y tecnolgica; la innovacin, promocin, desarrollo y difusin de los saberes y las culturas; la construccin de soluciones para los problemas del pas (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), determinado el rol trascendental que tienen las universidades en la generacin de conocimiento a travs de investigaciones con base en los objetivos del rgimen de desarrollo.

As mismo, la Ley Orgnica de Educacin Superior (Loes), acredita una importancia notoria a la investigacin cuando en su Art. 36, respecto de la asignacin de recursos para publicaciones, becas para profesores e investigacin, seala que las instituciones de educacin superior pblicas y particulares deben asignar obligatoriamente partidas presupuestarias para ejecutar proyectos de investigacin, adquirir infraestructura tecnolgica, publicar textos en revistas indexadas, otorgar becas doctorales a sus profesores, sealando que estas asignaciones debern ser de al menos el 6% de sus respectivos presupuestos anuales (LOES, 2010).

Sin duda alguna, a la expedicin de la normativa legal referida y a la abundante legislacin conexa promulgada se han sumado los grandes esfuerzos de las universidades ecuatorianas tendientes a elevar su produccin cientfica, as como, su gestin, proteccin y transferencia a la sociedad, con base en lneas investigativas coherentes con las planes y programas de desarrollo nacional y las necesidades sociales. Al respecto, Garca y Crdenas (2022) indican que las lneas de investigacin de la universidad estn alineadas con los objetivos del Estado, promoviendo estudios que buscan el desarrollo sostenible de la sociedad. Es crucial fomentar un estilo de investigacin adecuado para abordar y resolver los problemas reales del entorno.

En este marco, las actividades relacionadas con la investigacin en los centros de educacin superior han ganado grandes espacios, en donde, sin lugar a dudas, el docente investigador es el principal actor dentro del desarrollo de esta praxis (Moscoso & Carpio, 2022). Sin dejar de lado a los estudiantes que son capaces, tambin, de generar investigaciones importantes, para lo cual, ambos, necesitan poseer capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y competencias investigativas que les permitan responder de manera consciente, creativa, innovadora y pertinente, a las demandas de una sociedad que, en la actualidad se encuentra en permanente cambio y desarrollo (Hernndez, 2009).

Con base en la realidad actual descrita, Universidad Nacional de Chimborazo ha hecho grandes esfuerzos para impulsar los procesos inherentes a la investigacin y la generacin de conocimiento para lo cual otorg becas y ayudas econmicas para que de sus profesores puedan cursar estudios de doctorado en importantes universidades de Amrica y Europa; se han ejecutado proyectos investigativos que contribuyen al desarrollo local y nacional; se mejor la infraestructura educativa para facilitar las actividades docentes y estudiantiles; entre otros importantes esfuerzos que le permiti superar exitosamente los procesos de evaluacin que realiz el Estado en los que, de manera acertada, se determin importantes pesos a los indicadores de evaluacin y acreditacin relativos a la investigacin. Esta realidad permiti que, en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo se implementen mejoras que han contribuido a la generacin de importantes producciones cientficas y el mejoramiento de las competencias investigativas de su talento humano que, an, se encuentra en un proceso de formacin constante.

 

Desarrollo

Para Gonzlez (2011), las instituciones de educacin superior son puntos de referencia indiscutibles en el desarrollo de proyectos de I+D, pues, su conocimiento emana de los resultados y capacidades de investigacin de sus cientficos que tratan, con mayor o menor inmediatez, de crear bienestar social y econmico en su entorno, sealando que se convierten en proveedoras de conocimiento. A partir de este acertado concepto, la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo desarrolla actividades de carcter investigativa a travs de sus profesores y estudiantes que buscan aportar, en el campo de las ciencias jurdicas, a la solucin de conflictos de carcter legal que afectan a los ciudadanos y a la sociedad en general.

Para ello, las competencias investigativas que deben poseer docentes y estudiantes son vitales, pues, como los sealan Hernndez y Corts (2009), estas son un encadenamiento de saberes, orientados y articulados a la concepcin del ser, del saber, saber hacer y del saber convivir, por ello, es imprescindible que, especialmente los profesores, sean parte de un proceso de formacin integral, global y profesional, dentro de sus diversas dimensiones como ser humano, ciudadano y abogado para enfrentar adecuadamente a problemas reales, generando investigaciones, publicaciones cientficas pertinentes y generando innovaciones que contribuyan a la promocin de la equidad, la reduccin de la pobreza de sus ciudadanos, el incremento sustancial de la productividad o el mejoramiento de la estructura de produccin del Ecuador (Ley Orgnica de Educacin Superior, 2010, Art. 24).

Cabe anotar que, en la actualidad, con base a las necesidades de desarrollo social es vital que, quienes son actores de la educacin superior, sean individuos que posean conocimientos relacionados con las competencias investigativas, ms an cuando su funcin va encaminada a la produccin de conocimiento vlido que debe contribuir al desarrollo indicado.

 

Las competencias investigativas de los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo

En el mbito estudiantil, la Universidad Nacional de Chimborazo y, concretamente, los estudiantes de su carrera de Derecho, en cada ciclo acadmico realizan una investigacin formativa que busca, entre otros fines, mejorar sus competencias investigativas, tomando como base el mejoramiento de capacidades en el sentido amplio del trmino formacin que tiene que ver con sujetos como los estudiantes que son entrenados para realizar investigaciones de carcter cientfico-jurdicas; conformar semilleros y grupos de investigacin y realizar exitosamente sus trabajos con fines de titulacin, es decir, se pretende que la investigacin formativa realizada en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo no tenga como base un solo trmino de un solo sentido, sino diferentes aplicaciones y usos del mismo, bajo un solo verbo formar(Guerra, 2017).

Cabe sealar que, segn el Art. 100 de la Codificacin Reglamento de Rgimen Acadmico Unach (2023) la investigacin formativa, junto con la investigacin de carcter acadmico cientfica, constituyen los dos niveles de investigacin institucional. Segn lo establecido en el Reglamento de Rgimen Acadmico expedido por el CES, la investigacin formativa es un componente fundamental del proceso de formacin acadmica que se desarrolla mediante la interaccin profesor - estudiante, a lo largo del desarrollo del currculo de una carrera.

Es un eje transversal de la transmisin y produccin del conocimiento en contextos de aprendizaje que busca promover el desarrollo de conocimientos y destrezas orientadas a la innovacin cientfica, tecnolgica social, humanstica y artstica, sealando que la investigacin formativa debe propender a la aplicacin de metodologas innovadoras y pertinentes, entre ellas el aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas, incorporadas en el slabo, finalmente, indica que la investigacin formativa se encuentra regulada en un texto denominado Pautas orientadoras para el desarrollo de la investigacin formativa en la Unach.

 

Las competencias investigativas de los docentes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo

Las competencias investigativas de docentes y estudiantes tienen ntima relacin con las capacidades innovadoras y creativas en el afn de encontrar soluciones a los problemas sociales con base en la generacin de propuestas originales, por ello Hernndez et al, (2009) determinaron que el desarrollo de las referidas competencias tiene ntima relacin con la configuracin de contextos organizativos de creatividad e innovacin.

Siendo necesarias la adquisicin de competencias que, en el mbito de la investigacin, permita a los docentes de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo la realizacin y ejecucin adecuada de proyectos generadores de conocimiento jurdico, de manera semestral, entre los dos ciclos acadmicos anuales, se realizan las denominadas Jornadas de capacitacin del profesorado tendientes a lograr el mejoramiento de las referidas competencias investigativas, as, en el mbito jurdico, en los aos 2022 y 2023 se ofertaron los siguientes cursos gratuitos para los docentes:

                    Curso para tutores de trabajos de investigacin (normativa, metodologa de investigacin, investigacin cualitativa);

                    Metodologa de investigacin;

                    Normativa Apa dirigido a docentes;

                    Bases de escritura de artculos cientficos;

                    Curso taller de elaboracin de artculos cientficos;

                    Elaboracin de investigaciones de revisin bibliogrfica;

                    Herramientas digitales para la investigacin;

                    Aspectos claves para la publicacin de artculos cientficos;

                    Curso normas Apa 7ma edicin;

                    Aplicacin de normas Apa en proyectos de graduacin estudiantil;

                    Metodologa de la investigacin y publicacin de artculos cientficos;

                    Herramientas tecnolgicas para investigaciones;

                    Metodologa de innovacin

                    Elaboracin de artculos cientficos y libros acadmicos.

Las competencias investigativas de los profesores de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo en las que se ha puesto nfasis a travs de las capacitaciones descritas tienen relacin con los siguientes aspectos:

1. Identificar problemas de investigacin, ya que de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo deben ser capaces de identificar los problemas y preguntas de investigacin relevantes en su rea de inters.

2. Disear investigaciones, en funcin a que los profesores deben ser capaces de desarrollar y planificar investigaciones que respondan a los problemas identificados, estableciendo objetivos claros, seleccionando metodologas adecuadas y definiendo los indicadores y variables a medir.

3. Recopilar y analizar datos, mediante la obtencin de tener habilidades para obtener y recopilar datos relevantes para su investigacin, as como para analizarlos de manera adecuada utilizando las tcnicas y herramientas estadsticas necesarias.

4. Interpretar resultados, lo cual permite que de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo sean capaces de analizar e interpretar los resultados de sus investigaciones, sacando conclusiones pertinentes y estableciendo implicaciones para la prctica docente o el avance del conocimiento en su rea.

5. Comunicar resultados, en funcin a esta competencia, los profesores de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo deben poder comunicar de manera eficiente los resultados de sus investigaciones tanto a la comunidad cientfica como a sus pares docentes, utilizando los medios apropiados (artculos cientficos, libros, captulos de libros, presentaciones, informes, etc.).

6. Actualizacin y formacin continua, en funcin a lo cual, los docentes de la carrera y sus investigadores deben mantenerse actualizados en su rea de especializacin, participando en seminarios, conferencias, cursos de formacin, entre otros, para estar al tanto de los avances en su disciplina.

7. tica de la investigacin, competencia que permite a los profesores cumplir con altos estndares de tica en su prctica investigativa, asegurndose de respetar los derechos y la participacin voluntaria de los sujetos de estudio, as como evitando el plagio y respetando la propiedad intelectual de otros.

 

Mtodos

La investigacin se ubica en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo, donde se estudi las competencias investigativas de sus docentes y estudiantes para determinar su real situacin, fortalezas y falencias que les afectan; la investigacin se asume bajo un enfoque mixto; los mtodo utilizados para estudiar el problema jurdico son empricos, entre ellos se encuentran el inductivo, histrico lgico, analtico, dogmtico y descriptivo jurdico; por los objetivos, es una investigacin de tipo pura, descriptiva; por su complejidad es de diseo no experimental.

La poblacin involucrada abarca a docentes de la carrera se Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo con relacin laboral tanto de nombramiento como con contratos de prestacin de servicio ocasionales, la muestra se obtuvo a travs de la aplicacin del muestreo no probabilstico a criterio de los investigadores y se seleccion a diez profesores, a quienes se les aplic un cuestionario de ocho preguntas cerradas; el tratamiento de la informacin se lo realiz aplicando tcnicas estadsticas, lgicas e informticas.

 

 

 

 

 

 

 

Presentacin y discusin de resultados

 

Tabla 1: Resultados de la investigacin

1                    Pregunta

2                    MUY BAJO

3                    %

4                    BAJO

5                    %

6                    ALTO

7                    %

8                    MUY ALTO

9                    %

10                1. Asigne el grado de importancia de los grupos de investigacin para el desarrollo o fortalecimiento de la investigacin.

11                0

12                0

13                10

14                90

15                2. Asigne el grado de importancia de los semilleros de investigacin para el desarrollo o fortalecimiento de la investigacin

0

0

10

90

16                3. Asigne el grado de importancia de la organizacin y planificacin de la investigacin para el desarrollo o fortalecimiento de la misma.

17                0

18                0

19                10

20                90

21                4. Asigne el grado de importancia del desarrollo o fortalecimiento de la investigacin formativa de los estudiantes.

22                0

23                0

24                20

25                80

26                5. Respecto de las competencias investigativas docentes, en qu medida considera Ud. que tiene habilidades para la redaccin y elaboracin de proyectos de investigacin.

27                0

28                0

29                50

30                50

31                6. Respecto de las competencias investigativas docentes, en qu medida considera Ud. que tiene conocimientos sobre el uso de programas informticos relacionados al Derecho.

32                0

33                0

34                70

35                30

36                7. Respecto de las competencias investigativas docentes, en qu medida considera Ud. que importante que la produccin cientfica se derive de los proyectos de investigacin de la carrera.

37                0

38                0

39                80

40                20

41                8. Respecto de las competencias investigativas docentes, en qu grado considera Ud. que est su capacidad para la redaccin de produccin cientfica.

42                0

43                0

44                70

45                30

Fuente. Cuestionario aplicado a docentes de la carrera se Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo (2024)

 

Respecto de la importancia de los grupos de investigacin, un alto porcentaje de los docentes (90 %) sealan que los referidos colectivos tienen un papel fundamental en el desarrollo de la investigacin, en tanto que un grupo minoritario (10 %) indica que es alta la referida importancia con lo cual se demuestra el gran valor que los grupos de investigacin tienen al momento de generar conocimiento, a criterio de los profesores de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo.

Constituyendo los semilleros espacio idneos para la generacin de investigaciones los docentes ratifican su importancia cuando un 90 % sealan expresamente que son muy importantes; un 10 % seala que son importantes, sin que se existan opiniones que los cataloguen de manera peyorativa.

Respecto del grado de importancia de la organizacin y planificacin de la investigacin para el desarrollo o fortalecimiento de la misma los docentes respondieron indicando que su importancia es muy alta en un 90 % y que es importante en un 10 %, lo cual denota que se valora en alto grado que los procesos relacionados a la investigacin sean organizados y planificados.

En funcin a la normativa que obliga a todos los estudiantes de la de Derecho de la Universidad Nacional de Chimborazo a realizar investigacin formativa, se pregunt a los docentes el grado de importancia del desarrollo o fortalecimiento de la misma, obtenindose que un 80 % la considera de importancia muy alta, en tanto que, un 20 % la considera alta, con lo que se deduce que no existe el criterio unnime, entre los profesores, respecto de que la generacin de conocimiento, por parte de los estudiantes a travs de la investigacin formativa, es el mecanismo idneo para fortalecer sus capacidades en ese mbito.

Respecto de las habilidades para la redaccin y elaboracin de proyectos de investigacin los docentes sealan en un 50 % que tienen muy altas competencias en este mbito, en tanto que, un preocupante 50 % seala que tienen altas habilidades para redactar y elaborar proyectos, cuando se estima que este porcentaje debera ser mayor por su calidad de docentes que han sido capacitados permanentemente en este mbito por la Universidad Nacional de Chimborazo.

Sobre los conocimientos del uso de programas informticos relacionados al Derecho nicamente un 30 % seala tener muy alto dominio de lo preguntado, en tanto que, un mayoritario 70 % seala que tiene alto conocimiento, estimndose que aquello se reflejar en la calidad de las investigaciones que requieren de un conocimiento alto y especializado en el manejo de programas informticos relacionados al Derecho.

Habindose preguntado a los docentes sobre la medida en la que es importante que la produccin cientfica se derive de los proyectos de investigacin de la carrera un 80 % la considera muy alta y un 80 % alta, dando a entender que, a su criterio, debe haber un alto porcentaje de investigaciones ancladas a proyectos.

Sobre el grado de capacidad para la redaccin de produccin cientfica solo el 30 % seala que tiene un muy alto grado para ello y un mayoritario 70 % seala que solo tiene un grado alto, lo cual determina la falta de formacin docente es este mbito.

 

Conclusiones

La normativa jurdica ecuatoriana e interna de la Universidad Nacional de Chimborazo, pretende impulsar los procesos de generacin de conocimiento a travs de investigaciones que den soluciones a los problemas del entorno local regional y nacional, para lo cual, a criterio de los docentes de la carrera de Derecho de la Unach, son altamente importantes los grupos y semilleros de investigacin.

Segn el Art. 100 de la Codificacin Reglamento de Rgimen Acadmico Unach (2023), todos los estudiantes deben realizar investigacin formativa en las diferentes asignaturas a lo largo del desarrollo del currculo de su carrera lo cual es altamente valorado por los docentes por su importancia para que los estudiantes vayan adquiriendo competencias investigativas.

Las competencias investigativas de los docentes de la carrera de Derecho se han fortalecido con la produccin cientfica que generan y los cursos de capacitacin intersemestrales que reciben, siendo necesario un mayor dominio de las referidas competencias, de manera general, pues, importantes porcentajes de ellos sealan no tener altos conocimientos sobre el uso de programas informticos relacionados al Derecho y para la redaccin de produccin cientfica.

 

Referencias

1.      Castellanos, S., Serrano, S., Andrade, D. (2022). Competencias investigativas del docente de la carrera de Derecho. Anlisis y perspectivas. Revista de la Universidad del Zulia, 13(38), 551-585. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810165

2.      Chavez, J., Calanchez, A., & Tuesta, J. (2022). Formacin de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 14(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100426

3.      Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pd

4.      Garca-Herrera, D. & Crdenas-Cordero, N. (2022). Competencias investigativas en la formacin profesional de los docentes universitarios. Revista Conrado, 18(89), 368-377.

5.      Gonzlez, Javier, Universidad Motor de la innovacin empresarial, Editorial Netbiblo, La Corua, Espaa, 2011.

6.      Hernndez, I. (2009). El docente investigador en la formacin de profesionales. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte. (27). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/106

7.      Hernndez, I. et al. (2015). Creatividad e innovacin: competencias genricas o transversales en la formacin profesional. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, 44, 135-151. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155

8.      Machado, E. et al., (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalizacin de la educacin superior. Pedagoga Universitaria, 13, (1). http://revista.mes.edu.cu/PedagogaUniversitaria/articulos/2008/nmero/189408108pdf.

9.      Moscoso, M. y Carpio, L. (2022). Estudio de las competencias investigativas del docente investigador de la Universidad del Azuay. Uda Akadem - Pensamiento Empresarial. Revista de la Universidad del Azuay Cuenca - Ecuador. 9, ISSN: 2631-2611. https://revistas.uazuay.edu.ec/flip/udaakadem/09/uazuay-udaakadem-09-06.pdf

10.  Nuez, N. (2019). Enseanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41), 26. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf

11.  Ricardo Velzquez, M., & Mena Peralta, M. R. (2020). LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS FORMATIVAS. UNA VISIN DESDE LA CARRERA DE DERECHO EN UNIANDES. Mikarimin. Revista Cientfica Multidisciplinaria, 6(1), 2946. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1272

12.  Rios, P., Ruiz, C., Gomes, T., & Beretta, R. (2023). Desarrollo de una escala para medir competencias investigativas en docentes y estudiantes universitarios. Aret. Revista del Doctorado en Educacin de la Universidad Central de Venezuela, 9(17,147-169). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26274

13.  Tesouro, M. et al., (2014). La autoeficacia docente e investigadora del profesorado universitario: relacin con su estilo docente e influencia en sus concepciones sobre el nexo docencia-investigacin. Revista de Investigacin Educativa, 32(1), 169186. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283330505011.pdf

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/