Métodos Educativos Innovadores para la Enseñanza de Química

Jhoanna Fernanda Rojas Hidalgo, Estefania Elizabeth Cuenca Atariguana, José Alexander Cabezas Yungan, Silvia Hipatia Torres Rodríguez

Resumen


La enseñanza de la Química ha enfrentado históricamente desafíos en la comprensión y retención de conceptos, lo que ha llevado a la exploración de métodos educativos innovadores y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La introducción de metodologías de aprendizaje ha demostrado mejorar significativamente la comprensión de los estudiantes, promoviendo habilidades críticas y colaborativas. Estos enfoques, respaldados por el uso de herramientas tecnológicas como simulaciones virtuales y software de modelado molecular, han ampliado las oportunidades de aprendizaje y aumentado la motivación de los estudiantes. Además, las herramientas de evaluación en línea han revolucionado la forma en que se evalúa el conocimiento de los estudiantes, proporcionando retroalimentación inmediata y fomentando un compromiso más activo. Este estudio tiene como objetivo innovar en la enseñanza de la Química para mejorar la comprensión y el rendimiento académico, identificando y explorando metodologías y tecnologías que contribuyan a una educación más efectiva. Estos enfoques no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también desarrollan habilidades críticas y colaborativas, sugiriendo que es esencial continuar explorando y refinando estas metodologías para maximizar su efectividad y asegurar una educación Química de calidad en el futuro.


Palabras clave


enseñanza de Química; herramientas tecnológicas; metodología; aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aimacaña Espinosa, L. S. (2021). ESCAPE ROOMS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE QUÍMICA [Master, Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/AIMACA%c3%91A%20ESPINOSA%20LUIS%20SANTIAGO.pdf

Ayala-Cabrera, J. F., Pérez-Ràfols, C., Núñez, O., & Serrano, N. (2020). IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN LABORATORIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA DEL GRADO DE QUÍMICA. Avances en Ciencias e Ingeniería.

Carrión-Paredes, F. A., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, C. A., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Simulador virtual PhET como estrategia metodológica para el aprendizaje de Química. CIENCIAMATRIA, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.396

Chonillo-Sislema, L. O. (2023). LA HERRAMIENTA INTERACTIVA LIVEWORKSHEET COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE QUÍMICA. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22, Article 22. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.05

Diaz Linares, G. L. (2023). Aprendizaje basado en indagación (ABI): Una estrategia para mejorar la enseñanza - aprendizaje de la química. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 27-41. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4378

Domínguez Orihuela, M. del P. (2015). Aprendizaje Cooperativo en la asignatura de Física y Química en los últimos cursos de la ESO [Trabajo de fin de máster, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3140/MariadelPilar_Dominguez_Orihuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Espinel Armas, E. E. E. (2020). La tecnología en el aprendizaje del estudiantado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41653

Fernández- Labrada, M. A., Rodríguez- Heredia, D., Pérez Matos, R., García Ulacia, I., Salas Tort, D., Fernández- Labrada, M. A., Rodríguez- Heredia, D., Pérez Matos, R., García Ulacia, I., & Salas Tort, D. (2021). Laboratorios invertidos: Alternativa para el aprendizaje de Química Orgánica y Biológica. Tecnología Química, 41(2), 385-400.

Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). La vida algorítmica de la educación: Herramientas y sistemas de inteligencia artificial para el aprendizaje en línea. McGraw-Hill. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2871

Infante Blanco, R. (2022). Diseño de ChemEscapes educativos como actividades complementarias para aumentar la motivación y fomentar el aprendizaje activo de la química en primero de bachillerato. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57615

Jato-Canales, S., Fausto-Frías, S., & Domínguez-Liriano, J. D. D. (2021). Aula invertida como método de enseñanza en la unidad didáctica Reacciones Químicas de quinto grado del Nivel Secundario. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp19-39

Largo, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López, M. X., & Grajales, Y. F. (2022). Enseñanza de la química mediada por TIC: Un cambio de paradigma en una educación en emergencia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(2), Article 2. https://doi.org/10.15332/25005421.6527

Loor García, G. M. (2021). Herramienta de evaluación digital Quizizz y proceso de enseñanza de los docentes de la Unidad Educativa, “Domingo Comín”, Ecuador, 2020. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60690

Martínez Bonafé, J., & Rogero Anaya, J. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-82.

Martínez Jimenez, G., Reyes Baños, R. L., Rodríguez Betancourt, L., Martínez Jimenez, G., Reyes Baños, R. L., & Rodríguez Betancourt, L. (2023). El aula invertida como metodología para el aprendizaje de Química Orgánica-Bioquímica en Ingeniería Agronómica. EduSol, 23(84), 161-173.

Martínez-Pérez, M. G. (2020). Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 7(14), Article 14.

Marzocchi, V. A., Marino, L. A., D’Amato, M., & Vanzetti, N. (2013, julio 8). La potencialidad del software de visualización y modelado molecular en la enseñanza universitaria. VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27540

Murciano Calles, J. (2020). Análisis de la utilización de Kahoot como una herramienta de la evaluación continua en la enseñanza de química. https://digibug.ugr.es/handle/10481/68882

Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., Deroncele Acosta, A., Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: Una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.

Palencia Quintero, J. P. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas y Pedagogía de la Pregunta: Evaluación de su implementación conjunta para la Enseñanza de la Química en estudiantes de educación media [Trabajo de grado - Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83753

Peralta-Benítez, H., Ballbé-Valdés, A. M., & Peralta-Ballbé, N. (2020). El método del aula invertida en las asignaturas de Química para especialidades biomédicas y diagnósticas. Mediciego, 26(4), 1-16.

Picón, M. L. (2020). ¿Es posible la enseñanza virtual? Foro educacional, 34, 11-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7516997

Quintanal Pérez, F. (2023). Aprendizaje basado en problemas para Física y Química de Bachillerato. Estudio de caso. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2201

Sosa, J. A., Rodriguez, A. A., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Alvarez, W. O., Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Forero, A., & Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2020). Mobile learning como estrategia innovadora en el aprendizaje de la química inorgánica. Espacios, 41(44), 201-216. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p15

Tigua Rodríguez, I. M., & Zambrano Montes, L. C. (2021). Métodos y técnicas innovadoras para la enseñanza de la historia y su incidencia en la identidad cultural. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1578-1590.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7311

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/