����������������������������������������������������������������������������������

 

Modelo de Demanda de Importaciones en la Econom�a Ecuatoriana durante el periodo 2010 � 2022

 

Import Demand Model in the Ecuadorian Economy during the period 2010 � 2022

 

Modelo de Demanda de Importa��o na Economia Equatoriana durante o per�odo 2010 � 2022

Oswaldo Javier J�come-Izurieta I
oj.jacome@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9141-7340

,Pa�l Vicente Moina S�nchez II
pv.moina@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5286-6787 																																			II
jagomez@uo.edu.cu
https://orcid.org/0009-0001-8922-3416
Henry Robert L�pez-N��ez III
hr.lopez@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8455-7572

,Mar�a Eugenia Corella-Ramos IV
mariucorella73@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9851-7545
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: oj.jacome@uta.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 01 de marzo de 2024 *Aceptado: 29 de abril de 2024 * Publicado: �02 de mayo de 2024

 

        I.            Mag�ster en Administraci�n de Empresas Menci�n Planeaci�n, Economista, Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditor�a de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

      II.            M�ster Universitario en Asesoramiento y Planificaci�n Financiera, Economista, T�cnico Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditor�a de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

    III.            Mag�ster en Administraci�n Financiera y Comercio Internacional de la Universidad T�cnica de Ambato, M�ster en Marketing Digital de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Ingeniero en Contabilidad y Auditor�a de la Universidad T�cnica de Ambato, T�cnico Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditor�a de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

    IV.            M�ster Universitario en Direcci�n del Comercio Exterior e Internacionalizaci�n de Empresas, Economista, Investigadora Independiente, Ambato, Ecuador.


Resumen

La investigaci�n tiene como objetivo estimar un modelo de importaciones sustentado en el modelo de Thyndall para su respectiva resoluci�n. Como referencia se tomar�n las investigaciones sobre el tema realizados por el Banco Central del Ecuador (BCE), para ser focalizados en los resultados de la cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta reservas oficiales del Ecuador. Este tipo de investigaci�n ser� de tipo documental, con enfoque cuantitativo, con una poblaci�n de datos soportadas en los datos macroecon�micos que posee el BCE, en lo que respecta al tema de estudio durante el periodo 2020-2022. Los resultados indicaron que existe una elasticidad ingreso � demanda de un 0.12, lo que implica que, a medida que aumente el ingreso en un 1%, la demanda de importaciones, crecer� en un 0.12%. En la elasticidad de los precios de intercambio, el cual reflej� que ante un aumento del 1% en dicha variable, la demanda de importaciones se incrementa en 0.41%, provocando un d�ficit en cuenta corriente. Se demostr� que las variables tienen una relaci�n al largo plazo, confirm�ndose la presencia de cointegraci�n entre las variables de la funci�n de demanda de importaciones y el hallazgo de una tendencia a largo plazo hacia el equilibrio con la presencia de choque estructural en los periodos 2014IV, 2016II y 2020II. Se concluye que se debe diversificar la estructura productiva del pa�s y fomentar la inversi�n en sectores no tradicionales.

Palabras clave: Importaciones; Thyndall; Ecuador; Balanza de Pagos; Cointegraci�n.

 

Abstract

The objective of the research is to estimate an import model based on the Thyndall model for its respective resolution. As a reference, research on the subject carried out by the Central Bank of Ecuador (BCE) will be taken, to focus on the results of the current account, capital account and official reserve account of Ecuador. This type of research will be documentary in nature, with a quantitative approach, with a population of data supported by the macroeconomic data held by the ECB, regarding the topic of study during the period 2020-2022. The results indicated that there is an income-demand elasticity of 0.12, which implies that, as income increases by 1%, the demand for imports will grow by 0.12%. In the elasticity of exchange prices, which reflected that with a 1% increase in said variable, the demand for imports increases by 0.41%, causing a current account deficit. It was demonstrated that the variables have a long-term relationship, confirming the presence of cointegration between the variables of the import demand function and the finding of a long-term trend towards equilibrium with the presence of structural shock in the periods 2014IV, 2016II and 2020II. It is concluded that the country's productive structure must be diversified and investment in non-traditional sectors encouraged.

Keywords: Imports; Thyndall; Ecuador; Balance of payments; Cointegration.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa � estimar um modelo de importa��o baseado no modelo Thyndall para sua respectiva resolu��o. Como refer�ncia, ser�o tomadas pesquisas sobre o tema realizadas pelo Banco Central do Equador (BCE), com foco nos resultados da conta corrente, conta de capital e conta de reservas oficiais do Equador. Este tipo de investiga��o ser� de natureza documental, de abordagem quantitativa, com uma popula��o de dados suportada nos dados macroecon�micos detidos pelo BCE, relativos ao tema de estudo durante o per�odo 2020-2022. Os resultados indicaram que existe uma elasticidade rendimento-procura de 0,12, o que implica que, � medida que o rendimento aumenta 1%, a procura de importa��es crescer� 0,12%. Na elasticidade dos pre�os cambiais, que reflecte que com um aumento de 1% nesta vari�vel, a procura de importa��es aumenta 0,41%, provocando um d�fice em conta corrente. Foi demonstrado que as vari�veis ​​possuem rela��o de longo prazo, confirmando a presen�a de cointegra��o entre as vari�veis ​​da fun��o demanda de importa��es e a constata��o de tend�ncia de longo prazo ao equil�brio com presen�a de choque estrutural nos per�odos 2014IV, 2016II e 2020II. Conclui-se que a estrutura produtiva do pa�s deve ser diversificada e o investimento em sectores n�o tradicionais encorajados.

Palavras-chave: Importa��es; Thyndall; Equador; Balan�a de pagamentos; Cointegra��o.

 

Introducci�n

Ecuador es un pa�s que se encuentra ubicado en Am�rica Latina, el cual tiene dentro de sus principales actividades econ�micas la producci�n de petr�leo. Adem�s de aquello, produce bienes manufacturados, textiles, farmac�uticos y todos aquellos alimentos procesados en bajos niveles de proporci�n. En los �ltimos a�os el pa�s ha firmado varios tratados de libre comercio, lo que le ha permitido orientar sus pol�ticas hacia el desarrollo de la naci�n (Manjarrez et al., 2022). Entre los organismos a los cuales el Ecuador est� suscrito, se encuentra la Comunidad Andina (CAN), el Sistema Econ�mico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), el Mercado Com�n del Sur (MERCOSUR) y la Asociaci�n Latinoamericana de Integraci�n (ALADI), todos orientados a la formaci�n de alianzas estrat�gicas dentro del orden comercial (Narea, 2019).

Durante el periodo 2006 al 2014, el Ecuador present� un crecimiento sostenido de la econom�a, como consecuencia de la elevaci�n de los precios del petr�leo. Estos acontecimientos se reflejaron en el crecimiento promedio del 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, a partir del a�o 2015, dichas cifras empezaron a decrecer, llegando a decrecer al 0.01% para el 2019, y debido a la pandemia del COVID-19, la ca�da fue abrupta con -7.79% para el a�o 2020. No obstante, para el 2021, la situaci�n econ�mica del Ecuador lograr una recuperaci�n alcanzando un crecimiento del PIB en un 4.2% (Banco Mundial, 2022).

Una de las caracter�sticas que el pa�s ha presentado, es el constante d�ficit en la balanza comercial, ya que, al ser un pa�s dolarizado, los productos extranjeros son m�s baratos que los locales, por ende, atrae m�s comprar afuera que internamente en el pa�s. Adem�s, el pa�s ha sufrido escenarios inestables dentro de su sistema econ�mico, los cuales se pronunciaron con mayor evidencia durante la situaci�n del COVID-19, independientemente de las pol�ticas econ�micas que se hayan implementado en aquella �poca. De acuerdo con Manjarrez et al. (2022), parte de la implementaci�n de las pol�ticas estrat�gicas que un pa�s ejecuta, se ven reflejados en los t�rminos econ�micos dentro de la Balanza de Pagos seg�n el criterio de cada pa�s.

De acuerdo con lo indicado anteriormente, la investigaci�n tiene como objetivo estimar un modelo de importaciones sustentado en el modelo de Thyndall para su respectiva resoluci�n. Como referencia se tomar�n las investigaciones sobre el tema realizados por el Banco Central del Ecuador (BCE), para ser focalizados en los resultados de la cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta reservas oficiales del Ecuador. Este tipo de investigaci�n ser� de tipo documental, con enfoque cuantitativo, con una poblaci�n de datos soportadas en los datos macroecon�micos que posee el BCE, en lo que respecta al tema de estudio durante el periodo 2020-2022.

 

Desarrollo

Revisi�n de la Literatura

A escala global, la econom�a de los Estados Unidos fue examinada utilizando el modelo de crecimiento constre�ido por la balanza de pagos (MCRBP) y el potencial de un choque estructural durante la estimaci�n del modelo de Zamora y Farf�n (2017). Se decidi� estimar los par�metros mediante la prueba de cointegraci�n de Gregory y Hansen. Los ajustes a corto plazo se examinaron utilizando vectores de correcci�n de errores. Hay suficientes pruebas para afirmar que las importaciones reales, las exportaciones reales, los precios relativos, el PIB real de EE. UU. y el PIB real mundial tienen una relaci�n estable a largo plazo. Se utiliz� un modelo de correcci�n de errores para analizar la din�mica de la relaci�n de corto plazo utilizando el vector de cointegraci�n. Los valores estimados de la elasticidad de la demanda de importaciones reales fueron 2,00 y 0,58 de 1970 a 1995, y 2,63 y 0,00 de 1996 a 2015.

Las elasticidades de largo plazo de las exportaciones reales en el estudio mencionado para los a�os 1970-1993 son de 2,85 con respecto al ingreso mundial real y de 0,41 con respecto a la tasa de crecimiento de los precios relativos. Estos n�meros son 2,98 y 0,49 para los a�os 1994 a 2015. Similar a la tasa de crecimiento promedio de la econom�a de EE. UU., la tasa de crecimiento de MCRBP incluye el efecto de los t�rminos de intercambio. Teniendo en cuenta los t�rminos de intercambio, la tasa de crecimiento de la MCRBP de 1996 a 2015 fue del 1,96 % anual, lo que equivale aproximadamente a la tasa de crecimiento promedio real del 2,41 % anual. El MCRBP es una hip�tesis a largo plazo que est� fuertemente respaldada por el an�lisis.

Seg�n la investigaci�n de M�rquez (2010), Brasil debe decidir en qu� parte del mercado global participar�, al igual que otras naciones de Am�rica Latina. La �nica barrera real para lograr un crecimiento alto y sostenido a trav�s del comercio internacional, seg�n una corriente de base neocl�sica y centrada en el tratado de libre comercio, es la baja competitividad provocada por condiciones macroecon�micas desfavorables. Algunos sostienen que restricciones como la estructura productiva y la composici�n de las exportaciones son las culpables de la falta de competitividad.

Los supuestos iniciales de la investigaci�n se basaron en experimentar con un enfoque m�s integral para pronosticar el crecimiento observado, que era aplicable a Brasil y otras econom�as. Se us� tambi�n una f�rmula matem�tica simple para mantener la idea de la regla simplificada de Thirlwall. Analizar si los precios tienen impacto en la demanda global y si mejoran las estimaciones de crecimiento. En cuarto lugar, se investig� si las proyecciones de crecimiento hechas con la regla simple y el modelo extendido que se ha sugerido difieren en algo. Adem�s, se identificaron cu�l de las interpretaciones es dominante y si las otras son complementarias.

Los hallazgos de la investigaci�n contribuyeron a las cinco �reas que se revelaron. La regla simple propuesta por la regla simple de Thirlwall se mantuvo en el modelo extendido, el cual cumpli� con el requisito de ser un buen estimador del crecimiento observado. Seg�n el modelo, los precios no parec�an cambiar en respuesta a las demandas del comercio mundial. Debido a la acumulaci�n de reservas, la regla simple y el modelo sugerido proporciona diferentes estimaciones de crecimiento. Los puntos de vista de la oferta y la demanda se complementan porque las elasticidades ingreso de las demandas var�an y est�n influenciadas por las pol�ticas comerciales e industriales.

Los efectos de la dolarizaci�n en la balanza comercial no petrolera y el crecimiento econ�mico de Ecuador entre 1994 y 2019 son examinados a nivel nacional por Campoverde (2021) en su estudio. Para realizar una regresi�n de cointegraci�n y generar una ecuaci�n que mida y cuantifique el impacto del fen�meno sobre las variables antes mencionadas, se utilizaron datos de series temporales anuales y el m�todo estad�stico de m�nimos cuadrados ordinarios. Los hallazgos mostraron que la falta de devaluaciones monetarias tuvo un impacto en la competitividad y condujo a un d�ficit en la balanza comercial. Adem�s, la capacidad del d�lar para ser utilizado para las importaciones ha perjudicado las exportaciones de bienes distintos del petr�leo. Aunque las importaciones son mayores que la capacidad de Ecuador para producirlas, han acelerado el crecimiento econ�mico al agregar 0,3539 por ciento al PIB per c�pita por cada porcentaje de aumento en las importaciones. En conclusi�n, a pesar de tener un efecto negativo en el desarrollo comercial no petrolero, la dolarizaci�n ha impulsado el crecimiento al expandir la capacidad del pa�s para importar materias primas y bienes de capital.

El estudio de Alvarado e Iglesias (2017) examina c�mo se utilizan t�cnicas de cointegraci�n para analizar c�mo el sector externo de Ecuador restringe el crecimiento desde 1980 hasta 2015. Los hallazgos respaldan el marco te�rico y demuestran que el crecimiento de este pa�s est� restringido por el sector externo. Se descubri� que Ecuador exhibe una alta propensi�n marginal a importar durante el per�odo estudiado: un aumento del 1% en el ingreso nacional provoca un aumento del 1,17% en las importaciones. Tanto a corto como a largo plazo, las exportaciones y los ingresos extranjeros est�n estrechamente relacionados. Se concluye que el impulso de la demanda interna y la ampliaci�n de las exportaciones respaldan la expansi�n econ�mica de las naciones en desarrollo.

Basado en un estudio de 2017 realizado por Luna y Pacheco, su objetivo era demostrar el cumplimiento de la ley de Thirlwall en la econom�a ecuatoriana durante los a�os 1980�2016 utilizando datos trimestrales. El crecimiento econ�mico de largo plazo estar�a limitado por las restricciones impuestas por el saldo de las cuentas externas. Esto se muestra utilizando m�todos econom�tricos para analizar la relaci�n entre la balanza de pagos y el crecimiento econ�mico y probando las hip�tesis de estacionariedad y cointegraci�n. Se encuentra que Ecuador exhibe una tasa de crecimiento efectivo inferior a la tasa calculada con base en el equilibrio de la balanza de pagos a largo plazo, lo que sugiere un d�ficit en cuenta corriente.

El objetivo del estudio realizado por Esp�n (2015) fue determinar si un cambio en la estructura productiva de Ecuador aflojar�a las restricciones externas del pa�s. Cuando el petr�leo comenz� a dominar las exportaciones de Ecuador en 1971, se inici� la investigaci�n. Por la informaci�n disponible, el per�odo finaliz� en 2012. La Regla de Thirlwall, que determina si el crecimiento a largo plazo depende de la elasticidad ingreso de las exportaciones, la expansi�n de la demanda mundial y la elasticidad ingreso de las importaciones, primero se verifica si el pa�s en cuesti�n la satisface. La balanza de pagos impone restricciones a la capacidad de la naci�n para crecer econ�micamente. Una expansi�n econ�mica m�s r�pida no es posible sin d�ficit persistentes en la balanza de pagos, que no son sostenibles a largo plazo. Debido a esto, la regla de Thirlwall tambi�n se conoce como crecimiento sostenible con equilibrio de balanza de pagos.

La autora indica que se determina si un cambio hacia bienes y conocimientos tecnol�gicamente m�s avanzados afloja la restricci�n del crecimiento. La elasticidad de las exportaciones e importaciones aumenta a medida que avanza la tecnolog�a del producto, lo que sugiere que alterar la estructura productiva de una naci�n aumentar�a su tasa de crecimiento sostenible y restablecer�a la balanza de pagos. Para determinar las elasticidades-ingreso de las exportaciones e importaciones, se utilizaron dos m�todos: modelos de correcci�n de errores vectoriales (VECM) y modelos de ecuaciones de correcci�n de errores �nicos (SE-ECM). Estos m�todos se utilizan con frecuencia para modelar series temporales multivariadas con componentes no estacionarios y relaciones de cointegraci�n, proporcionando detalles sobre la relaci�n de equilibrio a largo plazo entre variables econ�micas. Incluye las pruebas estad�sticas necesarias para producir resultados precisos y una explicaci�n detallada del procedimiento de estimaci�n utilizando ambas t�cnicas. Cuando es preferible utilizar el SE-ECM en lugar del VECM, se describen las circunstancias para aplicar ambos modelos. Se utiliz� la prueba param�trica recomendada por McCombie para determinar si el crecimiento econ�mico de la naci�n se adhiere a la regla de Thirlwall.

En base al estudio mencionado, seg�n Thirlwall, la tasa de crecimiento de Ecuador est� limitada por su balanza de pagos; como resultado, el crecimiento del pa�s est� limitado por la misma. Se concluye que, aunque no haya cambios en el volumen de las exportaciones, la tasa de crecimiento de la balanza de pagos puede aumentar si cambia la estructura productiva del pa�s. Es decir, cuando el producto comercializado contiene una mayor proporci�n de tecnolog�a, la elasticidad ingreso de las exportaciones es mayor.

Cada uno de estos estudios elegidos permite obtener una comprensi�n profunda de la investigaci�n relacionada que ya se ha realizado. Las principales teor�as, enfoques y metodolog�as utilizadas en el estudio del Modelo de Crecimiento Constre�ido por la Balanza de Pagos y el cambio estructural pueden identificarse revisando la literatura previa. Esto brinda una base s�lida para llevar a cabo nuevas investigaciones y agregar al cuerpo de conocimiento. Tambi�n permite identificar las ventajas y desventajas del modelo cuando se usa en diversas situaciones. Es posible el an�lisis de los hallazgos de estudios anteriores, al igual que las restricciones y objeciones planteadas por otros investigadores. Esto facilita la evaluaci�n de la aplicabilidad y validez del modelo a la luz de los problemas econ�micos y sociales contempor�neos.

Encontrar agujeros de investigaci�n o �reas poco estudiadas es otra ventaja. Es posible identifique temas o caracter�sticas particulares del modelo de crecimiento restringido de la balanza de pagos y cambie al observar varios estudios y metodolog�as.

 

Balanza de Pagos: elementos y caracter�sticas

Seg�n el BCE (2009), la Balanza de Pagos es un resumen estad�stico que muestra las transacciones econ�micas de un pa�s con el resto del mundo durante un per�odo fijo. Estas actividades surgen de la comercializaci�n de bienes, servicios, renta y todo lo relacionado con activos y pasivos financieros, as� como transferencias a favor del pa�s. La Balanza de Pagos mide el flujo, no el saldo total, de los activos y pasivos financieros al final del per�odo. Las cifras se organizan para diversos usos, como pol�ticas econ�micas, estudios anal�ticos, proyecciones y comparaciones bilaterales de componentes espec�ficos (UTA, 2021).

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Componentes de la Balanza de Pagos

Nota: Adaptado de �Qu� es la balanza de pagos? Importancia y estructura, por Gesti�polis, 2020.

 

Seg�n los est�ndares internacionales, la balanza de pagos normalizada incluye: cuenta corriente, cuenta de capital, cuenta financiera y errores y omisiones. La cuenta corriente incluye bienes y servicios, transferencias corrientes y renta. La cuenta de capital incluye transferencias y adquisiciones de capital, enajenaci�n de activos no financieros producidos. La Cuenta Financiera comprende todos los movimientos de activos y pasivos financieros del pa�s. La Cuenta Corriente incluye la Balanza Comercial, la Balanza de Servicios y las transferencias unilaterales clasificadas como donaciones para el pa�s (UTA, 2020).

 

An�lisis de la Balanza de Pagos Normalizada del Ecuador durante el �ltimo trimestre del 2022

An�lisis de la Cuenta Corriente durante el IV trimestre del 2022

La cuenta corriente registra los intercambios de bienes, servicios, ingresos primarios y secundarios entre el pa�s y el resto del mundo. Estas cuentas son componentes de la balanza de pagos. El saldo de la CC refleja la, variaci�n neta entre exportaciones e ingresos, e importaciones y egresos. La cuenta de bienes y servicios registra las transacciones de bienes tangibles e intangibles dentro de las actividades productivas, enfoc�ndose en el intercambio comercial entre residentes y no residentes de un pa�s (UTA, 2020).

 

Figura 2: Balanza de Pagos Normalizada: Principales Cuentas en millones de USD, 2020 IV � 2022 IV

Nota: Tomado de Balanza de Pagos: Resultados IV Trimestre 2022. Cierre 2022, por BCE, 2022.

 

De acuerdo con los datos del BCE (2023), la cuenta corriente del Ecuador tuvo un valor de $354,5 millones en el �ltimo trimestre del 2022 que, en comparaci�n al trimestre anterior, tuvo un incremento de $240 millones. Sin embargo, en t�rminos anuales, la CC del pa�s cay� en $-283 millones, reflej�ndose en los bienes, cuya balanza cay� en $-327 millones y de los ingresos secundarios en $-40 millones.

 

Figura 3: Cuenta de Bienes: Exportaciones en millones de USD, 2020 IV � 2022 IV

Nota: Tomado de Balanza de Pagos: Resultados IV Trimestre 2022. Cierre 2022, por BCE, 2022.

Seg�n lo indicado en la figura 3, lo que corresponde a las exportaciones, el �ltimo trimestre en la cuenta bienes, se registr� una ca�da con respecto al trimestre anterior un $-264 millones, debido a la ca�da de las exportaciones petroleras en $-183 millones y de las no petroleras en $7 millones a diferencia del banano que tuvo un super�vit de $121 millones para dicho periodo. De manera anual, la cuenta de bienes referente a exportaciones aument� en $538 millones para el IV trimestre del 2022, en comparaci�n al IV trimestre del 2021.

 

Figura 4: Cuenta de Bienes: Exportaciones en millones de USD, 2020 IV � 2022 IV

Nota: Tomado de Balanza de Pagos: Resultados IV Trimestre 2022. Cierre 2022, por BCE, 2022.

 

En base a lo que se�ala la figura 4, en lo que respecta a las importaciones en el �ltimo trimestre del 2022, se reflej� un decrecimiento de $-253 millones de d�lares en comparaci�n al periodo anterior, lo cual represent� una ca�da del 3,2%. La mayor ca�da dentro de dicho periodo la representan las materias con un valor de $-288 millones, seguido por los bienes de capital en $-19 millones. En comparaci�n al 2021, las importaciones se incrementaron en $864 millones, es decir, en un 12.02%.

 

An�lisis de la Cuenta Capital y Financiera durante el IV trimestre del 2022

De acuerdo con UTA (2020) la cuenta de capital es aquella que abarca las transferencias de capital y todas aquellas transacciones en activos no financieros no producidos, y las transferencias que se realizan entre residentes y no residentes. Dentro de estos activos, est�n los recursos naturales, contratos, licencias, arrendamientos, activos y fondos comerciales. El saldo que se genera entre la CC y la cuenta de capital, es el punto de partida para el pr�stamos o endeudamiento neto, ya que, si el saldo es positivo, esto implica que el pa�s financia al resto del mundo, caso contrario, el pa�s recibe financiamiento externo.

 

Figura 5: Cuenta Capital y Financiera en millones de USD, 2020 IV � 2022 IV

Nota: Tomado de Balanza de Pagos: Resultados IV Trimestre 2022. Cierre 2022, por BCE, 2022.

 

En lo que corresponde a la cuenta financiera, es aquella en que se registra la adquisici�n neta de activos y la disposici�n neta de pasivos financieros. Esta cuenta se divide en cinco categor�as fundamentales: 1) inversi�n directa; 2) inversi�n de cartera; 3) derivados financieros; 4) distintos de reserva; 5) otras inversiones y 6) activos de reserva. Dentro de los elementos destacados, se encuentra la inversi�n directa, la misma que se refiere a la que realiza un residente en la econom�a, u obtener una participaci�n permanente en una empresa extranjera. Dentro de la inversi�n de cartera, son todas aquellas transacciones de activos y pasivos financieros externos que son parte de la inversi�n de portafolio. Finalmente, est�n los activos de reserva, los cuales est�n a libre disponibilidad inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias para la satisfacci�n del financiamiento de la balanza de pagos. Esto se lo realiza con el fin de intervenir en los mercados cambiarios para incidir en el tipo de cambio y otros fines convexos (UTA, 2020).

De acuerdo con la figura 5, la cuenta de capital tuvo un rubro de $-98.3 millones, mientras que la cuenta financiera tuvo un monto de $377.8 millones durante el IV trimestre del 2022, cuyo valor lleg� a $279,5 millones de d�lares. Estos valores en comparaci�n al trimestre anterior, tuvo una ca�da de $-222 millones, lo cual represent� una ca�da del 44.30%, y en comparaci�n al 2021, la ca�da represent� un -66,19% en ese mismo a�o. Dentro del IV trimestre, el rubro que creci� notablemente fue el de la adquisici�n net de activos financieros en $923 millones de d�lares, mientras que los pasivos netos incurridos crecieron en $474 millones de d�lares. A nivel anual, ambas cuentas decrecieron con respecto al 2021 en $-547 millones de d�lares en comparaci�n al mismo periodo.

 

An�lisis global de la Balanza de Pagos Normalizada

En cuanto al an�lisis global de la Balanza de Pagos, se evidencia que todos sus componentes han sufrido una ca�da sustancial en comparaci�n al 2021. La CC sufri� una variaci�n negativa del -20%, cuyo monto signific� $-666 millones de d�lares. La mayor parte la sufri� la balanza de servicios, cayendo en un 28% mientras que la balanza de bienes en un -9%. En cuanto a los ingresos primarios y secundarios, el primero tuvo una ca�da porcentual del -3% y el segundo represent� un crecimiento del 7%. Esto quiere decir, que las remesas de los migrantes son las que significativamente han aportado al crecimiento econ�mico del pa�s (Figura 6).

 

Figura 6: Balanza de Pagos Normalizada: Principales Cuentas en millones de USD periodo 2016 -2022

Nota: Tomado de Balanza de Pagos: Resultados IV Trimestre 2022. Cierre 2022, por BCE, 2022.

 

En lo que corresponde a las cuentas de capital y financiera, las ca�das fueron respectivamente del -123% y -7%. Dentro de los rubros m�s representativos, est�n el endeudamiento neto, el cual cay� un 24%, seguido por la ca�da de la inversi�n de cartera que decreci� en un 227% en comparaci�n al 2021, mientras que otras inversiones aumentaron en un 313%.

 

Ley del Crecimiento de Thirlwall

Seg�n Thirlwall, las restricciones de oferta normalmente no surten efecto hasta despu�s de las restricciones de demanda. La demanda regula el crecimiento en una econom�a abierta, y la balanza de pagos determina qu� tan bien le est� yendo a la econom�a. La capacidad de una naci�n para mantener un saldo de cuenta corriente positivo y limitar el crecimiento de su deuda externa es el factor que limita la rapidez con que puede desarrollarse. La moneda nacional de una naci�n estar� bajo presi�n si depende de las entradas de capital del extranjero para financiar su d�ficit, lo que podr�a provocar inflaci�n, un colapso del tipo de cambio y depreciaci�n. La tasa de crecimiento de largo plazo de una econom�a debe ser consistente con su balanza de pagos de equilibrio (Zamora y Farf�n, 2017).

El modelo de Thirlwall examina el impacto de las exportaciones sobre el crecimiento y tiene en cuenta la restricci�n de la balanza de pagos. La mayor parte de la demanda aut�noma en una econom�a de libre mercado proviene de las exportaciones. El aumento de las exportaciones, que influyen en la demanda tanto directa como indirectamente al aumentar la inversi�n y el consumo, ser� la base del crecimiento econ�mico a largo plazo. En consecuencia, si tenemos en cuenta ambos efectos, llegamos a la conclusi�n de que el aumento de las exportaciones (x) es lo que desencadena el aumento de la producci�n (y). El siguiente gr�fico ilustra la tasa de crecimiento de las exportaciones:

En esta ecuaci�n, z es el ingreso extranjero, (�> 0) representa la elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones y �representa la elasticidad precio de la demanda de exportaciones. Aqu�, pd y pf son los precios internos y externos, respectivamente, y z es el ingreso externo. Los ingresos y los precios externos son ex�genos; los precios internos son end�genos. Thirlwall agreg� la ecuaci�n de crecimiento de las exportaciones, la ecuaci�n de la demanda de importaciones y la condici�n de equilibrio de la balanza de pagos al estudio del crecimiento econ�mico para incluir la restricci�n de la balanza de pagos. A continuaci�n, se encuentran las definiciones de las ecuaciones utilizadas para calcular la demanda de exportaci�n e importaci�n:

Donde �es la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones, φ representa la elasticidad precio de la demanda de importaciones, �es el tipo de cambio e �es la tasa de crecimiento del producto interno bruto. La condici�n de equilibrio en la cuenta corriente, escrita en tasas de cambio, se define como:

Despejando las ecuaciones de demanda de exportaciones e importaciones en la condici�n de equilibrio en la cuenta corriente, hallamos la tasa de crecimiento del ingreso nacional en equilibrio con la balanza de pagos:

Transformando algebraicamente la ecuaci�n (4), se puede hallar una ecuaci�n que refleje el aumento del PIB y est� en concordancia con el equilibrio de la cuenta corriente: 

Seg�n Thirlwall, la ecuaci�n (5) expresa lo siguiente: 

a) Si �> 0, puede restablecerse la tasa de crecimiento equilibrada con la balanza de pagos. 

b) si los precios internos tienen un incremento mayor al de los externos, resultar� en una reducci�n de la tasa de crecimiento que se alinea con el equilibrio de la balanza de pagos, siempre y cuando la suma de las elasticidades de precios negativas sea mayor a uno:

c) Si la moneda se deprecia �se incrementar� la tasa de crecimiento que asegura el equilibrio de la balanza de pagos cuando la suma de las elasticidades precio es superior a uno. 

d) El crecimiento econ�mico (y) es influenciado por el crecimiento de otros pa�ses (z), as� que la tasa de crecimiento de un pa�s depender� de la elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones (ε). 

e) El crecimiento econ�mico de un pa�s y su demanda de importaciones tienen una relaci�n inversa cuando su balanza de pagos se encuentra en equilibrio. 

Si los precios relativos no cambian, entonces la tasa de crecimiento que cumple con la balanza de pagos se convierte en una prueba s�lida para la ley de Thirlwall:

Si utilizamos la tasa de crecimiento de las exportaciones como variable proxy para z, la ecuaci�n anterior se convierte en la prueba d�bil de la ley de Thirlwall:

La ecuaci�n (7) es la ley del crecimiento de Thirlwall, que establece que el crecimiento econ�mico a largo plazo est� limitado por el equilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos. 

 

Metodolog�a

Calcular la elasticidad ingreso y precio de las exportaciones e importaciones es el primer paso para determinar las pruebas de la ley de Thirlwall d�bil y fuerte. Las pruebas de ra�ces unitarias deben realizarse como un primer paso para determinar el orden de integraci�n de las variables. A veces, las pruebas de Phillips-Perron y Dickey-Fuller detectan una ra�z unitaria, pero este hallazgo no siempre es confiable debido a los choques estructurales en la muestra.

Chow sugiri� pruebas para medir los cambios estructurales end�genos en caso de choques estructurales, donde la hip�tesis alternativa es que existe un proceso estacionario con un choque estructural end�genamente determinado en su tendencia, mientras que la hip�tesis nula asume la presencia de una ra�z unitaria sin un choque estructural. En esencia, ampliaron la prueba ADF y agregaron variables ficticias secuenciales para tener en cuenta posibles perturbaciones estructurales, defini�ndolas de la siguiente manera:

Donde Dt es una variable binaria que tiene un valor de 0 si t T0 y un valor de 1 en caso contrario, capturando el choque estructural en el nivel; DTt es una variable binaria que tiene un valor de 0 si t T0 y un valor de t - T0 en caso contrario, capturando el choque estructural en tendencia; T0 representa la fecha del posible shock estructural. Se usar� la prueba de cointegraci�n opuesta desarrollada por Gregory y Hansen para buscar choques estructurales potenciales en la relaci�n de equilibrio a lo largo del tiempo. La cointegraci�n sin choque estructural es la hip�tesis nula de la prueba, y la cointegraci�n con choque estructural es la hip�tesis alternativa de la prueba. La principal caracter�stica distintiva de esta prueba es que define el impacto estructural desde dentro.

 

Resultados

Para la resoluci�n del modelo, se procede a realizar un an�lisis de quiebre estructural de la variable M (importaciones) basado en el modelo de Thyndall con el prop�sito de estimar los posibles quiebres existentes en la misma, tal como se muestra a continuaci�n:

 

Figura 1: Importaciones Ecuador periodo 2010 - 2022

 

De acuerdo con la figura 7, se aprecia que existen quiebres estructurales en los siguientes periodos: 2014IV, 2016II y 2020II. En el cuarto trimestre del 2014, se explica dicho quiebre por la ca�da de los precios del petr�leo, lo cual afect� en gran manera a la econom�a ecuatoriana, lo que redujo la capacidad de compra de la econom�a. En el II trimestre del 2016, se dio el terremoto que afect� al pa�s en las provincias de Manab� y Esmeraldas, mientras que, en el 2020 en el segundo trimestre, se dio paso al confinamiento obligatorio decretado por el gobierno debido a la presencia del COVID-19 en todos los pa�ses a nivel mundial. Para aquello, se estimar� el test de Chow con el fin de confirmar la presencia de quiebre estructural en aquellos a�os dentro del modelo.

Previo a la estimaci�n del modelo, se realizar� la prueba de ra�z unitaria a trav�s del test de Phillip-Perron, con el prop�sito de determinar el orden de integraci�n de cada una de las variables, y controlar cualquier posible cambio estructural. Los resultados indicaron que todas las variables son de orden I (1) al 5% de confianza (Tabla 1). Vale indicar que el test plantea como hip�tesis nula la presencia de ra�z unitaria que, en el caso de las variables modeladas, al tener un p-valor inferior a 0.05, se rechaza la hip�tesis nula y se indica la ausencia de la ra�z en todas las variables.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1: Pruebas de Ra�z Unitaria

Variables

P-value

 

 

0.0395*

0.1593

0.7529

 

0.0000*

0.0000*

0.0000*

Nota: Significativos al 5% del nivel de confianza.

 

Despu�s de la comprobaci�n de que todas las variables son de orden I (1), se llev� a cabo la prueba de Chow, la cual determin� la existencia de cambio estructural en los periodos 2014IV (20), 2016II (26) y 2020II (42).

 

Tabla 2: Test de Chow quiebre estructural

Nota: Presencia de quiebre estructural en los periodos 2014IV (20), 2016II (26) y 2020II (42).

 

De acuerdo con la tabla 2, al tener un valor p=0.000 < 0.05 se rechaza la hip�tesis nula y se confirma la presencia de quiebre estructural en los periodos indicados, para lo cual se estimar� el modelo de m�nimos cuadrados ordinarios (MCO) considerando dichos quiebres. Para ello, se crear�n variables dummy, en las cuales se determinar�n de la siguiente manera: f1 = quiebre 2014, f2 = quiebre 2016 y f3 = quiebre 2020 (Tabla 3).

 

 

Tabla 3: Estimaci�n del Modelo de Importaciones con quiebres estructurales

 

De acuerdo con los resultados de la tabla 3, se evidencia que el modelo en general es significativo con P (F = 0.000558), pese a que la variable LNY no es significativa a un nivel del 5%. En base a los resultados hallados, se indica que la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones es de 0.12, mientras que la elasticidad precio de la demanda, se registra un valor de 0.41. Adem�s, se confirm� la presencia de cointegraci�n en la funci�n de demanda de importaciones a partir de la estimaci�n de la ecuaci�n din�mica de corto plazo con el modelo de correcci�n de error (MCE), donde el residuo rezagado de un periodo del vector de cointegraci�n es el t�rmino de correcci�n de error. Los resultados son los siguientes:

�����������������������������������

En el modelo resultante el coeficiente de representa el par�metro de velocidad de ajuste. Dado que el coeficiente es negativo y significativo, se ratifica la presencia de cointegraci�n entre las variables de la funci�n de demanda de importaciones y el hallazgo de una tendencia a largo plazo hacia el equilibrio con la presencia de choque estructural. Al ser un valor de -0.54, indica que, cuando la ecuaci�n de demanda de importaciones est� fuera del nivel de equilibrio, se ajustar� en 54% cada a�o, es decir, le tomar� 1.85 a�os para converger en su totalidad hasta su nuevo equilibrio.

 

Discusi�n

De acuerdo con los resultados hallados, se evidencia una elasticidad ingreso � demanda de un 0.12, lo que implica que, a medida que aumente el ingreso en un 1%, la demanda de importaciones, crecer� en un 0.12%. Estos hallazgos indican la disposici�n del consumidor local en preferir comprar bienes del exterior, cuando su capacidad adquisitiva aumenta, los cuales coinciden con Campoverde (2021), cuyos resultados mostraron que la falta de devaluaciones monetarias tuvo un impacto en la competitividad y condujo a un d�ficit en la balanza comercial. Adem�s, la capacidad del d�lar para ser utilizado para las importaciones ha perjudicado las exportaciones de bienes distintos del petr�leo. Aunque las importaciones son mayores que la capacidad de Ecuador para producirlas, han acelerado el crecimiento econ�mico al agregar 0,3539 por ciento al PIB per c�pita por cada porcentaje de aumento en las importaciones.

Otro de los resultados hallados consiste en la elasticidad de los precios de intercambio, el cual reflej� que ante un aumento del 1% en dicha variable, la demanda de importaciones se incrementa en 0.41%, provocando un d�ficit en cuenta corriente. dichos resultados coinciden con los indicados por Alvarado e Iglesias (2017) quienes sostuvieron en su estudio que el Ecuador ante un aumento del 1% en el ingreso nacional provoca un aumento del 1,17% en las importaciones. Adem�s, coinciden con lo hallado por Luna y Pacheco (2017) quienes se�alaron que el Ecuador exhibe una tasa de crecimiento efectivo inferior a la tasa calculada con base en el equilibrio de la balanza de pagos a largo plazo, lo que sugiere un d�ficit en cuenta corriente.

Finalmente, se demostr� que las variables tienen una relaci�n al largo plazo, confirm�ndose la presencia de cointegraci�n entre las variables de la funci�n de demanda de importaciones y el hallazgo de una tendencia a largo plazo hacia el equilibrio con la presencia de choque estructural. Estos resultados coinciden con lo indicado por Alvarado e Iglesias (2017) quienes indicaron que al existir una relaci�n tanto a corto como a largo plazo, las exportaciones y los ingresos extranjeros est�n estrechamente relacionados.

 

 

 

Conclusiones

         En los �ltimos a�os, las importaciones de Ecuador han superado sus exportaciones, lo que ha resultado en un d�ficit comercial persistente. Esto se debe a la dependencia del pa�s de la exportaci�n de bienes b�sicos ya la falta de industrias diversificadas y competitivas. La cuenta de capital registra el flujo de activos no financieros como la inversi�n en infraestructura, la transferencia de tecnolog�a y el apoyo t�cnico. Para Ecuador, esta parte de la balanza de pagos se ve limitada por la falta de inversi�n extranjera directa y la baja participaci�n del pa�s en proyectos de cooperaci�n internacional. Las cuentas financieras registran los flujos de capital y los cambios en los activos y pasivos financieros.

         En el caso de Ecuador, se ha observado un aumento de las entradas de inversi�n indirecta y de deuda externa, lo que ayud� a financiar el d�ficit de cuenta corriente. Es importante se�alar que la deuda externa de Ecuador ha aumentado significativamente en los �ltimos a�os, lo que genera preocupaciones sobre su sostenibilidad fiscal y capacidad de pago. El gobierno ecuatoriano ha tomado medidas para reestructurar esta deuda y mejorar la situaci�n financiera del pa�s. El d�ficit comercial y la dependencia de las exportaciones de productos clave crean un desequilibrio en la econom�a ecuatoriana.

         El pa�s es altamente vulnerable a las fluctuaciones en los precios internacionales de los productos b�sicos que provocan altibajos en el crecimiento econ�mico. Adem�s, un d�ficit de la balanza de pagos puede conducir a la acumulaci�n de deuda externa, tensando las finanzas p�blicas y limitando la capacidad de un gobierno para invertir en �reas estrat�gicas.

         En base al modelo planteado, se evidencia una elasticidad ingreso � demanda de un 0.12, lo que implica que, a medida que aumente el ingreso en un 1%, la demanda de importaciones, crecer� en un 0.12%. En la elasticidad de los precios de intercambio, el cual reflej� que ante un aumento del 1% en dicha variable, la demanda de importaciones se incrementa en 0.41%, provocando un d�ficit en cuenta corriente. Se demostr� que las variables tienen una relaci�n al largo plazo, confirm�ndose la presencia de cointegraci�n entre las variables de la funci�n de demanda de importaciones y el hallazgo de una tendencia a largo plazo hacia el equilibrio con la presencia de choque estructural en los periodos 2014IV, 2016II y 2020II.

         En lo que respecta al an�lisis de la balanza de pagos de Ecuador revela la necesidad de diversificar la estructura productiva del pa�s y fomentar la inversi�n en sectores no tradicionales. Tambi�n es necesario tomar medidas para promover la promoci�n de exportaciones y mejorar la competitividad de la econom�a nacional. Reducir la dependencia de la deuda externa y apoyar el desarrollo de los recursos financieros internos. Esto fortalecer� la capacidad del pa�s para enfrentar los desaf�os econ�micos y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo.

 

Referencias

1.      Alvarado L�pez, R., & Iglesias, S. (2017). Sector externo, restricciones y crecimiento econ�mico en Ecuador. Problemas del desarrollo, 48(191). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2017.191.58703

2.      Banco Central del Ecuador (BCE). (2009). NOTAS METODOL�GICAS SOBRE LA BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/metodologia/mbpv1.pdf

3.      Banco Central del Ecuador (BCE). (2023). Balanza de Pagos: Resultados IV Trimestre 2022. Cierre 2022. Banco Central del Ecuador. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/presentacion/ResultBP_042022.pdf

4.      Banco Mundial. (2022). Producto Interno Bruto (PIB) Ecuador. https://datos.bancomundial.org/country/EC

5.      Campoverde, J. (2021). Efectos de la dolarizaci�n en la balanza comercial no petrolera ecuatoriana y el crecimiento econ�mico: periodo 1994 � 2019 [Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10780/1/16325.pdf

6.      Espinoza, P. (2015). Cambio Estructural en el Ecuador bajo una perspectiva de crecimiento con restricci�n en la balanza de pagos [Escuela Polit�cnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10286/3/CD-6136.pdf

7.      Gesti�polis. (2020). �Qu� es la balanza de pagos? Importancia y estructura. Gesti�polis. https://www.gestiopolis.com/que-es-la-balanza-de-pagos/

8.      Luna, V., & Pacheco, A. (2017). CONSTATACION DE LA LEY DE THIRLWALL EN EL ECUADOR� PERIODO 1980 -2016 [UNIVERSIDAD DE CUENCA]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28428/1/Articulo%20Academico.pdf

9.      Manjarrez, A., De la Hoz, A., & Moreira, M. (2022). Pol�ticas econ�micas en tiempos de COVID-19. Caso: Balanza de pagos de Ecuador, per�odo 2020-2021. Mundo Financiero, 3(7), 25�37. http://resolve.scienceontheweb.net/ark:/79347/RMF.v3i7.58

10.  M�rquez Aldana, Y. (2010). CRECIMIENTO RESTRINGIDO POR BALANZA DE PAGOS EN BRASIL (1963-2005). Cuadernos de Econom�a, 29(52), 148�182. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722010000100007

11.  Narea, W. (2019). Ecuador ya es parte de cinco grupos regionales. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/22/nota/7245188/ecuador-ya-es-parte-cinco-grupos-regionales/

12.  Universidad T�cnica de Ambato (UTA). (2021). Balanza de Pagos del Ecuador Panorama General. Observatorio Econ�mico y Social de Tungurahua. https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2021/03/Balanza-de-pagos-del-Ecuador-1.pdf

13.  Zamora Ortiz, J. L., & Farf�n Cabrera, M. T. (2017). Crecimiento restringido por balanza de pagos y cambio estructural en la econom�a de los Estados Unidos. Pol�tica y cultura, 48, 179�200. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422017000200179&script=sci_abstract&tlng=es

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/