Germinación de semillas Vitex gigantea, una especie potencial para programas de restauración

Sirli Leython Chacón, Joselyn Ángela Sánchez Valladolid, Paola Ubiergo Corvalán

Resumen


Las estrategias de restauración de bosques secos tropicales se ven afectadas por distintos factores ya sean biológicos o físicos, como la germinación de las semillas. El objetivo de la investigación fue estudiar el almacenamiento y capacidad de germinación de las semillas de Vitex gigantea como un primer paso para contribuir a los programas de recuperación de ecosistemas. Las semillas fueron recolectadas en la Reserva Ecológica Manglares de Churute, provincia del Guayas, Ecuador. Se utilizaron dos tipos de luminosidad (luz y oscuridad) y dos tiempos de almacenamiento (0 y 90 días). El 50% de semillas recolectadas fueron almacenadas a 4°C durante 90 días, mientras el 50% restante fueron sembradas de inmediato a temperatura ambiente (28 ± 2°C). El tratamiento con fotoperiodo de 12 horas de luz combinado con una temperatura de 4°C y 90 días de almacenamiento (T3), arrojó los mejores resultados en tres diferentes variables de respuesta, en tal sentido se obtuvo 75% de germinación (PG), 8,25 días para iniciar el proceso de germinación (IG), y un vigor germinativo de 87,9 (VG). Las plántulas tuvieron mayor crecimiento en condiciones de oscuridad luego que las semillas estuvieran 90 días de almacenamiento a una temperatura de 4°C (T4). Las semillas de V. gigantea tienen un comportamiento ortodoxo, por lo tanto, pueden ser almacenadas a bajas temperaturas, sin pérdida de su viabilidad y vigor germinativo, cuya germinación no es afectada por las condiciones de luz. Se sugiere el empleo de V. gigantea en programas de restauración o reforestación de bosques secos tropicales.


Palabras clave


Bosque seco; Luminosidad; Temperaturas; Tolerancia.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, Z. (2006). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. En: Botánica Económica de los Andes Centrales. Moraes, M., Øllgaard, R., Kvist, L., Borchsenius, F., and Balslev, H. (eds.), La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 162-187. Disponible en: http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf

Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático. MAE/FAO - Finlandia. Quito, Ecuador. Página 52. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55814.pdf

AIS. (2019). Dirección General de Aviación Civil. Disponible en: http://www.ais.aviacioncivil.gob.ec/

Alizaga, R., y Vargas, O. (2004). Almacenamiento de semillas de cuatro especies forestales de uso múltiple. Tecnología en marcha, 13(3): 68-74. Disponible https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1544/1436

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1-2): 136-147.

Blanco, O. (2018). Propuesta de programa de manejo para la conservación de Vitex acunae y Swartzia cubensis. CIFAM 3(2):131-149. Disponible en: http://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/114/pdf

Bravo, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Página 13. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6788/1/La%20Biodiversidad.pdf

Briceño, J., Iñiguez-Gallardo, V., y Ravera, F. (2016). Factores que influyen en la percepción de servicios de los ecosistemas de los bosques secos del sur del Ecuador. Ecosistemas 25(2): 46-58. Disponible en: 10.7818/ECOS.2016.25-2.06

Calvache, M., y Espinoza, J. (2016). Caracterización morfológica y dasométrica de las especies forestales existentes en el recinto San Gerardo, cantón Echeandía, provincia Bolívar. Disponible en: http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1681

Checa, X., y Grijalva, J. (2012). Situación de los recursos genéticos forestales. informe país Ecuador. Iniap. Ecuador, pp. 79. Disponible en: http://www.fao.org/3/i3825e/i3825e20.pdf

Cornejo, X. (2011). Endemismo en la región litoral. En: Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa Ulloa, C., and Navarrete, H. (eds.). Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, 25-28. Disponible en: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/litoral/

Czabator, F. (1962). Germination Value: An index combining speed and completeness of pine seed germination. Forest Science, 8(4): 386–396.

Dresch, D., Scalon, S., Masetto T., and Mussury, R. (2014). Storage of Campomanesia adamantium (Cambess.) O. Berg seeds: influence of water content and environmental temperature. American Journal of Plant Sciences, 5: 2555-2565. Disponible en: 10.4236/ajps.2014.517269

Esquivel, M., Harvey, C., Finegan, B., Casanoves, F., Skarpe, C., y Nieuwenhuyse, A. (2009). Regeneración natural de árboles y arbustos en potreros activos de Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 47: 76-84.

FAO. (2015). Conjunto de herramientas para la gestión forestal sostenible (GFS). Restauración y Rehabilitación de bosques. Disponible en: http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/forest-restoration-and-rehabilitation/basic-knowledge/es/

FAO. (2016). Casos ejemplares de manejo forestal sostenible en Chile, Costa Rica, Guatemala y Uruguay. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/3/i6003s/i6003s.pdf

Gaibor, F. (2017). Evaluación agronómica de plántulas de pechiche (Vitex gigantea) empleando tres métodos pregerminativos y dos tipos de sustratos. Tesis grado, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador. pp 78.

García-Ávila, E., Mero-Jalca, O., Castro-Ponce S., y García-García, J. (2019). Caracterización de especies arbóreas para la conservación forestal en la comunidad rural de Chade. Pol. Con., 35(7): 32-45. Disponible en: 10.23857/pc. v4i7.1020

Gómez, L. (2004). Avances en el conocimiento de la germinación de 30 especies forestales de importancia económica y ecológica en la jurisdicción de Corantioquia. En: Germinación y almacenamiento de semillas forestales, Gómez, M., and Toro, J. (eds.). Programa Biodiversidad para el desarrollo. Manejo y conservación de la flora. Medellín. 79 pp. Disponible en: https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN_4958_2003_V.2.pdf

González-Zertuche, L., y Orozco-Segovia, A. (1996). Métodos de análisis de datos en la germinación de semillas, un ejemplo: Manfreda brachystachya. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 58:15-30.

Guevara, J. (2017). Determinación de la condición fisiológica de semillas de cuatro variedades de guayaba (Psidium guajava). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Colombia. pp 85. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Guevara5/publication/318684870_Determinacion_de_la_Condicion_Fisiologica_de_Semillas_de_Cuatro_Variedades_de_Guayaba_Psidium_guajava/links/5977981b0f7e9b277721cca6/Determinacion-de-la-Condicion-Fisiologica-de-Sem

Hong, T., and Ellis, R. (1996). A protocol to determine seed storage behaviour. Technical Bulletin No. 1 International Plant Genetic Resource Institute. University of Reading, UK. pp 55. Disponible en: http://www.cbd.int/doc/case-studies/tttc/SeedStorage.pdf

Ibarra-Manríquez, G., Martínez-Ramos, M., and Oyama, K. (2001). Seedling functional types in a lowland rain forest in Mexico. American Journal of Botany, 88: 1801-1812.

InfoStat, 2010. Software estadístico. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://www.infostat.com.ar/

Ibarra, J., y Huerta, F. (2016). Cambio climático y predicción de incendios al 2050 en el Bosque La Primavera, Jalisco. Revista mexicana de ciencias forestales, 37(7): 39-50.

Padmalatha, K., Jayaram, K., Raju, N., Prasad, M., and Rajesh, A. (2009). Ethnopharmacological and biotechnological significance of Vitex. Bioremediation, biodiversity and bioavailability, 3 (1): 6-14. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279917162

Kuusela, O., and Amacher, G. (2016). A Review of performance bonding in forest policy settings. Current Forestry Reports, 2: 189-200.

Leython, S., y Ruiz-Zapata, T. (2006). Caracterización florística y estructural de un bosque estacional en el sector La Trilla, parque nacional Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela. Acta Botánica Venezuelica, 29(2): 303-314. Disponible http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86229208

MAGBMA y FAO. 2018. Estudio de las causas de la deforestación y degradación forestal en Guinea Ecuatorial 2004-2014. República de Guinea Ecuatorial. pp 110.

Ministerio del Ambiente. (2012). Especies forestales bosques secos del Ecuador [en línea] disponible en http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Bosques-Secos4.pdf> [consulta: 04 julio 2018]

Ministerio del Ambiente. (2014). Reserva Ecológica Manglares Churute [en línea] disponible en http://www.ambiente.gob.ec/reserva-ecologica-manglares-churute/> [consulta: 05 julio 2018]

Murdoch, A., and Ellis, R. (2000). Dormancy, viability and longevity. En: Seeds: the ecology of regeneration in plant communities. M. Fenner (ed.). CAB International, London, pp. 183-214.

Nieto, D. (2017). La comercializacion del dulce de pechiche y su impacto en el desarrollo socioeconomico en el cantón de Jipijapa. Tesis de grado. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador, pp 61.

Niroumand, M., Heydarpour, F., and Farzaei, M. (2018). Pharmacological and therapeutic effects of Vitex agnus-castus L.: A review. Phcog Rev, 12:103-14. Disponible en: http://phcogrev.com/sites/default/files/PhcogRev_2018_12_23_103.pdf

Jørgensen, P., and León-Yánez, S. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Botanical Garden Press. 75: i – viii, 1–1182.

Pineda, F., Arredondo-Amezcua, L., and Ibarra-Manríquez, G. (2007). Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero. Rev. Mex. Biodiv., 78(1):129-139. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532007000100013

Quijano, J. (2011). Aplicación de técnicas de germinación a semillas de especies leñosas nativas promisorias para la fitorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos en Tabasco, México. Tesis de grado. Universidad de Quintana Roo. Quintana Roo. Mexico, pp 105.

Segovia, C. (2010). La desaparición de los bosques de papel en el Ecuador: la hibridización entre especies y su rol en la supervivencia de Polylepis. Propuestas andinas Páramo, 4(1): 1-4

Sierra, R., y Campos, J. (1999). Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Ecuador Continental: un estudio basado en la biodiversidad de ecosistemas y su ornitofauna. Ministerio de Medio Ambiente, Quito, Ecuador. pp. 162-169. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=107633&tab=opac

Soriano, D., Orozco-Segovia, A., Márquez-Guzmán, J., Kitajima, K., Gamboa-de Buen, A., and Huante, P. (2011). Seed reserve composition in 19 tree species of a tropical deciduous forest in Mexico and its relationship to seed germination and seedling growth. Annals of Botany, 107: 939-951. Disponible en: 10.1093/aob/mcr041

Thompson, K. (2000). The functional ecology of soil seed banks. En: Seeds: the ecology of regeneration in plant communities. Fenner, M. (ed.). CAB International, London, pp. 215-235.

Tropicos.org. (2021). Missouri Botanical Garden [en línea] [consulta: 13 marzo 2021]

Vargas, J., Duque, O., y Torres, A. (2015). Germinación de semillas de cuatro especies arbóreas del bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Rev. Biol. Trop., 63(1): 249-261. Disponible en: //www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v63n1/a20v63n1.pdf

Vieira, D., and Scariot, A. (2006). Principles of natural regeneration of tropical dry forests for restoration. Restoration Ecology, 14(1), 11-20. Disponible en: https://formad-environnement.org/RNA-vieira-principles-natural-regeneration.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7304

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/