Complicaciones gastrointestinales y su efecto en el estado nutricional de pacientes con parlisis cerebral infantil

 

Gastrointestinal complications and their effect on the nutritional status of patients with infantile cerebral palsy

 

Complicaes gastrointestinais e seu efeito no estado nutricional de pacientes com paralisia cerebral infantil

 

Marlin Juleysi Orellana-Ramn I
morellana9@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6894-9363

,mbar Kristel Quezada-Lomas II
aquezada3@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-3681-1706
Elizabeth Miranda-Velzquez III
emiranda@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9591-9885
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: morellana9@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 22 de mayo de 2024 * Publicado: 05 de junio de 2024

 

        I.            Estudiante de Medicina de la Universidad Tcnica de Machala (UTMACH), Ecuador.

      II.            Estudiante de Medicina de la Universidad Tcnica de Machala (UTMACH), Ecuador.

   III.            Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Ecuador.

 

 


Resumen

Introduccin: La parlisis cerebral a partir del 2007 es considerada una discapacidad neurolgica asociada a restricciones funcionales principalmente motoras, generando limitaciones posturales, de movilidad y coordinacin, afectando a 1.5-3 por cada 1.000 recin nacidos vivos.

Objetivo: Describir el efecto de las complicaciones gastrointestinales en el estado nutricional de pacientes con Parlisis Cerebral Infantil entre 2 y 20 aos.

Mtodos: La seleccin de los artculos se bas en el Mtodo PRISMA en el que se obtuvieron 3,148 artculos y, a partir de los criterios de exclusin, se analiz la calidad de 107 estudios para finalmente seleccionarse 30 artculos. Para la recoleccin, tabulacin, extraccin y sntesis de informacin, se realiz una matriz analtica en el gestor Microsoft Excel.

Conclusiones: Las complicaciones gastrointestinales son altamente prevalentes en pacientes peditricos con parlisis cerebral infantil, representando una condicin de riesgo significativa para el desarrollo de desnutricin y deficiencias nutricionales especficas, dado que afectan negativamente la ingesta, digestin y absorcin de nutrientes, disminuyendo los indicadores antropomtricos, bioqumicos y dietticos del estado nutricional. Por lo tanto, una mayor gravedad de las complicaciones gastrointestinales se correlaciona con un mayor compromiso nutricional. A pesar de ello se requieren ms estudios longitudinales y ensayos clnicos que abarquen estas condiciones en la poblacin con parlisis cerebral.

Palabras clave: Parlisis Cerebral; Enfermedades gastrointestinales; Estado nutricional; Desnutricin.

 

Abstract

Introduction: Cerebral palsy as of 2007 is considered a neurological disability associated with mainly motor functional restrictions, generating postural, mobility and coordination limitations, affecting 1.5-3 per 1,000 live newborns.

Objective: Describe the effect of gastrointestinal complications on the nutritional status of patients with Infantile Cerebral Palsy between 2 and 20 years old.

Methods: The selection of the articles was based on the PRISMA Method in which 3,148 articles were obtained and, based on the exclusion criteria, the quality of 107 studies was analyzed to finally select 30 articles. For the collection, tabulation, extraction and synthesis of information, an analytical matrix was created in the Microsoft Excel manager.

Conclusions: Gastrointestinal complications are highly prevalent in pediatric patients with infantile cerebral palsy, representing a significant risk condition for the development of malnutrition and specific nutritional deficiencies, given that they negatively affect the intake, digestion and absorption of nutrients, decreasing anthropometric indicators. biochemical and dietary aspects of nutritional status. Therefore, greater severity of gastrointestinal complications correlates with greater nutritional compromise. Despite this, more longitudinal studies and clinical trials are required that cover these conditions in the population with cerebral palsy.

Keywords: Cerebral Palsy; gastrointestinal diseases; Nutritional condition; Malnutrition.

 

Resumo

Introduo: A paralisia cerebral a partir de 2007 considerada uma deficincia neurolgica associada principalmente a restries funcionais motoras, gerando limitaes posturais, de mobilidade e de coordenao, afetando 1,5-3 por 1.000 recm-nascidos vivos.

Objetivo: Descrever o efeito das complicaes gastrointestinais no estado nutricional de pacientes com Paralisia Cerebral Infantil entre 2 e 20 anos.

Mtodos: A seleo dos artigos foi baseada no Mtodo PRISMA no qual foram obtidos 3.148 artigos e, com base nos critrios de excluso, foi analisada a qualidade de 107 estudos para finalmente selecionar 30 artigos. Para coleta, tabulao, extrao e sntese das informaes foi criada uma matriz analtica no gerenciador Microsoft Excel.

Concluses: As complicaes gastrointestinais so altamente prevalentes em pacientes peditricos com paralisia cerebral infantil, representando uma condio de risco significativo para o desenvolvimento de desnutrio e deficincias nutricionais especficas, visto que afetam negativamente a ingesto, digesto e absoro de nutrientes, diminuindo os indicadores antropomtricos e bioqumicos. aspectos dietticos do estado nutricional. Portanto, maior gravidade das complicaes gastrointestinais correlaciona-se com maior comprometimento nutricional. Apesar disso, so necessrios mais estudos longitudinais e ensaios clnicos que cubram essas condies na populao com paralisia cerebral.

Palavras-chave: Paralisia Cerebral; doenas gastrointestinais; Condio nutricional; Desnutrio.

 

Introduccin

El trmino parlisis cerebral (PC) tuvo diversas modificaciones a lo largo de la historia, inicialmente se denomin enfermedad de Little, empero no fue hasta el ao 2007 en la que se estableci una definicin global, siendo considerada una discapacidad neurolgica asociada a restricciones funcionales principalmente motoras, generando limitaciones posturales, de movilidad y coordinacin (Lyanne et al., 2020).

La prevalencia mundial oscila entre 1.5-3 por cada 1.000 recin nacidos vivos (Sadowska et al., 2020), no obstante, datos internacionales han publicado que actualmente es de 3,6/1000 con una proporcin mujer/hombre de 1/1,4 (Pelez-Cantero et al., 2021).

A nivel global, se considera que 8.1 millones de infantes presentan PC, de los cuales el 98% de los casos se registran en pases con niveles socioeconmicos medios y bajos. frica es considerado el continente con mayor prevalencia, reportando 1,6% de los casos mundiales (Sadowska et al., 2020).

En el caso de la supervivencia, diversos artculos consideran que esta va a depender del grado de disfuncin motora, la cual es proporcionada por el Gross Motor Function Classification System (GMFCS). Es as, que los pacientes con una PC leve llegan a presentar hasta un 99% de expectativa vital, sin embargo, los de grado severo suelen manifestar una mortalidad significativa, pues menos del 40% alcanza la edad de 20 aos (Pelez-Cantero et al., 2021).

Esta tasa de supervivencia esta frecuentemente asociada a las alteraciones neuronales que pueden propagarse a otros sistemas, especialmente al gastrointestinal (80-90%), pues los circuitos neuronales secundarios conllevan a la disfuncin orofarngea (40-90%), enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE) (50-70%) y estreimiento; las cuales plantean un problema de salud significativo, incluso asocindose a problemas de nutricin en un 60-90% de los casos (Ogasawara et al., 2022).

Debido a la lesin neuromuscular, las complicaciones gastrointestinales generan sintomatologa secundaria en los pacientes con Parlisis Cerebral Infantil (PCI), dado que producen dificultades en la capacidad de movilidad para la ingesta de alimentos, digestin y absorcin de nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo adecuado, adems que exacerban el deterioro fsico-mental e incrementa el riesgo de mortalidad. Por ello, el objetivo de esta revisin es describir el efecto de las complicaciones gastrointestinales en el estado nutricional de pacientes con PCI entre 2 y 20 aos.

 

Metodologa

Este fue un estudio descriptivo transversal, en el cual se emple un mtodo mixto, combinando datos cuantitativos y cualitativos.

Para la recoleccin de informacin se realiz una bsqueda integral de artculos con relevancia y alto impacto de varias bases de datos tales como: scielo, pubmed, elservier, science direct, frontiers; considerando los trminos (parlisis cerebral infantil - complicaciones gastrointestinales - discapacidad neuromuscular estado nutricional asociado con la PCI). Adems de la utilizacin de buscadores booleanos: AND OR Y NOT, Comillas (), asterisco (*) y descriptores meSH DeCs.

Para la tabulacin, extraccin y sntesis de informacin, se realiz una matriz analtica en el gestor Microsoft Excel. La seleccin se bas en los criterios de inclusin, los cuales abarcaron: la indexacin de la revista, el ao de publicacin (3 a 5 aos), metodologa exhaustiva y temtica relacionada a variables; mientras que los criterios de exclusin se basaron en artculos con una muestra de pacientes mayores a 20 aos. Se seleccionaron 30 artculos relacionados.

 

Figura 1: Flujograma de seleccin de artculos. Mtodo PRISMA.

 

Antecedentes

En el siglo XIX, el cirujano William John Little describi por primera vez la Parlisis Cerebral Infantil, la cual se evidenci a partir de una investigacin que inclua a 47 nios con cuadro clnico similar y convulsiones evidenciadas posterior al nacimiento. Little se centr especficamente en la agrupacin de estas limitaciones esquelticas asociadas a alteraciones cerebrales en pacientes peditricos (da Silva et al., 2024). Durante todo el estudio identific una relacin proporcional de hemipleja en nios que haban sido prematuros y presentado hipoxia durante el parto. Ante la evidencia de este hallazgo, lo denomin Enfermedad de Little (Lyanne et al., 2020) (Delas et al., 2019).

En 1889, el profesor de medicina William Osler public el libro Parlisis cerebrales de nios basado en la enfermad de Little; adjuntando evidencias clnicas y el uso de nueva terminologa. Consider que emplear parlisis cerebral es ms acorde a lo referido por Little, ya que implica discapacidades neuromusculares no progresivas en infantes, adems, plante como posibles etiologas la compresin de la espina dorsal, cerebral o hemorragias producidas por traumatismos luego del parto. Empero no certific estas hiptesis (Delas et al., 2019).

En el ao 1957 se cre el Club de Little, en el que participaron varios especialistas para debatir sobre definiciones ms acordes a esta discapacidad. No obstante, fue hasta 1990 que la denominaron un grupo de sndromes motores no progresivos, pero modificables, generados por anomalas o lesiones cerebrales durante las primeras fases de crecimiento (Delas et al., 2019) (Handsfield et al., 2022).

A pesar de establecerse esta definicin, an persistan ciertas inconformidades. Por ello, en 2007 expertos mundiales sobre el tema se reunieron y trataron de lidiar con la creacin de una conceptualizacin global. Es as que fue denominada como: una discapacidad que genera alteraciones permanentes en la postura, equilibrio y desarrollo motriz, provocando limitaciones en actividades motoras, atribuidas a lesiones cerebrales fetales, durante el parto o infantiles (Handsfield et al., 2022). Patel y colaboradores aadieron que estos trastornos suelen estar acompaados de deficiencias en el lenguaje, comunicacin, sensacin y complicaciones neuromusculares secundarias a la PC. En la actualidad esta definicin se mantiene vigente y ha sido adoptada por la Asociacin Espaola de Pediatra (Patel et al., 2020).

 

Antecedentes epidemiolgicos

La PC es una de las principales causas asociadas a incapacidad fsica en la edad peditrica, con una existencia de 1.5-3 casos por 1000 nacidos vivos (Pelez-Cantero et al., 2021). Sin embargo, investigaciones actualizadas a nivel internacional indican que esa prevalencia aument hasta en 3,6 casos con una proporcin hombre/mujer de 1,4/1 (Sadowska et al., 2020).

 

Antecedentes globales

A nivel global, se considera que 8.1 millones de infantes presentan PC, de los cuales el 98% de los casos se registran en pases con niveles socioeconmicos medios y bajos. frica es considerado el continente con mayor prevalencia, reportando 1,6% de los casos mundiales (Ahmed et al., 2022). Empero, se espera que dichas cifras disminuyan favorablemente con la evolucin mdica y progreso econmico-social, ya que de lo contrario se considera que existirn cerca de 17 millones de individuos afectados por PC y mnimo el 80% de esa poblacin llegara a su sexta dcada de vida (Costa et al., 2021) (Handsfield et al., 2022).

 

Antecedentes regionales y locales

En Latinoamrica, segn datos de la Organizacin mundial de salud (OMS) la parlisis cerebral lidera en Brasil con 2,81% de la poblacin total, seguida de Argentina con un 0,59%, mientras tanto en Uruguay y Panam, la presencia de PC representa solo un 0,05%. Sin embargo, no hay una base de vigilancia epidemiolgica que permita evaluar esta problemtica especficamente en la poblacin peditrica (CCEM).

En Ecuador, aunque haya escasa evidencia de datos exactos del nmero de infantes que presentan esta alteracin neurolgica, el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) registr 345 512 casos, de los cuales 110 159 fueron por causas congnitas y 20 000 por dificultades al nacimiento. De tal manera que del 45 % de los nacidos vivos con PCI, el 1,7 % corresponden a nios prematuros (Lyanne et al., 2020).

 

Fisiopatologa

La postura, el tono muscular, equilibrio y movimiento son producto de una coordinacin motora generada por la interaccin lineal de los ncleos basales, cerebelo, corteza cerebral y ncleos del tallo cerebral (ncleo rojo, colculo superior y ncleo vestibular) (Patel et al., 2020).

En s, las neuronas motoras de los nervios perifricos (neuronas motoras inferiores) invernan la musculatura para generar la contraccin muscular (movimiento). Mientras que las neuronas motoras superiores se dividen en dos vas:

         Piramidal: emerge de la corteza cerebral y enva seales al tronco del encfalo, especficamente a sus ncleos y a la medula espinal para el dominio completo de los msculos corporales durante el movimiento.

         Extrapiramidal: emerge desde los ncleos del tronco enceflico hacia la mdula espinal para el control automtico o involuntario muscular, a travs de los reflejos.

La Parlisis Cerebral Infantil se origina cuando existe una lesin en alguna de estas estructuras, lo que imposibilita la coordinacin motora y con ello genera prdida de control motor voluntario dependiente a las demandas, movimientos dbiles o involuntarios no deseados, reduccin del tono muscular. El punto ms propenso para una lesin suele ser el tracto corticoespinal y el periodo de riesgo es desde el prenatal hasta neonatal (Ogoke, 2022) (Foster et al., 2020).

 

Tabla 1: Etiopatogenia de la Parlisis Cerebral Infantil

Periodo

Estructura afectada

Causa de lesiones

Prenatal

Sustancia blanca

Dendritas

Sinapsis neuronal

Infecciones intrauterinas

Agentes txicos

Dficits genticos

Isquemia

Patologas placentarias

Perinatal

Infeccin SNC

Asfixia

Accidente cerebrovascular Prematuridad

Posnatal

Materia gris (ganglios basales)

Traumatismos

Sinapsis destructivas

Retraccin de axones

Meningitis/encefalitis

Nota: Esta tabla resume los principales factores que contribuyen a la aparicin de la Parlisis Cerebral. Informacin recopilada de Ogoke (2022) y Upadhyay et al., (2020).

 

Clasificacin segn GMFCS

El Gross Motor Function Classification System (GMFCS) permite evaluar la funcin motora gruesa en los pacientes con PCI, que se enfoca en distintos criterios para conocer su gravedad, tales como las habilidades motoras gruesas y capacidades funcionales e incluirlos en uno de los siguientes niveles (Park, 2020) (Sadowska & Sarecka-Hujar, 2021).

 

Tabla 2: Sistema de clasificacin de la funcin motora gruesa (GMFCS).

Niveles

Grado de severidad

Criterios

Nivel I

Leve

No presenta restricciones para actividades (caminar, correr, escalar).

Coordinacin limitada.

Nivel II

Dificultad en la marcha a largas distancias y en terrenos irregulares.

Necesita apoyo en escaleras.

Poca destreza motora (brincar, trotar)

Nivel III

Moderado

Necesita dispositivos de ayuda manual para caminar

Uso de aparatos de ruedas para desplazarse lejos.

Nivel IV

Grave

Necesita dispositivo para movilizarse (andador en casa).

Uso de silla de ruedas conducida por otras personas.

Nivel V

Limitacin completa de capacidades funcionales.

Silla de ruedas en todos los entornos (dependiente por completo para movilizarse).

Nota: Esta tabla representa los cinco niveles segn el GMFCS junto a sus criterios. Informacin recopilada de Garca Ron et al., (2023) y Ruiz Brunner et al., (2020)

Las tasas de mortalidad en lo pacientes con PCI son directamente proporcionales a los niveles de gravedad, es decir a mayores problemas motores mayor ser el riesgo de muerte. A su vez la supervivencia de vida depende del grado de severidad de la PCI, en tal caso los pacientes categorizados segn GMFCS como grado I y II suelen tener una tasa de supervivencia hasta del 99%, pues las complicaciones asociadas son menores. Sin embargo, en el caso de nios con grado IV y V los porcentajes varan, puesto que el 40% suele fenecer antes de los 20 aos. Estos datos estn relacionados tanto con los factores de riesgo como las complicaciones secundarias producidas por la disfuncin motora junto con la falta de conocimiento nutricional, punto esencial en la edad peditrica (Pelez-Cantero et al., 2021) (Namaganda et al., 2020).

Esta situacin se corrobora en un estudio de cohorte realizado en Ugana por Lukia y colaboradores, donde incluyeron a una poblacin de 97 nios con edades de 2 a 17 aos. Para valorar la mortalidad se basaron en la deficiencia motora gruesa con la escala GMFCS, con una tasa de mortalidad significativamente mayor en pacientes con disfuncin motora severa; y, por tanto, la supervivencia disminua en nios con discapacidad motora de gravedad. Por este motivo concluyeron que el riesgo de mortalidad aumentaba hasta en 7 veces ms en nios con un nivel V y V de PC segn la escala de clasificacin (8718 muertes por 100 000 personas-ao) e incluso asociado a desnutricin severa (Namaganda et al., 2020).

 

Resultados y discusin

Complicaciones gastrointestinales y estado nutricional

Las complicaciones gastrointestinales son la segunda causa de modificaciones significativas en la calidad de vida de los nios con esta disfuncin motora seguido de los trastornos neurolgicos, ya que afectan mnimo a un tercio de la poblacin peditrica o hasta en un 80-90 % de los casos con parlisis cerebral infantil (Ahmed et al., 2022) (Pelez-Cantero et al., 2021).

Ciertamente son diversos los factores etiolgicos que intervienen en la aparicin de una PCI, trastorno que a su vez resulta en mltiples complicaciones en los pacientes peditricos, en tal caso se enfatizan las complicaciones en el tracto digestivo.

Fisiopatolgicamente, las complicaciones gastrointestinales y por ende el dficit de la alimentacin estn dadas por el deterioro nuclear de los nervios craneales del tallo del encfalo, especficamente por la afectacin del V par craneal, lo que provoca incapacidad en la coordinacin y succin; dao en los nervios glosofarngeo y vago, que afectan al proceso normal de la deglucin; y defecto en el nervio hipogloso, XII par craneal, que limita la movilizacin adecuada de la lengua (Ogoke, 2022).

Adems, es importante agregar que el desequilibro en el proceso normal de deglucin tambin est dado por el deterioro en la corteza cerebral (vas corticales) que afectan el proceso voluntario, y por otro lado el defecto de las vas subcorticales, que reducen los movimientos reflejos de la lengua y msculos bucofaciales o la deglucin involuntaria, respectivamente (Corsello et al., 2023) (Gonzlez-Rozo et al., 2022).

La disminucin de la ingesta de nutrientes, mayores requerimientos energticos y, por consiguiente, alteraciones en su estado nutricional y del correcto desarrollo, es consecuente de las complejidades que se producen a nivel digestivo en los individuos con parlisis cerebral infantil (Caramico-Favero et al., 2019).

 

Tabla 3: Asociacin entre variables.

Autor

Complicaciones gastrointestinales

Estado nutricional

Muestra (n)

Disfagia

ERGE

Estreimiento

Ahmed et al.

70

28.6%

21.4%

35.7%

Desnutricin 47%

Cieri et al.

105

13,3%

7,35%

40%

Bajo peso 70.5%

Deise Cristina Oliva

40

82.5%

40.0%

60.0%

Desnutricin 46%

Soumaya Boudokhane

40

55%

70%

67,5%

Bajo peso 67,5%

Al-Blowi

119

63%

31,9%

42,9%

Bajo peso 84,9%

Nota: Los datos representan los porcentajes de las complicaciones gastrointestinales frecuentes y su relacin con el estado nutricional. Datos obtenidos de Ahmed et al., (2022), Cieri et al., (2023), Caramico-Favero et al., (2019), Boudokhane et al., (2021) y Al-Blowi, (2020).

 

Las complicaciones gastrointestinales presentan una relacin proporcional con el estado nutricional, pues si mayor es la incidencia de problemas del tracto digestivo, ms deficiente ser la alimentacin, lo cual conlleva a una posible desnutricin tal como se evidenci en los estudios realizados por diversos autores. Independientemente del porcentaje individual de la disfagia, ERGE y estreimiento (complicaciones ms frecuentes) en la mayora de las investigaciones es observable una tasa de desnutricin significativa, mayor del 40%. Adems, se evidencio el trmino bajo peso, que no se enmarca como desnutricin, pero es considerado como un factor de riesgo para su desarrollo (Trivić & Hojsak, 2019).

La existencia de bajo peso ha sido reportada en algunas investigaciones realizadas en otros pases como Uganda, Ghana y Bangladesh con 42%, 65% y 70% respectivamente. Este marcado porcentaje se atribuye no solo al nivel socioeconmico del pas o de los familiares sino tambin la edad del paciente peditrico, pues ha sido observable mayor vulnerabilidad con el paso de los aos. Adems, se agrega que el bajo peso tuvo asociacin con los grados de disfuncin motora, ya que a mayor discapacidad menor IMC (Karim et al., 2019).

Segn Assem A Al-Blowi y colaboradores, el hecho de que los nios con PC presenten limitaciones al alimentarse ya es considerado un indicador para un crecimiento inadecuado, ya que impiden satisfacer las necesidades basales y nutricionales debido a la carencia en la ingesta de macro/micronutrientes (Al-Blowi, 2020). Estos hallazgos son ratificados por Alicia Acosta y colaboradores, quienes mencionan la existencia de un deterioro en el crecimiento junto a irritabilidad, adems de aparicin de alteraciones adversas como aumento de mortalidad y complicaciones respiratorias (Costa et al., 2021).

 

Asociacin entre el grado de disfuncin motora y la aparicin de complicaciones gastrointestinales en nios con PC

La lesin neurolgica origina alteraciones neuromusculares lo que propicia limitaciones motoras voluntarias e involuntarias, mismas que generan diversas dificultades a nivel gastrointestinal, siendo la deglucin la complicacin ms frecuente.

Segn la Sociedad Europea de Hepatologa y Nutricin Gastroenterolgica Peditrica (ESPGHAN), para condicionar la gravedad de esta sintomatologa, es necesaria la puntuacin establecida por la GMFCS, ya que su combinacin permite obtener informacin personalizada (Trivić & Hojsak, 2019).

En un estudio de control, con la participacin de 63 nios, se observ una relacin significativa entre las CG y la funcin motora gruesa. Aquellos pacientes peditricos con sintomatologa GI ms pronunciada presentaron puntajes ms elevados en la GMFCS, siendo clasificados entre los niveles III-V (Stenberg et al., 2021). Este hallazgo concuerda con la investigacin realizada por Leonard M. y colaboradores (Hollung et al., 2021), quienes estudiaron a 260 nios, de los cuales 79 pertenecan a GMFCS I. De este grupo, el 22% present disfagia con una considerable prolongacin en la duracin de masticacin, es por ello que el 3% necesit modificacin en su dieta, implementando alimentos blandos. Por otro lado, el 76% se mantuvo sin cambios. Es as que la prevalencia de disfagia fue incrementando progresivamente en dependencia de la disfuncin motora clasificada por niveles, pues el 6% de los nios con GMFCS IV requirieron nutricin enteral, mientras que del nivel V fue un 40% (Leonard et al., 2020).

De acuerdo con un estudio noruego, estas complicaciones se correlacionan directamente con la limitacin motora gruesa, estableciendo una relacin proporcional, en la que una limitacin ms severa se asocia con una sintomatologa gastrointestinal marcada. En su muestra de 661 nios, el 26% formaba parte de GMFCS IV y dependan en su totalidad de asistencia, es por ello que result la necesidad de sondas parciales el 11% y totales 31% (Hollung et al., 2021).

En afinidad con estos estudios, Shahbaz Ahmad y colaboradores revelan que los nios con disfuncin motora pertenecientes al nivel I-II presentan problemas en la ingesta de alimentos en un 25%, frente al 70%-85.7% observado en pacientes con GMFCS IV-V (Boudokhane et al., 2021).

Los resultados de las investigaciones revisadas apuntan a una relacin dependiente entre el Funcin Motora Gruesa y la aparicin de complicaciones gastrointestinales, y la necesidad de utilizar medidas nutricionales ms complejas. Adems, la asociacin de la GMFCS con la dependencia asistencial, enfatiza la necesidad de atencin continua para una correcta funcionabilidad neuromuscular y con ello gstrica.

 

Conclusiones

La evidencia analizada en esta revisin bibliogrfica indica que las complicaciones gastrointestinales son altamente prevalentes en pacientes peditricos con parlisis cerebral infantil, representando una condicin de riesgo significativa para el desarrollo de desnutricin y deficiencias nutricionales especficas. Las manifestaciones reportadas con frecuencia incluyen la disfagia orofarngea, el reflujo gastroesofgico y alteraciones en la motilidad intestinal; estos trastornos afectan negativamente la ingesta, digestin y absorcin de nutrientes, disminuyendo los indicadores antropomtricos, bioqumicos y dietticos del estado nutricional. Se evidencia que una mayor gravedad de las complicaciones gastrointestinales se correlaciona con un mayor compromiso nutricional. Sin embargo, se requieren ms estudios longitudinales y ensayos clnicos que evalen intervenciones nutricionales y teraputicas integrales para el manejo ptimo de estas condiciones en la poblacin con parlisis cerebral.

Esta revisin resalta la necesidad de una deteccin precoz y un abordaje multidisciplinario para prevenir y tratar oportunamente las deficiencias nutricionales asociadas a las complicaciones gastrointestinales en este grupo vulnerable.

 

Referencias

      1.            Ahmed, Y. A., Ahmed, -E R, Aldin, -E K, Aladawy, M. R. I., Amin, &, Abd-El, Y., Ahmed, R., Abd-El, H., Ahmed, K., Ramadan, M., Aldin, I., Abu, M., Aladawy, E., Bakeer, Y., & Amin, S. (2022). Gastrointestinal disorders in children with cerebral palsy. International Journal of Health Sciences, 6(S8), 40684077. https://doi.org/10.53730/IJHS.V6NS8.13069

      2.            Al-Blowi, A. A. (2020). The prevalence of malnutrition and the nutritional status in children with cerebral palsy and its causes in Madinah Maternity and Children Hospital. Current Pediatric Research, 24(7), 275280. www.currentpediatrics.com

      3.            Boudokhane, S., Migaou, H., Kalai, A., Dhahri, A., Jellad, A., & ben Salah Frih, Z. (2021). Feeding problems and malnutrition associated factors in a North African sample of multidisabled children with cerebral palsy. Research in Developmental Disabilities, 118, 104084. https://doi.org/10.1016/J.RIDD.2021.104084

      4.            Caramico-Favero, D. C. O., Guedes, Z. C. F., & de MORAIS, M. B. (2019). FOOD INTAKE, NUTRITIONAL STATUS AND GASTROINTESTINAL SYMPTOMS IN CHILDREN WITH CEREBRAL PALSY. Arquivos de Gastroenterologa, 55(4), 352357. https://doi.org/10.1590/S0004-2803.201800000-78

      5.            CCEM. Estadstica de Parlisis Cerebral en Amrica. Retrieved February 3, 2024, from https://www.centrodecirugia.org/estadisticas-de-discapacidad-y-paralisis-cerebral-en-america/

      6.            Cieri, M. E., Ruiz Brunner, M. M., Condinanzi, A. L., Escobar, J., & Cuestas, E. (2023). Nutritional status and dietary intake of children and adolescents with cerebral palsy. Clinical Nutrition ESPEN, 57, 391398. https://doi.org/10.1016/J.CLNESP.2023.07.080

      7.            Corsello, A., Scatigno, L., Govoni, A., Zuccotti, G., Gottrand, F., Romano, C., & Verduci, E. (2023). Gut dysmotility in children with neurological impairment: the nutritional management. Frontiers in Neurology, 14, 1200101. https://doi.org/10.3389/FNEUR.2023.1200101/BIBTEX

      8.            Costa, A., Martin, A., Arreola, V., Riera, S. A., Pizarro, A., Carol, C., Serras, L., & Clav, P. (2021). Assessment of Swallowing Disorders, Nutritional and Hydration Status, and Oral Hygiene in Students with Severe Neurological Disabilities Including Cerebral Palsy. Nutrients, 13(7). https://doi.org/10.3390/NU13072413

      9.            Silva, D. C. G., de S Barreto da Cunha, M., de Oliveira Santana, A., Santos Alves, A. M. dos, & Santos, M. P. (2024). Nutritional interventions in children and adolescents with cerebral palsy: systematic review. Revista Paulista de Pediatra, 42(2). https://doi.org/10.1590/1984-0462/2024/42/2022107

  10.            Delas, M., Ruiz Brunner, M., & Cuestas, E. (2019). La construccin de la definicin parlisis cerebral: un recorrido histrico hasta la actualidad. Revista de La Facultad de Ciencias Mdicas de Crdoba, 76(2), 113117. https://doi.org/10.31053/1853.0605.V76.N2.23649

  11.            Foster, B. A., Lane, J. E., Massey, E., Noelck, M., Green, S., & Austin, J. P. (2020). The Impact of Malnutrition on Hospitalized Children with Cerebral Palsy. Hospital Pediatrics, 10(12), 10871095. https://doi.org/10.1542/HPEDS.2020-0177

  12.            Garca Ron, A., Gonzlez Toboso, R. M., Bote Gascn, M., de Santos, M. T., Vecino, R., & Bodas Pinedo, A. (2023). Nutritional status and prevalence of dysphagia in cerebral palsy: Usefulness of the Eating and Drinking Ability Classification System scale and correlation with the degree of motor impairment according to the Gross Motor Function Classification System. Neurologa, 38(1), 3641. https://doi.org/10.1016/J.NRL.2019.12.006

  13.            Gonzlez-Rozo, N., Prez-Molina, J. J., Quiones-Pacheco, Y. B., Flores-Fong, L. E., Rea-Rosas, A., & Cabrales-deAnda, J. L. (2022). Factores asociados a disfagia orofarngea diagnosticada por videofluoroscopia en nios con parlisis cerebral. Revista de Gastroenterologa de Mxico, 87(1), 4451. https://doi.org/10.1016/J.RGMX.2020.09.008

  14.            Handsfield, G. G., Williams, S., Khuu, S., Lichtwark, G., & Stott, N. S. (2022). Muscle architecture, growth, and biological Remodelling in cerebral palsy: a narrative review. BMC Musculoskeletal Disorders, 23(1). https://doi.org/10.1186/S12891-022-05110-5

  15.            Hollung, S. J., Hgglund, G., Gaston, M. S., Seid, A. K., Lydersen, S., Alriksson-Schmidt, A. I., & Andersen, G. L. (2021). Point prevalence and motor function of children and adolescents with cerebral palsy in Scandinavia and Scotland: a CP‐North study. Developmental Medicine and Child Neurology, 63(6), 721. https://doi.org/10.1111/DMCN.14764

  16.            Karim, T., Jahan, I., Dossetor, R., Giang, N. T., Anh, N. T., Dung, T. Q., Chau, C. M., Van Bang, N., Badawi, N., Khandaker, G., & Elliott, E. (2019). Nutritional Status of Children with Cerebral PalsyFindings from Prospective Hospital-Based Surveillance in Vietnam Indicate a Need for Action. Nutrients 2019, Vol. 11, Page 2132, 11(9), 2132. https://doi.org/10.3390/NU11092132

  17.            Leonard, M., Dain, E., Pelc, K., Dan, B., & De Laet, C. (2020). Nutritional status of neurologically impaired children: Impact on comorbidity. Archives de Pdiatrie, 27(2), 95103. https://doi.org/10.1016/J.ARCPED.2019.11.003

  18.            Lyanne, Y., Rivas, D., Miriam, Calero, J. G., Mercedes, G., Condo, ., Cassandra, & Candell, H. (2020). Parlisis Cerebral infantil, sus complicaciones gastrointestinales y efectos del estado nutricional en los nios 1-10 aos del centro integral de equitacin de la Prefectura del Guayas. Rev. Cienc. Salud, 2(1).

  19.            Namaganda, L. H., Almeida, R., Kajungu, D., Wabwire-Mangen, F., Peterson, S., Andrews, C., Eliasson, A. C., Kakooza-Mwesige, A., & Forssberg, H. (2020). Excessive premature mortality among children with cerebral palsy in rural Uganda: A longitudinal, population-based study. PloS One, 15(12). https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0243948

  20.            Ogasawara, N., Funaki, Y., Kasugai, K., Ebi, M., Tamura, Y., Izawa, S., & Sasaki, M. (2022). Overlap Between Constipation and Gastroesophageal Reflux Disease in Japan: Results from an Internet Survey. Journal of Neurogastroenterology and Motility, 28(2), 291302. https://doi.org/10.5056/JNM21065

  21.            Ogoke, C. (2022). Aetiology and Pathophysiology of Cerebral Palsy. In Cerebral Palsy - Updates. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/INTECHOPEN.106685

  22.            Park, E. Y. (2020). Stability of the gross motor function classification system in children with cerebral palsy for two years. BMC Neurology, 20(1). https://doi.org/10.1186/S12883-020-01721-4

  23.            Patel, D. R., Neelakantan, M., Pandher, K., & Merrick, J. (2020). Cerebral palsy in children: a clinical overview. Translational Pediatrics, 9(Suppl 1), S125. https://doi.org/10.21037/TP.2020.01.01

  24.            Pelez-Cantero, M. J., Cordn-Martnez, A., Madrid-Rodrguez, A., Nez-Cuadros, E., Ramos-Fernndez, J. M., Gallego-Gutirrez, S., Moreno-Medinilla, E. E., Pelez-Cantero, M. J., Cordn-Martnez, A., Madrid-Rodrguez, A., Nez-Cuadros, E., Ramos-Fernndez, J. M., Gallego-Gutirrez, S., & Moreno-Medinilla, E. E. (2021). Parlisis cerebral en pediatra: problemas asociados. Revista Ecuatoriana de Neurologa, 30(1), 115124. https://doi.org/10.46997/REVECUATNEUROL30100115

  25.            Ruiz Brunner, M. de las M., Cieri, M. E., Rodrguez Marco, M. P., Schroeder, A. S., & Cuestas, E. (2020). Estado nutricional de nios y nias con parlisis cerebral que asisten a centros de rehabilitacin. Developmental Medicine and Child Neurology. https://doi.org/10.1111/DMCN.14680

  26.            Sadowska, M., & Sarecka-Hujar, B. (2021). Analysis of Selected Risk Factors Depending on the Type of Cerebral Palsy. Brain Sciences, 11(11). https://doi.org/10.3390/BRAINSCI11111448

  27.            Sadowska, M., Sarecka-Hujar, B., & Kopyta, I. (2020). Cerebral Palsy: Current Opinions on Definition, Epidemiology, Risk Factors, Classification and Treatment Options. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 16, 1505. https://doi.org/10.2147/NDT.S235165

  28.            Stenberg, R., Uhde, M., Ajamian, M., Green, P. H., Myleus, A., & Alaedini, A. (2021). Associations Between Subclass Profile of IgG Response to Gluten and the Gastrointestinal and Motor Symptoms in Children with Cerebral Palsy. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 73(3), 367375. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000003181

  29.            Trivić, I., & Hojsak, I. (2019). Evaluation and Treatment of Malnutrition and Associated Gastrointestinal Complications in Children with Cerebral Palsy. Pediatric Gastroenterology, Hepatology & Nutrition, 22(2), 122131. https://doi.org/10.5223/PGHN.2019.22.2.122

  30.            Upadhyay, J., Tiwari, N., & Ansari, M. N. (2020). Cerebral palsy: Aetiology, pathophysiology and therapeutic interventions. Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology, 47(12), 18911901. https://doi.org/10.1111/1440-1681.13379

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/