Variacin climatolgica del Ecuador

 

Climatological variation of Ecuador

 

Variao climatolgica do Equador

 

 

 

Franklin Adolfo Ochoa-Gonzlez I
fochoagonzalez@epguntumbes.edu.pe 
https://orcid.org/0000-0003-4260-1958
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fochoagonzalez@epguntumbes.edu.pe

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado: 05 de junio de 2024

 

        I.            Magster en Gestin Ambiental, Ingeniero Mecnico, Licenciado en Ciencias de la Educacin en la Especialidad de Fsico Matemticas, Profesor de Segunda Enseanza, en la Especialidad de Fsico Matemticas, Universidad Nacional de Tumbes, Per.


Resumen

El objetivo principal es tener los mapas operativos para visualizarlos a un nivel prctico en mm2 de precipitaciones y reducir accidentes. El inters es tener una herramienta practica de poder visualizar los niveles de precipitaciones en mm2 mensual, como anual. El principal propsito es investigar, dar recursos que tengan una aplicabilidad en un breve, mediano y largo tiempo. En la presentacin est mapeado todo el ecuador donde se puede observar todos los totales de las precipitaciones por cada provincia, los mapas no son imgenes fijas, partimos de una metodologa cartogrfica, o isoyetas, de precipitacin mensual, media, anual, el fin es calcular los eventos, cartografiar la intensidad, la erosin. La metodologa aplicada fue en base a las variables se trabajaron en funcin del objetivo que es la creacin de mapas de precipitaciones del Ecuador. Esta investigacin es cuantitativa, con respecto a las precipitaciones en mm2. Informacin correspondiente a la Tesis Doctoral. Anlisis y prediccin de las precipitaciones con inteligencia artificial en Esmeraldas- Ecuador se mapeo con el software Sinny, se aplic el muestreo aleatorio sistemtico. Se muestran los totales de las precipitaciones por cada provincia, partiendo de una metodologa cartogrfica, o isoyetas, de precipitacin mensual, media, anual, el fin es calcular los eventos, de intensidad. De todas las provincias que ms alto niveles de precipitacin es Esmeraldas 750,000 mm2, la provincia de Santa Elena tiene un nivel bajsimo, se considera su reciente creacin. Las provincias que han sufrido disminucin en las precipitaciones son las mayoras. Los alcances. En la toma de datos no todas las provincias tienen un histrico.

Palabras clave: Variacin climtica; precipitaciones; mapas.

 

Abstract

The main objective is to have operational maps to visualize them at a practical level in mm2 of precipitation and reduce accidents. The interest is to have a practical tool to be able to visualize precipitation levels in mm2 monthly, as well as annually. The main purpose is to investigate, provide resources that have applicability in a short, medium and long time. In the presentation the entire equator is mapped where you can see all the precipitation totals for each province, the maps are not fixed images, we start from a cartographic methodology, or isohyets, of monthly, average, annual precipitation, the purpose is to calculate the events, mapping the intensity, the erosion. The methodology applied was based on the variables worked on based on the objective, which is the creation of precipitation maps of Ecuador. This research is quantitative, with respect to precipitation in mm2. Information corresponding to the Doctoral Thesis. Analysis and prediction of rainfall with artificial intelligence in Esmeraldas- Ecuador was mapped with the Sinny software, systematic random sampling was applied. The precipitation totals for each province are shown, based on a cartographic methodology, or isohyets, of monthly, average, annual precipitation, the purpose is to calculate the events, intensity. Of all the provinces with the highest levels of precipitation, Esmeraldas is 750,000 mm2, the province of Santa Elena has a very low level, it is considered its recent creation. The provinces that have suffered a decrease in rainfall are the majority. The scope. When collecting data, not all provinces have a history.

Keywords: Climate variation; precipitations; maps.

 

Resumo

O objetivo principal ter mapas operacionais para visualiz-los em nvel prtico em mm2 de precipitao e reduzir acidentes. O interesse ter uma ferramenta prtica para poder visualizar os nveis de precipitao em mm2 mensalmente, bem como anualmente. O objetivo principal investigar, disponibilizar recursos que tenham aplicabilidade em curto, mdio e longo prazo. Na apresentao est mapeado todo o equador onde possvel ver todos os totais de precipitao de cada provncia, os mapas no so imagens fixas, partimos de uma metodologia cartogrfica, ou isoietas, de precipitao mensal, mdia, anual, o objetivo calcular os acontecimentos, mapeando a intensidade, a eroso. A metodologia aplicada baseou-se nas variveis ​​trabalhadas com base no objetivo que a criao de mapas de precipitao do Equador. Esta pesquisa quantitativa, com relao precipitao em mm2. Informaes correspondentes Tese de Doutorado. A anlise e previso de chuvas com inteligncia artificial em Esmeraldas-Equador foram mapeadas com o software Sinny, foi aplicada amostragem aleatria sistemtica. So apresentados os totais de precipitao de cada provncia, com base numa metodologia cartogrfica, ou isoietas, de precipitao mensal, mdia, anual, o objetivo calcular os eventos, intensidade. De todas as provncias com os maiores nveis de precipitao, Esmeraldas tem 750.000 mm2, a provncia de Santa Elena tem um nvel muito baixo, considerada de criao recente. As provncias que sofreram uma diminuio nas chuvas so a maioria. O escopo. Ao recolher dados, nem todas as provncias tm um histrico.

Palavras-chave: Variao climtica; precipitaes; mapas.

 

Introduccin

El tema central de este estudio es la Variacin Climatolgica del Ecuador, donde autores como Guirado, (2019), han investigado la variabilidad climtica y patrones termo pluviomtricos en un contexto de cambio global. De la misma forma Zambrano, (2021) ha evaluado las variables climatolgicas y su relacin con el balance hdrico. El propsito de Baque, (2021) fue la de analizar y determinar las fluctuaciones interanuales de las precipitaciones. Autores como Aguilar, (2020) estudiaron los cambios en patrones de precipitacin y temperatura en Ecuador.

Ha contribuido a las evidencias del cambio climtico en Ecuador, utilizando mapas operativos para visualizar las precipitaciones en mm y as minimizar riesgos de accidentes. Este anlisis se basa en una metodologa cartogrfica que incluye la Caracterizacin de los Cambios en el Uso del Suelo y el uso de isoyetas para representar la precipitacin mensual, media y anual. El objetivo es cuantificar los eventos, mapear la intensidad y la erosin resultante (Torre, 2012).

De la misma manera autores como Barrera, (2020) han realizado anlisis de grupos focales con estudiantes y profesores universitarios sobre el cambio climtico, el estudio se centr en la distribucin de la intensidad de las precipitaciones se divide en tres aspectos: la variacin de la intensidad, la distribucin temporal de la misma y el total de precipitaciones registradas en episodios que superan umbrales preestablecidos, los cuales se definen segn los objetivos especficos del estudio.

Las precipitaciones se definen como la cada de agua lquida desde la atmsfera, sin embargo, este fenmeno no solo responde a la dinmica natural, sino tambin a la influencia humana. Para comprender esta problemtica, es crucial examinar las causas a travs de un anlisis de los registros de precipitacin de los ltimos setenta aos, lo que permite entender los patrones climticos que afectan a cada provincia y realizar comparaciones internacionales.

Se anticipa que el cambio climtico persistir durante este siglo y ms all. La magnitud de este cambio depender de la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos globalmente y de la sensibilidad del clima terrestre a estas emisiones (NASA, 2022).

El Investigador Cordero, (2012) que ha abordado el cambio climtico como una de las mega tendencias de la sociedad posmoderna. El modelo de interacciones presentado busca no solo identificar las causas de esta problemtica, sino tambin implementar medidas de proteccin. Los datos utilizados provienen de registros de precipitaciones del INAMHI. Con esta informacin, se ha elaborado la topografa y cartografiado las isoyetas, permitiendo observar las variaciones en los niveles de precipitaciones por provincia. La segunda figura muestra los 220 cantones con sus respectivos valores de precipitaciones. La tercera figura detalla los lugares de monitoreo y pruebas, incluyendo todas las estaciones meteorolgicas.

El objetivo principal es dar a conocer sobre la variacin climatolgica del Ecuador, para que sirva como informacin importante y con ello tener los mapas operativos para visualizarlos a un nivel prctico en mm2 de precipitaciones y reducir accidentes.

 

Metodologa

Este trabajo se realiz el 11 de noviembre hasta el 16 de diciembre de 2022. Particip un meteorlogo, que sigui todo el proceso hasta completar. Tuve espacio suficiente para revisar muchos trabajos, el objeto de las asignaciones. El trabajo se organiz con algunos participantes y se discuti el tema en conjunto y prontamente el estudio en su totalidad, donde los resultados de precipitaciones proceden de todo el Ecuador en concreto, lo que es motivo de estudio, fueron organizados, se generaron algunos grficos y mapas

La informacin utilizada son datos de precipitaciones del INAMHI, de los ltimos setenta aos desde 1949 del Ecuador. Con estos datos se levant la informacin a la red de estaciones. Se procedi a cartografiar las isoyetas, se puede observar el incremento y disminucin de niveles de precipitaciones en cada provincia (Marn, 2019). El objeto de esta investigacin es potenciar la utilizacin de los mapas de precipitaciones, presentar un producto de inters de mbito mundial que ayuden en la investigacin y formacin de cualquier interesado (Duque, 2016). Entre los resultados del plan se incluyen totales de mm2 en meses y aos, por lo que surge la necesidad de ayudar a las autoridades y a la ciudadana a tomar conciencia con respecto a las precipitaciones y se apliquen normas de proteccin al medio ambiente (Espinoza, 2010). Como propsito est en ayudar a los municipios, consejos provinciales, profesionales y campesinos que labran la tierra, tengan una herramienta de precipitaciones, para proteger la vida humana, animales, cultivos, ros desbordados etc.

La informacin utilizada proviene de los datos de precipitaciones del INAMHI, abarcando un periodo de los ltimos setenta aos desde 1949 en Ecuador. Estos datos han sido fundamentales para actualizar la red de estaciones meteorolgicas. Se ha realizado la cartografa de las isoyetas, permitiendo observar las tendencias de incremento y disminucin de los niveles de precipitaciones en las distintas provincias. Este anlisis se alinea con estudios previos como los presentados en la Biblioteca del INAMHI y las Publicaciones (INAMHI, 2024), que ofrecen una visin detallada de la variabilidad climtica en la regin. El objetivo de esta investigacin es mejorar la utilizacin de los mapas de precipitaciones y presentar un producto de relevancia global que contribuya a la investigacin y educacin en esta rea. Los resultados incluyen totales de mm en escalas mensuales y anuales, destacando la importancia de la concienciacin sobre las precipitaciones y la implementacin de normativas de proteccin ambiental, que informa sobre la normalizacin de las lluvias en Ecuador y su impacto en la sociedad (WikiMinerales, 2024). El propsito es proporcionar a municipios, consejos provinciales, profesionales y agricultores una herramienta valiosa para la gestin de precipitaciones (Pizarro, 2003). Adems, busca proteger la vida humana, la fauna, los cultivos y prevenir desastres naturales como inundaciones. En lnea con esto, es importante referirse a las alertas emitidas por el INAMHI, sobre lluvias de alta intensidad y sus recomendaciones para la prevencin de riesgos.

Para enriquecer an ms el texto, se podran considerar las contribuciones de otros seis autores o fuentes relevantes que han investigado la meteorologa y climatologa en Ecuador y la regin Andina. Estos podran incluir trabajos acadmicos, informes tcnicos o artculos de divulgacin cientfica que aborden desde la variabilidad climtica hasta las estrategias de adaptacin y mitigacin frente a eventos extremos relacionados con el clima.

 

Figura 1. Representacin de dos provincias por regiones del Ecuador

 

De las cuatro regiones costa, sierra, oriente y galpagos del Ecuador, se tomaron dos ciudades, podemos observar que Santa Elena es muy bajo los niveles de mm2 de precipitaciones, no incide porque Esmeraldas tiene un nivel muy alto, lo que quiere decir que en la costa se genera mucha ms lluvia que en el resto de regiones.

 

Resultados

De la Figura 2, se muestra los totales de las precipitaciones por cada provincia, partiendo de una metodologa cartogrfica, o isoyetas, de precipitacin mensual, media, anual, el fin es calcular los eventos, de intensidad, la erosin.

 

Figura 2. Variacin climatolgica

Grfico

Descripcin generada automticamente

 

Anlisis y discusin

Medidas de tendencia central

La media de precipitaciones es de 449,868 mm. La mediana es de 244,376 mm, lo que indica que la mitad de los valores est por encima de esta cifra y la otra mitad por debajo. El valor mximo registrado es de 755,933 mm, en Esmeraldas, y el mnimo es de 9,663 mm, en Santa Elena. La desviacin estndar es de 145,021.9684, sugiriendo que la dispersin de las precipitaciones es menor que la media. El coeficiente de variacin es de 0.322365601, indicando que la variabilidad relativa de las precipitaciones es baja, ya que no alcanza ni siquiera el 50%. El rango de precipitaciones es de 755,933 mm como mximo y 9,663 mm como mnimo.

 

 

 

 

CUARTILES

El Q1 corresponde al 25%, con un valor de 195,481.5 mm2. El Q2, o mediana, es de 244,376 mm. El Q3 es de 308,515 mm2, representando el 75%, y muestra que los valores superiores a la mediana son mayores en precipitaciones. Se ha estudiado los cambios en los patrones de precipitacin en Esmeraldas. Estos estudios proporcionan un contexto valioso para interpretar las cifras presentadas y entender mejor las tendencias climticas en Ecuador.

 

Figura 3. Serie de tiempo

 

En la serie de tiempo, como vemos la dispersin en mm2 de precipitaciones se mantiene constante en todo el Ecuador, excepto la tendencia ms alta que corresponde a Esmeraldas y la ms baja es Santa Elena.

En la Figura 4 se muestran mapas de isoyetas desarrollados en el sistema Sinny, los cuales estn georreferenciados con sus respectivas coordenadas geogrficas.

 

Figura 4. Mapa provincia del Ecuador

 

Las provincias del Ecuador con sus respectivos valores de precipitaciones.

En la Figura 5 se muestran la ubicacin las 24 provincias y los 220 cantones del Ecuador.

 

Figura 5. Ubicacin de las 24 provincias y 220 cantones del Ecuador.

 

Figura 6. Lugares de monitoreo y pruebas. Con todas las estaciones existentes en el Ecuador.

 

Aqu estn todas las estacione provinciales y cantonales del Ecuador.

 

Discusin

El estudio de las precipitaciones en regiones como Ecuador y Colombia es fundamental para comprender los patrones climticos y su impacto en la sociedad. A continuacin, presento una versin mejorada del texto proporcionado, incluyendo citas de autores relevantes.

En Ecuador, los valores de precipitacin varan significativamente por provincia, oscilando entre 200,000 mm y 750,000 mm, con un promedio anual de 892 mm. Esmeraldas registra el valor ms alto, mientras que Santa Elena presenta el ms bajo. En contraste, el departamento de Nario en Colombia, especficamente el municipio de Tumaco, tiene un promedio mensual de 350 mm de precipitaciones, superando a la provincia de Esmeraldas (Ambientales, 2015), (Colombia).En el contexto de Amrica del Sur, se observan diferencias notables en la acumulacin anual de precipitaciones entre varios departamentos o el cambio de patrones climticos (Chvez, 2021).

                    Amazonas: 1,102 mm anuales2

                    Ayacucho: 1,451 mm anuales3 (Data, DATOS CLIMTICOS MUNDIALES, 22021).

                    Hunuco: 2,848 mm anuales4 (Lavado, 2023).

                    Junn: 2,296 mm anuales5 (Data, Clima: Junin , 2024) .

                    Loreto: 2,898 mm anuales6 (SENAMHI, 2023).

                    Ucayali: 4,283 mm anuales

Departamento de Tacna La precipitacin anual es de 34 mm, destacando que esta regin se encuentra en la costa con menor produccin de precipitaciones (Mateo, 2021), cabe recalcar que algunos departamentos estn hacia el Amazonas y la Cordillera de los Andes y el Departamento de Tacna est en la costa donde hay menos produccin de precipitaciones. Es crucial precisar y categorizar los eventos de precipitaciones para mejorar la educacin personalizada. La comprensin de las precipitaciones contribuye al aprendizaje, permitiendo desarrollar mtodos de enseanza centrados en el estudiante que vinculan lo afectivo y lo cognitivo (Montes, 2011). Adems, el anlisis de la estacionalidad, tendencia, variabilidad y ciclicidad de las lluvias es esencial para entender su distribucin espacial en el occidente pacfico (Lpez, 2005). Los estudios provinciales son indicadores de riesgo significativos, y los hallazgos pueden ser cruciales para la prevencin y mitigacin de desastres naturales.

 

Conclusiones

La variabilidad en los niveles de precipitacin entre diferentes provincias de Ecuador es un fenmeno que merece una atencin detallada, especialmente en el contexto del cambio climtico y sus efectos en la gestin de recursos hdricos. A continuacin, presento una versin enriquecida y argumentada del texto proporcionado:

Entre las provincias ecuatorianas, Esmeraldas destaca por sus altos niveles de precipitacin, alcanzando hasta 750,000 mm, lo que contrasta marcadamente con los niveles significativamente ms bajos de Santa Elena. Esta disparidad refleja una tendencia preocupante observada en la mayora de las provincias, donde se ha registrado una disminucin en las precipitaciones. Este patrn de cambio no solo afecta la disponibilidad de agua, sino que tambin tiene implicaciones directas en la agricultura, la biodiversidad y la vida cotidiana de las comunidades.

Investigaciones recientes han identificado cambios en los patrones de precipitacin y temperatura en Ecuador, evidenciando variaciones significativas que afectan tanto a las regiones de la sierra como a la costaEstos estudios utilizan pruebas estadsticas para analizar tendencias y variabilidades en el comportamiento climticoAdems, se ha observado que la disminucin de las precipitaciones tiene un impacto directo en la agricultura, afectando la germinacin de semillas y exponiendo los cultivos a plagas y padecimientos.

El principal propsito de analizar estos cambios es proporcionar recursos y estrategias que puedan aplicarse en el corto y mediano plazo para mitigar los efectos adversos. Adems, se debera desarrollar eventos para fortalecer las capacidades de las comunidades campesinas en zonas muy vulnerables, mejorando sus tcnicas agro-productivos y logrando aprovechar eficiente del recurso hdrico.

 

Recomendaciones

La implementacin de redes de estaciones de monitoreo de precipitaciones es crucial para una gestin eficaz del agua y la prevencin de desastres naturales. Estas estaciones proporcionan datos valiosos que permiten:

1.                 Calcular la tasa de erosin: La intensidad de la lluvia es un factor determinante en la erosin del suelo. Con mediciones precisas, se puede estimar la erosin potencial y tomar medidas para mitigarla.

2.                 Prever el aumento de caudal en los ros: Esto es vital para prevenir inundaciones y planificar adecuadamente el uso del agua.

3.                 Anticipar deslizamientos de tierra y avalanchas de lodo: Las precipitaciones intensas pueden saturar el suelo, aumentando el riesgo de estos fenmenos.

4.                 Entender la dinmica del suelo y su uso: La lluvia afecta la composicin y la estructura del suelo, lo que a su vez influye en su uso para la agricultura y la construccin.

5.                 Proteger la vegetacin y fauna: Las variaciones en las precipitaciones pueden tener un impacto significativo en los ecosistemas naturales.

6.                 Salvaguardar infraestructuras: Carreteras, viviendas, presas y otras construcciones pueden verse afectadas por las lluvias intensas, por lo que es esencial monitorizarlas para prevenir daos.

La georreferenciacin de los mapas climatolgicos mejora la precisin en la toma de decisiones relacionadas con la planificacin urbana y la gestin de recursos naturalesAdems, la comparacin internacional de estudios de precipitaciones permite estandarizar metodologas y mejorar la precisin de las predicciones climticas.

Es probable que se observen variaciones temporales en las predicciones debido a la variabilidad de las lluvias, lo que subraya la importancia de contar con datos actualizados y precisos para una mejor planificacin y respuesta ante eventos climticos extremos.

 

Referencias

1.      Admin. (marzo de 2024). Inamhi: continuarn las lluvias en Ecuador hasta el 08 de marzo de 2024. doi:https://www.sisepuedeecuador.com/inamhi-continuaran-las-lluvias-en-ecuador-hasta-el-08-de-marzo-de-2024/

2.      Aguilar, S. A. (2020). Evidencias del cambio climtico en Ecuado. doi:https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/388

3.      AMBIENTALE, I. D. (s.f.). Climatologa ... Precipitacin, media mensual y nmero de das. Tumaco. doi:http://bart.ideam.gov.co/cliciu/tumaco/precipitacion.htm

4.      Baque, E. E. (Abril de 2021). Cambios en patrones de precipitacin y temperatura en el Ecuador: regiones sierra y oriente. doi:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000400024

5.      Barrera-Hernndez, L. F. (2020). Evidencias del cambio climtico en Ecuador. doi:https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/388

6.      Book, B. (2024). Por qu el clima determina la flora y fauna de una regin natural. doi:https://biobook.es/por-que-el-clima-es-determinante-en-el-tipo-de-flora-y-fauna-de-una-region-natural/?damemas_lectura=1

7.      Chvez, M. D. (-Abril de 2021). Cambios en patrones de precipitacin y temperatura en el Ecuador, regin costa. doi:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000400025

8.      Colombia, A. C. (s.f.). Precipitaciones. Colombia (mapa). doi:http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html

9.      Conversation, T. (2024). El Cambio climtico degradar las infraestructuras e incrementar los costes de mantenimiento. doi:https://theconversation.com/el-cambio-climatico-degradara-las-infraestructuras-e-incrementara-los-costes-de-mantenimiento-147770

10.  Cordero, G. D. ( Junio de 2012). CIENCIA Y SOCIEDAD. doi:ttps://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf

11.  Correa, D. (s.f.). VARIACIN CLIMATOLOGICA E INTERANUAL DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR FRENTE A PERU USANDO BASES DE DATOS INTERNACIONALES. doi:VARIACIN CLIMATOLOGICA E INTERANUAL DE LA TEMPERATURA FR

12.  Data, C. (2024). Clima: Junin .

13.  Data, C. (22021). DATOS CLIMTICOS MUNDIALES. doi:https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/ayacucho/ayacucho-3399/

14.  Duque Escobar, G. (2016). EROSIN DE SUELOS. doi:https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57121/erosiondesuelos.pdf

15.  Espinoza, J. (2010). Variabilidad espacio-temporal de las lluvias en la cuenca amaznica y su relacin con la variabilidad hidrolgica regional. Un enfoque particular sobre la regin andina. doi:https://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/1047

16.  Gil-Guirado, S. (2019). Variabilidad climtica y patrone. doi:https://www.redalyc.org/journal/176/17664420002/html/

17.  Halifa-Marn, A. (2019). Por qu el clima determina la flora y fauna de una regin natural. doi:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002019000100003

18.  Halifa-Marn, m. (2019). Dinmica geomorfolgica fluvial y cambios de usos del suelo: impacto en los reservorios de carbono de suelos y sedimentos. doi:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002019000100003

19.  Lavado, A. V. (2023). Lluvias y huaicos afectaron las regiones Junn y Hunuco. doi:https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/lluvias-y-huaicos-afectaron-regiones-junin-y-huanuco-n485675

20.  Lpez Deulofeu, T. (2005). Cambios temporales de la lluvia en el occidente de la isla de Cuba. Cuba. doi:https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/215

21.  Mateo, R. J. (Agosto de 2021). CLIMAS DEL PER Mapa de Clasificacin Climtica Nacional (SENAMHI)). Lima, Per. doi:https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01404SENA-4.pdf

22.  Nancy Montes de Oca RecioI, E. F. (Sep.-dic de 2011). Estrategias docentes y mtodos de enseanza aprendizaje en la Educacin Superior. Camaguey. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202011000300005&script=sci_arttext

23.  -NASA, G. C. ( 27 de enero de 2022). Los efectos del cambio climatico. doi:https://climate.nasa.gov/efectos/

24.  PIZARRO, R. (2003). Anlisis comparativo de cinco mtodos para la estimacin de precipitaciones areales anuales en perodos extremos. doi:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002003000300003

25.  SENAMHI. (2023). BOLETN HIDROCLIMTICO Loreto. doi:https://www.senamhi.gob.pe/load/file/04205SENA-108.pdf

26.  Torre, I. V. (July/Dec de 2012). Cuadernos de Geografa: Revista Colombiana de Geografa. Bogot. doi:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-215X2012000200005&script=sci_arttext

27.  WikiMinerales. (2024). Entendiendo los Deslizamientos de Tierra: Gua Completa de Sus Diferentes Tipos. doi:https://wikiminerales.com/deslizamientos-de-tierra-y-sus-tipos/

28.  Zambrano, M. E. (Abril de 2021). Evaluacin multianual de las variables climatolgicas y su relacin con el balance hdrico para el cultivo de maz duro. doi:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000400021

 

 

 

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/