Fisioterapia respiratoria de rutina en el postoperatorio de cirugas oncolgicas torcicas

 

Routine respiratory physiotherapy in the postoperative period of thoracic oncological surgeries

 

Fisioterapia respiratria de rotina no ps-operatrio de cirurgias oncolgicas torcicas

 

Abigail Esther Galarraga-Bustamante I
agalarraga4612@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-7452-1593 

,Stalin Javier Caiza-Lema II
sj.caiza@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2393-3885
Edwin Roberto Lpez-Brito III
edwinlopez4d@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-2760-5134
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: agalarraga4612@uta.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de abril de 2024 *Aceptado: 20 de mayo de 2024 * Publicado: 05 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Magster en Kinesiologa, Mencin Cardiorrespiratorio, Licenciado en Terapia Fsica, Ecuador.

   III.            Fisioterapeuta Intensivo y Respiratorio Hospital Solca Ncleo Tungurahua, Magster en Terapia Respiratoria, Licenciado en Terapia Fsica, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de este artculo de revisin fue conocer la evidencia cientfica actual a travs de una revisin bibliogrfica sobre la Fisioterapia respiratoria de rutina en el postoperatorio de cirugas oncolgicas torcicas; para ello se llev a cabo una revisin documental de artculos cientficos en los diferentes buscadores utilizados como: Pubmed, Embase, Web of Science , Springerlink y Cochrane library , publicados con menos de 5 aos y siendo seleccionados a travs de criterios de inclusin y exclusin mediante el mtodo PRISMA y evaluados por la escala PEDro En total se encontraron 100 artculos de los cuales se analizaron solo 7. Resultados: En los 7 artculos analizados se encontr que la fisioterapia respiratoria ha ido incidiendo favorablemente en las mejoras de la salud respiratoria de los pacientes posterior a las operaciones oncolgicas torcicas mediante el incremento en la frecuencia respiratoria durante la expansin del trax y en la saturacin de oxgeno a travs de tcnicas como la respiracin diafragmtica, ejercicios respiratorios, respiracin con labios fruncidos, respiracin profunda aumento la ventilacin de los alveolos, incrementa la fuerza en los msculos respiratorios, con ello se mejora la ventilacin pulmonar, aumentando la capacidad residual funcional (CRF) y ampla la inhalacin, se controla con ms facilidad el esfuerzo respiratorio, reduce la tos, expectoracin y sensacin de disnea, mejora la calidad de vida y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Se concluye que, la implementacin de un programa de rehabilitacin postoperatoria en el que se incluya la fisioterapia respiratoria junto con el ejercicio fsico sera beneficioso para pacientes posoperatorios oncolgicos de caja torcica.

Palabras claves: Fisioterapia respiratoria; terapia respiratoria; ciruga oncolgica.

 

Abstract

The objective of this review article was to know the current scientific evidence through a bibliographic review on routine respiratory physiotherapy in the postoperative period of thoracic oncological surgeries; For this purpose, a documentary review of scientific articles was carried out in the different search engines used such as: Pubmed, Embase, Web of Science, Springerlink and Cochrane library, published less than 5 years old and being selected through inclusion and exclusion criteria using the PRISMA method and evaluated by the PEDro scale. In total, 100 articles were found, of which only 7 were analyzed. Results: In the 7 articles analyzed, it was found that respiratory physiotherapy has had a favorable impact on improvements in the respiratory health of patients. after thoracic oncological operations by increasing the respiratory rate during chest expansion and oxygen saturation through techniques such as diaphragmatic breathing, respiratory exercises, breathing with pursed lips, deep breathing, increased ventilation of the alveoli, increases strength in the respiratory muscles, thereby improving lung ventilation, increasing functional residual capacity (FRC) and expanding inhalation, respiratory effort is more easily controlled, reduces cough, expectoration and sensation of dyspnea, improves quality of life and the ability to carry out daily activities. It is concluded that the implementation of a postoperative rehabilitation program that includes respiratory physiotherapy along with physical exercise would be beneficial for postoperative rib cage oncology patients.

Keywords: Respiratory physiotherapy; respiratory therapy; Oncologic surgery.

 

Resumo

O objetivo deste artigo de reviso foi conhecer as evidncias cientficas atuais por meio de reviso bibliogrfica sobre fisioterapia respiratria de rotina no ps-operatrio de cirurgias oncolgicas torcicas; Para tanto, foi realizada uma reviso documental de artigos cientficos nos diferentes motores de busca utilizados como: Pubmed, Embase, Web of Science, Springerlink e biblioteca Cochrane, publicados h menos de 5 anos e sendo selecionados atravs de critrios de incluso e excluso utilizando pelo mtodo PRISMA e avaliados pela escala PEDro Foram encontrados 100 artigos, dos quais apenas 7 foram analisados ​​Resultados: Nos 7 artigos analisados ​​constatou-se que a fisioterapia respiratria teve impacto favorvel na melhoria da sade respiratria. de pacientes aps operaes oncolgicas torcicas, aumentando a frequncia respiratria durante a expanso torcica e a saturao de oxignio por meio de tcnicas como respirao diafragmtica, exerccios respiratrios, respirao com lbios franzidos, respirao profunda, aumento da ventilao dos alvolos, aumenta a fora dos msculos respiratrios, aumentando assim a fora dos msculos respiratrios. melhorando a ventilao pulmonar, aumentando a capacidade residual funcional (CRF) e ampliando a inspirao, o esforo respiratrio mais facilmente controlado, reduz a tosse, a expectorao e a sensao de dispneia, melhora a qualidade de vida e a capacidade de realizar as atividades dirias. Conclui-se que a implementao de um programa de reabilitao ps-operatria que inclua fisioterapia respiratria juntamente com exerccio fsico seria benfica para pacientes oncolgicos ps-operatrios de caixa torcica.

Palavras-chave: Fisioterapia respiratria; Terapia respiratria; Cirurgia oncolgica.

 

Introduccin

El arte de la ciruga torcica actual es el resultado de dcadas de progreso tecnolgico, desarrollo de la instrumentacin quirrgica, y mejoras en el conocimiento de la anatoma quirrgica y de la fisiologa respiratoria; todo esto aunado al progreso y colaboracin de otras especialidades mdicas (ciruga general y del aparato digestivo, neumologa, anestesiologa y reanimacin), la enfermera y la fisioterapia (Batchelor, et al., 2019).

Ahora bien, el cncer de pulmn representa un problema de salud de primera magnitud. Las tasas de supervivencia del cncer de pulmn son generalmente bajas en comparacin con otros tipos de cncer de gran incidencia, con una supervivencia del 13% pasado 5 aos desde el diagnstico (AEACAP, 2023). Se trata de la primera causa de muerte por cncer, estimndose alrededor de 22.000 fallecimientos al ao (Asociacin Espaola Contra el Cncer, 2023). A pesar de que la ciruga es el tratamiento de eleccin para estos pacientes oncolgicos Kendall, Oliveira, & Bastos, (2019) tras ella se observa una alteracin de la funcin respiratoria caracterizada por un patrn restrictivo. Como consecuencia, se produce una reduccin de flujos y volmenes pulmonares que pueden contribuir a la aparicin de complicaciones postoperatorias (Palleschi, Privitera, & Rosso, 2019). Algunas de las ms comunes incluyen la aparicin de atelectasias, el desarrollo de neumona e insuficiencia respiratoria

La terapia respiratoria segn la American Thoracic Society (ATS) propone tcnicas nuevas que benefician a la permeabilizacin de las vas reas Alcaraz & Camacho, (2021), la intervencin fisioteraputica ante un paciente con enfermedades respiratorias est encaminada a optimizar la funcin cardiopulmonar, restablecer la condicin fsica y mejorar la calidad de vida (Arbillaga, y otros, 2020). Dentro de la fisioterapia respiratoria se ha implementado diversas tcnicas basadas en el flujo inspiratorio y espiratorio que favorecen en la expansin torcica, estas tcnicas actan en la zona distal del pulmn, en los alveolos, se realiza con una inspiracin profunda por la nariz dirigiendo el aire hacia la zona inferior del trax y expulsando por la boca con los labios fruncidos, de forma lenta y continua, de esta forma, mejora la hipoxemia, la hipercapnia, potencia la toma de aerosoles y constituye el primer tiempo del drenaje bronquial, tras una ciruga abdominal posoperatorio. En Espaa estas tcnicas son las ms utilizadas para conseguir una mejora en la expansin torcica y para la limpieza bronquial (Florncio, et al., 2019). Segn estudios realizados por Kendall, Oliveira, & Bastos, (2018) la fisioterapia respiratoria est dirigida a pacientes posoperatorios, debido a que es efectiva para reducir el riesgo de complicaciones pulmonares. La evidencia revela los beneficios de la terapia respiratoria a corto y largo plazo en pacientes con ciruga abdominal y torcica, el cual facilita la recuperacin respiratoria, disminuyendo la estancia hospitalaria y el costo sociosanitario que representan. Se comprende de lo anterior que, la funcin muscular respiratoria y los movimientos diafragmticos se ven afectados por el efecto anestsico y los frmacos perioperatorios, agravando la depresin respiratoria del aclaramiento mucociliar, esto conlleva a suprimir el reflejo de la tos, lo que provoca una retencin de secreciones y reduccin del volumen pulmonar, contribuyendo as a la atelectasia, de la misma forma una hipoxemia, el aumento de la frecuencia respiratoria debido a una alteracin entre la relacin ventilacin-perfusin (V/Q) al disminuir la compliancia pulmonar y finalmente el desarrollo de infecciones (Owens, 2021). Estas ideas sealan que la fisioterapia respiratoria desempea un papel crucial en el postoperatorio de cirugas torcicas. Previniendo complicaciones pulmonares como la atelectasia, neumona, derrame pleural y acumulacin de secreciones en los pulmones. Los ejercicios de expansin pulmonar y la movilizacin de las secreciones ayudan a mantener los pulmones sanos y a maximizar la capacidad de respiracin del paciente (Messaggi, Marco, & Palomares, 2019). Se comprende entonces que los procedimientos quirrgicos torcicos producen cambios en la fisiologa respiratoria perioperatoria, creando un escenario ideal que da origen a las complicaciones postoperatorias. Adems, la mayora de los pacientes tienen ms riesgos para desarrollar complicaciones, son mayores, con muchas comorbilidades y un nmero importante de ellos presentan enfermedades pulmonares subyacentes. Aunque se han optimizado los aspectos tcnicos quirrgicos, el manejo anestsico y los cuidados perioperatorios, la incidencia de aparicin de complicaciones postoperatorias sigue siendo elevada (Garutti, Cabaero, Vicente, & Snchez, 2022). En este sentido, las acciones para reducir el riesgo de desarrollar complicaciones respiratorias postoperatorias comienzan antes de la ciruga con la preparacin del paciente para afrontar el procedimiento quirrgico; contina durante la hospitalizacin y se extiende hasta el periodo postoperatorio. El abordaje en estos niveles constituye un proceso que va ms all de la tcnica quirrgica propiamente dicha, y en el que debe participar un equipo profesional multidisciplinario. Actualmente, la fisioterapia respiratoria en ciruga torcica es recomendada por diferentes guas y sociedades cientficas como la European Society of Thoracic Surgeons (ESTS), European Respiratory Society (ERS) y el American Collegue of Chest Physicians (CHEST); incluso, ya se le considera un elemento esencial en los protocolos de recuperacin intensificada publicados a nivel internacional y ms recientemente a nivel nacional (Foncubierta, 2021). Particularmente en la ciruga torcica ha experimentado importantes avances en los ltimos aos relacionados con las tcnicas anestsicas y quirrgicas y la prevencin y el manejo de las complicaciones relacionadas con el procedimiento. Esto ha permitido mejorar los resultados clnicos de los pacientes sometidos a este tipo de intervencin. A pesar de ello, los procedimientos de ciruga torcica, especialmente los relacionados con la reseccin pulmonar, no estn exentos de riesgo, con una morbimortalidad asociada considerable. Los protocolos Fast track o Enhanced recovery after anesthesia, la ciruga mnimamente invasiva y el manejo anestsico intraoperatorio mejoran el pronstico y la seguridad de los procesos de ciruga torcica (Ibarra, 2020). Los pacientes postoperados de ciruga torcica mayor requieren una vigilancia intensiva, especialmente las primeras 24-72 h del postoperatorio inmediato. El ingreso en la UCI se recomienda especialmente en los pacientes con comorbilidad, con reserva cardiopulmonar reducida, con resecciones pulmonares extensas y en los que requieren soporte por fallo de algn rgano con riesgo vital. Durante el periodo postoperatorio la monitorizacin intensiva cardiorrespiratoria, el manejo adecuado de los drenajes torcicos, el control agresivo del dolor (analgesia multimodal y tcnicas anestsicas regionales), las nuseas y la rehabilitacin multimodal son elementos claves para evitar eventos adversos. Entre las complicaciones mdicas destacan la insuficiencia respiratoria, las arritmias, las infecciones respiratorias, las atelectasias y la enfermedad pulmonar tromboemblica. Las complicaciones quirrgicas ms frecuentes son el hemotrax, el quilotrax, la fstula broncopleural y la fuga area prolongada. El manejo multidisciplinar de estos pacientes durante todo el periodo perioperatorio es esencial para asegurar los mejores resultados quirrgicos (Villalonga, 2022). Otros autores sealan que el cuadro de patologas respiratorios se manifiesta dentro de los primeros das posoperatorios de ciruga. Segn autores como Dornelas & Lima, (2020), manifiestan que los estudios realizados en el Hospital General Isidro Ayora de Loja del Ecuador, las causas principales para desencadenar las enfermedades respiratorias, despus de los procedimientos quirrgicos mayormente presentadas fueron: infecciones respiratorias (24%), atelectasia (13%), infiltrados pulmonares (11%), derrame pleural (10%), edema pulmonar (6%), hipoxemia (6%), neumonitis (2%), sndrome de distrs respiratorio (2%) y broncoespasmo (1%) (Molina, 2020). La fisioterapia desempea un papel fundamental en el manejo de estas complicaciones. Con el fin de alcanzar una ptima recuperacin postoperatoria, es fundamental alcanzar la reexpansin pulmonar, conseguir la autonoma del paciente en el drenaje de secreciones, recuperar la capacidad funcional y corregir la biomecnica respiratoria y postural (Goi, 2019).

El artculo de revisin que proponemos tiene como objetivo revisar la literatura existente sobre la efectividad de la fisioterapia respiratoria de rutina postoperatoria en la prevencin de complicaciones respiratorias tras una intervencin quirrgica.

 

Metodologa

Es un estudio de tipo bibliogrfico documental debido a que se trata de una revisin sistemtica sobre el tema fisioterapia respiratoria de rutina en el postoperatorio de cirugas oncolgicas torcicas

Se realiz la bsqueda de la informacin a travs de bases de datos que estn relacionadas con el tema de investigacin en donde se busc estudios que aportaran datos necesarios para la recopilacin de informacin;

 

Criterios de elegibilidad

Con el fin conseguir homogeneidad posible, se han establecido una serie de criterios de inclusin y exclusin.

Criterios de inclusin:

Estudios publicados dentro de los ltimos 5 aos.

Estudios publicados en los idiomas espaol e ingls.

Estudios que incluyan personas con complicaciones respiratorias tras una ciruga torcica de cncer.

Criterios de exclusin:

-                 Estudios que incluyan poblacin menor a 10

-                 Artculos que no contengan fisioterapia respiratoria postoperatoria

-                 Artculos que no tengan grupo control

-                 Estudios que no incluyan personas con complicaciones respiratorias tras una ciruga torcica.

-                 Artculos con poblacin peditrica

 

Fuentes de informacin y estrategia de bsqueda

La metodologa empleada para la realizacin de esta revisin bibliogrfica consisti en una bsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos Pubmed, Embase, Web of Science, Springerlink y Cochrane. Se llev a cabo mediante el uso del operador boleano AND combinando las palabras clave y sinnimos thoracic oncology surgery and respiratory physiotherapy Pulmonary rehabilitation, Postoperative complications.

La bsqueda, adems, se desarroll con la aplicacin de varios filtros como la fecha de publicacin dentro de los ltimos 5 aos a la fecha de la realizacin del artculo, acceso de forma gratuita al abstract y texto completo de los artculos que sean seleccionados bajo las premisas del mtodo PRISMA para el anlisis de los resultados con respecto a las complicaciones respiratorias tras una ciruga oncolgica torcica. La bsqueda en todas las pginas fue realizada desde el 2 de abril al 31 de mayo.

 

Proceso de seleccin de los estudios y extraccin de los datos

La seleccin de los estudios se realiz en dos fases una primera de lectura de (ttulo/resumen). Trabaj la autora de forma independiente durante cada fase de revisin para evaluar la elegibilidad del estudio y la segunda fase la bsqueda de informacin en el texto completo para buscar la existencia de informacin faltante. En todos los procesos se emple la revisin individual de la autora.

En total se encontraron 100 artculos de investigacin, utilizando el mtodo de PRISMA se logr discernir algunos artculos las cuales se excluyeron 18 artculos por ser duplicados, se excluyeron analizando cada artculo de investigacin por ttulo y resumen 20 , adems de atendiendo a los criterios de exclusin: Se eliminaron otros 26 estudios al ser revisado el texto completo y no contenan fisioterapia respiratoria postoperatoria; as como 16 que no incluyen pacientes con ciruga oncolgica, 01 que no poseen grupo control y 01 por poseer muestra pequea. Adems, para la evaluacin de la calidad metodolgica de los estudios seleccionados, se ha aplicado la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro. Esta escala aporta informacin sobre la validez del estudio, observando los criterios que cumple cada artculo y proporcionando as su puntuacin final quedando 18 artculos para la evaluacin de la escala PEDro (Tabla 1) mostrando que 11 no cumplen con una calificacin optima mayor a 6, por lo que fueron 7 estudios los que se incluyeron en la revisin. La informacin se presenta diagrama de flujo segn PRISMA (Figura 1)

Por otro lado, se ha realizado una tabla resumen con los 7 artculos elegidos finalmente junto con un anlisis de su informacin ms relevante y sus resultados (Tabla 2).

Para evaluar el sesgo se hizo servir la herramienta de la colaboracin de Cochrane que aborda seis mbitos especficos. El riesgo de sesgo fue variable en cada estudio, aunque en ciertos tems como generacin de la secuencia aleatorizada, datos de resultados incompletos y notificacin selectiva de los resultados se muestra un bajo riesgo de sesgo en los 18 artculos evaluados.

 

Diagrama de flujo

 

Figura 1. Diagrama de flujo de estudios incluidos

Fuente: Adaptado de Revisiones Sistemticas sobre la seleccin de artculos. Autor: Elaboracin Propia

 

Tabla 1. Evaluacin a travs de la escala PEDro

Autores

Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

Criterio 4

Criterio 5

Criterio 6

Criterio 7

Criterio 8

Criterio 9

Criterio 10

Criterio 11

Total

(Quist, Sommer, Vibe, & Strkind, 2019)

S

 

S

 

No

 

S

 

No

 

No

 

S

 

No

 

S

 

S

 

S

 

6

(Rotolo, Cattoni, & DAndria, 2019)

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

9

(ınar, elik, elik, & Doğan, 2020;)

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

9

(Cheng X. , 2022)

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

9

(Tenconi, y otros, 2021)

S

S

S

S

No

No

No

No

S

S

S

6

(Li J, 2019)

S

SI

SI

NO

SI

SI

No

No

No

S

S

6

(Zhou T, 2021

S

S

SI

S

No

SI

No

No

SI

S

S

6

Nota: Resultado del proceso de evaluacin de los artculos segn escala PEDro.

 

Tabla 2. Descripcin de los resultados del proceso de revisin

Autor

Tipo de estudio

Titulo

Poblacin

Objetivo

Intervencin

Resultado

(Quist, Sommer, Vibe, & Strkind, 2019)

Ensayo clnico aleatorizado

Early initiated postoperative rehabilitation reduces fatigue in patients with operable lung cancer: A randomized trial

 

235 pacientes mayores de 18 aos con Cncer de pulmn no microctico NSCLC en estadio I-IIIa, dividido en 2 grupos RTE (rehabilitacin temprana) 119 RTA (rehabilitacin tarda) 116

Evaluar los cambios sobre la capacidad de ejercicio, la capacidad funcional, la fuerza muscular y calidad de vida.

El grupo de RTE inicio a 14 das pos quirrgico y RTA A las 14 semanas

Programa diseado en 12 semanas de 24 sesiones, consista en: calentamiento (en min), cicloergmetro 25 min, prensa pierna y pecho adems de poleas MMSS (miembro superior)

El EJERCIICO HIIT se dosific con el 85% de FCMAX sumado a ejer4cicios de respiracin supervisados.

El VO2 pico no demostr cambio ENTRE GRUPOS (P>0.05). EL TEST MARCHA DE 6 MINUTOS DEMOSTRO CAMBIOS CON P>0.05 EN CADA GRUPO

LA CALIDAD DE VIDA MEDIDA CON EORTC Global Health resulto en un cambio significativo p<0.05

 

 

 

 

 

(Rotolo, Cattoni, & DAndria, 2019)

Ensayo controlado aleatorizado

Comparison of an expiratory flow accelerator device versus positive expiratory pressure for tracheobronchial airway clearance after lung cancer lobectomy: a preliminary study

 

81 pacientes mayores de 18 aos. Dividido en dos grupos 26 para el grupo (EFA) y 24 para (PEP)

Comparar el acelerador de flujo espiratorio (EFA), con la presin espiratoria positiva (PEP), para observar as cual resulta ms beneficioso para los pacientes de ciruga de trax.

 

GC: emplearon PEP

GE: emplearon EFA

Fisioterapia supervisada: movilizaciones tempranas, ayuda para toser y ejercicios de respiracin con un espirmetro de incentivo.

3 sesiones de 20 minutos.

7 das despus de la ciruga.

 

Se observ una incidencia ligeramente diferente de PPC entre el grupo EFA y PEP. Sin embargo, la duracin de la estancia fue similar en los dos grupos. No se observaron diferencias sustanciales en las tendencias de la capacidad inspiratoria, la frecuencia respiratoria, la saturacin de oxgeno y la disnea entre los dos grupos. La facilidad de uso de los dos dispositivos informada por los pacientes no difiri significativamente, aunque el uso del dispositivo EFA pareci menos extenuante.

La disnea se midi con la escala de Borg modificada (MBS: Modified Borg Scale)

(ınar, elik, elik, & Doğan, 2020)

Estudio retrospectivo

Is respiratory physiotherapy effective on pulmonary complications after lobectomy for lung cancer?

 

Un total de 90 pacientes (75 hombres, 15 mujeres; edad media 63,1 10,4 aos; rango, 30 a 82 aos) sometidos a lobectoma electiva mediante toracotoma por cncer de pulmn entre junio de 2014 y diciembre de 2019.

Investigar los efectos de un programa de fisioterapia respiratoria posoperatoria sobre las complicaciones pulmonares, la duracin de la estancia hospitalaria y el costo hospitalario despus de la lobectoma por cncer de pulmn

Se administr un programa diario de fisioterapia respiratoria intensiva individual dirigida a los pacientes del grupo de fisioterapia en la sala desde el perodo postoperatorio temprano (desde la 4 h) hasta el alta.

El programa de fisioterapia incluy las tcnicas que mejoran la ventilacin como ejercicios de respiracin profunda, inspiracin mxima prolongada con espirmetro incentivador y respiracin en bolsa; tcnicas de higiene bronquial como mtodos de drenaje autgeno, entrenamiento eficaz para la tos, resoplidos, presin espiratoria positiva del bibern; Ejercicios tempranos de deambulacin y movilidad progresiva para la cintura escapular y la caja torcica

El grupo P tuvo una menor incidencia de complicaciones pulmonares postoperatorias p=0,002) que el grupo S.

La mediana de la estancia hospitalaria fue de seis das en el grupo P y siete das en el Grupo S (p=0,001).

El anlisis de regresin logstica multivariado mostr que la fisioterapia respiratoria tuvo un efecto protector sobre el desarrollo de complicaciones pulmonares postoperatorias (odds ratio =0,063, intervalo de confianza del 95%: 0,010-0,401, p=0,003).

(Cheng X. , 2022)

Ensayo clnico

Effects of Lung Rehabilitation Therapy in Improving Respiratory Motor Ability and Alleviating Dyspnea in Patients with Lung Cancer After Lobectomy: A Clinical Study.

 

total de 58 dividido en dos grupos aleatoriamente en grupo de observacin 29 y grupo de control 29

 

Identificar el efecto de la rehabilitacin pulmonar en la mejora de la capacidad respiratoria y alivio de la disnea en pacientes tras la lobectoma como consecuencia de un cncer de pulmn.

GC y GO:

Enfermera de rutina

GO:

Terapia de rehabilitacin pulmonar.

Ejercicio aerbico.

Ejercicios de fuerza.

RMT

3-5 veces por semana.

2-3 meses

Los pacientes se dividieron en un grupo de rehabilitacin (que utiliz un aparato respiratorio de tres bolas despus del alta) y un grupo de control (seguimiento de rutina despus del alta) segn si los pacientes fueron entrenados con un aparato respiratorio de tres bolas despus de la operacin.

Despus del tratamiento, el porcentaje de FEV1 y FEV1/FVC en el valor previsto en el grupo de observacin fue significativamente diferente en comparacin con el anterior al tratamiento.

La puntuacin CAT y la puntuacin de resistencia al ejercicio en el grupo de observacin mostraron diferencias significativas en comparacin con los del grupo de control. el tiempo medio de hospitalizacin de los pacientes del grupo de observacin se redujo en 2 das y la probabilidad de complicaciones pulmonares disminuy La PCR, la IL-6 y el TNF-α en suero del grupo de observacin mejoraron significativamente, con diferencia estadstica.

(Tenconi, et al., 2021)

Ensayo controlado aleatorizado

Rehabilitation for lung cancer patients undergoing surgery: results of the PUREAIR randomized trial

 

Hubo un total de 140 pacientes divido en dos grupos (70 participantes en cada grupo)

Establecer si la rehabilitacin pulmonar intensiva preoperatoria y postoperatoria es capaz de mejorar la capacidad de ejercicio en pacientes sometidos a reseccin pulmonar

Al grupo de control recibieron estndar atencin (sc): una sesin de educacin teraputica al ingreso, Rehabilitacin postoperatoria hospitalaria temprana, entregada para preparar a los pacientes para el postoperatorio,

Tcnicas, estrategias de control del dolor y autocuidado. desde el da 1

despus de la ciruga hasta el alta postoperatoria temprana hospitalaria la duracin total del tratamiento preoperatorio oscil de 14 a 21 das

La rehabilitacin incluy ejercicios de respiracin diarios y posturas. Entrenamiento activo de presin espiratoria con espiracin positiva. botella de presin (pEp).

Los pacientes asignados al grupo experimental recibieron la atencin estndar descrita

adems de rehabilitacin pulmonar perioperatoria intensiva, incluyendo 14 sesiones preoperatorias y 39 postoperatorias.

 

Segn los hallazgos del estudio, el ejercicio de respiracin profunda redujo significativamente el dolor en el lugar de la ciruga y el nivel medio de sangre.

presin arterial y aumento de la saturacin de O2 en el grupo experimental despus de la intervencin (P<0,05). se observ una saturacin de O2 significativamente mayor en el grupo experimental despus del ejercicio de respiracin profunda postoperatorio (β=2,01, P<0,001)

(Li J, 2019)

Ensayo controlado

aleatorizado

Impact of an Animation

Education Program on

Promoting Compliance With Active Respiratory Rehabilitation in Postsurgical Lung Cancer Patients: A

Randomized Clinical Trial

Ochenta pacientes con cncer de pulmn que se haban sometido a reseccin pulmonar fueron asignados aleatoriamente por igual a 2 grupos con 40 participantes en cada grupo.

Explorar la efectividad de un programa educativo de animacin para promover los resultados de una rehabilitacin respiratoria en pacientes con cncer de pulmn postquirrgicos.

El grupo de intervencin recibi educacin en animacin. El grupo de control recibi educacin presencial tradicional. A todos los sujetos se les instruy en la realizacin de un programa de fisioterapia respiratoria prequirrgico basado en la realizacin de ventilacin diafragmtica, incentivacin inspiratoria y drenaje bronquial a glotis abierta.

Al GE se le ajust dicho programa a los valores obtenidos en su exploracin funcional respiratoria mientras que el GC sigui el protocolo habitual para este tipo de patologa.

Se realizaron valoraciones en tres momentos: 3 semanas antes de la ciruga (M1), a las 48 horas de la ciruga (M2) y al mes de la misma (M3).

Las puntuaciones medias de conocimiento relacionado con el entrenamiento y cumplimiento del ejercicio en el grupo de intervencin fueron ms altas que las del grupo de control. La aparicin de complicaciones pulmonares posoperatorias y el tiempo de permanencia del tubo de drenaje torcico fueron menores, y la distancia de caminata de 6 minutos fue mayor en comparacin con el grupo de control. No se encontraron diferencias estadsticas en otros indicadores funcionales pulmonares.

(Zhou T, 2021

Ensayo controlado

aleatorizado

Effect of physical manipulation pulmonary rehabilitation on lung cancer patients after thoracoscopic lobectomy

 

Un total de 93 pacientes dividido en dos grupos, 46 participantes (CVPR) y 47 (PMPR)

Analizar los efectos tras una rehabilitacin pulmonar con manipulacin

fsica, comparndola con la rehabilitacin convencional.

Los pacientes adultos con NSCLC que se haban sometido a lobectoma toracoscpica fueron asignados a los grupos de tratamiento y control mediante una tabla de nmeros aleatorios.

El grupo de tratamiento recibi rehabilitacin pulmonar convencional (CVPR) y 14 das de PMPR despus de la ciruga; los pacientes del grupo de control recibieron CVPR nicamente.

La PMPR incluy relajar y ejercitar los msculos intercostales, la articulacin costal torcica y los msculos respiratorios abdominales. Se realizaron pruebas de funcin pulmonar y la prueba de caminata de 6 minutos antes de la operacin y a los 7, 14, 21 y 28 das despus de la operacin. Se registraron la duracin de la estancia hospitalaria posoperatoria, el tiempo de retencin del tubo torcico y las complicaciones pulmonares posoperatorias. Los datos iniciales, los parmetros de funcin pulmonar y el pronstico se compararon con pruebas t y chi cuadrado entre los dos grupos.

El flujo espiratorio mximo de los pacientes del grupo de tratamiento fue mayor que el de los del grupo control 21 das despus de la ciruga p = 0,043), y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo el da 28 despus de la ciruga fue mayor que el del grupo control, p < 0,001). No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de la capacidad vital forzada o de la prueba de caminata de 6 minutos (ambas p > 0,05). No hubo diferencias significativas en la incidencia de neumona y atelectasia entre los dos grupos (ambos p > 0,05).

La duracin de la estancia hospitalaria posoperatoria p = 0,043) y el tiempo de retencin del tubo torcico, p = 0,036) en el grupo de tratamiento fueron ms cortos que los del grupo de tratamiento. el grupo de control.

Nota: resultados del proceso de recoleccin de informacin. Fuente: Autores.

Leyenda. GE: Grupo Experimental; GC: Grupo Control; ↑: aumenta; ↓: disminuye; ↔: no hay cambios significativos.

 

Al observar los resultados se tiene que de los artculos consultados cuatro mencionan que la terapia respiratoria como protector ante las complicaciones pulmonares postoperatorias. Por otra parte, cinco refirieron que el tiempo medio de hospitalizacin despus de la operacin se redujo. Otro aspecto encontrado fue que en la mayora de los casos la rehabilitacin incluy ejercicios de respiracin diarios y posturas, ejercicios para entrenamiento de la tos.

 

Discusin

A travs de la investigacin realizada se confirma que la ciruga torcica se caracteriza por ser ciruga de alta complejidad y comprende diferentes procedimientos (mediastinoscopia, toracoscopia videoasistida, simpatectoma, reseccin pulmonar: en cua, segmentectoma, lobectoma, neumectoma, ciruga de reduccin de volumen, ciruga de la pared torcica, ciruga traqueal y ciruga esofgica). Los pacientes sometidos a ciruga son, por lo general, pacientes con una importante comorbilidad, como la enfermedad pulmonar; lo que provoca alteraciones en el sistema respiratorio, entre las cuales se tiene: aumento del espacio muerto anatmico, desajuste en la relacin ventilacin y perfusin (V/Q), desaturacin de oxgeno, por lo cual existe mayor trabajo respiratorio ocasionando el uso excesivo de los msculos accesorios (Boden, y otros, 2019).

Actualmente, la fisioterapia respiratoria en ciruga torcica es recomendada por diferentes guas y sociedades cientficas como la European Society of Thoracic Surgeons (ESTS), European Respiratory Society (ERS) y el American Collegue of Chest Physicians (CHEST); incluso, ya se le considera un elemento esencial en los protocolos de recuperacin intensificada publicados a nivel internacional y ms recientemente a nivel nacional (Batchelor, Rasburn, & Gonzalez, 2019).

Se encontr que Shirodkar et al., (2022) recomienda la aplicacin de la presin positiva de las vas respiratorias (EzPAP), VIS conjuntamente con la Threshold IMT (Philips MAS Respironics). Debido a que se evidencio ser significativamente ms positivos en comparacin a los estudios que solamente empelaron un instrumento respiratorio, por lo que estos aportaron de manera eficaz en la disminucin de complicaciones pulmonares postoperatorios, los volmenes inspiratorios, aumenta la capacidad residual funcional y tambin contribuye en el aumento de fuerza en los msculos respiratorios.

Por otro lado, autores como Boden, Skinner, et al., (2019); Taha et al., (2021) demostraron resultados eficaces en el sistema respiratorio, tras emplear las tcnicas de expansin torcica como: respiracin diafragmtica, ejercicios respiratorios, respiracin con labios fruncidos, respiracin profunda Jonsson, Westerdahl, & Reeve, (2023), aplicadas en pacientes postoperatorio de ciruga, los estudios demostraron una mejora en la expansin pulmonar al 7mo da del tratamiento, as tambin un aumento de la saturacin de O2 sin provocar efecto de dolor en el abdomen, con una buena eliminacin de secreciones y disminucin en la estancia hospitalaria.

Adems de la investigacin realizada por Jonsson, Westerdahl, & Reeve, (2023), quienes encontraron que los tratamientos comunes fueron ejercicios de respiracin profunda, con o sin presin espiratoria positiva, y tcnicas de limpieza de las vas respiratorias. Sealando un elemento importante al mencionar que el factor que influy en la eleccin del tratamiento fue la experiencia personal del fisioterapeuta tratante.

Se considera relevante mencionar que la fisioterapia respiratoria desempea un papel crucial en el postoperatorio de cirugas torcicas, previniendo complicaciones pulmonares como la atelectasia, neumona, derrame pleural y acumulacin de secreciones en los pulmones. Los ejercicios de expansin pulmonar y la movilizacin de las secreciones ayudan a mantener los pulmones sanos y a maximizar la capacidad de respiracin del paciente

As mismo, varios autores como Florncio et al., (2019); Bashir et al., (2019); vieron la necesidad de comparar el nivel de efectividad de las tcnicas de expansin torcica, junto con los beneficios de la Nebulizacin, TENS, Presin positiva continua de las vas respiratorias (CPAP) y ventilacin con presin de soporte no invasiva, para ello se procedi aplicar en diferentes grupos en combinacin con las tcnicas respiratorias.

Por otro lado, autores como; Mostafa et al., (2021); Boden et al., (2022) mencionaron que la fisioterapia convencional no muestran resultados eficaces en cuanto a la disminucin de complicaciones pulmonares postoperatorios, por ello recomiendan la combinacin de tcnicas respiratorias, VIS conjuntamente con el EzPAPya que aumenta la fuerza en los msculos respiratorios, mejora la ventilacin pulmonar, de esta manera aumenta la capacidad residual funcional (CRF) y amplifica la inhalacin, de esta forma, se controla con ms facilidad el esfuerzo respiratorio, mejora la tos y la expectoracin, reduce la sensacin de disnea, mejora la calidad de vida y la capacidad para realizar actividades cotidianas.

Adems de lo anterior se han sealado en los estudios una diferencia significativa en la calidad de vida de aquellos que han sido tratados a travs de terapia respiratoria Quist, Sommer, Vibe, & Strkind, (2019) del mismo modo Bashir, et al., (2019) mostr que la tcnica previene CPP, disminuye el dolor y mejora el estado vital postoperatorio. En esta misma lnea (Mostafa, y otros, 2021) El estudio mostr mejora significativamente en la fuerza de los msculos respiratorios, capacidad funcional y calidad de vida en ambos grupos.

En cuanto a las terapias respiratorias Messaggi, Marco, Martnez, & Palomares, (2019) llegaron a la conclusin, el programa de ejercicio de 8 semanas que consiste en ejercicio aerbico y entrenamiento de los msculos respiratorios de alta intensidad mejor la capacidad de ejercicio, la fuerza de los msculos respiratorios y los niveles sricos de IGFBP-3 en pacientes con NSCLC despus de la reseccin pulmonar. No hubo impacto sobre los otros resultados evaluados.

En cuanto a los pacientes con cncer de pulmn Sommer, Vibe, & Trier, (2020) concluy que, el ejercicio tiene un efecto pequeo a moderado en el seguimiento a corto plazo sobre la capacidad de ejercicio y el componente fsico de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes operados por cncer de pulmn. Se desconocen los efectos a largo plazo.

En cuanto al inicio de la fisioterapia respiratoria, Quist, Sommer, Vibe, & Strkind, (2019) encontraron que. no hay diferencias en el inicio (temprano versus tardo) de un programa de ejercicio posoperatorio para pacientes con cncer de pulmn en cuanto a la capacidad de ejercicio. Pero para reducir la fatiga se debe recomendar a los pacientes que inicien programas de ejercicio temprano. Sommer, Vibe, & Trier, (2020) recomienda iniciar un programa de rehabilitacin estructurado 14 das despus de la ciruga, que incluya entrenamiento intervlico de alta intensidad y ejercicio de fuerza dos veces por semana durante 12 semanas.

Otros autores como Jonsson, et al., (2019) no se encontraron diferencias en la capacidad fsica, la actividad fsica o la funcin pulmonar 3 meses despus de la operacin en pacientes sometidos a ciruga de cncer de pulmn que recibieron fisioterapia hospitalaria en comparacin con los pacientes de control.

ınar, elik, elik, & Doğan, (2020) concluyeron que un programa intensivo de fisioterapia centrado en ejercicios respiratorios es una prctica rentable que reduce el riesgo de desarrollar complicaciones pulmonares posoperatorias en pacientes sometidos a lobectoma por cncer de pulmn.

 

Conclusiones

La fisioterapia respiratoria se ha convertido en un mtodo teraputico innovador ampliamente recomendado que se emplea despus de una ciruga torcica. Las mismas que benefician a la permeabilizacin de las vas reas encaminada a optimizar la funcin cardiopulmonar, restablecer la condicin fsica y mejorar la calidad de vida.

Los artculos cientficos recolectados en este proyecto de investigacin, aportaron resultados beneficiosos que demuestran la existencia de evidencias sobre la efectividad de las tcnicas de fisioterapia respiratoria en aquellos pacientes postoperatorio de ciruga torcica, sealando que es una herramienta til para tratar patologas respiratorios, basndose en diferentes tcnicas de expansin torcica, tales como: la ventilacin abdomino diafragmtico, ejercicios respiratorios, respiracin con labios fruncidos, Incentivador volumtrico.

Los resultados han demostrado que la fisioterapia respiratoria de rutina es un mecanismo eficaz para evitar complicaciones postoperatorias, disminuye el tiempo de hospitalizacin y por lo tanto incide en la recuperacin temprana del paciente.

 

Referencias

1.      AEACAP . (2023). Informacin general - AEACAP - Asociacin Afectados Cncer de Pulmn. AEACAP , https://afectadoscancerdepulmon.com/informacion-general/.

2.      Alcaraz, J., & Camacho, O. (2021). Dysfunctional breathing: A new look to a long-lived ailment. Neumologia y Cirugia de Torax, 80(3), 188196. https://doi.org/10.35366/102479.

3.      Arbillaga, A., Alcaraz, V., Escudero, R., Gimnez, ,. E., Gimeno, E., Herrera, B., . . . Sebio, R. (2020). Manejo Del Paciente Con Covid-19: Recomendaciones Generales. SEPAR, https://svmefr.com/wp-content/uploads/2020/04/AFR_RECOMENDACIONES-COVID19-V2_FINAL_20042020.pdf.

4.      Asociacin Espaola Contra el Cncer . (2023). Cncer de Pulmn. Asociacin Espaola Contra el Cncer , https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-pulmon.

5.      Bashir, S., Siddiqi, F., Baig, M., Bashir, E., Azim, M., & Tariq, M. (2019). Effect of chest physical therapy with early mobilization on post-operative pulmonary complications in upper abdominal surgeries. Rawal Medical Journal, 44(1), 99105.

6.      Batchelor, T., Rasburn, N., Abdelnour, E., Brunelli, A., Cerfolio, R., & Gonzalez, M. (2019). Guidelines for enhanced recovery after lung surgery:recommendations of the Enhanced . (ERAS)Society and the European Society of Thoracic SurgCardio-Thorac Surg Off J Eur Assoc Cardio-Thorac Surg, 55(1):91-115.

7.      Batchelor, T.; Rasburn, N.; Abdelnour, E.; Brunelli, A.; Cerfolio, R.; Gonzalez, M. (2019). Guidelines for enhanced recovery after lung surgery: recommendations of the Enhanced Recovery After Surgery (ERAS). Society and the European Society of Thoracic Surgeons (ESTS). Eur J Cardio-Thorac Surg Off J Eur Assoc Cardio-Thorac Surg, ;55(1):91-115.

8.      Boden, I. S., Anderson, L., Hill, C., Robertson, I., Story, D., & Denehy, L. (2019). Preoperative physiotherapy for the prevention of respiratory complications after upper abdominal surgery: Pragmatic, double blind. The BMJ, 360. https://doi.org/10.1136/bmj.j5916 .

9.      Cheng, X. ( 2022). Effects of Lung Rehabilitation Therapy in Improving Respiratory Motor Ability and Alleviating Dyspnea in Patients with Lung Cancer After Lobectomy: A Clinical Study. Altern Ther Health Med , 28(3):18-23. .

10.  Cheng, x. (2022). Effects of Lung Rehabilitation Therapy in Improving Respiratory Motor Ability and Alleviating Dyspnea in Patients with Lung Cancer After Lobectomy: A Clinical Study. Altern Ther Health Med, 28.

11.  ınar, H., elik, H., elik, B., & Doğan, C. (2020;). Is respiratory physiotherapy effective on pulmonary complications after lobectomy for lung cancer? Turkish. Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, .28(4):63847.

12.  Dornelas, B., & Lima, F. (2020). Effects of daily inspiratory muscle training on respiratory muscle strength and chest wall regional volumes in hemodialysis patients: a randomized clinical trial.,. Disability and Rehabilitation, 43(19), 2828. https://doi.org/10.1080/09638288.2019.1709566.

13.  Florncio, R., Aliverti, A., Fagundes, M., Batista, I., dos S, A., da Resqueti, V., & Fregonezi, G. (2019). Acute effects of three pulmonary reexpansion modalities on thoracoabdominal motion of healthy subjects: Randomized crossover studycrossover study. PLoS ONE, , 14(3), 114. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213773 .

14.  Foncubierta, N. (2021). Incidencia de complicaciones respiratorias postoperatorias con fisioterapia respiratoria preoperatoria en el paciente de ciruga cardiaca. . Handle, http://hdl.handle.net/1049.

15.  Garutti, I., Cabaero, A., Vicente, R., & Snchez, D. ,. (2022). Recommendations of the Society of Thoracic Surgery and the Section of Cardiothoracic and Vascular Surgery of the Spanish Society of Anesthesia, Resuscitation and Pain Therapy, for pa. Rev Esp Anestesiol Reanim., 9(4):208-41.

16.  Goi, P. (2019). Fisioterapia respiratoria y ejercicio fsico en personas con cncer de pulmn sometidas a ciruga. . unavarra, https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/35192.

17.  Ibarra, B. (2020.). Factores asociados a las reintervenciones quirrgicas en ciruga abdominal que ingresan por el servicio de emergencia del hospital de especialidades Abel Gilbert Ponton. Revista facultad de ciencias mdicas, https://doi.org/10.53591/revfcm.v1i2.1274.

18.  Jonsson, M., Ahlsson, A., Hurtig, A., Vidlund, M., Cao, Y., & Westerdahl, E. (2019). -Hospital Physiotherapy and Physical Recovery 3 Months After Lung Cancer Surgery: A Randomized Controlled Trial. . Integr Cancer Ther, 18.

19.  Jonsson, M.; Westerdahl, E.; Reeve, J. (2023). Physiotherapy provided for patients undergoing thoracic surgery in Swedena national survey of practice. Physiother Theory Pract.

20.  Kabir, M., Jahan, S., Hossain, M., Chakrovorty, S., Sarker, A., Hossain, M., . . . Akter, S. (2021). Effect of Chest Physiotherapy along with Early Mobility after Abdominal Surgery Health Sciences,. . European Journal of Medica, 3(1), 150156. https://doi.org/10.24018/ejmed.2021.3.1.687.

21.  Kendall, F., Abreu, P., Pinho, P., Oliveira, J., & Bastos, P. (2019). The role of physiotherapy in patients undergoing pulmonary surgery for lung cancer. A literature review. Revista Portuguesa de Pneumologia , 23(6):343-51.

22.  Kendall, F., Oliveira, J., Peleteiro, B., Pinho, P., & Bastos, P. (2018). Inspiratory muscle training is effective to reduce postoperative pulmonary complications and length of hospital stay: a systematic review and meta-analysis. Disability and Rehabilitation, 864882. https://doi.org/10.1080/09638288.2016.1277396.

23.  Larsen, K., Skoffer, B., Gregersen, L., Van Tulder, M., & Petersen, A. (2020). The effects of various respiratory physiotherapies after lung resection: a systematic review. Physiother Theory Pract, https://pubmed.ncbi.nlm.ni 36(11):1201-19.

24.  Li J, D. M. (2019). Impact of an Animation Education Program on Promoting Compliance With Active Respiratory Rehabilitation in Postsurgical Lung Cancer Patients: A Randomized Clinical Trial. Clinical Trial. Cancer Nurs, :106-15.

25.  Li, J., & Davies, M. ,. (2021). Impact of an Animation Education Program on Promoting Compliance With Active Respiratory Rehabilitation in Postsurgical Lung Cancer Patients: A Randomized Clinical Trial. Cancer Nurs., 44(2) 106-15.

26.  Messaggi, M., Marco, E., Martnez, E., A., R., & Palomares, C. ,. (2019). Combined aerobic exercise and high-intensity respiratory muscle training in patients surgically treated for non-small cell lung cancer: A pilot randomized clinical trial. Eur. Phys Rehabil Med, 55(1):11322.

27.  Molina, J. (2020). Complicaciones respiratorias postquirrgicas en pacientes sometidos a ciruga abdominal mayor de emergencia en el Hospital Isidro Ayora de Loja .. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Hospital Isidro Ayora de Loja.

28.  Mostafa, V., Sahar, P., Ebrazeh, A., Seyed, A., Mohammad, Y., & Azamossanat, N. (2021). Effect of deep breathing exercise on oxygenation of patients under major abdominal surgery: randomized clinical trial. Journal of Surgery and Traum, 816. https://doi.org/10.32592/jsurgery.2021.9.1.102.

29.  Owens, V. (2021). Investigating physiotherapy management of patients undergoing upper abdominal surgery at Waitematā District Health Board. Auckland University of Technology Master of Health.

30.  Palleschi, A., Privitera, E. ,., & Rosso, L. ,. (2019). Prophylactic continuous positive airway pressure after pulmonary lobectomy: a randomized controlled trial. J Thorac Dis , 10(5):2829-36.

31.  Quist, M., Sommer, M., Vibe, J., & Strkind, M. ,. (2019). Early initiated postoperative rehabilitation reduces fatigue in patients with operable lung cancer: A randomized trial. Lung Cancer, 126:12532.

32.  Rotolo, N., Cattoni, M., & DAndria, M. ,. (2019). Physiotherapy. Comparison of an expiratory flow accelerator device versus positive expiratory pressure for tracheobronchial airway clearance after lung cancer lobectomy: a preliminary study , https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33563372/.

33.  Shirodkar, S., Deo, M., & Joshi, M. (2022). The Effect of Breathing Exercise and Incentive Spirometry versus Breathing Exercise and EzPAP on Flow Rates and Chest Expansion in Post Abdominal Surgery Patients: A Randomized Controlled Trial. International Journal of Health Sciences and Research, 12(5 ) https://doi.org/10.52403/ijhsr.20220508.

34.  Sommer, M., Vibe, J. ,., & Trier, K. (2020). Early initiated postoperative rehabilitation enhances quality of life in patients with operable lung cancer: Secondary outcomes from a randomized trial.r. . Lung Cance, 146-285-9.

35.  Stam, W., Ingwersen, E., Ali, M., Spijkerman, J., Kazemier, G., & Bruns, E. R. (2023). Machine learning models in clinical practice for the prediction of postoperative complications after major abdominal surgery. . http. Surgery Today, https://doi.org/10.1007/s00595-023-02662-4.

36.  Taha, M., Draz, R., Gamal, M., & Ibrahim, Z. (2021). Adding autogenic drainage to chest physiotherapy after upper abdominal surgery: Effect on blood gases and pulmonary complications prevention. randomized controlled trial. Sao Paulo Medical JOURNAL, 139(6), 556563. https://doi.org/10.1590/1516-3180.2021.0048.0904221.

37.  Tenconi, S., Mainini, C., Rapicetta, C., Braglia, L., Galeone, C., & S., C. ( 2021). Rehabilitation for lung cancer patients undergoing surgery: Results of the PUREAIR randomized trial. . Eur J Phys Rehabil Med., 57(6):1002-11.

38.  Villalonga, R. (2022). Fisioterapia Respiratoria en el paciente post quirrgico. Servei d Anestesiologia, Reanimaci i Terapèutica Del DolorHospital Universitari de Bellvitge. Journal of Research in Medical Sciences, 1 33.

39.  Villalonga, R. (2022). Fisioterapia Respiratoria en el paciente post quirrgico., Reanimaci i Terapèutica Del Dolor Hospital Universitari de Bellvitge. Bellvitge: Serveid ́Anestesiologia.

40.  Whish, G., Edbrooke, L., Cavalheri, V., Denehy, L., Seller, D., & Granger, C. (2023). Physiotherapy and Exercise Management of People Undergoing Surgery for Lung Cancer: A Survey of Current Practice across Australia and New Zealand.. J Clin Med, 12(6).

41.  Zhou T, S. C. (2021). Effect of physical manipulation pulmonary rehabilitation on lung cancer patients after thoracoscopic lobectomy. horac Cancer.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/