����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Prevenci�n de Fractura de cadera en poblaci�n geri�trica del Ecuador a trav�s de la Atenci�n Primaria de Salud

 

Prevention of hip fracture in the geriatric population of Ecuador through Primary Health Care

 

Preven��o da fratura de quadril na popula��o geri�trica do Equador por meio da Aten��o Prim�ria � Sa�de

 

Johnny Alfonso Espinoza-Rojas I
alfon_johnny@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-3080-8584

,Dayana Lizbeth Jimenez-Guerrero II
dayanalisbethj@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-5067-5950
Lisvelt Gomez-Robles III
lisveltgomezrobles@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0003-6714-8560
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alfon_johnny@hotmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de enero de 2024 *Aceptado: 23 de febrero de 2024 * Publicado: �31 de marzo de 2024

 

        I.            Estudiante de la carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Km.5 1/2 V�a Machala Pasaje, Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante de la carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Km.5 1/2 V�a Machala Pasaje, Machala, Ecuador.

    III.            M�ster en Educaci�n M�dica. Especialista en Anatom�a Humana y Medicina General Integral. Docente de la carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Km.5 1/2 V�a Machala Pasaje, Machala, Ecuador.

 


Resumen

Este trabajo tiene como objetivo adaptar un programa de prevenci�n de fracturas de cadera en la Atenci�n Primaria de Salud (APS) del Ecuador, considerando la identificaci�n de factores de riesgo y las revisiones literarias. Se incluye el diagrama de flujo PRISMA 2020 que muestra la b�squeda, escrutinio, admisibilidad e incorporaci�n de los estudios en la revisi�n. Para ello, se revisaron los aspectos anat�micos, biomec�nicos, epidemiol�gicos y cl�nicos de las fracturas de cadera, as� como las diferentes clasificaciones y tratamientos existentes. Adem�s, se analizaron los factores de riesgo intr�nsecos y extr�nsecos correlacionados a las ca�das y las fracturas de cadera, especialmente en la poblaci�n geri�trica. Se propuso un protocolo de prevenci�n de ca�das basado en la educaci�n, la estimulaci�n de la actividad f�sica, la evaluaci�n y modificaci�n del entorno dom�stico y el uso adecuado de ayudas para la movilidad. Se concluy� que el desarrollo de este programa en la APS podr�a reducir la incidencia y el impacto de las fracturas de cadera en el Ecuador, mejorando el estado de salud y bienestar de la tercera edad.

Palabras clave: Fractura de cadera; prevenci�n y control; atenci�n primaria de salud; factores de riesgo; poblaci�n geri�trica y Ecuador.

 

Abstract

This work aims to adapt a hip fracture prevention program in Primary Health Care (PHC) in Ecuador, considering the identification of risk factors and literature reviews. The PRISMA 2020 flowchart is included showing the search, scrutiny, eligibility and incorporation of studies into the review. To this end, the anatomical, biomechanical, epidemiological and clinical aspects of hip fractures were reviewed, as well as the different existing classifications and treatments. In addition, intrinsic and extrinsic risk factors correlated to falls and hip fractures were analyzed, especially in the geriatric population. A fall prevention protocol was proposed based on education, stimulation of physical activity, evaluation and modification of the home environment, and the appropriate use of mobility aids. It was concluded that the development of this program in the PHC could reduce the incidence and impact of hip fractures in Ecuador, improving the state of health and well-being of the elderly.

Keywords: Hip fracture; prevention and control; primary health care; risk factor's; geriatric population and Ecuador.

 

Resumo

Este trabalho tem como objetivo adaptar um programa de preven��o de fraturas de quadril na Aten��o Prim�ria � Sa�de (APS) no Equador, considerando a identifica��o de fatores de risco e revis�es de literatura. O fluxograma PRISMA 2020 est� inclu�do mostrando a busca, escrut�nio, elegibilidade e incorpora��o dos estudos na revis�o. Para tanto, foram revisados ​​os aspectos anat�micos, biomec�nicos, epidemiol�gicos e cl�nicos das fraturas de quadril, bem como as diferentes classifica��es e tratamentos existentes. Al�m disso, foram analisados ​​fatores de risco intr�nsecos e extr�nsecos correlacionados a quedas e fraturas de quadril, principalmente na popula��o geri�trica. Foi proposto um protocolo de preven��o de quedas baseado na educa��o, est�mulo � atividade f�sica, avalia��o e modifica��o do ambiente domiciliar e uso adequado de auxiliares de locomo��o. Concluiu-se que o desenvolvimento deste programa na APS poderia reduzir a incid�ncia e o impacto das fraturas de quadril no Equador, melhorando o estado de sa�de e o bem-estar dos idosos.

Palavras-Chaves: Fratura de quadril; preven��o e controle; aten��o prim�ria � sa�de; Fatores de risco; popula��o geri�trica e Equador.

 

Introducci�n

Las fracturas de cadera (FxC) figura un desaf�o global, con una creciente morbilidad y mortalidad, especialmente entre la poblaci�n de adultos mayores. La incidencia de estas fracturas se proyecta a alcanzar los 6 millones de casos en 2050, marcando un dr�stico aumento desde 1990. Este fen�meno no solo impone una carga considerable en el gasto sanitario, representando el 43% del total en 1995, sino que tambi�n queda agravado con la senectud de la demograf�a, con un estimado de 200,000 casos anuales solo en los Estados Unidos (1,2).

Desde la perspectiva econ�mica, el impacto financiero de las FxC es innegable, proyect�ndose un triple aumento para el a�o 2040. El incremento en la duraci�n promedio de vida en diversas regiones geogr�ficas ha contribuido a este problema, evidenciando un aumento significativo dentro de la distribuci�n demogr�fica de personas de edad avanzada en la sociedad. En Ecuador es notable, con un incremento de la proporci�n de individuos mayores de 60 a�os del 7.2% en el a�o 2000 al 10.2% en 2016. Se anticipa que esta cifra alcance un 21% en el a�o 2050, reflejando un aumento constante en la poblaci�n de edad avanzada en el pa�s (3,4).

A pesar de la alta prevalencia, la mayor parte de la investigaci�n epidemiol�gica sobre FxC proviene de naciones en el hemisferio norte, lo que destaca la necesidad de comprender mejor la situaci�n en otras regiones, como Ecuador. En este contexto, la realizaci�n de cirug�as de reemplazo entero de cadera, sobre todo en artroplastia total de cadera (THA), ha experimentado un aumento considerable a nivel global, generando la urgente necesidad de estrategias efectivas de prevenci�n en el contexto de la APS en Ecuador donde las tasas de hospitalizaci�n por FxC en personas mayores de 60 a�os han mostrado variaciones notables durante la pandemia de 2019-2020 (5).

El prop�sito de este estudio es ajustar una meta de prevenci�n de fracturas de cadera en cuidados primarios de salud APS) del Ecuador, considerando la detecci�n entre los elementos de riesgo y revisiones literarias citadas. De esta manera, se pretende contribuir aquella disminuci�n en la incidencia y la predisposici�n a FxC, as� como el perfeccionamiento del cuidado y la gesti�n de las personas mayores que las padecen, desde una perspectiva integral, multidisciplinaria y basada en la evidencia (3,4).

 

Metodolog�a

Se emple� la clasificaci�n de Hern�ndez Sampieri, que distingue entre investigaci�n descriptiva de car�cter bibliogr�fico documental, conforme se eval�a los elementos en la prevenci�n de FxC en la poblaci�n geri�trica (6). Para definir el tema, se aplic� el m�todo DQP (D�nde, Qui�n y Qu� problema) y el m�todo CEA (Causa, Efecto y Aporte), la metodolog�a DQP se utiliz� para responder a tres preguntas fundamentales:

D�nde: La investigaci�n se centrar� en Ecuador, considerando influencias geogr�ficas, culturales, sociales, econ�micas y pol�ticas en la preservaci�n de FxC. Qui�n: El sujeto de estudio ser� la poblaci�n geri�trica de Ecuador, explorando caracter�sticas demogr�ficas, biol�gicas, psicol�gicas y sociales. Qu� problema: El problema a investigar ser� la prevenci�n de FxC en adultos mayores de Ecuador a trav�s de la APS, con aspectos como incidencia, prevalencia, mortalidad y calidad de vida relacionados.

El m�todo CEA, similar al DQP, se emplear� para identificar variables clave:

Causa: Se explorar� la edad avanzada como factor influyente, hipotetizando que aumenta la susceptibilidad de sufrir una FxC. Efecto: Se examinar� la fractura de cadera como resultado esperado, hipotetizando que afecta negativamente a la calidad de vida. Aporte: Se analizar� la APS como la soluci�n propuesta para reducir la incidencia y gravedad de FxC en tercera edad.

Para recolecci�n y an�lisis de datos, se adoptar� la gu�a PRISMA, mejorando la transparencia y calidad en la presentaci�n sobre an�lisis cr�ticos y metaan�lisis de ensayos cl�nicos. Finalmente, fijamos pautas para la selecci�n de estudios pertinentes, enfoc�ndose en ensayos cl�nicos aleatorizados que eval�en la efectividad de la APS en la preservaci�n de FxC en la comunidad geri�trica de Ecuador.

Criterios de Inclusi�n:

Se incluyeron ensayos cl�nicos aleatorizados que evaluaron la efectividad de la APS; participantes de 65 a�os en adelante diagnosticados con osteoporosis y riesgo a fractura de cadera; intervenci�n basada en la APS, que incluy� educaci�n sanitaria, consejer�a nutricional, ejercicio f�sico y seguimiento m�dico; comparadores: placebo, tratamiento est�ndar, ninguna intervenci�n, o intervenci�n diferente a la APS; resultados que midieron incidencia de fractura de cadera, calidad de vida, efectos adversos o costo-efectividad de la intervenci�n.

Criterios de Exclusi�n:

Estudios de otro tipo de dise�o metodol�gico; participantes menores a 65 a�os, sin diagn�stico de p�rdida de densidad �sea o sin riesgo de lesi�n en cadera; intervenciones que no se basaron en la APS o no incluyeron los componentes mencionados; comparadores iguales o similares a la intervenci�n de inter�s; resultados no relacionados con la fractura de cadera, calidad de vida, efectos adversos o costo-efectividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustraci�n 1 Aplicaci�n del flujo PRISMA

Elaboraci�n propia: Johnny Espinoza y Dayana Jim�nez.

 

Resultados

Las roturas en la cabeza femoral (capital) se consideran raras y frecuentemente acompa�an a una dislocaci�n de la cadera. Las fracturas cervicales subcapitales ocurren cuando la ruptura se presenta justo debajo del nivel de la cabeza del f�mur. La mayor�a de estas instancias son de tipo transcervical. Las fracturas basicervicales, que funcionalmente se relacionan con las fracturas pertrocant�ricas, tienen un pron�stico muy favorable debido a un adecuado suministro sangu�neo. Fracturas del troc�nter (sean inter o per): la ruptura atraviesa de un troc�nter al otro, Fuera de la articulaci�n de la cadera y la l�nea de una fractura subtrocant�rea se sit�a desde el troc�nter menor y el inicio de la parte cil�ndrica del f�mur, conocida como el istmo femoral (7,8).

Dado que el extremo proximal del f�mur presenta una amplia diversidad de l�neas de fractura, se han desarrollado m�ltiples clasificaciones para abordar esta condici�n. Las FxC se pueden clasificar en dos categor�as principales: intracapsulares y extracapsulares, cada una con sus caracter�sticas y problemas espec�ficos (7,8).

 

 

Ilustraci�n 2. Clasificaci�n de FxC seg�n Ubicaci�n y Problemas Asociados

Elaborado por Dayana Jim�nez y Johnny Espinoza, la clasificaci�n ayuda a entender las diferencias entre estos tipos de FxC, considerando tanto su ubicaci�n anat�mica como los problemas biol�gicos o mec�nicos asociados con cada categor�a (7,8).

 

Clasificaci�n de Pipkin (luxaci�n de cadera)

Categorizados en cuatro grupos distintos: Tipo 1, dislocaci�n en cadera acompa�ada de una Fx debajo de la f�vea de la cabeza femoral (parte redondeada); Tipo 2, se presenta desplazamiento de cadera junto con una fractura que ocurre por encima de la f�vea de la cabeza femoral; Tipo 3 involucra una fractura en la cabeza femoral que puede ser del Tipo 1 o Tipo 2, pero con una fractura adicional en el cuello del f�mur; por �ltimo, el Tipo 4 comprende las fracturas del Tipo 1 y Tipo 2, sumadas a una fractura en el borde del acet�bulo (la cavidad en la pelvis donde se articula la cabeza del f�mur) (9).

La f�vea capitis se utiliz� para categorizar las lesiones en Tipos 1 y 2, con lesiones de Tipo 2 caracterizadas por una rotaci�n significativa del fragmento inferior ya que el ligamento redondo todav�a est� unido a �l. Para los pacientes elegibles para cirug�a con lesiones de tipo 2, esta rotaci�n puede hacer que la reducci�n conc�ntrica de la secci�n craneal de la cabeza femoral sea m�s desafiante, lo que requiere valorar aquella reducci�n abierta y fijaci�n interna. sin embargo, las t�cnicas de reducci�n cerrada son eficaces para el tratamiento de las fracturas de tipo 1. Los resultados se evaluaron utilizando los criterios de Thompson y Epstein, y se observ� que todos los pacientes en la serie de Pipkin presentaron alg�n grado de cambios degenerativos radiogr�ficos y no se consideraron con un resultado "excelente" (9).

 

Ilustraci�n 3. Clasificaci�n de Pipkin con ilustraciones

Editado y elaborado por Dayana Jim�nez y Johnny Espinoza en su revisi�n bibliogr�fica de las clasificaciones de las fracturas de la cabeza del femoral (9).

 

Pipkin prefer�a el tratamiento cerrado para estas lesiones, ya que los pacientes tratados de forma cerrada tuvieron mejores resultados que aquellos sometidos a reducci�n abierta, este m�todo ofrece mejores resultados que el abierto, que implica una intervenci�n quir�rgica y puede tener complicaciones como demoras, traumatismos o fragmentos �seos que dificultan la reducci�n, por ello el m�todo abierto solo se recomienda cuando el cerrado no es factible por la gravedad de la lesi�n (9).

Para los tipos 1 y 2, y la componente de cabeza femoral de las fracturas de Tipo 4, se recomendaba intentar la reducci�n cerrada como el principal medio de manejo. Adem�s, se recomendaba el manejo de la componente del borde acetabular de las fracturas de Tipo 4 con reducci�n y fijaci�n. Para las fracturas de Tipo 3, Pipkin mencion� que el tratamiento cerrado podr�a ser posible, pero que el tratamiento abierto, al menos de la componente del cuello femoral, era m�s pr�ctico debido a las fuerzas sustanciales que impedir�an la alineaci�n cerrada en componentes de cabeza y cuello combinados con la luxaci�n (9).

 

 

 

Clasificaci�n de Boyd y Griffin Subtrocant�reas

Esta categorizaci�n engloba todas las fracturas que se estienden desde la parte fuera de la c�psula del cuello del f�mur hasta un punto ubicado a 5 cm bajo el troc�nter menor. Clasificaci�n I: Fx extendidas junto a la l�nea entre los troc�nteres, a partir del troc�nter mayor hasta el menor; clasificaci�n II: Fx compleja, donde la v�a principal sigue la l�nea entre los troc�nteres, pero con m�ltiples fracturas adicionales en la parte interna de la corteza; clasificaci�n III: Fx subtrocant�rea, que incluya al menos una lesi�n �sea que llega hasta la parte superior de la regi�n media del f�mur en proximidad al troc�nter, justo por debajo o en el lugar del troc�nter menor; clasificaci�n IV: Fx en la zona trocant�rica que se extiende hacia la parte superior de la di�fisis femoral (10,11).

 

Ilustraci�n 4. Clasificaci�n de Boyd y Griffin

Editado y elaborado por Dayana Jim�nez y Johnny Espinoza en su b�squeda sist�mica de la clasificaci�n de Boyd y Griffin (10,11).

 

Elementos de riesgo vinculados a las FxC

Alaa A. Hussein Al-algaway encontr� diferentes variables de riesgo asociadas con la FxC en el conjunto de pacientes y en el conjunto de sujetos sanos. El uso continuo de medicamentos como cortisona mostr� una asociaci�n altamente significativa, lo que se considera un factor de riesgo potencial para esta condici�n (OR ajustado = 3.636). Asimismo, se identific� una asociaci�n positiva entre el bajo ingreso econ�mico y el riesgo de FxC (OR ajustado = 2.377) (12,13). Adem�s, la baja ingesta de leche y derivados tambi�n se asoci� positivamente con este problema de salud (OR ajustado = 1.794), al igual que la baja exposici�n al sol (OR ajustado = 1.794) y el h�bito de fumar tabaco (OR ajustado = 1.794). Por otro lado, se encontr� que la falta de ejercicio f�sico aument� el riesgo de FxC, mientras que el ejercicio f�sico regular se mostr� como un factor protector (OR ajustado = 0.489). Resaltan la importancia de considerar estos factores mencionados en prevenci�n y atenci�n para disminuir la incidencia de FxC, especialmente en adultos mayores (12,13).

 

Ilustraci�n 4 Factores de riesgo asociados con FxC en personas mayores de 85 a�os o m�s

Elaborado por Dayana Jim�nez y Johnny Espinoza del Risk factors for hip fracture in very old people: a population-based study en autor�a de R. Wiklund (14).

 

Adrien Van Haecke toma en cuenta como asociaci�n de riesgo a la edad, se investig� el impacto del grupo de edad, espec�ficamente mayores de 90 a�os, el puntaje de Parker que es un sistema de evaluaci�n funcional y las enfermedades card�acas donde se consider� la insuficiencia card�aca, arritmias, enfermedad valvular o enfermedad arterial coronaria. Los resultados mostraron que la edad mayor de 90 a�os, un puntaje de Parker inferior a 6 y antecedentes de enfermedad card�aca estaban asociados con un mayor riesgo de una segunda FxC (15).

 

Ilustraci�n 5 Capacidad de Movilidad Evaluada con el Score de Parker (0 al 9) en Actividades Dom�sticas y Salida al Exterior

Elaborado por Dayana Jim�nez y Johnny Espinoza en el revisado �Validation of the Fracture Mobility Score against the Parker Mobility Score in hip fracture patients� de Stijn C. Voeten y colaboradores (16).

 

Comparando estudios sobre fracturas de cadera, se pueden identificar agentes de riesgo comunes, tercera edad; ambos textos resaltan la edad como factor importante para las FxC, especialmente en poblaci�n geri�trica. Se se�ala que la incidencia aumenta en personas mayores de 85 a�os incluyendo la historia de enfermedades; que mencionan la relevancia de la historia m�dica como riesgo, incluyendo enfermedades card�acas que aumentan la probabilidad de una segunda fractura (12�15).

Funcionalidad y capacidad de movimiento: La utilizaci�n del Score de Parker, que eval�a la movilidad de los pacientes en diferentes actividades dentro y fuera de la casa como un indicador del riesgo de fracturas; osteoporosis: Aunque no se menciona expl�citamente en los estudios, se puede deducir que la osteoporosis es un factor relevante para las FxC, ya que suelen afectar a personas mayores con huesos debilitados (12�15).

Sexo y g�nero: Las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad en comparaci�n con los hombres; comorbilidades y estado de salud. Aunque algunos son comunes en la revisi�n, tambi�n hay diferencias en los factores espec�ficos analizados y en las conclusiones a las que llegan cada uno de ellos. Cada estudio puede tener en cuenta diferentes variables y metodolog�as, lo que puede explicar algunas discrepancias, por ello se consider� todos los estudios en conjunto para obtener representaciones detalladas y precisas en relaci�n al riesgo asociado a FxC (12�15).

Una ca�da se caracteriza por ser un incidente imprevisto e involuntario en el cual una persona termina en el suelo, con la posibilidad de experimentar o no da�os adicionales. Este acontecimiento puede ser corroborado por el propio paciente o por un testigo presente. Aunque cualquier individuo est� expuesto a la posibilidad de ca�das, dicho riesgo es particularmente elevado dentro del cohorte de la tercera edad. Los elementos que incrementan la probabilidad de experimentar una ca�da se pueden dividir en factores intr�nsecos, asociados a las particularidades personales, y factores extr�nsecos o ambientales (17).

 

Factores intr�nsecos

A. Desequilibrio: Durante la progresi�n hacia la vejez, se desarrollan adaptaciones que impactan la capacidad de mantener el equilibrio y de responder de forma �gil a su p�rdida. Esto conduce a desequilibrio en la postura y modificaciones en la manera de caminar. Estas adaptaciones incluyen pasos de menor longitud, limitaci�n en el movimiento de cadera y tobillo, incremento en la separaci�n de los pies para ampliar la base de apoyo, aumento en el tiempo de reacci�n y una respuesta motora refleja descoordinada frente a alteraciones en la postura, las personas mayores experimentan dificultades para preservar la estabilidad mec�nica en su centro de gravedad, lo que afecta su capacidad para ejecutar correcciones en la postura (17).

B. Alteraciones visuales, auditivas y vestibulares: En los individuos mayores es frecuente la aparici�n de problemas visuales y auditivos, as� como des�rdenes en el sistema vestibular. Estas afecciones, como cataratas, disminuci�n de la agudeza visual y audici�n, dificultad para tolerar la luz o adaptarse a la oscuridad, entre otros, pueden afectar la capacidad de orientarse en relaci�n con los objetos del entorno (17).

C. Presencia de enfermedades cr�nicas: Con la edad, aumenta la posibilidad de enfermedades cr�nicas que son factores de riesgo para ca�das, incluyendo condiciones neurol�gicas (como Parkinson, demencias y enfermedad cerebrovascular), problemas cardiovasculares (hipotensi�n, arritmias, insuficiencia card�aca y s�ncope) y trastornos musculoesquel�ticos (osteoartritis, deformidades en los pies, osteoporosis y fracturas) (17).

D. Enfermedades agudas: Deshidrataci�n, anemias y cuadros febriles tambi�n pueden aumentar significativamente el riesgo de ca�das (17).

E. Medicamentos: La utilizaci�n de determinados medicamentos constituye otro elemento significativo de riesgo en relaci�n a las ca�das en las personas mayores. Entre los f�rmacos con mayor relaci�n a la aparici�n de ca�das se encuentran los sedantes, hipn�ticos, antihipertensivos (que pueden generar hipotensi�n postural o reducci�n del flujo sangu�neo cerebral) y diur�ticos (debido al peligro de hipotensi�n) (17).

 

Factores intr�nsecos

En lo concerniente a las acciones, la mayor�a de las ca�das se producen durante las actividades diarias, aunque hay una proporci�n minoritaria en situaciones riesgosas, como el acto de subirse a una silla. Se destaca que una tarea potencialmente peligrosa es descender por escaleras, siendo este el escenario de alrededor del 10% de las ca�das. Se resalta que el nivel de riesgo disminuye en los adultos mayores que tienen experiencia habitual en subir y bajar escaleras (17).

El an�lisis del estudio ICARE aborda los sitios en los que se desarrollan las ca�das y concluye que la mayor�a ocurre en el hogar, seguido por la v�a p�blica y �reas internas y externas de lugares p�blicos. Se enfatiza que el propio hogar puede representar un peligro, y, en comparaci�n con centros geri�tricos, los domicilios suelen carecer de ajustes adecuados. Se describen m�ltiples elementos en el hogar que incrementan el riesgo de ca�das, tales como pisos desiguales, iluminaci�n deficiente, escaleras carentes de pasamanos, escalones elevados y ausencia de asideros en el ba�o (17).

 

Formas de prevenci�n y recomendaciones dirigidas a m�dicos y personal param�dico que trabajan en la APS

 

Ilustraci�n 6 Estrategias de Prevenci�n de Ca�das en Adultos Mayores

Elaborado por Dayana Jim�nez y Johnny Espinoza, Esta tabla presenta recomendaciones y enfoques clave para prevenir ca�das en adultos mayores, incluyendo educaci�n, ejercicio, revisi�n de medicamentos, evaluaci�n de factores de riesgo y m�s. Las t�cticas implementadas se fundamentan en pruebas concretas y buscan minimizar la probabilidad de accidentes, al mismo tiempo que fomentan la protecci�n y la calidad de vida de las personas de la tercera edad (18).

 

Importancia de la rehabilitaci�n para una incorporaci�n a una vida social �til

La rehabilitaci�n despu�s de sufrir una FxC en personas mayores resulta crucial para facilitar una transici�n efectiva hacia la vida social, si bien la cirug�a y la rehabilitaci�n f�sica son elementos centrales en el proceso de recuperaci�n, esta revisi�n resalta la relevancia significativa de los aspectos sociales en dicho proceso. El respaldo social y los factores socioecon�micos resultan primordiales para mejorar la funci�n f�sica y en la disminuci�n de la mortalidad en personas mayores que han experimentado FxC. Aunque existen ciertas opiniones contradictorias en relaci�n con el impacto de la situaci�n de vivienda, se enfatiza la importancia general de considerar factores sociales al dise�ar programas de rehabilitaci�n (19,20).

Los elementos sociales pueden potenciar la recuperaci�n, aliviar la carga econ�mica y optimizar el bienestar de los individuos que han sufrido una FxC. Aunque la investigaci�n en esta �rea es limitada y no hay estudios rigurosos, denota la necesidad de examinar m�s detalladamente el impacto de los aspectos sociales en la recuperaci�n de los adultos mayores con FxC. Por ello, se propone integrar estrategias de rehabilitaci�n que aborden tanto aspectos f�sicos como no f�sicos, entre ellos los factores sociales, para favorecer la recuperaci�n post-fractura y la transici�n hacia una vida social activa y provechosa (19,20).

El estudio resalta la importancia de la rehabilitaci�n para que los pacientes se reintegren exitosamente a una vida social significativa tras una cirug�a de FxC. La rehabilitaci�n tiene un papel crucial no solo en la recuperaci�n de las actividades diarias, sino tambi�n en la reintegraci�n social. Adem�s, se debe comprender que la rehabilitaci�n va m�s all� de la recuperaci�n f�sica, pues tambi�n aumenta el bienestar de los pacientes y disminuye los costos de atenci�n p�blica (19,20).

Se subraya la relevancia de la movilizaci�n precoz (dentro las primeras 48 horas posteriores a la cirug�a) como un enfoque efectivo en la rehabilitaci�n. La movilizaci�n temprana no solo contribuye a la recuperaci�n f�sica, sino que tambi�n se considera un factor esencial para lograr una reintegraci�n exitosa en la vida social. Los datos recopilados revelan que la mayor�a de los fisioterapeutas encuestados creen que un programa de movilizaci�n temprana ayuda en la recuperaci�n de los pacientes (19,20).

 

 

 

Protocolo de Prevenci�n de ca�das

Implementaci�n de la escala Morse para evaluar riesgo de ca�das para reconocer a los pacientes con mayor susceptibilidad a ca�das, teniendo en cuenta aspectos como el antecedente de ca�das, el empleo de dispositivos de apoyo, el diagn�stico m�dico, la movilidad y la terapia intravenosa para asignar una puntuaci�n de riesgo a cada paciente que luego ser�n sometidos a intervenciones espec�ficas para abordar sus factores de riesgo individuales (21,22).

Se proporcionar� educaci�n a los pacientes de manera individualizada sobre las medidas de prevenci�n de ca�das, incluyendo la importancia de solicitar asistencia antes de levantarse y la conciencia sobre los factores de riesgo individuales. Adem�s de la evaluaci�n y modificaci�n del entorno del paciente seg�n sea necesario para reducir el riesgo, incluyendo la eliminaci�n de obst�culos, mejora de la iluminaci�n y se�alizaci�n clara. Establecer el uso de su propio calzado en lugar de calcetines antideslizantes ya que estos �ltimos no han demostrado eficacia en la prevenci�n de ca�das (21,22).

Implementar un registro detallado de las ca�das y los incidentes relacionados, parte se realizar� un seguimiento continuo del uso de las intervenciones de prevenci�n y su efectividad en la reducci�n de ca�das y llevar a cabo una revisi�n peri�dica de los resultados de prevenci�n de ca�das, ajustando las t�cticas en funci�n de las necesidades seg�n corresponda a la evidencia y la experiencia acumulada (21,22).

Proporcionar capacitaci�n regular al personal de enfermer�a y atenci�n m�dica sobre el reconocimiento de riesgo a ca�das, las intervenciones de precauci�n y la relevancia de mantener di�logo con los pacientes para fomentar una cultura organizacional que priorice la prevenci�n de ca�das, alentando la colaboraci�n interdisciplinaria y el compromiso de todo el equipo de atenci�n m�dica (21,22).

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustraci�n 7 Escala de riesgo de ca�da de Morse

Extra�do del Protocolo de Prevenci�n de Ca�das perteneciente del Hospital General Dr. Napole�n D�vila C�rdova (23).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustraci�n 8 Flujograma de acci�n ante el ingreso de un paciente

Extra�do del Protocolo de Prevenci�n de Ca�das perteneciente del Hospital General Dr. Napole�n D�vila C�rdova (23).

 

Discusi�n

Se llev� a cabo un estudio cuyo prop�sito fue ajustar un plan preventivo dirigido a reducir las fracturas de cadera en el sistema de Atenci�n Primaria de Salud en Ecuador. Se tomaron en cuenta la identificaci�n de los factores de riesgo y un an�lisis exhaustivo de la literatura disponible. Los resultados revelan la preocupante realidad de las fracturas de cadera como una problem�tica de envergadura en el contexto ecuatoriano. Espec�ficamente, entre los individuos mayores de 60 a�os, estas fracturas representan un desaf�o considerable, evidenciado por su elevada tasa de incidencia, su impacto en t�rminos de morbilidad, mortalidad y los costos asociados a su tratamiento.

Las circunstancias de riesgo vinculadas a las ca�das y fracturas de cadera son diversos e incluyen aspectos tanto intr�nsecos como extr�nsecos. Entre estos factores se destacan el envejecimiento, la osteoporosis, las deficiencias sensoriales, el uso de f�rmacos, la limitaci�n econ�mica, entre otros. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas, que resaltan la alta prevalencia y la relevancia social y sanitaria de las FxC en la poblaci�n mayor (1�5,10,11,14,15,24�30)

Los resultados de este estudio son congruentes con otros trabajos que han identificado los principales factores de riesgo y propuesto directrices preventivas para moderar la aparici�n de fracturas de cadera (2,4,7�9,13,14,16,17,24,27,31�36). Sin embargo, difieren de aquellos que han observado una disminuci�n por la cifra durante la epidemia global de coronavirus, posiblemente debido a diferentes per�odos de an�lisis y ajustes realizados en los estudios. Estas discrepancias podr�an deberse a que en nuestro estudio se consider� un per�odo m�s amplio de tiempo, que abarc� desde marzo de 2019 hasta diciembre de 2020, y se ajust� por la edad y el sexo de los pacientes (1,18,20).

En nuestro estudio se analiz� las tasas de hospitalizaci�n por fracturas de cadera, lo que puede ser un mejor reflejo de la demanda y la accesibilidad a los servicios de salud. Los hallazgos disponen de relevancia fundamental para la prevenci�n y el manejo de las fracturas de cadera en el contexto de la APS en Ecuador.

Se destaca la necesidad de identificar a las personas mayores con mayor riesgo de ca�das y fracturas de cadera, utilizando herramientas de evaluaci�n confiables como la escala de riesgo de ca�da de Morse o el �ndice de FRAX. Adem�s, se enfatiza la importancia de implementar intervenciones preventivas efectivas, que incluyan programas de educaci�n, actividad f�sica, modificaciones ambientales, y promoci�n de h�bitos saludables. Finalmente, se resalta la relevancia de mejorar la coordinaci�n entre los niveles de atenci�n, garantizando una atenci�n integral y oportuna para las personas mayores con fracturas de cadera, desde la detecci�n hasta la rehabilitaci�n y el seguimiento.

 

 

 

Referencias

1.      Negrete-Corona J, Alvarado-Soriano J, Reyes-Santiago L. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 a�os: Estudio de casos y controles. Acta Ortop Mex [Internet]. 2014 [cited 2023 Jul 30];28(6):352�62. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000600003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2.      L�pez Gavil�nez E, Chedraui P, Guerrero Franco K, Marriott Blum D, Palacio Riofr�o J, Segale Baja�a A, et al. Fracturas osteopor�ticas de cadera en adultos mayores en Ecuador 2016. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral [Internet]. 2018 Jun 1 [cited 2023 Jul 29];10(2):63�70. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2018000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3.      Lopez Gavilanez E, Navarro Ch�vez M, Gavilanes AWD, Cede�o German R, Chedraui P. Decreasing incidence rates of osteoporotic hip fractures in Ecuador during the COVID-19 pandemic. Arch Osteoporos [Internet]. 2023 Dec 1 [cited 2023 Jul 29];18(1):15. Available from: /pmc/articles/PMC9793355/

4.      Zagra L. Advances in hip arthroplasty surgery: what is justified? EFORT Open Rev [Internet]. 2017 May 1 [cited 2023 Jul 30];2(5):171. Available from: /pmc/articles/PMC5467678/

5.      Sreekanta A, Eardley WG, Parker MJ, Felix LM, Wood H, Glanville JM, et al. Surgical interventions for treating extracapsular hip fractures in adults: a network meta‐analysis. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2019 Aug 19 [cited 2023 Jul 30];2019(8). Available from: /pmc/articles/PMC6698728/

6.      Vargas MG, Galeano Higuita C, Jaramillo Mu�oz A. EL ESTADO DEL ARTE: UNA METODOLOG�A DE INVESTIGACI�N THE STATE OF THE ART: A RESEARCH METHODOLOGY.

7.      Valles-Figueroa JF, Rodr�guez-Res�ndiz F, Mu�oz-Arreola FJ, D�vila-Olgu�n A. Estudio comparativo de los eventos adversos entre el abordaje posterolateral y lateral directo para artroplast�a primaria de cadera no cementada en pacientes mayores de 65 a�os con fracturas del cuello femoral. 2015 [cited 2023 Jul 31]; Available from: http://www.medigraphic.com/actaortopedica

8.      Lu Y, Uppal HS. Hip Fractures: Relevant Anatomy, Classification, and Biomechanics of Fracture and Fixation. Geriatr Orthop Surg Rehabil [Internet]. 2019 Jun 28 [cited 2023 Jul 31];10. Available from: /pmc/articles/PMC6610445/

9.      Romeo NM, Firoozabadi R. Classifications in Brief: The Pipkin Classification of Femoral Head Fractures. Clin Orthop Relat Res [Internet]. 2018 May 1 [cited 2023 Jul 31];476(5):1114. Available from: /pmc/articles/PMC5916590/

10.  Yıldırım C, Muratoğlu OG, Turan K, Erg�n T, Mısır A, Aydın M. The intra- and interobserver reliability of five commonly used intertrochanteric femur fracture classification systems. Jt Dis Relat Surg [Internet]. 2022 [cited 2023 Jul 31];33(1):187. Available from: /pmc/articles/PMC9057552/

11.  Attum B, Pilson H. Intertrochanteric Femur Fracture. StatPearls [Internet]. 2022 Aug 8 [cited 2023 Jul 31]; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493161/

12.  Wiklund R, Toots A, Conradsson M, Olofsson B, Holmberg H, Rosendahl E, et al. Risk factors for hip fracture in very old people: a population-based study. Osteoporos Int [Internet]. 2016 Mar 1 [cited 2023 Jul 31];27(3):923�31. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26537711/

13.  Hussein Al-Algawy AA, Baiee HA, Hasan S, Jassim I, Razaq M, Kamel F, et al. Risk Factors Associated With Hip Fractures among Adult People in Babylon City, Iraq. Open Access Maced J Med Sci [Internet]. 2019 Nov 11 [cited 2023 Jul 31];7(21):3608. Available from: /pmc/articles/PMC6986518/

14.  Wiklund R, Toots A, Conradsson M, Olofsson B, Holmberg H, Rosendahl E, et al. Risk factors for hip fracture in very old people: a population-based study. Osteoporosis International [Internet]. 2016 Mar 1 [cited 2023 Jul 31];27(3):923�31. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s00198-015-3390-9

15.  Van Haecke A, Viste A, Desmarchelier R, Roy P, Mercier M, Fessy MH. Incidence and risk factors for bilateral proximal femoral fractures. Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research. 2022 Feb 1;108(1):102887.

16.  Voeten SC, Nijmeijer WS, Vermeer M, Schipper IB, Hegeman JH. Validation of the Fracture Mobility Score against the Parker Mobility Score in hip fracture patients. Injury. 2020 Feb 1;51(2):395�9.

17.  Carlos J, Morales D, Garc�a A, Ii E, Castillo V, Iii M, et al. Osteoporosis, ca�das y fractura de cadera. Tres eventos de repercusi�n en el anciano. Revista Cubana de Reumatolog�a [Internet]. 2013 [cited 2023 Aug 1];15(1):41�6. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962013000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18.  Phelan EA, Mahoney JE, Voit JC, Stevens JA. Assessment and Management of Fall Risk in Primary Care Settings. Med Clin North Am [Internet]. 2015 Mar 1 [cited 2023 Aug 1];99(2):281. Available from: /pmc/articles/PMC4707663/

19.  Auais M, Al-Zoubi F, Matheson A, Brown K, Magaziner J, French SD. Understanding the role of social factors in recovery after hip fractures: A structured scoping review. Health Soc Care Community [Internet]. 2019 Nov 1 [cited 2023 Aug 1];27(6):1375. Available from: /pmc/articles/PMC7039329/

20.  Auais M, Al-Zoubi F, Matheson A, Brown K, Magaziner J, French SD. Understanding the role of social factors in recovery after hip fractures: A structured scoping review. Health Soc Care Community [Internet]. 2019 Nov 1 [cited 2023 Aug 1];27(6):1375. Available from: /pmc/articles/PMC7039329/

21.  LeLaurin JH, Shorr RI. Preventing Falls in Hospitalized Patients: State of the Science. Clin Geriatr Med [Internet]. 2019 May 1 [cited 2023 Aug 5];35(2):273. Available from: /pmc/articles/PMC6446937/

22.  Meekes WMA, Leemrijse CJ, Weesie YM, van de Goor IAM, Donker GA, Korevaar JC. Falls prevention at GP practices: a description of daily practice. BMC Fam Pract [Internet]. 2021 Dec 1 [cited 2023 Aug 1];22(1):1�9. Available from: https://bmcprimcare.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12875-021-01540-7

23.  HOSPITAL GENERAL DR. NAPOLE�N D�VILA C�RDOVA PROTOCOLO DE PREVENCI�N DE CAIDAS. [cited 2023 Aug 5]; Available from: www.hospitalgeneralchone.gob.ec

24.  Glenister R, Sharma S. Anatomy, Bony Pelvis and Lower Limb, Hip. StatPearls [Internet]. 2022 Jul 25 [cited 2023 Jul 30]; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526019/

25.  Fernandez Fernandez F, Wirth T, Eberhardt O. Arthroscopic reduction of congenital hip dislocations in infants. Oper Orthop Traumatol. 2022 Aug 1;34(4):253�60.

26.  Graber M, Marino D V., Johnson DE. Anterior Hip Dislocation. StatPearls [Internet]. 2022 Sep 25 [cited 2023 Jul 30]; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507814/

27.  Mandell JC, Marshall RA, Weaver MJ, Harris MB, Sodickson AD, Khurana B. Traumatic Hip Dislocation: What the Orthopedic Surgeon Wants to Know. Radiographics [Internet]. 2017 Nov 1 [cited 2023 Jul 31];37(7):2181�201. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29131775/

28.  O�Donnell JM, Devitt BM, Arora M. The role of the ligamentum teres in the adult hip: redundant or relevant? A review. J Hip Preserv Surg [Internet]. 2018 Jan 1 [cited 2023 Jul 31];5(1):15�22. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29423246/

29.  Liu Z, Feng D, Chen H, Tian G. Effect of ligating dogs� arteries and veins on femoral heads. J Orthop Surg Res [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2023 Jul 31];17(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35216590/

30.  Fantin EA. Lo que debe conocer un traumat�logo sobre osteoporosis y fracturas por fragilidad �sea. [cited 2023 Jul 31]; Available from: https://orcid.org/0000-0002-2972-3355

31.  Zyman-Corenstein J, Mart�nez-Del Campo S�nchez A, Zyman-Corenstein J, Mart�nez-Del Campo S�nchez A. Lesiones ortop�dicas asociadas a fractura de cadera. Acta Ortop Mex [Internet]. 2019 [cited 2023 Jul 31];33(3):169�72. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022019000300169&lng=es&nrm=iso&tlng=es

32.  Nand S. Revisiting Pauwels� classification of femoral neck fractures. World J Orthop [Internet]. 2021 Nov 11 [cited 2023 Jul 31];12(11):811. Available from: /pmc/articles/PMC8613682/

33.  Kazley JM, Banerjee S, Abousayed MM, Rosenbaum AJ. Classifications in Brief: Garden Classification of Femoral Neck Fractures. Clin Orthop Relat Res [Internet]. 2018 Feb 1 [cited 2023 Jul 31];476(2):441. Available from: /pmc/articles/PMC6259691/

34.  İmerci A, Aydogan NH, Tosun K. Evaluation of inter- and intra-observer reliability of current classification systems for subtrochanteric femoral fractures. Eur J Orthop Surg Traumatol [Internet]. 2018 Apr 1 [cited 2023 Jul 31];28(3):499�502. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29110093/

35.  Rizkalla JM, Nimmons SJB, Jones AL. Classifications in Brief: The Russell-Taylor Classification of Subtrochanteric Hip Fracture. Clin Orthop Relat Res [Internet]. 2019 Jan 1 [cited 2023 Jul 31];477(1):257. Available from: /pmc/articles/PMC6345285/

36.  Barbosa de Toledo Louren�o PR, Pires RES. Subtrochanteric fractures of the femur: update. Rev Bras Ortop (Sao Paulo) [Internet]. 2016 May [cited 2023 Jul 31];51(3):246�53. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27274477/

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/