����������������������������������������������������������������������������������

 

Efectos Secundarios de las Vacunas COVID-19: Un Enfoque Comparativo entre Pfizer y Sinovac

 

Side Effects of COVID-19 Vaccines: A Comparative Approach between Pfizer and Sinovac

 

Efeitos colaterais das vacinas COVID-19: uma abordagem comparativa entre Pfizer e Sinovac

Karelys Alfonsina Cuenca-Romero I
karelys045@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-7123-5870 

,Jonathan Mauricio Macas-Guzm�n II
Jocat667@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0007-3276-3896
Cristhell Ana�s Ord��ez-Camacho III
anaisordonez74@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-1177-3213 

,Victor Euclides Briones-Morales IV
vbriones@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: karelys045@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 15 de marzo de 2024 *Aceptado: 28 de abril de 2024 * Publicado: �28 de mayo de 2024

 

        I.            Estudiante, Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante, Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

    III.            Estudiante, Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

    IV.            Doctor en Medicina y Cirug�a, Especialista en Anestesiolog�a, Mag�ster en Emergencia M�dica, Mag�ster en Gerencia Hospitalaria, Fellow en Medina Cr�tica y Cuidados Intensivos, M�ster en Cuidados Paliativos Oncol�gicos, Diplomado en Auditor�a M�dica, Diplomado Superior en Docencia Universitaria, Doctorando en Docencia e Investigaci�n PhD(c), Docente contratado UTMACH, Tutor del proyecto de vinculaci�n Cumple Salud, Ecuador.

 


Resumen

En Ecuador las vacunas que se han administrado con mayor frecuencia permitiendo combatir la reciente pandemia de COVID-19 son Pfizer-BioNTech y Sinovac, ambas vacunas han confirmado eficacia, siendo la primera aprobada en diciembre de 2020 y la segunda en abril del 2021. Al ser sintetizadas y distribuidas con gran rapidez es necesario conocer y comparar los efectos secundarios comunes y no tan frecuentes consecuencia de las vacunas COVID-19. Por lo cual, se ha determinado que el objetivo m�s adecuando para la presente revisi�n bibliogr�fica es analizar de una forma comparativa las reacciones adversas de las vacunas COVID-19 desarrolladas por Pfizer y Sinovac mediante revisi�n bibliogr�fica, con el fin de ofrecer una evaluaci�n detallada de la seguridad y tolerancia. La investigaci�n es un tipo de estudio observacional y retrospectivo y para el mismo se indag� informaci�n atreves de una b�squeda bibliogr�fica de la literatura. Se analizan los efectos secundarios encontrados posterior al uso de las vacunas Pfizer-BioNTech y Sinovac, mismas que generan reacciones locales y/o sist�micas m�s frecuentes, incluyendo la fiebre. A continuaci�n, se destaca la necesidad de m�s investigaciones sobre posibles efectos a largo plazo y se recalca la importancia de decisiones informadas en el proceso de vacunaci�n.

Palabras clave: Covid-19; Efectos secundarios; Pfizer-BioNTech. Sinovac.

 

Abstract

In Ecuador, the vaccines that have been administered most frequently to combat the recent COVID-19 pandemic are Pfizer-BioNTech and Sinovac. Both vaccines have confirmed effectiveness, with the first approved in December 2020 and the second in April 2021. be synthesized and distributed very quickly, it is necessary to know and compare the common and not so frequent side effects resulting from COVID-19 vaccines. Therefore, it has been determined that the most appropriate objective for this bibliographic review is to comparatively analyze the adverse reactions of the COVID-19 vaccines developed by Pfizer and Sinovac through a bibliographic review, in order to offer a detailed evaluation of security and tolerance. The research is a type of observational and retrospective study and for this purpose information was investigated through a bibliographic search of the literature. The side effects found after the use of the Pfizer-BioNTech and Sinovac vaccines are analyzed, which generate more frequent local and/or systemic reactions, including fever. Next, we highlight the need for more research on possible long-term effects and emphasize the importance of informed decisions in the vaccination process.

Keywords: Covid-19; Side effects; Pfizer-BioNTech. Sinovac.

 

Resumo

No Equador, as vacinas administradas com mais frequ�ncia para combater a recente pandemia de COVID-19 s�o a Pfizer-BioNTech e a Sinovac. Ambas as vacinas t�m efic�cia confirmada, sendo a primeira aprovada em dezembro de 2020 e a segunda em abril de 2021. muito rapidamente, � necess�rio conhecer e comparar os efeitos secund�rios comuns e n�o t�o frequentes resultantes das vacinas contra a COVID-19. Portanto, determinou-se que o objetivo mais adequado para esta revis�o bibliogr�fica � analisar comparativamente as rea��es adversas das vacinas COVID-19 desenvolvidas pela Pfizer e Sinovac atrav�s de uma revis�o bibliogr�fica, a fim de oferecer uma avalia��o detalhada de seguran�a e toler�ncia. A pesquisa � do tipo observacional e retrospectiva e para tanto as informa��es foram investigadas por meio de pesquisa bibliogr�fica da literatura. S�o analisados ​​os efeitos colaterais encontrados ap�s o uso das vacinas Pfizer-BioNTech e Sinovac, que geram rea��es locais e/ou sist�micas mais frequentes, incluindo febre. A seguir, destacamos a necessidade de mais investiga��o sobre poss�veis efeitos a longo prazo e enfatizamos a import�ncia de decis�es informadas no processo de vacina��o.

Palavras-chave: Covid-19; Efeitos secund�rios; Pfizer-BioNTech. Sinovac.

 

Introducci�n

Desde el inicio la pandemia dada por el Covid-19 ha supuesto un reto bastante importante para la Salud publica en todo el mundo, fomentando a la �gil investigaci�n, producci�n y distribuci�n de vacunas para evitar la propagaci�n del SARS-coV-2. Debido a las investigaciones realizadas salieron diferentes vacunas con diferentes mecanismos para lograr este prop�sito, entre las m�s utilizadas se encuentran las desarrolladas por Pfizer-BioNTech y Sinovac.

Las vacunas de Pfizer-BioNTech fueron basadas en la tecnolog�a de ARN mensajero (ARNm), tuvieron una buena eficacia en la prevenci�n de los s�ntomas producidos por la enfermedad del COVID-19, lo cual se determin� con los diferentes estudios los cuales respaldaban la efectividad y la seguridad de esta misma. Por otra parte, la vacuna Sinovac, la cual utiliza part�culas inactivadas del virus, tambi�n fue muy usada en algunos pa�ses debido a que tambi�n mostr� buenos resultados en cuanto a la protecci�n contra el virus.

A medida que la vacunaci�n comenz� a hacerse masiva por todo el mundo, algo muy importante fue el intentar entender y comparar los diferentes efectos secundarios que fueron asociados con estas vacunas. Algunos estudios pudieron identificar una gran cantidad de efectos secundarios posteriores a la inmunizaci�n dada por estas vacunas y estos pod�an ser efectos tanto locales como sist�micos.

El presente art�culo se centra en analizar de una forma comparativa los efectos adversos de las vacunas desarrolladas por Pfizer y Sinovac, con el objetivo de brindar la informaci�n m�s importante para los profesionales de la salud y para la poblaci�n en general. Se indagar� en las semejanzas y diferencias en la sintomatolog�a presentada luego de la inmunizaci�n y las consideraciones en la pr�ctica m�dica.

Mediante este an�lisis comparativo, se busca aportar al campo cient�fico sobre la seguridad actual que tienen las vacunas para el COVID-19, ofreciendo una visi�n global que posibilite la elecci�n en el procedimiento de la vacunaci�n y en el manejo de los posibles efectos secundarios.

A trav�s de este an�lisis comparativo, se busca contribuir al conocimiento cient�fico acerca de la confiabilidad de estas vacunas para el COVID-19, brindando una perspectiva integral que permita una toma de decisiones informada en el sistema de vacunaci�n y en la gesti�n de las posibles reacciones adversas.

 

Metodolog�a

Tipo de estudio

La investigaci�n constituye un an�lisis observacional y retrospectivo en el que se llev� a cabo una revisi�n exhaustiva de la literatura con la finalidad de identificar revisiones bibliogr�ficas, art�culos originales, estudios en seres humanos y trabajos de tesis relacionados con los posibles efectos adversos de las vacunas contra el Covid-19 de Sinovac y Pfizer-BioNTech.

 

Objetivo

Analizar de una forma comparativa los efectos secundarios de las vacunas COVID-19 desarrolladas por Pfizer y Sinovac mediante revisi�n bibliogr�fica, con el fin de ofrecer una evaluaci�n detallada de la seguridad y tolerabilidad.

�Localizaci�n de informaci�n

Se llev� a cabo una b�squeda bibliogr�fica en diversas bases de datos, como Scielo, BMC, Elsevier, Pubmed, Cochrane library, entre otras, utilizando t�rminos de b�squeda espec�ficos como "Efectos secundarios", "Sinovac", "Pfizer-BioNTech", y "Covid-19" para localizar la informaci�n requerida. Se aplicaron filtros por a�o y por tipo de art�culo (revisi�n bibliogr�fica, revisiones en humanos y trabajos de titulaci�n). Se seleccionaron los art�culos pertinentes, se copi� el ISSN electr�nico y se peg� en la plataforma Scimago para evaluar el impacto y relevancia de las revistas. Finalmente, se realiz� un an�lisis sint�tico siguiendo los procedimientos correspondientes. Para las citas, se utiliz� el gestor de referencias Mendeley.

 

Desarrollo

Aprobaci�n de vacunas COVID-19

La crisis causada por la pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad cient�fica a nivel global, generando la urgencia sin precedentes para desarrollar vacunas eficaces. Este impulso llev� a la creaci�n de diversos estudios en un breve lapso, con autorizaciones de emergencia in�ditas hasta entonces (Beltr�n Ugalde & Castanier D�vila, 2023). Se implementaron t�cnicas moleculares innovadoras, como el uso de ARN mensajero y vector viral, dando una pauta para la creaci�n, producci�n y distribuci�n masiva, de forma econ�mica e inmediata. De las diversas vacunas sintetizadas la primera en recibir aprobaci�n fue Pfizer � BioNTech para su utilizaci�n de manera temprana el 31 de diciembre de 2020, seguida en abril del siguiente a�o por la aprobaci�n de "CoronaVac" de Sinovac � BioTech. En Ecuador, estas vacunas son las m�s aplicadas, al tener en cuenta la eficacia documentada del 95.0% y el 65.9%, respectivamente. (P�rez Conforme & Rodr�guez Parrales, 2021).

Fase de estudio de las vacunas

El desarrollo de una vacuna implica atravesar cuatro fases: en primera instancia contamos con la precl�nica, en este caso no se empieza con modelos de personas, si no con animales� y se observan reacciones adversas o efectos secundario, adem�s de la eficacia de las vacunas; la fase cl�nica I, que involucra a < 100 personas para analizar efectos secundarios adem�s de determinar la dosis m�s efectiva; la fase II con 1000 personas, buscando homogeneidad; y la fase III se contar� con miles de personas, donde se homogeniza la muestra y se eval�a tanto la enfermedad como la capacidad de prevenci�n de la infecci�n(Beltran Ugalde & Castanier Davila, 2023) .Se encuentra que las t�cnicas usadas y aprobadas para la creaci�n de las vacunas son: ARNm, subunidades de prote�na viral, vector vira y virus inactivado(P�rez Conforme & Rodr�guez Parrales, 2021).

La sintetizaci�n sin precedentes de vacunas aplicables contra el COVID-19 requiri� la uni�n mundial y colaboraci�n de gobiernos, fuentes de financiamiento, cooperaci�n de desarrolladores, y de diversos organismos de salud. Aunque las vacunas han demostrado alta eficacia en ensayos cl�nicos de fase III, es importante conocer los efectos en las personas (Beltr�n Ugalde & Castanier D�vila, 2023).

Se ha alcanzado en la actualidad la aprobaci�n para uso inmediato de 12 vacunas el cual inicio en el a�o del 2021, sin embargo, a�n hay decenas de vacunas las cuales se encuentran en proceso de aprobaci�n y ensayos cl�nicos correspondientes. Esto fue dado gracias a un trabajo de colaboraci�n a nivel mundial en el que se incluyeron organizaciones internacionales, empresas, gobiernos, agencias financiadoras, grupos cient�ficos y una gran cantidad de personas voluntarias. (Dreser, 2021)

Aceptaci�n de las vacunas

De acuerdo con la OMS, tanto la aceptaci�n como la desaprobaci�n de todas estas vacunas dependen de muchos factores, entre estos est� el contexto pol�tico, enfermedad y el tipo de vacuna. Se han mostrado tambi�n algunos factores sociodemogr�ficos en los que se incluye las creencias pol�tico-religiosas el estado econ�mico o incluso la edad podr�an influir tanto en la aceptaci�n o la desaprobaci�n de estas vacunas. En la actualidad existes diferentes campa�as de vacunaci�n contra el COVID-19 las cuales se las suele llevar a cabo de diferentes formas en los distintos pa�ses del mundo, por otro lado, tanto la desaprobaci�n y la desinformaci�n que tienen las personas han puesto en peligro la llegada de estas vacunas a todas las regiones y de esta manera se retrase el proceso de la inmunizaci�n. Una de las causas principales de este rechazo es la preocupaci�n que tienen las personas por la seguridad y la eficacia de estas mismas; y esto est� dado por la desinformaci�n y tambi�n por la rapidez en la que se tuvo que desarrollar estas vacunas adem�s de la desinformaci�n de todos los procesos que existen detr�s del desarrollo y fabricaci�n de las vacunas. (Bonilla Medrano et al., 2021)

 

 

 

Mecanismo de acci�n de las vacunas

Vacuna ARN

El mecanismo de acci�n de estas vacunas implica en inyectar por v�a intramuscular el ARN que codifica para las prote�nas Spike el cual generalmente es el ARN mensajero y est� envuelta dentro de una capa compuesta de nanopart�culas lip�dicas. Mediante el proceso de endocitosis este complejo puede entrar a las c�lulas musculares, una vez aqu� el ARN mensajero es traducido en los ribosomas y mediante los endosomas citoplasm�ticas lo que sucede es que los fragmentos de las prote�nas Spike comienzan a ser degradados y a su vez incorporados como parte del Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase I (CMH-I), una vez ocurre este proceso generalmente suelen ser mostrados a linfocitos CD8 Y CD4. De la misma forma, las c�lulas dendr�ticas de encargan de incorporar estos fragmentos al Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase II (CMH-II), estas c�lulas dendr�ticas son transfectadas por el ARN mensajero, de esta forma son expuestos a las c�lulas inmunes. (Sara Ochoa et al., 2024)

Las vacunas de ARN emplean ARN mensajero (ARNm) encapsulado y estabilizado por nanopart�culas lip�dicas, que codifica un ant�geno viral. Al ser transmitidas a las c�lulas, estas aumentan la expresi�n transitoria de ant�genos, para ser reconocidos en el sistema inmunol�gico (Chi et al., 2022). Estas vacunas se destacan por su dise�o sencillo, producci�n r�pida y capacidad para inducir respuestas tanto humorales como celulares. A pesar de ser una tecnolog�a reciente sin aprobaci�n previa, las vacunas de ARN para la COVID-19 se desarrollaron de manera veloz, convirti�ndose en algunas de las primeras y m�s ampliamente utilizadas contra la enfermedad (P�rez Conforme & Rodr�guez Parrales, 2021).

Un ejemplo destacado de estas vacunas es la BNT162b2, formulada con N1-metilpseudouridina y nanopart�culas lip�dicas, que codifica la prote�na de pico transmembrana del virus con modificaciones para estabilizarla. Esta vacuna ha demostrado una eficacia del 91,3% contra la infecci�n por COVID-19 y del 96,7% contra enfermedades graves en un estudio cl�nico a gran escala (NCT04368728) durante seis meses de seguimiento. A pesar de su autorizaci�n en 146 pa�ses en agosto de 2022 y su amplio uso mundial, se ha recomendado una dosis de refuerzo debido a la preocupaci�n por la disminuci�n de la protecci�n (Chi et al., 2022).

Vacuna inactivada

Este tipo de vacuna trata de una forma mucho m�s debilitada o inactivada de un pat�geno el cual se encarga de provocar la enfermedad para de esta forma generar una inmunidad protectora contra este pat�geno. En la actualidad se encuentran dos tipos vacunales; las que son atenuadas, �sea que estas utilizan al propio virus, pero este est� en una forma debilitada, es decir este virus a�n tiene la capacidad de replicarse, pero no tiene ya la capacidad para poder causar una enfermedad en el individuo. (Liebisch-Rey et al., 2021).

En contraste a esta forma ya mencionada tambi�n se encuentran las vacunas que son inactivadas, pero contienen el virus ya no de una forma debilitada si no que en este caso el virus tiene un material gen�tico deshabilitado ya sea por medios radioactivos o incluso t�rmicos qu�micos, de este modo a�n tienen la capacidad de replicarse en las c�lulas hospedadoras, y a su vez estos a�n tienen la capacidad de poder desencadenar una respuesta inmunitaria contra el viri�n. Entre estas vacunas contra la actual pandemia dada por el COVID-19 se encuentran usando esta forma activa las CoronaVac de Sinovac, BBIBP-CorV de Sinopharm, Covaxin de Bharat Biotech, Vero Cells, QazVac, COVIran Barekat, entre otras. (Wong Chew et al., 2021).

CoronaVac es una vacuna desarrollada por Sinovac Biotech, del tipo entera inactivada con adyuvante de alumbre misma que es inactivada con beta-propiolactona a trav�s de la l�nea celular Vero. (Chi et al., 2022)

Las vacunas inactivadas son part�culas virales inactivas posterior a la aplicaci�n de sustancias qu�micas o radiaci�n. La necesidad de la aplicaci�n de adyuvantes como alumbre se deben a que la respuesta inmunitaria m�s d�bil con escasa inmunidad celular (Chi et al., 2022). La vacuna CoronaVac se despleg� en base a la inactivaci�n de una cepa del coronavirus, CZ02, para lo cual se cultiv� e inactivo antes de su replicaci�n de tal forma no se desarrolla la enfermedad. Permitiendo as� que la vacuna, es decir el virus inactivado, act�e en el cuerpo ense��ndole a producir anticuerpos preparados para combatir el coronavirus (P�rez Conforme & Rodr�guez Parrales, 2021).

 

Efectos secundarios de vacuna Pfizer-BioNTech

Debido a los datos recopilados se llega a la conclusi�n que las reacciones m�s frecuentes causada por la vacuna Pfizer son enrojecimiento, principalmente despu�s de la segunda dosis, adem�s de edema y prurito en el mismo lugar, tanto en la primera como segunda dosis. (Abukhalil et al., 2023)

Entre los pacientes que recibieron la vacuna, se encontr� que el dolor leve a moderado provocado en el sitio de inyecci�n fue la reacci�n local m�s reportada y menos del 1 % de los participantes informaron un dolor intenso. Por otro lado, los eventos adversos graves se presentaron en el 1,1 % de los pacientes que recibieron la vacuna. (Aguirre Morales et al., 2021).

Adem�s de los efectos secundarios m�s comunes, tambi�n se encuentran datos acerca de la presencia frecuente de mareo, cefalea, fatiga, fiebre, escalofr�os, dolor muscular y dolor de las articulaciones (Ch�rrez-Ojeda et al., 2022). En estudios similares encontramos que un porcentaje considerable de vacunados presento reacci�n al�rgica como erupci�n cut�nea, hinchaz�n de lengua o labios, dificultad para respirar, tos persistente y angioedema. (Beltr�n Ugalde & Castanier D�vila, 2023).

La misma Pfizer-BioNTech Company informa de las diversas reacciones y eventos adversos de la vacuna agregando a las m�s comunes diarrea, v�mito y dolor muscular o articular nuevo o que empeora (Ch�rrez-Ojeda et al., 2022).

 

Eventos adversos raros

Por otra parte, se presentaron efectos adversos con una frecuencia de menos del 1% tales como v�rtigo, n�useas y mialgias. Se deben incluir que un porcentaje reducido de personas, menos del 1.4 %, presentaron reacciones cut�neas locales grandes de forma retardada (su aparici�n varia en el rango de tres horas y de seis horas despu�s de la primera y segunda dosis, respectivamente) (Abukhalil et al., 2023). En algunos casos de pacientes con antecedentes de reacciones al�rgicas o anafilaxis antes de la vacunaci�n tuvieron incluidos casos de trombocitopenia y de miocarditis (0.07% y 0.01%, respectivamente). (Ch�rrez-Ojeda et al., 2022).

 

Factores moduladores de los efectos secundarios

El enfoque sistem�tico de la informaci�n nos permite encontrar que las en comparaci�n del g�nero, las mujeres presentaron una mayor incidencia de efectos secundarios posteriores a la vacunaci�n con Pfizer-BioNTech, demostrando variaciones biol�gicas influida por las hormonas, farmacocin�tica, genes, distinciones inmunol�gicas y farmacodinamia. (Fuertes-Bucheli et al., 2022).

En diversos estudios se encontr� datos que permiten hacer una diferenciaci�n de g�nero, pues en comparaci�n en las mujeres infectadas por COVID-19 se encuentra un aumento de la respuesta de c�lulas T, es decir las mujeres tienen una mayor predisposici�n a una respuesta inmune acelerada (Abukhalil et al., 2023).

Haciendo una comparaci�n entre los fumadores y los no fumadores, datos nos permiten entender que los no fumadores tienen una mayor prevalencia de efectos secundarios ante los fumadores, este hallazgo se podr�a sustentar al entender que en los no fumadores se afecta la respuesta inmunolog�a posterior a la vacuna COVID-19(�lvarez Ram�rez et al., 2022a).

Los pacientes con comorbilidades ten�an un mayor riesgo de presentar efectos secundarios, destacando el incremento de la frecuencia card�aca, mareos, n�useas, dificultad para respirar, ronquera, aumento de la presi�n arterial, con menor frecuencia dolor abdominal, mialgia y diarrea. (�lvarez Ram�rez et al., 2022a).

 

Caracter�sticas de los Efectos Secundarios de Sinovac

Los efectos secundarios m�s frecuentes causados por la administraci�n de vacuna Sinovac son dolor, decaimiento y fiebre, adem�s en otro estudio adem�s en otro estudio se logr� encontrar entre los s�ntomas m�s comunes al cansancio y dolor en la zona de punci�n (en ambas dosis), adem�s de dolor en las articulaciones. (Beltr�n Ugalde & Castanier D�vila, 2023).

En un estudio se identificaron como los cinco s�ntomas m�s frecuentes al insomnio, cansancio, dolor de articulaciones, somnolencia y dolor localizado en la zona de punci�n, siendo el �ltimo el m�s frecuente en ambas dosis. Se encontr� una asociaci�n entre el insomnio y el sexo en ambas aplicaciones, siendo m�s frecuente en las mujeres. En la segunda aplicaci�n, adem�s del insomnio, se encontr� asociaci�n del cansancio con el sexo, igualmente con mayor frecuencia en mujeres. (�lvarez Ram�rez et al., 2022b).

Se encontr� que en las mujeres es m�s com�n que se presente el insomnio y cansancio en comparaci�n con los hombres. Adem�s de una relaci�n entre el IMC y la presencia de efectos secundarios como dolencia en el lugar de la punci�n y en articulaciones. (Abukhalil et al., 2023)

Al comparar las cifras de pacientes vacunados con Pfizer y con Sinovac, se encuentra que hay una mayor incidencia de efectos secundarios como dolor en el lugar de la inmunizaci�n y cefalea en aquellos a los que se les administr� Sinovac. Adem�s, quienes recibieron Sinovac ten�an mayor incidencia de malestar general en la primera semana. En cambio, en sintomatolog�a como el dolor muscular se present� m�s en aquellos vacunados con Pfizer (�lvarez Ram�rez et al., 2022a).

 

 

Discusi�n

Las vacunas contra el COVID-19 han desempe�ado un papel crucial en la batalla contra la pandemia; no obstante, resulta fundamental comprender y examinar los potenciales efectos secundarios que podr�an surgir tras su administraci�n. Este estudio compara los efectos adversos de las vacunas desarrolladas por Pfizer y Sinovac, a partir de la informaci�n obtenida de seis art�culos relevantes en el campo.

Uno de los hallazgos clave el impacto de los factores predisponentes en la manifestaci�n de eventos adversos, especialmente las disparidades en la incidencia de estos eventos entre los g�neros masculino y femenino. Por ejemplo, las mujeres presentaron tasas m�s elevadas de efectos adversos posterior a la inoculaci�n con la vacuna Pfizer-BioNTech, en comparaci�n con los hombres. Este hallazgo es coherente con investigaciones anteriores que sugieren que las mujeres pueden tener una reacci�n inmunitaria m�s intensa a ant�genos externos, lo que posiblemente contribuya a las mayores tasas de complicaciones observadas. Adem�s, los no fumadores y las personas de peso normal tambi�n tendieron a experimentar m�s acontecimientos adversos, esto resalta la importancia de considerar las caracter�sticas personales de los receptores de la vacuna al momento de analizar la eficacia y seguridad de las vacunas. (�lvarez Ram�rez et al., 2022a).

Al analizar las reacciones m�s frecuentes tras la primera dosis mostr� que la m�s com�n era el dolor en el sitio de la inmunizaci�n. Este hallazgo es coherente con los datos proporcionados por las empresas fabricantes de las vacunas y sugieren que dicha reacci�n es esperable y frecuente en la poblaci�n vacunada. (Beltr�n Ugalde & Castanier D�vila, 2023).

Mientras que, al comparar la primera y la segunda dosis de una vacuna, se observ� que la segunda dosis provocaba m�s efectos adversos que la primera, independientemente del tipo de vacuna. Este hallazgo concuerda con investigaciones llevadas a cabo en Palestina y Gran Breta�a, que descubrieron que la inmunogenicidad inducida por la segunda dosis era responsable de la mayor tasa de acontecimientos adversos. (Beltr�n Ugalde & Castanier D�vila, 2023).

En cuanto a las diferencias espec�ficas entre las vacunas de Pfizer y Sinovac, los estudios revisados informan de una alta incidencia de efectos secundarios con la vacuna de Pfizer, siendo los m�s comunes fiebre, escalofr�os, cansancio, cefalea, hinchaz�n y dolor en el lugar de la inoculaci�n en los 30 minutos siguientes a la administraci�n (Llerena & Aucanshala Shigla, 2023). Aunque estas reacciones adversas suelen ser leves y autolimitadas, pueden afectar a la tolerancia de la vacuna y al cumplimiento de las dosis de refuerzo. La presencia de fiebre en una proporci�n significativa de individuos vacunados por Pfizer-BioNTech es un hallazgo digno de menci�n, ya que puede causar malestar y preocupaci�n significativa para los pacientes, afectando a su disposici�n para recibir dosis adicionales o completar el esquema de vacunaci�n. (Beltr�n Ugalde & Castanier D�vila, 2023).

La vacuna Sinovac, por su parte, tiene efectos secundarios comunes como enrojecimiento, inflamaci�n y dolor en el lugar de la inmunizaci�n. Estos efectos secundarios son parecidos a los observados con otras vacunas y suelen considerarse leves y transitorios. Sin embargo, es interesante observar que la incidencia y la gravedad de algunas reacciones adversas difieren entre las dos vacunas. Por ejemplo, los participantes que recibieron la vacuna Pfizer-BioNTech tuvieron una incidencia significativamente mayor de fiebre que los que recibieron la vacuna Sinovac. Esto sugiere que las respuestas inmunitarias inducidas por las dos vacunas pueden diferir, esto podr�a dar cuenta de las disparidades detectadas en los resultados. de seguridad. (P�rez Conforme & Rodr�guez Parrales, 2021).

El estudio tambi�n descubri� que la vacuna de Pfizer puede causar reacciones neurol�gicas como debilidad, entumecimiento, dolor de cabeza, mareos y fatiga, especialmente despu�s de la segunda aplicaci�n de la vacuna. Adem�s, se han registrado casos raros de complicaciones neurol�gicas m�s graves, como mielitis transversa y s�ndrome de Guillain-Barr�, tras la vacunaci�n, pero a�n se est� investigando la relaci�n causal con la vacuna. Aunque estos efectos son menos graves, deben tenerse en cuenta al evaluar las reacciones adversas a la vacuna. (Chi et al., 2022).

Otra diferencia importante entre las dos vacunas es la incidencia de algunos efectos secundarios poco frecuentes, pero potencialmente graves. Por ejemplo, en algunos casos se ha notificado miocarditis tras la vacunaci�n con Pfizer-BioNTech, especialmente tras una segunda dosis en j�venes. Sin embargo, es importante se�alar que la incidencia de miocarditis es muy baja en comparaci�n con el riesgo de desarrollar miocarditis despu�s de la infecci�n por COVID-19. Por otro lado, en los estudios de evaluaci�n no se reportaron casos de miocarditis relacionados con Sinovac, lo que podr�a sugerir una diferencia en el perfil de seguridad cardiovascular entre las dos vacunas. (Chi et al., 2022).

Dado lo analizado, es claro que se requiere realizar investigaciones adicionales para determinar la presencia de posibles efectos adversos que se pueden presentar a largo plazo en individuos que han sido vacunados con dos, tres o incluso cuatro dosis de adicionales de refuerzo, ya sea siguiendo el mismo patr�n de vacunaci�n o combinando diferentes esquemas.

 

Conclusiones

Las vacunas Pfizer-BioNTech y Sinovac han sido un soporte bastante esencial en la pandemia del COVID-19. Es importante reconocer que su r�pida creaci�n, experimentaci�n y comercializaci�n han dado una ventaja esencial para el combate de la expansi�n del virus pr�cticamente a nivel mundial. Adem�s, es importante tener en cuenta tanto su seguridad como efectividad deben examinarse constante, fundamentalmente al referirnos a los posibles efectos secundarios que puedan surgir tras su administraci�n.

La recopilaci�n de datos nos permite obtener informaci�n esencial que influye en la aparici�n y gravedad de los efectos secundarios m�s frecuentes de las vacunas COVID-19, tales factores personales son: g�nero, el h�bito de fumar, el IMC y comorbilidades. As� se ha destacado que tanto en las mujeres, los no fumadores y las personas con peso normal tienden a experimentar una mayor incidencia de efectos secundarios, sabiendo esto destacamos la necesidad de tener a consideraci�n las caracter�sticas nombradas e indagar m�s posibles factores que influyan en la eficacia e igual de importante en la seguridad de las vacunas.

Al comparar las vacunas estudiadas tanto Pfizer-BioNTech como Sinovac, ambas presentan efectos secundarios frecuentes, que pueden ser desde dolor en el lugar de la inmunizaci�n, fiebre y fatiga. Pero se debe tener en cuenta que tanto en la incidencia como la gravedad va a ser diferentes entre ambas vacunas. As� tendremos por ejemplo que la vacuna Pfizer-BioNTech tiene una mayor incidencia a causar fiebre, en cambio la vacuna Sinovac se relaciona con una menor incidencia de algunos efectos secundarios graves, como la miocarditis.

Es de gran importancia efectuar investigaciones adicionales que permitan valorar la incidencia de posibles efectos secundarios que se pueden presentar a largo plazo producidos por las vacunas y dosis de refuerzo para el COVID-19, siendo m�s grave en las personas que reciben m�ltiples dosis de refuerzo. Dando paso a un panorama m�s directo de la eficacia y seguridad de las vacunas usadas contra el COVID-19 a corto y largo plazo. Este tipo de investigaciones seguir� teniendo gran importancia para informar las decisiones de salud en la poblaci�n inmunizada y garantizar la protecci�n de las personas vacunadas.

 

 

 

Referencias

      1.            Abukhalil, A. D., Shatat, S. S., Abushehadeh, R. R., Al-Shami, N., Naseef, H. A., & Rabba, A. (2023). Side effects of Pfizer/BioNTech (BNT162b2) COVID-19 vaccine reported by the Birzeit University community. BMC Infectious Diseases, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12879-022-07974-3

      2.            Aguirre Morales, N., G�mez-Henao, C., Calle, A. M., Cardona-Villa, R., Diez Zuluaga, L. S., Santamaria-Salazar, L. C., Ram�rez-Giraldo, R. H., Chinchilla, C. F., & S�nchez, J. M. (2021). Reacciones adversas asociadas a vacunas contra la COVID-19. CES Medicina, 35(3), 230-243. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6282

      3.            �lvarez Ram�rez, A., Muela Campos, D., Dom�nguez Torres, N. I., Corral Apodaca, M. M., Montes Chavira, L. O., Nev�rez Rasc�n, A., & Gil Reza Bravo, G. (2022a). Efectos secundarios posteriores a inmunizaci�n Sinovac� contra SARS-CoV-2, en estudiantes de Odontolog�a de 20-30 a�os. Revista de la Asociaci�n Dental Mexicana, 79(3), 129-135. https://doi.org/10.35366/105825

      4.            �lvarez Ram�rez, A., Muela Campos, D., Dom�nguez Torres, N. I., Corral Apodaca, M. M., Montes Chavira, L. O., Nev�rez Rasc�n, A., & Gil Reza Bravo, G. (2022b). Efectos secundarios posteriores a inmunizaci�n Sinovac� contra SARS-CoV-2, en estudiantes de Odontolog�a de 20-30 a�os. Revista de la Asociaci�n Dental Mexicana, 79(3), 129-135. https://doi.org/10.35366/105825

      5.            Beltr�n Ugalde, M. A., & Castanier D�vila, M. C. (2023). Efectos adversos de las vacunas Pfizer � BioNTech y CoronaVac en adultos mayores de la Ciudad de Cuenca en el per�odo mayo � octubre, 2021 [Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13773/1/19297.pdf

      6.            Bonilla Medrano, N., Simancas-Racines, D., & Montesinos-Guevara, C. (2021). Vacunas para Covid-19: seguridad, elaboraci�n y distribuci�n. Pr�ctica Familiar Rural, 6(2). https://doi.org/10.23936/pfr.v6i2.206

      7.            Ch�rrez-Ojeda, I., Robles-Velasco, K., Osorio, M. F., Mej�a-Leiva, D., Ch�rrez, A., Ch�rrez, S., Bernstein, J. A., Sarfraz, Z., & F�lix, M. (2022). Reacciones cut�neas a la vacuna Pfizer-BioNTech contra COVID-19.� Una experiencia ecuatoriana. Revista Alergia M�xico, 69(1), 61-64. https://doi.org/10.29262/RAM.V69I1.973

      8.            Chi, W. Y., Li, Y. Der, Huang, H. C., Chan, T. E. H., Chow, S. Y., Su, J. H., Ferrall, L., Hung, C. F., & Wu, T. C. (2022). COVID-19 vaccine update: vaccine effectiveness, SARS-CoV-2 variants, boosters, adverse effects, and immune correlates of protection. En Journal of Biomedical Science (Vol. 29, N�mero 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s12929-022-00853-8

      9.            Dreser, A. (2021). Retos y avances en la vacunaci�n contra COVID-19 en Latinoam�rica y el Caribe. Salud UIS, 53(1). https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21002

  10.            Fuertes-Bucheli, J. F., Madrid-Bonilla, J. U., Rivas Mina, A. M., Ord��ez-Londo�o, E., Ruao-Bola�os, M. F., Chalparpue-Torres, J. J., Berm�dez-Nessim, A. M., R�os Pineda, D. A., Arias Silva, S., Pacheco L�pez, R., & Ferro Ramos, B. E. (2022). Eventos adversos posteriores a la vacunaci�n contra COVID-19: un estudio de corte transversal. Revista de Investigaci�n de la Universidad Norbert Wiener, 11, a0007. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0007

  11.            Liebisch-Rey, H., Bustos, J. F., Salazar-Reggeti, R., P�rez, J. A. V., Isaza, E. R., Vargas, M. A. C., Amaro, A. C. S., Gonz�lez, V. I. M., Moreno, L. B., De Abreu, D. A. R., Vitale, C. C., & Regalado, L. G. C. (2021). Panorama mundial de las diferentes plataformas de vacunas contra el covid-19: Revisi�n y reflexi�n de la literatura actual. Salud Uninorte, 37(1), 162-188. https://doi.org/10.14482/sun.37.1.616.241

  12.            Llerena, C. A., & Aucanshala Shigla, E. V. (2023). Efectos adversos post vacunaci�n contra el COVID-19 en adolescentes. Salud, Ciencia y Tecnolog�a, 3. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023372

  13.            P�rez Conforme, H. G., & Rodr�guez Parrales, D. H. (2021). Eficacia y efectos secundarios de la vacuna Sinovac contra el covid-19 en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(5), 16-33. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2229

  14.            Sara Ochoa, J. E., Sara Cueto, M. C., & Cueto Padilla, A. (2024). Mecanismo y dise�o de vacunas para el sars-cov-2, revisi�n narrativa. Medicina UPB, 43(1). https://doi.org/10.18566/medupb.v43n1.a10

  15.            Wong Chew, R. M., D�az Ram�rez, J. B., Bautista Carbajal, P., Garc�a Le�n, M. L., �ngel Ambrocio, A. H., Vite Vel�zquez, X., Cort�zar Maldonado, L. A., Valadez Gonz�lez, Y., V�squez Mart�nez, L. M., Guti�rrez Bautista, D., Ch�vez Aguilar, J. E., Cruz Salgado, A. X., Vilchis, H. J., Mosqueda Mart�nez, E. E., Morales Fern�ndez, J. A., Ram�rez Vel�zquez, I. O., Per�n Medina, L. �., & Garc�a Osorno, Z. R. (2021). Vacunas contra la COVID-19. Acta M�dica Grupo �ngeles, 19(3), 429-444. https://doi.org/10.35366/101742

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/