����������������������������������������������������������������������������������
Knowledge about sexually transmitted diseases in nursing interns at the Technical University of Machala
Conhecimento sobre doen�as sexualmente transmiss�veis em estagi�rios de enfermagem da Universidade T�cnica de Machala
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mgleon_est@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de marzo de 2024 *Aceptado: 23 de abril de 2024 * Publicado: �21 de mayo de 2024
I. Estudiante Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Estudiante Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Mag�ster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificaci�n Estrat�gica en Salud, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
Aunque se han registrado avances significativos en el tratamiento del VIH, la estrategia m�s efectiva para evitar esta enfermedad sigue siendo la prevenci�n, principalmente a trav�s del uso de preservativos durante las relaciones sexuales. En nuestro pa�s, las cifras m�s recientes muestran un preocupante aumento con 1.744 nuevos diagn�sticos en diciembre de 2000. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento y pr�ctica segura en los internos de enfermer�a sobre las its, para mejorar la pr�ctica cl�nica segura. La poblaci�n que intervino en esta investigaci�n se encontr� integrada por 80 estudiantes de la carrera de Enfermer�a que participaron de manera voluntaria, aceptando un consentimiento informado. Se aplic� una encuesta adaptada y validada en Formulario de Google, para la tabulaci�n de estos datos se utiliz� el programa SPSS. En la recolecci�n de datos valoramos datos sociodemogr�ficos, edad, sexo, estado civil y nivel de dependencia. Los resultados establecen que el 80,8% corresponden al sexo femenino; el 68,8% comprenden un rango de edad entre 23-27 a�os; y el 97,3% conocen como se contagian las ITS. En conclusi�n, se puede evidenciar que los estudiantes en pr�ctica de la carrera de enfermer�a demuestran un conocimiento s�lido en relaci�n con el concepto de las Infecciones de Transmisi�n Sexual (ITS).
Palabras Clave: Comportamiento sexual; Conocimiento; Estudiante universitario; Enfermedad ven�rea.
Abstract
Although there have been significant advances in the treatment of HIV, the most effective strategy to avoid this disease remains prevention, mainly through the use of condoms during sexual relations. In our country, the most recent figures show a worrying increase with 1,744 new diagnoses in December 2000. The objective of this study was to evaluate the level of knowledge and safe practice in nursing interns about STIs, to improve safe clinical practice. . The population that participated in this research was made up of 80 Nursing students who participated voluntarily, accepting informed consent. An adapted and validated survey was applied in Google Form; the SPSS program was used to tabulate this data. In data collection we assess sociodemographic data, age, sex, marital status and level of dependency. The results establish that 80.8% correspond to the female sex; 68.8% comprise an age range between 23-27 years; and 97.3% know how STIs are spread. In conclusion, it can be seen that practicing nursing students demonstrate solid knowledge in relation to the concept of Sexually Transmitted Infections (STI).
Keywords: Sexual behavior; Knowledge; College student; Venereal disease.
Resumo
Embora tenha havido avan�os significativos no tratamento do VIH, a estrat�gia mais eficaz para evitar esta doen�a continua a ser a preven��o, principalmente atrav�s do uso de preservativos durante as rela��es sexuais. Em nosso pa�s, os n�meros mais recentes mostram um aumento preocupante com 1.744 novos diagn�sticos em dezembro de 2000. O objetivo deste estudo foi avaliar o n�vel de conhecimento e pr�tica segura em internos de enfermagem sobre IST, para melhorar a pr�tica cl�nica segura. A popula��o que participou desta pesquisa foi composta por 80 estudantes de Enfermagem que participaram voluntariamente, aceitando o consentimento informado. Foi aplicado um question�rio adaptado e validado no Google Form; utilizou-se o programa SPSS para tabula��o desses dados. Na coleta de dados avaliamos dados sociodemogr�ficos, idade, sexo, estado civil e n�vel de depend�ncia. Os resultados estabelecem que 80,8% correspondem ao sexo feminino; 68,8% est�o na faixa et�ria de 23 a 27 anos; e 97,3% sabem como as IST s�o transmitidas. Concluindo, percebe-se que os estudantes de enfermagem praticantes demonstram s�lidos conhecimentos em rela��o ao conceito de Infec��es Sexualmente Transmiss�veis (IST).
Palavras-chave: Comportamento sexual; Conhecimento; Estudante universit�rio; Doen�a ven�rea.
Introducci�n
La presente investigaci�n se realiza con el prop�sito de evaluar el nivel de conocimiento y las pr�cticas seguras relacionadas con las Infecciones de Transmisi�n Sexual (ITS) entre los internos de Enfermer�a. Este estudio tiene un impacto directo en los internos de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, ya que busca valorar su comprensi�n sobre estas enfermedades y su percepci�n respecto al cuidado de las mismas.
Como lo menciona Romero en su art�culo sobre Prevenci�n y Tratamiento de las infecciones de transmisi�n sexual en personas con alto riesgo; el uso del preservativo es el m�todo de protecci�n m�s eficaz contras las Infecciones de Transmisi�n Sexual. (Romero, Garc�a-P�rez, & Espasa-Soley, 2019) Seg�n un estudio aplicado en la poblaci�n de Tungurahua, se observa un amplio conocimiento sobre el uso de preservativos, lo que ha contribuido a disminuir la probabilidad de contraer estas enfermedades en este grupo poblacional. (Panchi, L�pez, & QuilambaquI, 2021) Por tanto, el uso de preservativos se posiciona como una medida fundamental para reducir el riesgo de estas enfermedades.
Se han registrado avances significativos en el tratamiento del VIH, la estrategia m�s efectiva para combatir esta enfermedad sigue siendo la prevenci�n, principalmente a trav�s del uso de preservativos durante las relaciones �ntimas. En Ecuador las cifras m�s recientes indican un aumento de 20.000 nuevos casos diagnosticados desde el 2010 al 2019, elevando la cifra total de 100.000 a 120.000 casos en este periodo. Estos datos no solo plantean desaf�os desde el punto de vista m�dico, sino que tambi�n acarrean costos sociales, econ�micos y humanos significativos vinculados al tratamiento de los afectados. (OPS/OMS, 2020).
En el conjunto de las Infecciones de Transmisi�n Sexual se incluyen enfermedades como la s�filis, la gonorrea, el chancro blando, el linfogranuloma ven�reo, la uretritis inespec�fica, el herpes genital tipo 2, la uretritis y vaginitis causadas por tricomonas, as� como los condilomas.� No obstante, es necesario abarcar otras afecciones en las cuales la transmisi�n a trav�s de relaciones sexuales puede ser un mecanismo, aunque tambi�n puedan propagarse por otras v�as. Ejemplos de estas enfermedades son la candidiasis, el herpes genital tipo 1, la hepatitis B, la infecci�n por Citomegalovirus y el virus de la inmunodeficiencia humana. (Salido & Fern�ndez, 2024).
Seg�n la Organizaci�n Panamericana de la Salud, en 2015, Ecuador report� una tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles de 76,6 por 100000 habitantes. En 2016, en ese mismo pa�s, la tasa de casos de VIH fue de 29,7 por 100000 habitantes. Con respecto a esta �ltima cifra, el Instituto para la Medici�n y Evaluaci�n de la Salud de la Universidad de Washington, Estados Unidos de Am�rica, ubic� a este pa�s en el 5to lugar de la regi�n latinoamericana por el n�mero de casos de VIH (3,9%).� (Brito & Alvarado, 2022).
Materiales y m�todos
El estudio tiene un enfoque anal�tico, cuantitativo y descriptivo de corte transversal. Comprende una poblaci�n de 80 estudiantes del internado rotativo de la carrera de enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala. Se aplic� la t�cnica de muestreo no probabil�stico, donde los encuestados indicaron estar de acuerdo de esta investigaci�n, mediante el consentimiento informado que aceptaron voluntariamente.
Dentro de los criterios de inclusi�n tenemos a los estudiantes legalmente matriculados en el octavo semestre- Internado Rotativo de la Carrera de Enfermer�a y como criterios de exclusi�n a aquellos que no desean participar en el estudio. Se aplica una encuesta adaptada y validada en Formulario de Google, para la tabulaci�n de estos datos se utiliz� el programa Statistical Package for the Social Science SPSS. En la recolecci�n de datos valoramos datos sociodemogr�ficos, edad, sexo, estado civil y nivel de dependencia.
Resultados y discusi�n
El presente estudio se centra en una muestra compuesta por 80 estudiantes de internado de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala. Del total, el 80,8% son mujeres, mientras que el 19,2% son hombres. En cuanto a la distribuci�n por edades, se observa que el 68,8% se mantienen en el rango de 23 a 27 a�os; el 23,8% de 18-22 a�os; y el 7,5% mayor a 33 a�os. En relaci�n con el estado civil, se destaca que el 86,3% son solteros, el 6,3% est�n casados y el 7,5% mantienen una uni�n libre, revelando as� una diversidad de situaciones en la poblaci�n estudiantil bajo estudio; en un art�culo publicado en Riobamba, donde la mayor cantidad de poblaci�n es de sexo femenino se pudo observar que la influencia de los factores de socializaci�n de g�nero promueve que sean las mujeres quienes tengan mayor desconocimiento sobre la prevenci�n de las ITS. (Brito & Alvarado, 2022).
Tabla 1: Datos Sociodemogr�ficos
Fuente: Los autores
Seg�n un art�culo publicado en Murcia en el 2022, indica que los j�venes, sobre todo los universitarios son un grupo vulnerable para contraer ITS, ya que practican conductas sexuales de alto riesgo por la falta de conocimiento y la mala pr�ctica sexual. (Melo et al., 2022); sin embargo, en el presente estudio se refleja que un destacado 90% refieren que no ha contra�do ninguna Infecci�n de Transmisi�n Sexual. No obstante, el 10% restante ha experimentado contagios, abarcando s�filis, tricomonas, clamidia, herpes y micosis; denotando que los j�venes universitarios que participaron en este estudio no son un grupo vulnerable al contagio de las ITS.
Tabla 2: �Le ha diagnosticado alg�n m�dico a lo largo de su vida alguna de las siguientes infecciones de Transmisi�n Sexual?
Fuente: Los autores
En un estudio realizado en Murcia en 2022, se encontr� que una proporci�n significativa de j�venes no utiliza el preservativo o lo hace de manera incorrecta debido a una falta de conocimiento. Se observ� una asociaci�n entre la baja educaci�n y un aumento en las pr�cticas sexuales de riesgo. (Spindola et al., 2022) Por otro lado, en el presente estudio, se encontr� que el 97,5% de los participantes tienen un amplio conocimiento sobre la importancia del uso del preservativo como barrera de protecci�n contra las Infecciones de Transmisi�n Sexual; as� como en los resultados obtenidos en un art�culo publicado en el 2020, donde observaron que el 80% tienen conocimiento solido sobre las medidas de prevenci�n de las ITS. (Chanam� et al., 2021) Estos hallazgos sugieren que el conocimiento sobre las barreras de protecci�n ante las ITS es generalizado entre los estudiantes, lo que subraya la relaci�n entre el conocimiento y el acceso a la educaci�n.
Gr�fico 1: �Qu� m�todo anticonceptivo previene las ITS?
Fuente: Los autores
Seg�n un estudio aplicado en estudiantes universitarios de medicina y enfermer�a en el 2020 en Cuenca, dice que los adolescentes son los m�s propensos a adquirir las ITS por factores como el desconocimiento, sexo temprano y diversos mitos o criterios que son adoptados en los c�rculos de amistades; sin embargo seg�n la percepci�n de los datos recopilados en el presente estudio se evidencia que son las trabajadoras sexuales y el personal de salud los m�s propensos a contagiarse de las ITS; ya que se encuentran altamente expuestos a grupos poblacionales que mantienen estas enfermedades. (Salinas et al., 2020).
Gr�fico 2: �Qui�nes son m�s vulnerables al contagio de una ITS?
Fuente: Los autores
En un estudio realizado en M�xico en el 2018, indica que un 70% de los casos los reci�n nacidos se contagian del VIH en el parto o el alumbramiento; as� mismo seg�n la investigaci�n realizada podemos notar que el 97,5% consideran que existe una alta probabilidad que el beb� se contagie de VIH en el nacimiento por medio de parto. (Zhag�ay et al., 2020).
Gr�fico 3: �Hay posibilidades de que un reci�n nacido se contagie con VIH al nacer si su madre posee el virus?
Fuente: Los autores
De acuerdo con un estudio citado en Ambato en el 2022, se destaca que en un 59,2% de los estudiantes existe un gran conocimiento sobre las infecciones de transmisi�n sexual y como se contagian (Manobanda & Nieto, 2022). Las infecciones de transmisi�n sexual se contagian por contacto sexual; sea vaginal, anal u oral (Mercado et al., 2020). En relacion al presente estudio, pudimos constatar que el 97,3% tienen conocimiento sobre las infecciones de transmision sexual y como se contagian.
Gr�fico 4: �C�mo se contagian las ITS?
Fuente: Los autores
Referencias
1. Brito, D. J., & Alvarado, O. I. (2022). Infecciones de transmisi�n sexual en poblaciones �tnicas aut�ctonas latinoamericanas. Revisi�n sistem�tica. Revista Eugenio Espejo, XVI (2). doi:https://doi.org/10.37135/ee.04.14.13
2. C�rdenas-Ch�vez, A. B., Zamora-Rodr�guez, A. R., Yunga-Quimi, A. X., & Salazar-C�rdenas, G. L. (2021). Prevenci�n, atenci�n y control de las enfermedades de transmisi�n sexual. Dominio de las Ciencias, VII (4), 195-216. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc. v7i6.2417
3. Chanam�-Zapata, F., Rosales-Pariona, I., Mendoza-Z��iga, M., Salas-Huamani, J., & Le�n-Untiveros, G. (2021). Conocimientos y medidas preventivas frente a infecciones de transmisi�n sexual en adolescentes peruanos andinos. Rev. Salud P�blica, XXIII (1), 1-7. doi:https://doi.org/10.15446/rsap. V23n1.85165
4. Escribano, P. C. (2022). Infecciones de transmisi�n sexual en adolescentes. �Cu�ndo est� indicado hacer un cribado? Revista de Formaci�n Continuada de la Sociedad Espa�ola de Medicina de la Adolescencia (1), 28-36. Recuperado el 2024, de https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-X-n1-2022/2022-n1-28-36_Tema-de-revision-Infecciones-de-transmision-sexual-en-adolescentes.pdf
5. Estrada, S., Escand�n, K., Gaviria, �., Mej�a, L. V., Mar�n, J. I., Montoya, D., . . . Zapata, J. P. (2022). Protocolos de diagn�stico y tratamiento de lesiones primarias de las Infecciones de Transmisi�n Sexual (ITS), Colombia, 2022. Infectio, XXVI (2), 250-261. doi:https://doi.org/10.22354/24223794.1058
6. Gonz�lez, B. P. (2019). PROYECTO DE INTERVENCI�N EDUCATIVA SOBRE LAS INFECCIONES DE TRANSMISI�N SEXUAL EN ADOLESCENTES. Proyecto, Universidad de la Laguna, Facultad Ciencias de la Salud. Recuperado el 2024, de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15144/Proyecto%20de%20intervencion%20educativa%20sobre%20las%20infecciones%20de%20transmision%20sexual%20en%20adolescentes%20.pdf?sequence=1
7. Guzm�n, J. K., Amaya, J. E., Mosquera, D. V., & Aguagallo, F. R. (2022). Virus de inmunodeficiencia humana durante el embarazo. RECIAMUC, 754-763. doi:10.26820/reciamuc/6. (3). julio.2022.754-763
8. Manobanda, Y. A., & Nieto, M. I. (2022). Conocimiento sobre enfermedades de transmisi�n sexual en estudiantes de secundaria ecuatorianos. Salud, Ciencia y Tecnolog�a, II (75). doi:10.56294/saludcyt202275
9. Margalef, I. M., S�nchez, A. B., G�mez, L. N., & Guasch, C. F. (2023). Infecci�n por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Pediatr�a. Sociedad Espa�ola de Infecto logia Pedi�trica, II, 387-400. Recuperado el 2024, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/23_vih.pdf
10. Melo, L. D., Sodr�, C. P., Spindola, T., Martins, E. R., Andr�, N. L., & Motta, C. V. (2022). Prevenci�n de infecciones de transmisi�n sexual entre los j�venes e importancia de la educaci�n sanitaria. Enfermer�a Global, XXI (65). doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.481541
11. Mercado, M. L., Mercado, E. M., & Caicedo, M. G. (2020). Conocimientos y pr�cticas para prevenci�n y detecci�n de las infecciones de transmisi�n sexual en adolescentes. Revista Cuatrimestral �Conecta Libertad�, IV (1), 50-59. Recuperado el 2024, de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/125/324
12. OPS/OMS. (30 de noviembre de 2020). OPS. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/30-11-2020-casos-nuevos-infeccion-por-vih-aumentaron-mas-20-america-latina-ultima-decada
13. Panchi, L. A., L�pez, A. M., & QuilambaquI, J. V. (2021). USO DEL PRESERVATIVO EN LA POBLACI�N DEL CANT�N AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR. Revista Cient�fica de la Universidad de Cienfuegos, XIII(S3), 379-386. Recuperado el 2024, de file:///C:/Users/User/Downloads/2495-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4892-1-10-20211201.pdf
14. P�rez-Blanco, A., & S�nchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre m�todos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a, LXXXV (5). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508
15. Ram�rez, M. G., Rivera, E. A., & Torres, I. L. (2020). CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCION DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES INMIGRANTES HABITANTES EN SOLEDAD-ATLANTICO 2018-2019. identidad bolivariana, IV (1). Recuperado el 2024, de https://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/identidadbolivariana/article/view/81/145
16. Romero, J. d., Garc�a-P�rez, J. N., & Espasa-Soley, M. (2019). Prevenci�n y tratamiento de las infecciones de transmisi�n sexual en personas con alto riesgo, incluyendo pacientes infectados por el VIH. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica, XXXVII (2), 117-126. doi:https://doi.org/10.1016/j.eimc.2018.11.008
17. Salido, F. P., & Fern�ndez, J. J. (2024). Enfermedades de transmisi�n sexual - Tipos, diagn�stico y tratamiento. OFFARM, XXIII (7). Recuperado el 2024
18. Salinas, S. E., Ortega, D. L., Rosas, V. A., & Zhizhp�n, A. A. (2020). Conocimiento y uso de m�todos anticonceptivos en estudiantes universitarios de medicina y enfermer�a, 2020. RECIMUNDO, 236-248. doi:10.26820/recimundo/4. (4). noviembre.2020.236-248
19. Spindola, T., Fonte, V. R.-d., Figueiredo-Lima, G. d., Moraes, P. C.-d., Costa-Martins, E. R., & Santos-Soares, B. G. (2022). J�venes universitarios de g�nero masculino y el uso del preservativo. Enfermer�a Global, XXI (67). doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.489491
20. Zhag�ay, M. A., Campoverde, L. H., Espinoza, E. A., & Ang�izaca, J. E. (2020). Prevalencia y manejo de VIH en gestantes en labor de parto, hospitales b�sicos de la ciudad de Suc�a y Homero Castanier de la ciudad de Azogues 2012- 2019. RECIMUNDO, 326-342. doi:10.26820/recimundo/4. (4). octubre.2020.326-342
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/