����������������������������������������������������������������������������������
Pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su impacto en el proceso docente. Una revisi�n sistem�tica
Innovative pedagogical practices and their impact on the teaching process. A systematic review
Pr�ticas pedag�gicas inovadoras e seu impacto no processo de ensino. Uma revis�o sistem�tica
![]() |
Correspondencia: jimenezjimmy751@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 07 de marzo de 2024 *Aceptado: 03 de abril de 2024 * Publicado: �20 de mayo de 2024
I. M�ster en Gesti�n Educativa, Codente de la Unidad Educativa: Colimes, ciudad: Balzar Colimes, Provincia: Guayas, Ecuador.
II. Lcda. en Ciencia de la Educaci�n F�sico Matem�ticas, M�ster en Investigaci�n Educativa, Docente Instituci�n Educativa Fiscal �Quince de Octubre�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
III. M�ster en Tecnolog�a e Innovaci�n Educativa, Docente en la Unidad Educativa Colimes, ciudad: Balzar Colimes, Provincia: Guayas, Ecuador.
IV. Licenciada en Educaci�n B�sica, Profesional Independiente, Guayas, Ecuador.
V. M�ster en Gesti�n Educativa, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica: Eugenio Espejo, Quito, Ecuador.
Resumen
En el presente art�culo, se realiza una revisi�n sistem�tica de la literatura existente sobre las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su impacto en el proceso docente. Se utiliz� la metodolog�a PRISMA 2020, que permiti� identificar, seleccionar y analizar rigurosamente estudios relevantes publicados en diversas fuentes acad�micas de los �ltimos cinco a�os, con el objetivo de identificar tendencias, patrones y resultados comunes en la investigaci�n sobre este tema, centrado en identificar m�todos que promuevan la participaci�n activa de los estudiantes, el desarrollo de habilidades cr�ticas y el aprendizaje significativo. Se analizan enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, la educaci�n invertida, la gamificaci�n y el uso de tecnolog�as emergentes. Los resultados indican que estas pr�cticas no solo mejoran el rendimiento acad�mico, sino que tambi�n fomentan un ambiente de aprendizaje m�s colaborativo y motivador. Adem�s, se destacan los desaf�os asociados a la implementaci�n de estas metodolog�as, incluyendo la necesidad de formaci�n docente continua y la adaptaci�n a diferentes entornos educativos. Concluye que la incorporaci�n de pr�cticas pedag�gicas innovadoras en el proceso docente tiene un impacto positivo significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, se subraya la importancia de un enfoque contextualizado que tenga en cuenta las caracter�sticas espec�ficas de cada instituci�n educativa y su comunidad.
Palabras claves: Educaci�n; pr�cticas pedag�gicas; innovaci�n; rendimiento acad�mico; proceso docente.
Abstract
In this article, a systematic review of the existing literature on innovative pedagogical practices and their impact on the teaching process is carried out. The PRISMA 2020 methodology was used, which allowed us to identify, select and rigorously analyze relevant studies published in various academic sources in the last five years, with the aim of identifying trends, patterns and common results in research on this topic, focused on identifying methods that promote active student participation, the development of critical skills and meaningful learning. Approaches such as project-based learning, flipped education, gamification, and the use of emerging technologies are discussed. The results indicate that these practices not only improve academic performance, but also foster a more collaborative and motivating learning environment. In addition, the challenges associated with the implementation of these methodologies are highlighted, including the need for continuous teacher training and adaptation to different educational environments. It concludes that the incorporation of innovative pedagogical practices in the teaching process has a significant positive impact on student learning. However, the importance of a contextualized approach that takes into account the specific characteristics of each educational institution and its community is highlighted.
Keywords: Education; pedagogical practices; innovation; academic performance; teaching process.
Resumo
Neste artigo � realizada uma revis�o sistem�tica da literatura existente sobre pr�ticas pedag�gicas inovadoras e seu impacto no processo de ensino. Foi utilizada a metodologia PRISMA 2020, que permitiu identificar, selecionar e analisar com rigor estudos relevantes publicados em diversas fontes acad�micas nos �ltimos cinco anos, com o objetivo de identificar tend�ncias, padr�es e resultados comuns na investiga��o sobre este tema, focados na identifica��o m�todos que promovam a participa��o ativa dos alunos, o desenvolvimento de habilidades cr�ticas e uma aprendizagem significativa. S�o discutidas abordagens como aprendizagem baseada em projetos, educa��o invertida, gamifica��o e uso de tecnologias emergentes. Os resultados indicam que estas pr�ticas n�o s� melhoram o desempenho acad�mico, mas tamb�m promovem um ambiente de aprendizagem mais colaborativo e motivador. Al�m disso, s�o destacados os desafios associados � implementa��o destas metodologias, incluindo a necessidade de forma��o cont�nua de professores e adapta��o a diferentes ambientes educativos. Conclui que a incorpora��o de pr�ticas pedag�gicas inovadoras no processo de ensino tem um impacto positivo significativo na aprendizagem dos alunos. Contudo, destaca-se a import�ncia de uma abordagem contextualizada que leve em considera��o as caracter�sticas espec�ficas de cada institui��o de ensino e de sua comunidade.
Palavras-chave: Educa��o; pr�ticas pedag�gicas; inova��o; rendimento acad�mico; processo de ensino.
Introducci�n
Los sistemas educativos est�n en la obligaci�n de adaptarse a las demandas de la sociedad actual y futura, deben evolucionar para preparar a los estudiantes para los desaf�os del mundo contempor�neo. Ante este panorama, los sistemas educativos deben ajustarse y evolucionar constantemente. La adaptabilidad es la clave para garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para obtener el �xito en este constante cambio desarrollador, ya que permite a las instituciones educativas modificar las necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado laboral. Los profesionales de la educaci�n se deben insertar en la innovaci�n y en la implementaci�n de cambios significativos que impacten positivamente en el proceso de ense�anza aprendizaje; por lo que se hace necesario el desarrollo de las pr�cticas profesionales en el �mbito de la educaci�n que promuevan cambios, e innovaciones, que repercutan en un mejor funcionamiento de las instituciones formativas y educativas. Esto implica no solo la actualizaci�n constante de los conocimientos pedag�gicos, sino tambi�n la incorporaci�n de nuevas metodolog�as, herramientas y recursos que enriquezcan la experiencia educativa de los estudiantes.
La innovaci�n genera interacciones entre la tecnolog�a y las personas, lo que fomenta la preparaci�n para enfrentarse a los desaf�os de la era digital; la tecnolog�a puede ser utilizada para democratizar el acceso al conocimiento y apoyar el aprendizaje aut�nomo. Estos materiales brindan a los estudiantes la oportunidad de explorar temas de inter�s, profundizar en sus investigaciones y ampliar sus horizontes acad�micos m�s all� de las fronteras f�sicas de las instituciones educativas, a su vez acelera el ritmo de nuevos productos y servicios con funcionalidades que benefician e incrementen la calidad de vida de los seres humanos. Genera a su vez un ambiente din�mico y estimulante que fomenta la creatividad y el pensamiento cr�tico en los propios estudiantes, promueve el desarrollo de habilidades pr�cticas que lo prepararan para el escenario escolar actual y futuro. Una funcionabilidad importante de la innovaci�n educativa repercute en la adaptaci�n a trav�s de m�todos que individualicen las necesidades del estudiante.
En la educaci�n, la innovaci�n suele referirse a procesos que tienen como objetivo central la mejora de la calidad educativa, el desarrollo y experimentaci�n de metodolog�as nuevas o alternativas, el aumento de la participaci�n e implicaci�n de los diferentes actores educativos, y la actualizaci�n de los programas educativos , estos a su vez contribuyen a formar ciudadanos m�s conscientes, abiertos al cambio y que sean capaces de aportar soluciones innovadoras dentro de todos los campos de la sociedad, �innovaci�n que aspira a un cambio en las formas de ense�anza tradicionales� (Opazo et al., 2019, pag.15) La innovaci�n educativa abarca no solo el uso de avances tecnol�gicos, sino tambi�n la renovaci�n de enfoques pedag�gicos, m�todos de ense�anza, estrategias de aprendizaje, el papel del personal docente, la adquisici�n de conocimientos y la formaci�n de actitudes. (Meza Cano et al., 2019)
De igual manera, la innovaci�n se relaciona con el desarrollo profesional y la formaci�n de los docentes (Stenhouse 1984, como se cita en Gonz�lez-Monteagudo, 2020); estado principalmente centrada en desplegar competencias personales en el profesorado para mejorar su desempe�o, siendo la formaci�n continua (asesor�a y capacitaci�n) el fundamento o principal determinante de sus pr�cticas. Donde se comprende a su vez que tanto asesor�a como capacitaci�n influyen de manera determinante en las pr�cticas pedag�gicas. En tal sentido esta investigaci�n tiene como objetivo: analizar de manera sistem�tica la literatura existente sobre las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su impacto en el proceso docente, con el fin de identificar tendencias, determinar la efectividad de diferentes enfoques y proporcionar recomendaciones para la implementaci�n exitosa de estas pr�cticas en entornos educativos diversos.
El estudio se considera relevante en los momentos actuales pues las pr�cticas pedag�gicas innovadoras permiten una mayor personalizaci�n del aprendizaje, adapt�ndose a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje individuales de los estudiantes, los preparan para un mundo m�s din�mico y desafiante y no solo mejora el aprendizaje y la participaci�n si no que desarrolla habilidades cr�ticas para el futuro promoviendo una educaci�n m�s inclusiva y equitativa.
Marco te�rico
El proceso de ense�anza - aprendizaje es la expresi�n de un proceso social que se manifiesta en un particular sistema de relaciones innovadoras y did�cticas, tiene la cualidad de ser bilateral, participan dos protagonistas fundamentales, estudiantes y profesores, los que tienen desempe�os diferentes en dependencia del rol social que llevan a cabo, aprender y ense�ar. En este proceso es el profesor quien tiene la responsabilidad de la gesti�n docente en funci�n de lograr buenas pr�cticas de ense�anza y de buscar soluciones para obtener buenos aprendizajes, como respuesta a las exigencias sociales, cada vez mayores. Para lograr estas buenas pr�cticas uno de los apoyos es la innovaci�n en el proceso de ense�anza, que promueve el uso e integraci�n de tecnolog�as que promueven nuevas formas para ense�ar y aprender, con la intenci�n de hacer de los estudiantes el centro del aprendizaje y promover la adquisici�n de nuevas competencias que demandan los sectores, p�blicos, sociales y privados. (Garc�a Pe�alvo et al., 2019)
Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) aportan un valor significativo a los procesos de ense�anza y aprendizaje, volviendo m�s evidente su contribuci�n al mejoramiento de la educaci�n
En este sentido la UNESCO (2016, como� se cita en (Ruiz-Bolivar & R�os-Cabrera, 2020) plantea la necesidad de adecuar la educaci�n a los cambios que vive la sociedad en el conocimiento, la tecnolog�a, la informaci�n, los nuevos lenguajes, la comunicaci�n y la investigaci�n, incorpor�ndose a la innovaci�n como aspecto central del nuevo escenario social. Y lleg�ndose a considerar necesaria para lograr la modernizaci�n de la escuela que requiere adecuarse a los nuevos tiempos.
Refiri�ndose al tema (Ruiz-Bolivar & R�os-Cabrera, 2020) plantea la necesidad de una estrategia que permita reducir la brecha entre las exigencias de la sociedad y la educaci�n a fin de encontrar un mayor equilibrio entre ellas que garantice la calidad, pertinencia y equidad de la oferta educativa. Definiendo a la innovaci�n como la estrategia capaz de cambiar estructuralmente el sistema educativo tradicional. No se trata de una sumatoria de factores que act�an de manera individual o independiente, o de la mejora de un aspecto en particular, sino de una acci�n conjunta, interactiva y complementaria entre dichos factores para lograr el objetivo de una educaci�n de calidad, pertinente y equitativa. Es decir, se refiere a una significativa repercusi�n en la infraestructura educativa, que promueva el fomento de una cultura escolar abierta a la experimentaci�n y el cambio.
Por otra parte (Garc�a Pe�alvo et al., 2019) platean que hay tres tipos de innovaci�n educativa: la docente, de proyectos de I+D+i, y la institucional. Teniendo que ver la innovaci�n docente con aspectos en los procesos educativos, relacionada propiamente con la ense�anza-aprendizaje. La innovaci�n basada en proyectos I+D+i, con la tecnolog�a, teniendo un alcance global y una fuerte financiaci�n. Y la innovaci�n institucional con implantaciones tecnol�gicas y de campa�as de promoci�n y convocatorias para conseguir que el profesorado la utilice.
En el siglo XXI la innovaci�n se ha vinculado, con la incorporaci�n de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en la educaci�n y con el protagonismo de las instituciones educativas, la plataforma Edoome, por ejemplo, provee un entorno familiar y sencillo, con herramientas que hacen precisa la forma de compartir nuevo contenido, t�picos de discusi�n o resolver tareas en grupo. Otras plataformas de aprendizaje colaborativo que proporcionan entornos virtuales donde los estudiantes pueden colaborar, compartir ideas y trabajar en proyectos de manera colectiva, son: EdApp, Slack, Maker's Empire, Minecraft � Edici�n Educativa, Google Docs, StoriumEDU. (Monta�o Escobar et al., 2023). Tambi�n resalta el aprendizaje personalizado por computadores, basada en la personalizaci�n del aprendizaje asistido, una muestra de esto es el de Geekie en Brasil, un sitio web a trav�s del cual se busca mejorar las competencias de los estudiantes por medio de resoluciones de ex�menes, participaci�n en juegos l�gicos y la atenci�n virtual personalizada.� Cabe destacar que este aprendizaje asistido puede involucrar una amplia gama de herramientas y recursos tecnol�gicos que ofrecen retroalimentaci�n en el aprendizaje.
Un grupo de materiales educativos de acceso libre se disponen tambi�n para estudiantes colombianos, materiales generados en las propias universidades con el prop�sito de proporcionar a la educaci�n una serie de recursos para ampliar las investigaciones y los proyectos, as� como recursos de apoyo para que el interesado, ya sea docente o estudiante, alcance sus objetivos. Entre estos recursos podemos citar la Web Aula Planeta, que desarrolla contenidos, impulsa proyectos y crea soluciones educativas digitales, para instituciones educativas en Colombia, Espa�a y M�xico. (Yezid Suarez, 2023)
Seg�n el estudio realizado por Sanchez G�mez et al.,(2020) antes del 2020 en la regi�n, se observaban marcadas disparidades entre los pa�ses en lo que respecta a su capacidad para implementar la educaci�n virtual a gran escala. Esta disparidad fue demostrada al revisar la gesti�n educativa y los sistemas de informaci�n en Am�rica Latina, se�alando que la mayor�a de los pa�ses de la regi�n carec�an de las herramientas digitales fundamentales para asegurar una educaci�n virtual efectiva para sus estudiantes, con la excepci�n de Uruguay.
En el caso de Ecuador dentro del sistema educativo, el empleo de las tecnolog�as se encuentra fragmentado, dado a que todas las instituciones educativas no cuentan con los elementos fundamentales y necesarios para su correcta aplicaci�n. (Meza Cano et al., 2018) consideran que en el pa�s el uso de las tecnolog�as no es el adecuado, debido a la falta de capacitaci�n y actualizaci�n en este �mbito, o la falta de tiempo para explorar y dise�ar nuevas estrategias did�cticas. Consideran adem�s que, en las instituciones educativas ecuatorianas, se deben incluir tecnolog�as educativas que integren el trabajo cotidiano de la instituci�n, contribuyendo al desarrollo de las competencias necesarias en la formaci�n de los futuros ciudadanos, y que es urgente la capacitaci�n de los docentes.
Metodolog�a
Se utiliz� el m�todo de Revisi�n sistem�tica. La estrategia de b�squeda se fundament� en el protocolo PRISMA 2020 (Page et al., 2021), siguiendo ciertos indicadores de la lista de revisi�n, posibilitando la verificaci�n y comparaci�n de los criterios tomados en diversas fuentes consultadas. Durante la etapa inicial de planificaci�n de la revisi�n, se fij� el objetivo y las preguntas de la investigaci�n para determinar el alcance del enfoque, aspecto clave para realizar una revisi�n exhaustiva de las categor�as propuestas.
Estrategia de b�squeda
El primer paso desarrollado en la planificaci�n de la revisi�n consisti� en establecer el objetivo y las preguntas para ejercer una correcta revisi�n de las categor�as planteadas (Cuadro 1). Los criterios de inclusi�n se determinaron en funci�n de las preguntas formuladas, con el fin de asegurar la calidad y relevancia de los art�culos seleccionados.
Para la ejecuci�n de esta revisi�n sistem�tica, se llev� a cabo una b�squeda minuciosa de art�culos indexados en diferentes bases de datos acad�micas. Se emplearon t�rminos clave relacionados con las pr�cticas de metodolog�as innovadoras y su impacto en el proceso docente, enfoques, m�todos y estrategias para lograr pr�cticas pedag�gicas innovadoras y enfoques contextuales incidentes en
pr�cticas pedag�gicas innovadoras.
Se consideraron estudios publicados en los �ltimos 5 a�os. Se seleccion� aquellos estudios que evidenciaron las pr�cticas de metodolog�as innovadoras y su impacto en el proceso docente. Se organizaron y analizaron utilizando las t�cnicas adecuadas, se aplicaron an�lisis comparativos, integraci�n de conclusiones de las fuentes consultadas relacionadas con el objeto de estudio.
Cuadro 1: Preguntas de investigaci�n
CATEGOR�AS |
PREGUNTAS DE INVESTIGACI�N |
Acepciones |
�Qu� conceptos se emplearon para determinar que son las pr�cticas pedag�gicas innovadoras? |
Art�culos de investigaci�n seg�n la tem�tica y el objetivo |
�Qu� plantea la literatura sobre los m�todos y estrategias para lograr pr�cticas pedag�gicas innovadoras? �Qu� aborda la literatura acerca de los factores contextuales que inciden en las pr�cticas pedag�gicas innovadoras? |
Orientaci�n de los resultados |
�Cu�les son los impactos en el proceso docente, de las pr�cticas pedag�gicas innovadoras? |
Nota: Elaboraci�n propia.
Criterios de inclusi�n y exclusi�n de la informaci�n
Los criterios de inclusi�n se derivaron de estas preguntas, garantizando la calidad y relevancia de los art�culos seleccionados. Los criterios de inclusi�n fueron estudios de acceso abierto, realizados posterior al a�o 2020, en idioma espa�ol, con amplias citas, art�culos de investigaci�n publicados en revistas. Los criterios excluidos fueron, art�culos en otros idiomas, los publicados antes del 2020, no disponibles completos, sin acceso abierto y art�culos que no incluyeran las variables objeto de estudio, (ver figura 1).
Figura 1: Diagrama de flujo
N�mero total de art�culos por |
N�mero de art�culos seleccionados |
||||||
base de dato consultada |
por variables |
|
|||||
Scopus |
8740 |
variable 1 |
2888 |
variable 3 |
2663 |
||
WoS |
2549 |
variable 2 |
1778 |
variable 4 |
3960 |
||
|
|
||||||
Primer filtro por fecha |
n= |
3568 |
|
|
|||
|
|||||||
N�mero total de art�culos |
N�mero |
|
|||||
al realizar el filtro |
Total, de registro |
||||||
seg�n lo objetivos |
|
o citas eliminadas |
|||||
632 |
|
|
|
||||
|
|
615 |
|
||||
|
|||||||
N�mero total de |
|||||||
estudios incluidas |
|||||||
|
|
||||||
17 |
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
Nota: Elaboraci�n propia.
Resultados y discusi�n
En la revisi�n de los art�culos seleccionados y teniendo en cuenta las dos variables principales, se organiz� en tablas y gr�ficos que permitieron un mejor an�lisis seg�n los patrones que se tuvieron en cuenta en la revisi�n de la literatura. Se buscaron convergencias y divergencias; aunque primaron las convergencias por el impacto positivo de las pr�cticas pedag�gicas innovadoras en el campo educativo. Todo esto con el objetivo de analizar de manera sistem�tica patrones y tendencias en la literatura. Tom�ndose como variable independiente: las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y la variable dependiente: el impacto en el proceso docente. Para lograr el objetivo de la investigaci�n se determinaron subvariables que aportaron criterios a la revisi�n de la literatura. Para detallar en la variable dependiente, se traz� el an�lisis en los enfoques, m�todos y estrategias, que enriquecieron las pr�cticas pedag�gicas innovadoras, as� como factores contextuales. En el caso de la variable independiente se traz� la investigaci�n en torno a la mejora del rendimiento acad�mico, actitudes y motivaciones de los estudiantes, percepciones y experiencias de los docentes. Variables que dieron respuestas a las preguntas de investigaci�n, cumplieron con el objetivo propuesto y acertaron con el tema en cuesti�n: Pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su impacto en el proceso docente. (ver cuadro 2)���
Cuadro 2: Literatura tomada como revisi�n sistem�tica
Variable1 |
Autores |
T�tulo |
Resultado |
Pr�cticas pedag�gicas innovadoras. |
Chen-Quesada et al. |
Modelos de gesti�n pedag�gica: Factores de participaci�n, cambio e innovaci�n en centros educativos costarricenses |
Pr�cticas pedag�gicas desde el punto de vista del desarrollo e implicaci�n de recursos educativos adecuados. |
Soriano-S�nchez, Jos� et al. |
Pr�cticas educativas innovadoras en la educaci�n superior: una revisi�n sistem�tica |
El trabajo en equipo o en grupos docentes como pr�ctica innovadora educativa. |
|
Garc�a et al. |
Gamificaci�n en la ense�anza de las Matem�ticas: Una revisi�n sistem�tica |
Los docentes deben innovar permanentemente, volvi�ndose imperecedera la incorporaci�n de estrategias que respondan adecuadamente a los procesos formativos y que promuevan la colaboraci�n, criticidad y conocimiento |
|
Ripoll-Rivaldo, Mar�a |
Pr�cticas pedag�gicas en la formaci�n docente: desde el eje did�ctico |
Garant�a de las pr�cticas pedag�gicas en el desempe�o acad�mico desde la formaci�n educativa del docente. |
|
Variable 2 |
Autores |
T�tulo |
Resultado |
Enfoques, m�todos y estrategias para lograr pr�cticas pedag�gicas innovadoras
|
Araos, Francisco |
La innovaci�n en el aula universitaria a trav�s de la realidad aumentada. An�lisis desde la perspectiva del estudiantado espa�ol y latinoamericano |
La participaci�n o creaci�n de estrategias educativas en equipos. |
J�uregui Z�rate & Imelda Alminda |
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje para una pr�ctica pedag�gica de calidad |
El m�todo de las comunidades profesorales, en el aporte de experiencias y soluciones educativas. |
|
Avil�s Pacha et al. |
Estrategias pedag�gicas emergentes: Un an�lisis comparativo de enfoques |
La creaci�n de proyectos y el aprendizaje colaborativo como una estrategia innovadora de aprendizaje. |
|
Meza Villares et al. |
La educaci�n a distancia y sus desaf�os: Un an�lisis de las mejores pr�cticas y estrategias para superar las barreras en el aprendizaje en l�nea |
Flexibilidad en el aprendizaje con el uso de tecnolog�as a partir de la colaboraci�n, comunicaci�n y evaluaci�n. |
|
M�rquez Pe�aranda, C�sar Gerardo |
Correspondencia entre practicas pedag�gicas y curr�culo: Una revisi�n sistem�tica |
La creaci�n de curriculum innovadores que respondan a las necesidades de los estudiantes. |
|
Cabrera Larreategui et al.
|
El aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes: revisi�n sistem�tica |
El aula invertida como un m�todo que ofrece saber e independencia. |
|
Variable 3 |
Autores |
T�tulo |
Resultado |
Enfoques contextuales incidentes en pr�cticas pedag�gicas innovadoras |
Arteaga Marin |
Uso de Herramientas Tecnol�gicas y Metodol�gicas Ind como R. Did�ctico D para la E de las Matem�ticas y CC Exp |
Incidencia en la falta de recursos, as� como el total inter�s de docentes y directivos por la innovaci�n tecnol�gica educativa. |
Bermudes Pacheco et al. |
Modelo de estrategias de ense�anza para fortalecer el aprendizaje significativo en las ciencias naturales de la educaci�n b�sica superior |
Fortalecer la educci�n innovadora desde los recursos did�cticos y estrategias educativas. |
|
Ccoto Tacusi, &Te�filo Fortunato |
Desempe�o docente en la calidad educativa |
El desempe�o del docente como eslab�n fundamental del desarrollo innovador de la educaci�n. |
|
Variable 4 |
Autores |
T�tulo |
Resultado |
Impacto en el proceso docente
|
Verastegui Sisniegas; |
Evaluaci�n formativa en la educaci�n superior de la Comunidad Andina de |
Resultado favorable con resultados en el aprendizaje reflexivo, anal�tico y valorativo en estudiantes de la educaci�n superior en la Comunidad Andina. |
Reyes Vel�squez |
Estrategias innovadoras para mejorar el desempe�o docente: Revisi�n sistem�tica |
Estudio que arroj� resultados en el aprendizaje en centros donde se aplic� la ense�anza innovadora. |
|
Cede�o Hidalgo et al. |
Educaci�n, redes sociales y realidad educativa en Ecuador |
Resultados positivos en el rendimiento acad�mico en estudios sobre el impacto de las redes sociales en la educaci�n innovadora. |
|
Deroncele-Acosta et al. |
Innovaci�n Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-Pa�s |
Demandar la pr�ctica innovadora por encima de la te�rica en docentes. |
Nota: Elaboraci�n propia.
En el an�lisis de la literatura sobre el las pr�cticas de metodolog�as innovadoras y su impacto en el proceso docente, se revisaron un total de 17 art�culos de investigaci�n que abordaban esta tem�tica. En cuanto al n�mero de publicaciones por a�o, se observ� que se produjo un aumento significativo en los dos a�os posteriores, lo que evidencia que este crecimiento en la producci�n cient�fica refleja el inter�s creciente en esta tem�tica y sugiere que es un �rea de investigaci�n de inter�s para la comunidad cient�fica. La recolecci�n de datos por a�o de publicaci�n entre 2020 y 2024 revel� una tendencia creciente en la cantidad de publicaciones relacionado con la tem�tica que se estudia. �(Ver figura 2)
Figura 2: Recolecci�n de la fuente por a�o.
Nota: Elaboraci�n propia
En el an�lisis de los t�rminos utilizados para conceptualizar las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su impacto en el proceso docente se observ� una diversidad significativa dependiente del autor. Algunos autores presentaron m�ltiples conceptualizaciones de estos t�rminos, lo que refleja la complejidad y la amplitud de estos conceptos en el contexto. Los t�rminos m�s recurrentes como "pr�cticas pedag�gicas", "proceso docente", "aprendizaje basado en proyectos" y �gamificaci�n� sugieren una variedad de perspectivas y enfoques en la literatura revisada, lo que resalta la riqueza y la amplitud de interpretaciones en este campo interdisciplinario.
En la revisi�n de los documentos te�ricos que sustentan las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su relaci�n directa en el proceso docente, se evidenci� un consenso general en la literatura revisada sobre la importancia de enfocar esta integraci�n de manera positiva. Los estudios confirman que las pr�cticas pedag�gicas innovadoras, alineadas a los resultados en el proceso docente, se alinee con las necesidades y desaf�os de los sistemas educativos actuales, esto aumenta la relevancia y la aplicabilidad de los hallazgos cient�ficos, ya que se orientan hacia la soluci�n de problemas concretos y la innovaci�n en el proceso docente. Se destac� la participaci�n activa de directivos gubernamentales, directivos de instituciones y los roles de cada docente en las instituciones educativas en la construcci�n de proyectos que a�nen estas perspectivas como una v�a de enfrentar los retos de un contexto econ�mico y social cambiante y una educaci�n a la altura de las exigencias del siglo XXI.
Las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su relaci�n y su impacto en el proceso docente, es reconocido por la bibliograf�a consultada, como una relaci�n fundamental no solo desde el punto de vista de preparaci�n y superaci�n docente, sino tambi�n para la formaci�n integral de los estudiantes y la sociedad en general.� A trav�s de esta vinculaci�n, los estudiantes pueden reafirmar sus conocimientos te�ricos, adquirir destrezas y competencias, y sentirse preparados para enfrentar los desaf�os sociales y as� lograr la excelencia en el sector educativo. La interacci�n entre la preparaci�n de los docentes y la interacci�n con los estudiantes, en estas pr�cticas pedag�gicas, fomenta un ambiente de creatividad e innovaci�n.
En el an�lisis de la bibliograf�a, predomin� el enfoque cualitativo, lo que revela un inter�s por comprender en profundidad las experiencias, percepciones y significados relacionados con la utilizaci�n de pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su incidencia en el proceso docente. Esta elecci�n metodol�gica permite capturar la diversidad de opiniones y enfoques presentes en la literatura revisada, ofreciendo una visi�n detallada y matizada de las pr�cticas que integran estos enfoques.
La fusi�n de las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y las mejoras en el proceso docente, ha generado un debate en torno a los efectos y resultados en diferentes contextos tanto regionales como en el �mbito mundial. Si bien la mayor�a de los estudios consultados enfatizan en los resultados positivos de estas pr�cticas, tambi�n se plantean desaf�os relacionados con las limitaciones de esta integraci�n debido al no cumplimiento de su rol por parte de las autoridades competentes y los docentes, guiados por la aplicaci�n de las mismas pol�ticas que no le permiten visualizar la innovaci�n pedag�gica �v�a para mejorar los resultados en el proceso docente, la falta de preparaci�n de los docentes y la aplicaci�n de estas pr�cticas innovadoras alineada a las caracter�sticas individuales de los estudiantes, los docentes, las instituciones educativas y las comunidades en general.
Los estudios revisados resaltaron la importancia de abordar los desaf�os pedag�gicos y sociales que surgen al integrar las dos variables objeto de estudio en las instituciones educativas en aras de potenciar la producci�n mayores y mejores resultados en el proceso docente. Se enfatiz� la necesidad de la utilizaci�n de pr�cticas pedag�gicas innovadoras para lograr un impacto positivo en el proceso docente. Los hallazgos en esta revisi�n sistem�tica de la literatura resaltan la importancia de promover pr�cticas pedag�gicas innovadoras que impacten de manera positiva en los resultados del proceso docente, para lograr mejoras en la preparaci�n de los estudiantes, los docentes y por supuesto mejoras en el �mbito social.
Discusi�n
El impacto para el proceso docente en relaci�n a la utilizaci�n de pr�cticas pedag�gicas innovadoras, plantea una serie de convenientes y debilidades que deben ser cuidadosamente considerados en el �mbito que se estudia. Sin dudas, la bibliograf�a consultada, ha vislumbrado los beneficios y c�mo este puede influir positivamente en algunos aspectos.
Seg�n (Ripoll-Rivaldo, 2021) �las pr�cticas pedag�gicas son aquellas que garantizan el desempe�o acad�mico de los estudiantes, las estrategias did�cticas del docente son aquellas que velan por la calidad del aprendizaje�. Se concuerda con el autor ya que las pr�cticas pedag�gicas toman en cuenta la innovaci�n y el desarrollo de las competencias profesionales y est�n dirigidas directamente a la mejora en los resultados acad�micos.
Las pr�cticas pedag�gicas innovadoras, conllevan a la movilizaci�n de recursos y a la participaci�n colectiva, estas pueden desarrollarse en �reas de direcci�n o espec�ficamente en centros de estudios; mejorando no solo al estudiante, sino al docente o al administrativo, como lo plantea, (Chen-Quesada et al., 2020). �Las innovaciones son interactivas, sociales y surgen de las relaciones de los diferentes miembros de la sociedad y de esta con la naturaleza (�) se entiende que las innovaciones no surgen espont�neamente� son la acumulaci�n de un proceso de aprendizaje� (p.132).
Las estrategias que permiten que el estudiante cree o participe en equipos de elaboraci�n, fomenta la mejora de las competencias personales, acad�micas y profesionales, estas pr�cticas incluyen el aprendizaje basado en proyectos y en problemas, por lo que se coincide con el criterio, expuesto a continuaci�n. Cuando unido a esto se establecen enfoques did�cticos que generan desarrollo en la comprensi�n o se favorece la creatividad, se establecen m�todos y estrategias; que aumentan el desarrollo docente a trav�s de pr�cticas pedag�gicas innovadoras. (Araos, 2021)
Como se se�ala en el estudio de (Soriano-S�nchez & Jim�nez-V�zquez, 2022), el intercambio y la integraci�n, as� como la motivaci�n por la que el� estudiantado adquiere los conocimientos a trav�s del trabajo en equipo. Criterio que avala el uso de las pr�cticas pedag�gicas novedosas.
Como se han se�alado en las orientaciones sobre competencias TIC para el desarrollo profesional docente (Pinto-Santos et al., 2022) plantea que la innovaci�n de las pr�cticas pedag�gicas son eficientes a partir de saberes: Tecnolog�as, Pedagog�a, Comunicaci�n, Gesti�n, e Investigaci�n, se concuerda pues la utilizaci�n de estas tecnolog�as hacen un aprendizaje m�s significativo y actualizado.
Seg�n Avil�s Pacha et al.( 2023) �el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, promueven el desarrollo de habilidades de pensamiento cr�tico en los estudiantes. Adem�s, enfatizan la importancia de integrar estas estrategias en el proceso de ense�anza para mejorar la calidad de la educaci�n.� (p�g. 2009) esta estrategia educativa promueve la independencia cognoscitiva del estudiante logrando pr�cticas innovadoras en la metodolog�a educativa.
Otro m�todo relevante que ha demostrado lograr pr�cticas pedag�gicas innovadoras, es lo planteado en las observaciones que respaldan la teor�a presentada por (Cabrera Larreategui et al., 2021) acerca del aula invertida afirmando que es una metodolog�a que ofrece saber e independencia, a trav�s de videos, audios e im�genes. En este caso, se emiten acuerdos con el autor pues el aprendizaje es m�s significativo y protag�nico cuando se utilizan estrategias como el aula invertida y la gamificaci�n.
Este resultado estrat�gico es consistente con lo propuesto por Meza Villares et al.( 2023) que sugieren, que la soluci�n fundamental est� en incluir en las pr�cticas pedag�gicas innovadoras, un acceso universal a la tecnolog�a. Es imprescindible este elemento pues propicia, sistemas de gesti�n de aprendizajes que integren comunicaci�n y tecnolog�a y por supuesto tiene un mayor significado.
En la literatura que se analiz�, existen criterios que determinan factores que pueden influir en las pr�cticas pedag�gicas innovadoras e influir en el aprendizaje de los estudiantes; van desde las motivaciones, el ambiente social y grupal hasta las caracter�sticas del docente, coincidiendo con �(Bermudes Pacheco et al., 2021).
Concluyendo la discusi�n, coincide con los autores, (M�rquez Pe�aranda, 2023), (Reyes Velasquez, 2022), (Cede�o Hidalgo et al., 2022), (Verastegui Sisniegas (2021), �Deroncele-Acosta et al., 2021) pues todos ellos a�nan criterios acerca de la planificaci�n e impartici�n del aprendizaje teniendo en cuenta los diferentes escenarios educativos y sus caracter�sticas, la percepci�n de los docentes ante las pr�cticas pedag�gicas innovadoras y su impacto en los diferentes niveles educativos y que ofrecen mejoras en los resultados docentes. Es evidente que los sistemas educativos actuales, necesitan de estas pr�cticas pedag�gicas para promover un aprendizaje m�s significativo, inclusivo y equitativo.
Conclusiones
En las bibliograf�as consultadas, se destac� la importancia de generar pr�cticas pedag�gicas innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, la educaci�n invertida y la gamificaci�n, ya que ellas demuestran una mejora significativa en el rendimiento acad�mico de los estudiantes. Con el an�lisis de las fuentes, se demostr�, adem�s, que las estrategias innovadoras promueven la participaci�n activa y la colaboraci�n entre estudiantes facilitando un entorno de aprendizaje din�mico, que incentiva la curiosidad y el compromiso. Se evidenci� que las pr�cticas innovadoras promocionan el aprendizaje din�mico y participativo, donde los estudiantes se involucran activamente en su proceso de aprendizaje, desarrollando habilidades de colaboraci�n en el trabajo en equipo y desarrollando el pensamiento cr�tico.
Sin embargo, la adopci�n de pr�cticas pedag�gicas innovadoras enfrenta desaf�os significativos, tales como; la necesidad de formaci�n continua para los docentes, la resistencia al cambio dentro de las instituciones educativas y la adaptaci�n de estos m�todos a contextos espec�ficos y variados.
Los resultados subrayan la importancia de considerar el contexto espec�fico de cada instituci�n educativa. Las caracter�sticas particulares de la comunidad educativa, incluyendo los recursos disponibles, la cultura institucional y las necesidades de los estudiantes, deben guiar la implementaci�n de estas pr�cticas.
Se recomienda realizar estudios adicionales que eval�en el impacto a largo plazo de estas pr�cticas, as� como investigaciones que exploren la integraci�n de diferentes metodolog�as innovadoras de manera simult�nea. Adem�s, es crucial investigar la efectividad de estas pr�cticas en diversos contextos educativos para generar recomendaciones m�s precisas y adaptables.
Referencias
1. Araos, F. (2021). Navegando en aguas abiertas: tensiones y agentes en la conservaci�n marina en la Patagonia chilena. Revista De Estudios Sociales (64), 27�41. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
2. Avil�s Pacha, S. M., Romero Alarc�n, J. B., Ordo�ez Le�n, M. M., Le�n Sol�rzano, S. E., & Del Cadena V�squez, A. C. (2023). Estrategias pedag�gicas emergentes: Un an�lisis comparativo de enfoques efectivos en la educaci�n del siglo XXI. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(2), 2002�2022. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5454
3. Bermudes Pacheco et al. (2021). Modelo de estrategias de ense�anza para fortalecer el aprendizaje significativo en las ciencias naturales de la educaci�n b�sica superior. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 5(5), Article 986, 9247�9275. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.986
4. Cabrera Larreategui, S. Y., Rojas Yalta, E. M., Montenegro Torres, D., & L�pez Regalado, O. (2021). El aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes: revisi�n sistem�tica. Edutec. Revista Electr�nica De Tecnolog�a Educativa (77), 152�168. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.1967
5. Ccoto Tacusi, T. F. (2023). Desempe�o docente en la calidad educativa. Horizontes. Revista De Investigaci�n En Ciencias De La Educaci�n, 7(29), 1361�1373. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.597
6. Cede�o Hidalgo et al. (2022). Educaci�n, redes sociales y realidad educativa en Ecuador. C�digo Cientifico Revista De Investigaci�n.
7. Chen-Quesada, E., Cerdas-Montano, V., & Rosabal-Vitoria, S. (2020). Modelos de gesti�n pedag�gica: Factores de participaci�n, cambio e innovaci�n en centros educativos costarricenses. Revista Electr�nica Educare, 24(2), 1�29. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.16
8. Deroncele-Acosta, �., Medina-Zuta, P., Go�i-Cruz, F. F., Montes-Castillo, M. M., Roman-Cao, E., & Gallegos Santiago, E. (2021). Innovaci�n Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-Pa�s. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educaci�n, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009
9. Garc�a Pe�alvo et al. (2019). Innovaci�n educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnolog�a: un mapeo sistem�tico.
10. Gonz�lez-Monteagudo, J. (2020). Reivindicaci�n de la innovaci�n educativa. Praxis Pedag�gica, 20(26), 1�5. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.1-5
11. M�rquez Pe�aranda, C. G. (2023). Correspondencia entre practicas pedag�gicas y curr�culo: Una revisi�n sistem�tica. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(4), 7518�7537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7503
12. Mart�n-P�rraga, L., Del Llorente-Cejudo, M. C., & Barroso-Osuna, J. (2023). La competencia digital docente. Estudio documental mediante la cartograf�a conceptual. Bord�n. Revista De Pedagog�a, 75(4), 53�74. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96306
13. Meza Cano, J. M., La Rosa G�mez, A. de, Rivera Ba�os, J., & Gonz�lez Santiago, E. (2019). Innovaci�n educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. HAMUT'ay, 5(2), 7. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i2.1617
14. Meza Villares, E. F., Soledispa Toala, F. G., Criollo Sailema, B. M., & Rodr�guez G�mez, L. J. (2023). La educaci�n a distancia y sus desaf�os: Un an�lisis de las mejores pr�cticas y estrategias para superar las barreras en el aprendizaje en l�nea. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(2), 6126�6147. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5777
15. Monta�o Escobar, E., Cuero Caicedo, F. B., & Barrera Medina, D. R. (2023). Innovaciones en la Pedagog�a Moderna: Estrategias y Tecnolog�as Emergentes. C�digo Cient�fico Revista De Investigaci�n, 4(2), 1041�1068. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/264
16. Opazo, H., Aramburuzabala, P., & Mcilrath, L. (2019). Aprendizaje-servicio en la educaci�n superior: once perspectivas de un movimiento global. Bord�n. Revista De Pedagog�a, 71(3). https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.03.0001
17. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hr�bjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., . . . Alonso-Fern�ndez, S. (2021). Declaraci�n PRISMA 2020: una gu�a actualizada para la publicaci�n de revisiones sistem�ticas. Revista Espa�ola De Cardiolog�a, 74(9), 790�799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
18. Pinto-Santos, A. R., P�rez-Garcias, A., & Darder-Mesquida, A. (2022). Formulaci�n y validaci�n del modelo tecnol�gico empoderado y pedag�gico para promover la competencia digital docente en la formaci�n inicial del profesorado. Formaci�n Universitaria, 15(1), 183�196. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100183
19. Reyes Velasquez (2022). Estrategias innovadoras para mejorar el desempe�o docente: Revisi�n sistem�tica. Repositorio De La Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91898
20. Ripoll-Rivaldo, M. (2021). Pr�cticas pedag�gicas en la formaci�n docente: desde el eje did�ctico. Telos Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 286�304. https://doi.org/10.36390/telos232.06
21. Ruiz-Bolivar, C., & R�os-Cabrera, P. (2020). La innovaci�n educativa en Am�rica Latina: lineamientos para la formulaci�n de pol�ticas p�blicas. Innovaciones Educativas, 22(32), 199�212. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
22. Sanchez G�mez et al. (2020). Desaf�os tecnol�gicos para el sector educativo de Am�rica Latina en tiempos de pandemia. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/35470ebe-d856-4ef0-aebe-8dc9bfef0c0b
23. Soriano-S�nchez, J., & Jim�nez-V�zquez, D. (2022). Pr�cticas educativas innovadoras en la educaci�n superior: una revisi�n sistem�tica. Revista Innova Educaci�n, 5(1), 23�37. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.002
24. Verastegui Sisniegas (2021). Evaluaci�n formativa en la educaci�n superior de la Comunidad Andina de Naciones: Revisi�n sistem�tica. Repositorio De La Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76860
25. Yezid Suarez (2023). LA NECESIDAD DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS PARA LA ENSE�ANZA, EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACI�N CON RELACI�N AL BIEN COM�N: LA EXPERIENCIA COLOMBIANA. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/3cfc84d3-1180-4531-95b5-340aef0b322c/content
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/