����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Diagn�stico de la prevalencia Endoparasitaria en ovinos de pelo de la quinta Alicia, parroquia Veracruz, Pastaza

 

Diagnosis of Endoparasitic prevalence in hair sheep from the Alicia farm, Veracruz parish, Pastaza

 

Diagn�stico de preval�ncia de endoparasitas em ovelhas depiladas da fazenda Alicia, freguesia de Veracruz, Pastaza

 

Fabi�n Danilo Reyes-Silva I
fdreyes@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4370-5305 

,Maricruz Marcela Villag�mez-Moreno II
maricruz.villagomez@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-1598-9469
Cristian Fernando Vimos-Abarca III
cristian.vimos@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0885-533X 

,H�ctor Ramiro Herrera-Oca�a IV
hector.herrerao@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8145-1572
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fdreyes@espoch.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 09 de marzo de 2024 *Aceptado: 26 de abril de 2024 * Publicado: �18 de mayo de 2024

 

        I.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Zootecnia, Riobamba, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Zootecnia, Riobamba, Ecuador.

    III.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Zootecnia, Riobamba, Ecuador.

    IV.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Zootecnia, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

La parasitosis interna es un problema frecuente en las producciones ovinas del Ecuador, causadas por un deficiente manejo sanitario, con la consecuente afectaci�n productiva que incluso llega a la mortalidad de los animales. En la Quinta Alicia ubicada en la regi�n Amaz�nica del Ecuador, especificamente en el cant�n Pastaza, se estudio la prevalencia cuantitativa y cualitativa de los endoparasitos en los ovinos, identificando tambi�n la eficacia de diferentes desparasitantes. La metodolog�a implementada tuvo un enfoque explorativo con un criterio cuati y cualitativo, la poblaci�n en estudio fue de 80 ovinos los mismos que recibieron el mismo manejo en general, los datos de campo se analizaron con estad�stica descriptiva untilizando el software Infostat. Se determin� una prevalencia endoparasitaria del 98,75%; teniendo a la Eimeria sp. con el 90% de presencia en el reba�o, seguido de Moniezia expansa con 67,5% y con menor incidencia Nematodirus con 2,5%. La carga parasitaria indica que los ovinos <3 meses de edad son el grupo con mayor insidencia (657,02 hpg), seguido de los de 3-8 meses (434,62 hpg). El coccidiostato �Tolprox 5%, tuvo una eficacia del 98%, el Prosantel 10%� (88,09 % de eficacia) y FAVECAN prsent� el 76,2 %. Se concluye que� en el reba�o existe una alta prevalencia endoparasitaria y que los desparasitantes estudiados presentan una aceptable eficacia, sin embargo se recomienda apoyar con actividades de manejo de potreros y con la aplicaci�n del calendario de desparasitaci�n propuesto.

Palabras Clave: Examen coproparasitario; Plan Sanitario; desparasitantes; Reba�o.

 

Abstract

Internal parasitosis is a frequent problem in sheep production in Ecuador, caused by poor sanitary management, with the consequent productive impact that even leads to animal mortality. In Quinta Alicia located in the Amazon region of Ecuador, specifically in the Pastaza canton, the quantitative and qualitative prevalence of endoparasites in sheep was studied, also identifying the effectiveness of different dewormers. The methodology implemented had an exploratory approach with a quati and qualitative criterion, the study population was 80 sheep, which received the same management in general, the field data were analyzed with descriptive statistics using the Infostat software. An endoparasitic prevalence of 98.75% was determined; having the Eimeria sp. with 90% presence in the herd, followed by Moniezia expansa with 67.5% and with a lower incidence Nematodirus with 2.5%. The parasite load indicates that sheep <3 months of age are the group with the highest incidence (657.02 hpg), followed by those 3-8 months old (434.62 hpg). The coccidiostat Tolprox 5% had an efficacy of 98%, Prosantel 10% (88.09% efficacy) and FAVECAN presented 76.2%. It is concluded that there is a high endoparasitic prevalence in the herd and that the dewormers studied have acceptable efficacy; however, it is recommended to support paddock management activities and the application of the proposed deworming schedule.

Keywords: Coproparasitic examination; Health Plan; dewormers; Herd.

 

Resumo

A parasitose interna � um problema frequente na produ��o ovina no Equador, causada pela m� gest�o sanit�ria, com o consequente impacto produtivo que leva at� � mortalidade animal. Na Quinta Alicia localizada na regi�o amaz�nica do Equador, especificamente no cant�o Pastaza, foi estudada a preval�ncia quantitativa e qualitativa de endoparasitas em ovinos, identificando tamb�m a efic�cia de diferentes verm�fugos. A metodologia implementada teve abordagem explorat�ria com crit�rio quati e qualitativo, a popula��o do estudo foi de 80 ovinos, que receberam o mesmo manejo em geral, os dados de campo foram analisados ​​com estat�stica descritiva utilizando o software Infostat. Foi determinada uma preval�ncia endoparasit�ria de 98,75%; tendo a Eimeria sp. com 90% de presen�a no rebanho, seguida de Moniezia expansa com 67,5% e com menor incid�ncia de Nematodirus com 2,5%. A carga parasit�ria indica que ovinos com menos de 3 meses de idade s�o o grupo com maior incid�ncia (657,02 hpg), seguidos daqueles de 3 a 8 meses de idade (434,62 hpg). O coccidiost�tico Tolprox 5% teve efic�cia de 98%, o Prosantel 10% (88,09% de efic�cia) e o FAVECAN apresentou 76,2%. Conclui-se que existe uma elevada preval�ncia de endoparasitas no rebanho e que os verm�fugos estudados apresentam efic�cia aceit�vel, por�m recomenda-se apoiar as atividades de manejo dos piquetes e a aplica��o do cronograma de desparasita��o proposto;

Palavras-chave: Exame coproparasit�rio; Plano de sa�de; verm�fugos; Rebanho.

 

Introducci�n

A nivel mundial en los �ltimos a�os el n�mero de ovinos ha disminuido, provocando escazes en la oferta de carne ovina, consecuentemente hay indicios de que paises exportadores como Nueva Zelandia y Australia no alcancen a cubrir la demanda insatisfecha.� Sin embargo, Nueva Zelandia ha mejorado sustancialmente sus par�metros reproductivos y productivos, aumentando el porcentaje de partos del 98% en 1987 a 125% en 2008 y el peso de las canales de 14 a 17 kg [1]

En el Ecuador, tradicionalmente la producci�n de ovejas ha tenido relevancia socioecon�mica especialmente en las familias rurales en donde las condiciones del clima, altura y calidad de los forrajes no son tan favorables para la producci�n de bovinos principalmente. Sin embargo la ovinocultura en el pa�s ha experimentado un desarrollo considerable, encontrandose granjas tecnificadas en la Sierra, Costa y Amazon�a ecuatoriana.

El inter�s por la producci�n de lana ha disminuido dr�sticamente debido principalmente a la poca demanda existente, ya que las fibras sinteticas han desplazado a las naturales, provocando que los productores se dediquen principalmente a la producci�n de carne. Existen en el pais razas lanares, doble prop�sito y de pelo, las m�s representativas son: Corriedale, Rambouillet, Poll Dorset, Merino, 4M, Katahdin, Pelibuey, BlackBelly [2].

Al ser la mayor�a de las explotaciones dom�sticas y rudimentarias, y que los productores no han tenido suficiente apertura a capacitaciones y soporte estatal, es evidente que existe una escasa informaci�n e investigaci�n sobre estudios de parasitolog�a ovina especialmente en la Amazon�a ecuatoriana, con el consiguiente desconocimiento del manejo sanitario adecuado para la regi�n, provocando la existencia de animales con diversas patolog�as principalmente las parasitosis que� en repetidas ocasiones terminan con la muerte de los animales [3].

En las producciones ovinas de la Amazon�a ecuatoriana, uno de los problemas m�s frecuentes son las parasitosis internas, las que no suelen ser reconocidas a tiempo causando p�rdidas econ�micas significantes para el productor, adem�s de que se comercializan animales infestados de par�sitos que son de alto riesgo para la salud de las personas consumidoras.

El prop�sito de la investigaci�n fue identificar la carga parasitaria y el tipo de endopar�sitos presentes en las diferentes categor�as de ovinos; adem�s de determinar la eficacia de diferentes desparasitantes y proponer un plan de desparasitaci�n interna para los ovinos de la Quinta Alicia.

 

Materiales y m�todos

La presente investigaci�n se realiz� en la Quinta Alicia, ubicada en la comunidad El Calvario, en la parroquia Veracruz, cant�n Puyo, provincia de Pastaza-Ecuador, los an�lisis de laboratorio se realiz� en el Laboratorio de Biotecnolog�a y Microbiolog�a animal de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo. Se realiz� un estudio diagn�stico que abarc� a todos los animales disponibles en la explotaci�n (80 animales), de los cuales 14 fueron machos y 66 hembras. Los animales tuvieron el mismo manejo en general. Las actividades en orden cronol�gico fueron las siguientes:

  • En la fase de campo, se realiz� la toma de las muestras de heces directamente del recto de los animales, cada muestra fue marcada con la identificaci�n del ovino, esta actividad se llev� a cabo cada 21 d�as.
  • Las muestras recolectadas fueron analizadas mediante la t�cnica de flotaci�n para identificar par�sitos gastro intestinales (PGI), y la t�cnica de FLUKEFINDER, para identificar Fasciola hep�tica, la carga parasitaria fue evaluada mediante la t�cnica de conteo de huevos con la c�mara de McMaster.
  • Se identific� el tipo de huevos de par�sitos presentes en las muestras recolectadas, y se analiz� la prevalencia endoparasitaria de acuerdo con el total de animales infectados.
  • Se desparasit� a los ovinos de acuerdo con el calendario de desparasitaci�n habitual de la Quinta. Se utiliz� tres desparasitantes: Prosantel 10% para nem�todos y Fasciola hepatica, Tolprox 5% para coccidia y FAVECAN para cestodos.
  • La eficacia de estos desparasitantes se midi� mediante la reducci�n de huevos en las muestras de heces recolectadas al d�a 21 y 42.
  • Concordante con el diagn�stico realizado, se propuso un plan de desparasitaci�n interna.
  • Los datos de campo se procesaron en el paquete estad�stico Infostat

 

Porcentaje de prevalencia endoparasitaria


Para determinar la prevalencia endoparasitaria se utiliz� el dato del n�mero de animales positivos con presencia de endopar�sitos, y el dato del n�mero total de animales muestreados [4].

El porcentaje de prevalencia endoparasitaria nos permiti� determinar la proporci�n de ovinos del total de poblaci�n que son positivos a la presencia de par�sito, de igual forma cuales son los par�sitos que m�s afectan al reba�o.

 

 

Huevos/gramo de heces (HPG)

El an�lisis de la carga parasitaria se vio determinada por el n�mero de huevos/gramo de heces que se encontr� en cada una de las muestras de los animales. Para establecer el n�mero de huevos se realiz� el recuento con la ayuda de la c�mara Mc Master, en la que se considera el n�mero de huevos de las dos c�maras totales y se multiplica por cincuenta, dando el total de huevos que se encuentran en la muestra.

Porcentaje de reducci�n de huevos

La evaluaci�n del % de reducci�n de huevos de par�sitos en las muestras se analiz� de acuerdo con la formula WAAVP (Coles et al., 1992) [5], que se representa a continuaci�n:

100 (1- [T2/T1])

Donde:

T2= promedio de hpg postratamiento el d�a 21

T1= promedio de hpg pretratamiento el d�a 0

 

Resultados

Porcentaje de prevalencia endoparasitaria

La prevalencia endoparasitaria de los ovinos de pelo de la Quinta Alicia, se determin� mediante el an�lisis de muestras de 80 ovinos de Raza Katahdin, entre hembras y machos de diferentes categor�as (Ver Tabla 1), de las que 79 ovinos corresponden a casos positivos a presencia de endopar�sitos, que representa el 98,75 %, la �nica muestra restante corresponde al 1,25% del total de muestras analizadas.

 

Tabla 1. Ovinos positivos y negativos a endopar�sitos

 

OVINOS

Edad (meses)

N�

Positivos

Negativos

N�

%

N�

%

< 3

19

19

100,00

0

0

3-8

13

13

100,00

0

0

> 8

48

47

97,92

1

2,08

TOTAL

80

79

98,75

 

1,25

����������������

Prevalencia de acuerdo con el tipo de endopar�sito

El an�lisis de prevalencia de acuerdo con el tipo de especie endoparasitaria que afecta a los ovinos, determin� que el protozoario Eimeria sp (coccidia), es el endopar�sito con mayor presencia dentro del reba�o, con una prevalencia del 90%, seguido de Moniezia expansa (cestodo) con 67,5%; y en menor incidencia encontramos a la especie Nematodirus con un 2,5%.

 

Figura 1. Prevalencia de acuerdo con la especie parasitaria

 

Carga parasitaria en las diferentes categor�as de ovinos

La evaluaci�n de la carga parasitaria mediante el n�mero de huevos/gramo de heces (HPG), determin� que de acuerdo con la relaci�n de la edad y categor�a; los ovinos < 3 meses de edad, que representan a la categor�a de lactantes, muestran una carga parasitaria de 657,02 huevos/gramo de heces, siendo as� el grupo con mayor carga, a comparaci�n de los ovinos de 3-8 meses de edad (434,62 huevos/gramo de heces) y los ovinos >8 meses de edad (288,88 huevos/gramo de heces).

 

Figura 2. Carga endoparasitaria en los ovinos de la Quinta Alicia seg�n la edad

 

Eficacia de diferentes desparasitantes, mediante pruebas de reducci�n del n�mero de huevos de par�sitos

La evaluaci�n de la eficacia de los diferentes desparasitantes utilizados en el manejo normal de los ovinos fue analizada mediante una prueba de porcentaje de reducci�n de huevos, que eval�a el n�mero de huevos de par�sitos presentes en las muestras antes y despu�s de la desparasitaci�n. Este diagn�stico solo demuestra si est�n siendo eficientes o no los desparasitantes de uso normal en el manejo sanitario de la explotaci�n.

 

Eficacia de los desparasitantes seg�n el porcentaje de reducci�n de huevos

La eficacia de los desparasitantes se evalu� de acuerdo al porcentaje de la reducci�n de huevos, �l mismo que se determin� de acuerdo a la carga parasitaria presentada en el an�lisis de los muestreos, dando como resultado que el protozoario coccidia es el que mayor reducci�n de huevos present�, demostrando que el coccidiostato Tolprox 5%, tiene una eficacia a nivel general del 98%, mientras que la reducci�n de nematodos represento una eficacia del 88,09% , con el uso del antiparasitario Prosantel 10% y el antiparasitario FAVECAN presento una eficacia de 76,2 % para la reducci�n de huevos del cestodos de Moniezia expansa.

 

Figura 3. Eficacia de desparasitantes utilizados en el control de endopar�sitos

 

 

Porcentaje reducci�n de huevos de coccidia utilizando Tolprox 5%, seg�n edad de los ovinos

Los ovinos de m�s de tres meses de edad presentaron una eficacia del 100%, mientras que los de menos de 3 meses tuvieron una eficacia del 93,9%.

 

Figura 4. Reducci�n huevos de coccidia utilizando Tolprox 5% seg�n edad de los ovinos

 

Porcentaje de reducci�n de huevos de las diferentes especies de nematodos utilizando Prosantel 10%

La reducci�n del n�mero de huevos de nematodos con el uso del desparasitante Prosantel 10%, demostr� una efectividad alta (100%) para Cooperia, Chabertia ovina, Haemonchus contortus, Trichostrongylus y Teladorsagia; mientras que para Strongyloides papillosus tuvo una eficacia de 51,6%, y para Trichuris ovis 65%.

En la figura 4 se indica que los ovinos de m�s de 8 meses presentan un 15,6% de reducci�n de Strongyloides papillosus, seguido del 46,4% para ovinos menores de tres meses, y de 92,9% para los de 3 a 8 meses de edad. Los ovinos de m�s de 8 meses de edad presentan un 30% de reducci�n de huevos de Trichuris ovis.

 

 

Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

Figura 5. Reducci�n de huevos de nem�todos seg�n edad de los ovinos con Prosantel 10%

 

Porcentaje de reducci�n de huevos de Moniezia expansa utilizando FAVECAN

En el siguiente gr�fico se muestra que los ovinos de m�s de 8 meses de edad presentaron una reducci�n de huevos de cestodos (Moniezia expansa) de 69,3%, seguido de los menores de tres meses (75,2%) y luego los de 3 a 8 meses de edad con el 84,2%.


Figura 6. Reducci�n de huevos de Moniezia expansa con FAVECAN seg�n la edad de los ovinos

 

Plan de desparasitaci�n interna para la Quinta Alicia

La Quinta Alicia se dedica a la producci�n de ovinos para venta de pie de cr�a y carne, maneja rigurosamente los registros productivos, reproductivos y los calendarios sanitarios y de alimentaci�n principalmente. A continuaci�n, se presenta el Plan Sanitario que ha sido elaborado de acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigaci�n, considerando adem�s las situaciones de manejo que all� se realizan.� Se recomienda realizar las siguientes actividades dentro del plan de desparasitaci�n interna

  • Aplicaci�n peri�dica de la t�cnica Famacha, �nfasis en animales deca�dos
  • Realizar ex�menes coprol�gicos a una muestra de la poblaci�n (cada 7 d�as)
  • Limpieza y desinfecci�n de instalaciones, especialmente las camas dos veces por semana, alternando principio activo de los desinfectantes; controlar moscas y roedores.
  • Adicionar coccidiostato al alimento balanceado (Monensina)
  • Desparasitaci�n, esta actividad debe ser completada con la limpieza de camas, comederos, bebederos, desinfecci�n de instalaciones y suelo. A continuaci�n, se presenta el Plan de desparasitaci�n.

 

Tabla 2. Plan general de desparasitaci�n para todas las categor�as

Par�sitos

Diagn�stico

Producto

Tiempo

Categor�a

Nem�todos

Examen coprol�gico

Antihelm�ntico

Cada 15 d�as

Todos

Coccidias

Anticoccidial

Cada 20 d�as

Corderos, Madres y Maltones

Cestodos

Antihelm�ntico

Cada 20 d�as

Todos

Ectopar�sitos

Antiparasitario interno y externo

Cada 40 d�as

Todos

 

Para casos especiales vistos en el diagn�stico, se presenta la siguiente tabla que contiene a las categor�as en un estado vulnerable que suelen ser los m�s infestados en su correspondiente etapa de vida.

 

Tabla 3. Plan de desparasitaci�n para categor�as vulnerables

Categor�a

Tiempo

Producto

V�a sugerida

Corderos

Al 15 d�a de vida

Anticoccidial

Oral

Reci�n paridas

Al 3 d�a del parto

Antihelm�ntico

Oral

Al 10 d�a del parto

Antihematozo�rico

Intramuscular

Corderos y Madres

Al 90 d�a de vida (Destete)

Antiparasitario interno y externo

Intramuscular o Subcut�neo

 

Discusi�n

La alta prevalencia endoparasitaria que se presenta en los resultados de este diagn�stico, indica que existen ciertos factores que no est�n siendo controlados dentro de la explotaci�n, los que evidentemente est�n exponiendo a que los par�sitos ataquen a los ovinos. En razas como la Katahdin la mejora gen�tica los hace m�s vulnerables a condiciones como las que se presentaron en este estudio.

De acuerdo a la investigaci�n realizada en un reba�o con caracter�sticas raciales similares a esta producci�n, se puedo determinar una prevalencia parasitaria de 89,84% [4], dato que reafirma que las producciones ovinas del pa�s tienen un d�ficit de atenci�n en cuanto al control de par�sitos, o simplemente hay aspectos que no est�n siendo visibles para que el productor pueda llevar una supervisi�n m�s cautelosa del manejo t�cnico para evitar la reinfestaci�n de par�sitos en sus ovinos. En una investigaci�n con 205 ovinos de pelo, de diferentes razas, se determin� una prevalencia parasitaria de 82,44%, resaltando que esta alta prevalencia se da por la disminuci�n de la eficacia de los desparasitantes, provocando la supervivencia de los par�sitos, los cuales se reproducen y forman poblaciones resistentes [3].

La prevalencia endoparasitaria en este lote de animales indica que la coccidia se encuentra con mayor incidencia, seguida de nem�todos y cestodos, los que a criterio del diagn�stico se presentan por el ambiente id�neo en el que se desarrollan los ovinos. Siguiendo con la informaci�n ofrecida en un estudio a una explotaci�n de ovinos Katahdin, el nem�todo Haemonchus contortus es el endopar�sito con mayor presencia, de 78,26% [4].En animales previos al faenamiento, se observ� una frecuencia de infecci�n del 92%, y partiendo de estos datos generales los par�sitos m�s prevalentes dentro del estudio fueron Trichostrongylus con un 28%, seguido de Haemonchus con el 27%, seguidos por Eimeria con el 15%, Ostertagia y Moniezia representaron un 8% cada una, Coccidia 5%, Strongyloides 4%, Trichuris 3% y finalmente Nematodirus y Oesophagostomum con un 2% cada una [5].

Estos resultados indican que dentro de la ovinocultura los nem�todos suelen ser uno de los par�sitos que m�s afectan, estos provocan anemias severas, causando el deterioro del animal, tambi�n se distingue la presencia de mono, bi, tri y hasta tetra-parasitismo en un solo grupo de ovinos, volviendo de esta manera m�s insegura la sanidad y bienestar de las ovejas.

La carga parasitaria m�s alta, presente en los ovinos menores de 3 meses de edad, representa la vulnerabilidad que existen en ciertos grupos de animales, pudiendo ser factores determinantes, la edad, el peso, el sexo, etc. En este caso en particular se debe hablar de que esta categor�a suele ser la m�s delicada dentro del reba�o, debido a que se exponen a un manejo en el que son separados de sus madres, lo que causa estr�s, baja en la inmunidad y otro tipo de agentes que provocan que los corderos sean los m�s afectados por los par�sitos.

[6] En M�xico, contemplando a la raza ovina Dorper frente a otras condiciones ambientales; se confirma que los ovinos menores de 6 meses son los portadores de una carga parasitaria mayor del promedio, con 3800 hpg. La carga parasitaria de ovinos positivos en su investigaci�n presento un promedio 190 y 29 hpg, siendo estos los ovinos menores de un a�o, quienes se vieron afectados en su totalidad por todas las especies parasitarias [7].

En cuanto a la eficacia del desparasitante Tolprox 5% de Montana, dentro del manejo y control de coccidia en los ovinos de la Quinta Alicia, est�n teniendo un resultado eficiente en cuanto a su uso, de esta manera se logra controlar la presencia de diarreas que son las principales causantes de la muerte de los corderos. La eficacia del tratamiento con toltrazuril al 5% para coccidias fue superior al 95% hasta el d�a 21, lo que indica que Tolprox 5% es una buena opci�n para el control de coccidias, gracias a la acci�n de su principio activo toltrazuril, de igual forma en la explotaci�n se controla con el coccidiostato dentro del alimento balanceado, lo que asegura un mejor efecto en la prevenci�n y control de este protozoario [8].

La reducci�n de huevos de nematodos con Prosantel 10% de Montana, en este estudio presenta una eficacia significativa en algunas especies. El estudio en un grupo de ovinos Hampshire Down demostr� que Closantel tuvo una eficacia del 95% para Haemonchus contortus, seguido por Trichostrongylus spp. y en menor medida Teladorsagia spp. Estos resultados indican que el principio activo de Prosantel 10%, que es Closantel es un antihelm�ntico efectivo para ciertas especies de nematodos, controlando en cierta medida la reinfestaci�n [9].

La reducci�n de huevos de Moniezia expansa con el uso del antiparasitario FAVECAN, demostr� una eficacia media en cuanto a su acci�n de control en cestodos en todas las edades de ovinos presentes en el estudio. La eficacia de este desparasitante con acci�n en cestodos representa un porcentaje bajo. En su investigaci�n en ovinos de pelo determino que Prazicuantel tiene una eficacia del 95% en contra de PGI en general, mientras que el Pamoato de pirantel solo tuvo una eficacia del 75% [10]. Estos resultados indican que individualmente tienen un efecto muy positivo en el control de PGI

La eficacia demostrada por estos desparasitantes demuestra que el manejo de las parasitaciones est� siendo controlado en cierta manera, pero a�n queda factores por evaluar. La evaluaci�n de estos se vio con la toma de muestras cada 21 d�as, demostrando un buen efecto en ciertos endopar�sitos. En un estudio determino que, con el uso de diferentes desparasitantes para el control de nematodos, cestodos y coccidias, se obtuvo 100% de eficacia en una dosificaci�n y toma de muestras de 14, 28 y 42 d�as [11].

 

Conclusiones

Se ha determinado la carga y el tipo de par�sitos presentes en ovinos que se desarrollan en un entorno Amaz�nico del Ecuador, espec�ficamente en una quinta del cant�n Pastaza, encontr�ndose una prevalencia del 100% en animales de hasta menos de ocho meses de edad, tambi�n hay mayor prevalencia de coccidias (Eimeria sp) y de cestodos (Moniezia expansa) y una menor presencia de nem�todos (Nematodirus). Por otro lado, se determin� una alta eficacia de los desparasitantes a base de Toltrazuril, Closantel y Pamoato de pirantel lo cual garantiza su efectividad.� El Plan sanitario se construy� en base a los resultados obtenidos procurando mantener controlado la parasitosis en el �rea de estudio.

 

Referencias

1.      MORRIS, S. (2009). Econom�a de la producci�n ovina. Small Rumiant Research , 86, 59-62. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2009.09.019

2.      QUISHPI, JHONY. 2021. Situaci�n actual de la producci�n ovina en el Ecuador.(Trabajo de titulaci�n). Dspace-ESPOCH, Facultas de Ciencias Pecuarias, Zootecnia. Riobamba, Ecuador, 2023, p�g. 1.[ Consulta : 13 marzo 2023]. Disponible en:� http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16261

3.      VILLAVICENCIO, B. J., TORO MOLINA, B. M., CHICAIZA S�NCHEZ, L. A. & BEJARANO RIVERA, C. 2023. Salud p�blica y econom�a: prevalencia de par�sitos gastrointestinales en ovinos en Cant�n Pujil� (Trabajo de titulaci�n), Universidad T�cnica de Cotopaxi, Ecuador, p�g. 1. [Consulta: 22 noviembre 2023]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4093

4.      GUASTAY, DIANA. 2021. Prevalencia de par�sitos gastrointestinales y ectopar�sitos en ovinos de raza katahdin en el criadero Santa Regina en la parroquia Al�ag. Universidad T�cnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.(Cotopaxi-Ecuador), 2021,p�g. 13-35.[Consulta: 11 nomviembre 2023]. Disponible en : https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10214

5.      CRISTEL, S & SU�REZ, V. 2006. "Resistencia antihelm�ntica". Revista de Investigaciones Agropecuarias. [En l�nea] 2006. p�g. 33. (Espa�a). volumen (35). ISSN 0325-8718. [Consulta: 11 noviembre 2023]. Disponible en:� chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/864/86435303.pdf

6.      BAUTISTA, J., MART�NEZ, R., HERN�NDEZ, M., GONZ�LEZ, M., AUSTRIA, I. & IBAN, S. "Identificaci�n y conteo de par�sitos gastrointestinales en ovinos dorper, en Atlapexco, Hidalgo, M�xico". Ecosist. Recur. Agropec [En l�nea], 2021, p�g. (M�xico). N�m. Esp. II: e2873. [Consulta: 11 noviembre 2023]. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-IdentificacionYConteoDeParasitosGastrointestinales-8392259%20(3).pdf

7.      NINAMANCCO, ADHEL� DEL CARMEN., PINEDO, ROSA & CH�VEZ, AMANDA.2021. �Frecuencia de nematodos gastrointestinales en ovinos de tres distritos de la Regi�n Ancash�, Per�. Revista de Investigaciones Veterinarias del Per� [En l�nea] Per�, volumen (32), p�g. 2. [Consulta: 22 noviembre 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20021n

8.      OVIESPA�A. 2020. Efecto del toltrazuril para el tratamiento de coccidiosis en corderos en pastoreo . OVI espa�a. [blog] 2020.[Consulta: 21 noviembre 2023]. Disponible en:� https://www.oviespana.com/Articulos/314146-Efecto-del-toltrazuril-para-el-tratamiento-de-coccidiosis-en-corderos-en-pastoreo.html?acm=2845_1698

9.      TEJERA, AMALIA. 2021. Determinaci�n de la eficacia antiparasitaria mediante la aplicaci�n de un test de reducci�n de conteo de huevos (TRCH) en una caba�a de ovejas Hampshire Down en Fort�n Tiburcio, partido de Jun�n, provincia de Buenos Aires. (Trabajo de titulaci�n). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESPECIALIZACI�N EN DIAGN�STICO DE LABORATORIO VETERINARIO. Buenos Aire, Argentina, p�g. 11. [Consulta: 22 noviembre 2023]. Disponible en:� chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/147992/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. pag 11

10.  OLIVARES OROZCO, J., RODR�GUEZ, DIEGO., ESCOBEDO, I., CAMACHO, J., HERRERA, H., MONTIEL, D., FIERRO, A & RUIZ, D. 2010. EVALUACI�N DEL ALBENDAZOL Y PRAZIQUANTEL CONTRA Thysanosoma actinioides (CESTODA: ANOPLOCEPHALIDAE), EN OVINOS. Revista de Salud Animal. Departamento de Producci�n Agr�cola y Animal. Direcci�n Ciencias Biol�gicas y de la Salud [En l�nea]. Coyoac�n, M�xico 2010, volumen (32), p�g. 2. ISSN 0253-570X. [Consulta: 22 noviembre 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000100008

11.  TORREL, T., VARGAS, L., MURGA & HUAMAN , V. 2022. "Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfom�trico de ooquistes hallados en canes dom�sticos de Per� Scielo". [En l�nea] 2022., (Per�), volumen (33), p�g. 61. ISSN (on Une) 1669-6840. [Consulta: 22 noviembre 2023]. Disponible en:� http://www.scielo.org.ar/pdf/revet/v33n1/1669-6840-revet-33-01-59.pdf

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/