����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Metodolog�a basada en simulador de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General

 

Methodology based on electronic receipt simulator in the General Accounting training module

 

Metodologia baseada em simulador de recibo eletr�nico no m�dulo de treinamento de Contabilidade Geral

 

Enrique Iv�n Avil�s-Nivela I
avilesnivelaivan@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0006-5013-0411 

,Esteban Isaias Arriciaga-Alvarado II
estebarri_20@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0000-9005-0738
Mireya Gioconda Delgado-Chavarria III
mgdelgadoc@ube.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-4880-0574
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: avilesnivelaivan@gmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 12 de enero de 2024 * Publicado: �29 de febrero de 2024

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Sistemas Multimedia en Universidad T�cnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Ingenier�a en Contabilidad y Auditor�a en Universidad T�cnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Ingenier�a en Contabilidad y Auditor�a, CPA en Universidad Estatal de Milagro, Master in Business Administraci�n MBA, Universidad de la Rioja, Espa�a.


Resumen

El presente estudio aborda la actualizaci�n necesaria en la ense�anza de Contabilidad General en el bachillerato t�cnico en la Unidad Educativa �Diez de Agosto�, espec�ficamente en respuesta a las regulaciones del Servicio de Rentas Internas (SRI) que exigen la emisi�n de comprobantes electr�nicos. La transformaci�n digital, amplificada por la pandemia de COVID-19, ha motivado la introducci�n de simuladores tributarios para mejorar las habilidades pr�cticas de los estudiantes en la generaci�n de documentos electr�nicos. Se destaca la importancia de la educaci�n digital y se propone la inclusi�n de plataformas electr�nicas, como simuladores, para una instrucci�n efectiva. La investigaci�n contextualiza la evoluci�n de la educaci�n hacia lo digital y su aceleraci�n debido a la pandemia, subrayando la necesidad de adaptarse a los desaf�os actuales, centrados en la emisi�n de comprobantes electr�nicos. La pregunta central se enfoca en la contribuci�n de un simulador de comprobantes electr�nicos a la metodolog�a de ense�anza de Contabilidad General. Los objetivos espec�ficos incluyen evaluar la eficacia de la metodolog�a actual, fundamentar te�ricamente el uso de herramientas tecnol�gicas y dise�ar estrategias did�cticas que incorporen simuladores. La justificaci�n se basa en la urgencia de preparar a los estudiantes para el mercado laboral, donde la emisi�n de comprobantes electr�nicos es esencial. La triangulaci�n de resultados a trav�s de observaciones, encuestas y entrevistas revela falta de conocimiento y motivaci�n entre los estudiantes, as� como la necesidad de actualizar las pr�cticas docentes. Por �ltimo, la implementaci�n de un simulador de comprobantes electr�nicos mejora la experiencia de aprendizaje, prepara a los estudiantes para el mundo laboral y contribuye al desarrollo de habilidades pr�cticas en el �mbito contable.

Palabras clave: Metodolog�as de ense�anza; simulador de facturaci�n; comprobantes electr�nicos; formaci�n t�cnica profesional.��� ����

 

Abstract

The present study addresses the necessary updating in the teaching of General Accounting in the technical high school at the �Diez de Agosto� Educational Unit, specifically in response to the regulations of the Internal Revenue Service (SRI) that require the issuance of electronic receipts. The digital transformation, amplified by the COVID-19 pandemic, has motivated the introduction of tax simulators to improve students' practical skills in generating electronic documents. The importance of digital education is highlighted and the inclusion of electronic platforms, such as simulators, for effective instruction is proposed. The research contextualizes the evolution of education towards digital and its acceleration due to the pandemic, underlining the need to adapt to current challenges, focused on the issuance of electronic receipts. The central question focuses on the contribution of an electronic receipt simulator to the General Accounting teaching methodology. Specific objectives include evaluating the effectiveness of the current methodology, theoretically substantiating the use of technological tools, and designing teaching strategies that incorporate simulators. The justification is based on the urgency of preparing students for the labor market, where the issuance of electronic receipts is essential. The triangulation of results through observations, surveys and interviews reveals a lack of knowledge and motivation among students, as well as the need to update teaching practices. Finally, the implementation of an electronic receipt simulator improves the learning experience, prepares students for the world of work and contributes to the development of practical skills in the accounting field.

Keywords: Teaching methodologies; billing simulator; electronic receipts; professional technical training.

 

Resumo

O presente estudo aborda a necess�ria atualiza��o no ensino de Contabilidade Geral no ensino m�dio t�cnico da Unidade Educacional �Diez de Agosto�, especificamente em resposta �s regulamenta��es da Receita Federal (SRI) que exigem a emiss�o de recibos eletr�nicos. A transforma��o digital, amplificada pela pandemia COVID-19, motivou a introdu��o de simuladores fiscais para melhorar as compet�ncias pr�ticas dos alunos na gera��o de documentos eletr�nicos. Destaca-se a import�ncia da educa��o digital e prop�e-se a inclus�o de plataformas eletr�nicas, como simuladores, para um ensino eficaz. A investiga��o contextualiza a evolu��o da educa��o para o digital e a sua acelera��o devido � pandemia, sublinhando a necessidade de adapta��o aos desafios atuais, centrados na emiss�o de recibos eletr�nicos. A quest�o central centra-se na contribui��o de um simulador de recibo eletr�nico para a metodologia de ensino de Contabilidade Geral. Os objetivos espec�ficos incluem avaliar a efic�cia da metodologia atual, fundamentar teoricamente o uso de ferramentas tecnol�gicas e desenhar estrat�gias de ensino que incorporem simuladores. A justificativa baseia-se na urg�ncia de preparar os estudantes para o mercado de trabalho, onde a emiss�o de recibos eletr�nicos � essencial. A triangula��o dos resultados atrav�s de observa��es, inqu�ritos e entrevistas revela a falta de conhecimento e motiva��o dos alunos, bem como a necessidade de atualiza��o das pr�ticas docentes. Por fim, a implementa��o de um simulador de recibo eletr�nico melhora a experi�ncia de aprendizagem, prepara os alunos para o mundo do trabalho e contribui para o desenvolvimento de compet�ncias pr�ticas na �rea cont�bil.

Palavras-chave: Metodologias de ensino; simulador de faturamento; recibos eletr�nicos; forma��o t�cnica profissional.

 

Introducci�n

Uno de los pilares del desarrollo de toda sociedad, es la educaci�n, que est� siendo vulnerado y trasformado, por la constante innovaci�n de las herramientas tecnol�gicas, digitales, las TIC e internet. (Gonzales Quincho, 2019). La educaci�n digital permite la interacci�n de los estudiantes en modalidad sincr�nica (en tiempo real) donde los estudiantes pueden hacer preguntas al docente, quien despeja las dudas en la misma clase y asincr�nica (tiempo no real) donde los estudiantes pueden apoyarse en recursos como videos, im�genes o documentos interactivos proporcionados por el docente para enriquecer el conocimiento.

La transformaci�n digital, obligada a evolucionar aceleradamente, de manera especial en temporada pand�mica por el COVID-19, donde empresarios y usuarios debido al encierro obligatorio tuvieron que transformar sus procesos presenciales a tramitaciones mixtas (parte presencial y parte en l�nea) o totalmente en l�nea; ocasion� que en Ecuador, entidades estatales como el SRI se vieran en la imperante necesidad de automatizar al 100% gran parte de sus tr�mites ya que una pausa en las recaudaciones trastocar�a la debilitada econom�a estatal que necesitaba de recursos para atender la emergencia. (Rodr�guez Ramirez y otros, 2021)

Para el sector educativo, los docentes tuvieron que entrenarse y desarrollar habilidades digitales con car�cter obligatorio, inmediato y urgente para lograr conectarse a sus clases con el menor impacto en las habilidades de los estudiantes, asegur�ndose de captar su atenci�n para que al final de cada materia �stos pudieran desempe�arse de manera certera y con conocimientos acordes al desarrollo de su entorno. (Morales Almeida y otros, 2018)

La incorporaci�n de nuevas metodolog�as de ense�anza en los m�dulos formativos del bachillerato t�cnico, en la (FIP) Figura profesional de Contabilidad van a permitir que los ni�os, ni�as y adolescentes desarrollen las competencias espec�ficas del mencionado m�dulo formativo, la cual guarda estrechos v�nculos con la tributaci�n.

El ente rector tributario SRI, establece mediante Resoluci�n No. NAC-DGERCGC22-00000024, que a partir del 30 de noviembre de 2022, los contribuyentes obligados a emitir comprobantes electr�nicos y que hayan sido calificados como agentes de retenci�n por el SRI estar�n obligados a la emisi�n de comprobantes de venta, retenciones y documentos complementarios, de manera electr�nica, por lo que, la ense�anza de este segmento a los estudiantes del bachillerato t�cnico contable, realizarla de forma manual en las aulas, no expresa, el escenario real al que se enfrentan al momento de obtener un trabajo. (Servicio de Rentas Internas - SRI, 2022)

El indicar al estudiante los porcentajes de retenciones que se deben realizar y en qu� ocasiones, es tan s�lo una parte del proceso de emisi�n de un comprobante de retenci�n; el exponer los pasos para emitir documentos electr�nicos dista en mucho de los elementos que se deben considerar para su emisi�n en l�nea, por lo que para alcanzar la competitividad del alumno se requiere de su pr�ctica en ambientes iguales o similares.

Seg�n (Vidal Ledo y otros, 2019), la simulaci�n en la educaci�n superior, en general, como estrategia did�ctica permite la experimentaci�n y el desarrollo de habilidades en los alumnos, lo que se puede relacionar con la educaci�n secundaria, llevando a los estudiantes de bachillerato al acercamiento de las experiencias reales en el entorno educativo, el uso de un simulador de facturaci�n electr�nica contribuye en el desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones espec�ficas que suceden en la cotidianidad del entorno laboral.

Como se asevera en el p�rrafo anterior, el uso de simuladores que permitan que el educando practique la emisi�n de comprobantes electr�nicos, representar� una gran diferencia con sus pares que no tengan a disposici�n dicha herramienta para poner en pr�ctica los conocimientos adquiridos, donde se comprobar� que el uso de �stos permite reducir tiempo y evitar errores de c�lculo.

Como objetivo de la investigaci�n se plantea la implementaci�n de una metodolog�a de ense�anza basada en un simulador de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General, para el primer a�o del bachillerato t�cnico en la Unidad Educativa Diez de Agosto en el per�odo lectivo 2023-2024.

 

Antecedentes

En un mundo que constantemente progresa en avances tecnol�gicos, la educaci�n ha experimentado una evoluci�n notable. La integraci�n de herramientas digitales, las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) y el acceso generalizado a Internet han cambiado la forma en que se aprende y ense�a (Cede�o y otros, 2023).

La educaci�n digital, que incluye la interacci�n en tiempo real y la utilizaci�n de recursos multimedia, ha alterado la din�mica tradicional de las aulas (Tapia Cortes, 2020). Sin embargo, el cambio a la educaci�n digital no ha sido solo una elecci�n, sino una necesidad urgente, especialmente con la llegada de la pandemia de COVID-19.

La pandemia no s�lo ha afectado nuestra salud, sino que tambi�n ha transformado la manera en que hacemos negocios y educamos a las generaciones futuras. Organizaciones gubernamentales, como el Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador, han tenido que adaptarse r�pidamente a procesos en l�nea para garantizar la continuidad y estabilidad econ�mica durante estos tiempos dif�ciles (Aguirre-R�os y otros, 2022).

Esta adaptaci�n no se ha limitado a las entidades gubernamentales; tambi�n ha afectado a los educadores que han tenido que adquirir habilidades digitales para seguir cumpliendo su importante labor (Aguirre-R�os y otros, 2022). En este contexto, la ense�anza de la Contabilidad General se encuentra en un momento crucial.

La resoluci�n del SRI, que exige la emisi�n de comprobantes electr�nicos, ha cambiado el juego. No es solo un requisito legal, sino una llamada de atenci�n para actualizar nuestras pr�cticas educativas. La ense�anza manual de la emisi�n de comprobantes ya no refleja la realidad que enfrentar�n los estudiantes al buscar empleo (SRI, 2022).

Es en este contexto surge la idea de implementar plataformas electr�nicas y simuladores en la ense�anza de la Contabilidad General. La meta es preparar a los estudiantes para los desaf�os del mundo laboral actual. No s�lo se trata de ense�ar los conceptos, sino de brindarles una experiencia pr�ctica que les permita destacarse en el competitivo mercado laboral (Garcia Flores & Madero G�mez, 2020).

Seg�n los hallazgos de (Rinc�n Soto y otros, 2021), la implementaci�n de simuladores virtuales en la ense�anza de contabilidad ha demostrado ser altamente efectiva en fomentar la comprensi�n pr�ctica de los conceptos tributarios entre los estudiantes. El estudio abord� espec�ficamente la mejora de las habilidades pr�cticas y la preparaci�n de los estudiantes para enfrentar escenarios de la vida real en el �mbito contable.

Por otro lado, la investigaci�n de (Al-Gnbri, 2022) explor� c�mo la educaci�n digital, centrada en la interacci�n en tiempo real y el uso de recursos multimedia, ha transformado las aulas de contabilidad, proporcionando una experiencia de aprendizaje m�s din�mica y atractiva. Este enfoque digital no solo se limit� a la utilizaci�n de simuladores, sino que tambi�n destac� la importancia de la conectividad en l�nea y la colaboraci�n en tiempo real para una educaci�n m�s enriquecedora.

En una investigaci�n m�s reciente, (Turnbull y otros, 2021) examinaron c�mo la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopci�n de tecnolog�as educativas en instituciones de todo el mundo. El estudio destac� la necesidad cr�tica de adaptar la ense�anza de la contabilidad a los desaf�os actuales, subrayando la relevancia de las metodolog�as digitales y la preparaci�n de los educadores para el entorno virtual.

En el contexto nacional de Ecuador, (Jaramillo y otros, 2022) llevaron a cabo un estudio exhaustivo que evalu� la integraci�n de simuladores espec�ficos en la formaci�n contable. Los resultados revelaron una mejora sustancial en las habilidades pr�cticas de los estudiantes, destacando la eficacia de esta metodolog�a para preparar a los futuros profesionales de la contabilidad.

Lo anteriormente citado permite realizar el siguiente cuestionamiento: �C�mo el uso de un simulador de comprobantes electr�nicos aporta a la metodolog�a de ense�anza del m�dulo formativo de Contabilidad General en los estudiantes de primero contabilidad de la Unidad Educativa Diez de Agosto?

Respecto de dicha problematizaci�n, (Cevallos y otros, 2023) investigaron c�mo la adaptaci�n de los programas de contabilidad locales a la facturaci�n electr�nica, impulsada por la legislaci�n gubernamental, ha transformado las pr�cticas educativas. El trabajo analiz� los desaf�os y oportunidades surgidos de esta transici�n, identificando �reas clave de enfoque para el desarrollo continuo de la ense�anza contable en el pa�s.

(Ay�n & Cevallos, 2020) examinaron c�mo las entidades gubernamentales, en respuesta a la resoluci�n emitida por la autoridad tributaria nacional, han influido en la urgencia de actualizar y modernizar los m�todos de ense�anza de la contabilidad en las instituciones educativas locales. El estudio proporcion� una visi�n detallada de c�mo esta medida ha impactado la educaci�n contable y resalt� la importancia de una transici�n educativa gradual y eficiente.

Bajo este escenario, surge el plantearse los siguientes objetivos espec�ficos:

                     Diagnosticar la incidencia de la metodolog�a actual utilizada en la ense�anza de comprobantes tributarios en el m�dulo formativo de Contabilidad General.

                     Fundamentar te�ricamente el uso de herramientas tecnol�gicas en procesos contables-tributarios para potenciar las habilidades en los estudiantes.

                     Dise�ar una estrategia did�ctica para integrar el uso de la plataforma electr�nica �Facturador� del SRI que incluye simuladores tributarios aplicables al perfil de los estudiantes del primer a�o de bachillerato de Contabilidad, generando compromiso con una educaci�n pr�ctica y relevante que prepare a los estudiantes para las demandas del mercado laboral actual.

 

Justificaci�n

La g�nesis de esta investigaci�n nace de la importancia de actualizar la pedagog�a del m�dulo formativo de Contabilidad, desde el a�o 2016 en donde se aprob� el curr�culo nacional en Ecuador los m�dulos formativos y las asignaturas de especialidad como la Contabilidad usan los mismos contenidos para que los estudiantes puedan estudiar y aprender en base a t�cnicas o modalidades que en la actualidad est�n quedando desactualizadas.

De acuerdo a esos contenidos los estudiantes aprenden la generaci�n de comprobantes de ventas en papeles, sin duda es una gran forma de empezar, no obstante, la ense�anza no evoluciona puesto que s�lo de esa forma se ense�a, lo que crea un vac�o t�cnico que pone en desventaja a los estudiantes cuando se enfrentan al mundo laboral (Herrera y otros, Tendencias de compra en el comercio electr�nico por estudiantes universitarios; un caso de estudio, 2019), en las pasant�as por ejemplo; cuando un estudiante va a una empresa a mejorar sus habilidades, no puede desenvolverse con efectividad, ya que no posee conocimientos en la elaboraci�n de comprobantes electr�nicos.

Esta investigaci�n tambi�n es importante porque en ella se justifica el uso de herramientas con las que los estudiantes pueden aprender la generaci�n de comprobantes electr�nicos, a la vez, que se familiarizan con el uso del computador, y otras herramientas digitales complementarias como el calculador tributario y los navegadores web. La implementaci�n de plataformas electr�nicas para mejorar el aprendizaje de la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General en los estudiantes del segundo a�o de Bachillerato T�cnico en Contabilidad se justifica tambi�n por las siguientes razones:

El avance tecnol�gico y la transformaci�n digital est�n cambiando la forma en que se realizan las transacciones comerciales y contables. El uso de comprobantes electr�nicos se ha vuelto obligatorio en muchos pa�ses, como lo establece la Resoluci�n No. NAC-DGERCGC22-00000024 del Servicio de Rentas Internas (SRI, 2022) en Ecuador. Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes adquieran habilidades en la emisi�n de estos comprobantes para prepararlos para el mundo laboral.

La educaci�n digital y el uso de plataformas electr�nicas ofrecen ventajas significativas en t�rminos de acceso a recursos y herramientas interactivas. Los estudiantes pueden practicar la emisi�n de comprobantes electr�nicos en un entorno virtual que simula situaciones reales, lo que les permite adquirir experiencia y desarrollar habilidades espec�ficas necesarias en el entorno laboral (Enr�quez Luna, Aprendizaje del ingl�s por medio de plataformas virtuales en el aula, 2019).

Adem�s, (Alarcon y otros, Uso de medios electr�nicos como estrategia de ense�anza para generar un, 2019) destacan los beneficios del uso de simuladores y plataformas electr�nicas en la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos permite reducir el tiempo requerido para el aprendizaje y evita errores de c�lculo. Los estudiantes pueden practicar y corregir sus errores de manera inmediata, lo que mejora su comprensi�n y dominio de los conceptos relacionados con la emisi�n de comprobantes electr�nicos.

Por �ltimo, la implementaci�n de plataformas electr�nicas en la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el Bachillerato T�cnico en Contabilidad permitir� a los estudiantes estar a la vanguardia de las tecnolog�as utilizadas en el campo contable. Esto los har� m�s competitivos en el mercado laboral y les brindar� una ventaja al enfrentar situaciones reales en su entorno de trabajo (Aguerrevere & Fazio, 2022).

Se considera fundamental la revisi�n de los siguientes t�rminos para alcanzar una mejor comprensi�n de lo abordado en este art�culo:

 

Metodolog�a de ense�anza

La metodolog�a de ense�anza es un enfoque que relaciona al alumno con la materia y el profesor, y estudia los m�todos de ense�anza (Cort�s, 2015). Se centra en el aprendizaje significativo, que implica la construcci�n de significados por parte del estudiante, y se apoya en la utilizaci�n de conceptos y fundamentos, as� como en la aplicaci�n de estrategias de ense�anza innovadoras. (Garc�a Rodr�guez y otros, 2021) afirman que estas ense�anzas tambi�n se adaptan al cambio tecnol�gico que implica el crecimiento de la competencia digital en los estudiantes.

 

Estrategia de Ense�anza

Las estrategias de ense�anza son los m�todos y recursos que los profesores utilizan para lograr que los estudiantes adquieran conocimientos significativos. Es importante destacar que, al emplear una variedad de estrategias de ense�anza, los docentes pueden fomentar un aprendizaje activo, participativo, colaborativo y experiencial (Nolasco del �ngel, 2014).

 

Simulador de facturaci�n

Es un software que integra herramientas para simplificar las tareas administrativas en completa armon�a con las normas tributarias. (Arias P�rez & Ordo�ez Pico, 2020) enfatiz� la importancia de la simplicidad administrativa en los sistemas de facturaci�n, particularmente en el contexto de reformas tributarias.� (Roncallo Estrada, 2019) analiz� la implementaci�n de la facturaci�n electr�nica, destacando la necesidad de regulaciones armonizadas.�

 

Metodolog�a

Para el an�lisis de las causas que originan que los bachilleres en Contabilidad no cuenten con el perfil de salida necesario en lo concerniente a la emisi�n de comprobantes electr�nicos tributarios y los efectos que estos ocasionan al egresado en sus futuras plazas laborales al no contar con la capaci�n b�sica requerida por las empresas, la metodolog�a investigativa aplicada se detalla a continuaci�n:

 

Declaraci�n del tipo de investigaci�n

El presente trabajo cient�fico refiere a la metodolog�a de ense�anza para la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General para el primer a�o de bachillerato t�cnico, cuya finalidad es obtener informaci�n sustantiva sobre las causas y efectos de la problem�tica en estudio, para lo cual se considera la aplicaci�n de un dise�o de investigaci�n no experimental, la variable independiente se mantendr�, se observar�n los hechos en el contexto real para luego� analizarlos sistem�ticamente. (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2012, p�g. 87)

 

 

Enfoques de la investigaci�n

Se considera la aplicaci�n de un enfoque de tipolog�a mixta cualitativo y cuantitativo.

Investigaci�n cualitativa: El enfoque cualitativo permite recopilar informaci�n detallada y subjetiva sobre la percepci�n de los miembros de la muestra respecto de la metodolog�a tradicional utilizada actualmente, sus impresiones de efectividad y aceptaci�n para la aplicaci�n de cambios en la metodolog�a de la ense�anza que incluya el uso de tecnolog�as de aprendizaje y el conocimiento (TAC) como por ejemplo simuladores para la emisi�n de comprobantes electr�nicos.

Investigaci�n cuantitativa: Este enfoque permite medir de manera objetiva los datos obtenidos una vez aplicados los instrumentos seleccionados, permitiendo conocer las tendencias del problema y sus afectaciones.� (Hernandez Sampieri, 2018) sostiene que este tipo de investigaci�n utiliza el empirismo para plantear la hip�tesis antes de recolectar los datos y usa m�todos y herramientas estad�sticas para analizarlos y procesarlos cuantitativamente recopilados a trav�s de m�todos emp�ricos

 

Identificaci�n de los m�todos de investigaci�n

La presente investigaci�n, se basa en los m�todos te�ricos, emp�ricos y matem�tico-estad�sticos.

Los m�todos te�ricos a utilizar son el inductivo-deductivo y el de an�lisis-s�ntesis, los cuales generan explicaciones que son posteriormente verificadas por medio del uso de t�cnicas emp�ricas.

Los m�todos emp�ricos realizan una medici�n directa de los fen�menos, permiten recopilar datos y establecer relaciones entre ellos. Para la presente investigaci�n se aplicar�n instrumentos como la observaci�n, la entrevista y la encuesta.

Los m�todos matem�tico-estad�sticos se utilizan para analizar y procesar los datos de los resultados obtenidos de las t�cnicas aplicadas cuya medici�n se la realizar� a trav�s de los reportes que otorga Google Forms y tabulados mediante Office Excel.

 

Poblaci�n y muestra

La poblaci�n de la investigaci�n est� conformada por 30 estudiantes del primer a�o de bachillerato t�cnico en Contabilidad y 2 docentes de la misma �rea de la Unidad Educativa Diez de Agosto ubicada en el cant�n Vinces, provincia de Los R�os, durante el a�o lectivo 2023-2024.

El tipo de muestra a emplear es no probabil�stico debido a que el n�mero de actores de la poblaci�n que influencian en el proceso de ense�anza - aprendizaje es limitado, el cual est� conformado por los educandos mencionados en el p�rrafo anterior y los profesores del m�dulo formativo de Contabilidad.

 

Instrumentos para la recolecci�n de datos

Las t�cnicas que permiten recolectar la informaci�n necesaria para la determinaci�n del problema investigado y sus efectos en la metodolog�a de la ense�anza del m�dulo formativo de Contabilidad General, para el primer a�o del bachillerato t�cnico contable en la Unidad Educativa Diez de Agosto, per�odo lectivo 2023-2024, son los que a continuaci�n se citan:

Observaci�n: Permite observar directamente la aplicaci�n de la metodolog�a de ense�anza en el aula, evaluar su efectividad y medir la necesidad de incluir una metodolog�a de ense�anza que integre recursos tecnol�gicos.

Encuesta: A trav�s de este instrumento se recopila informaci�n de los estudiantes mediante un sondeo sobre su experiencia con la metodolog�a de ense�anza actual y su percepci�n de eficacia en el aprendizaje obtenido.

Entrevista: Permite obtener impresiones de los docentes respecto de la metodolog�a de ense�anza utilizada en la actualidad, su percepci�n de eficacia y disposici�n para la implementaci�n de una nueva metodolog�a de ense�anza que utilice un simulador de comprobantes electr�nicos.

Los instrumentos de investigaci�n utilizados en el presente estudio son:

Gu�a de observaci�n: Este tipo de instrumento contiene aspectos a ser corroborados y evaluados de una clase �ulica en el m�dulo formativo de Contabilidad General.

Cuestionarios: Se utilizan 2 tipos de cuestionarios:

-���������� Con preguntas cerradas basadas en la escala de Likert, para aplicar una encuesta a los estudiantes a fin de medir la percepci�n del nivel de conocimientos obtenidos respecto de la efectividad en el aprendizaje sobre comprobantes electr�nicos y evaluar su comprensi�n por la metodolog�a de ense�anza utilizada en la actualidad.

-���������� Con preguntas abiertas para aplicar la entrevista a los docentes para medir de forma personalizada la experiencia de estos en lo concerniente a sus impresiones sobre el perfil de salida de conocimientos que alcanzan los estudiantes con el uso de la metodolog�a tradicional actual utilizada, su nivel de conocimientos sobre el uso de simuladores y su disposici�n para su implementaci�n en la ense�anza de comprobantes electr�nicos.

 

Resultados

Los resultados obtenidos a trav�s de la aplicaci�n de t�cnicas de investigaci�n, como la observaci�n, encuesta y entrevista, se presentan a continuaci�n junto con su respectivo an�lisis e interpretaci�n.

 

Observaci�n

En las siguientes tablas se muestra el formulario de observaci�n con dos categor�as y seis �tems observados en cada una de ellas:

 

Tabla 1

Clima En El Aula

NO.

DESCRIPCI�N

SI

NO

A VECES

OBSERVACIONES

1

El docente realiza la introducci�n al tema de la emisi�n de comprobantes electr�nicos

X

 

 

El docente introduce el tema con la desventaja de no poseer recursos digitales.

2

Los alumnos participan activamente en el aula.

 

 

X

Los estudiantes no participan activamente, la falta de recursos digitales dificulta la compresi�n de los comprobantes electr�nicos.

3

Los recursos did�cticos elaborados por el docente se relacionan con las competencias propuestas.

 

X

 

Los comprobantes de venta fueron presentados en papel y no de forma digital.

4

En el aula se evidencia la confianza generada entre alumnos y docentes.

X

 

 

 

5

Se emplearon tecnolog�as espec�ficas o software relacionado con la clase.

 

X

 

No se us� ning�n tipo de equipo o software tecnol�gicos

6

Se foment� la participaci�n activa de los estudiantes

X

 

 

 

Elaborada por: Enrique Avil�s (2023)

 

Tabla 2

Metodolog�a Del Docente

NO.

DESCRIPCI�N

SI

NO

A VECES

OBSERVACIONES

1

El docente trabaja con base en el Curr�culum Nacional.

X

 

 

 

2

Presenta actividades pr�cticas relacionadas con la emisi�n de comprobantes electr�nicos.

X

 

 

 

3

La metodolog�a de ense�anza que aplica el docente responde a la necesidad de aprendizaje de los alumnos.

 

X

 

La metodolog�a que aplica el docente carece del uso de recursos tecnol�gicos.

4

Se realizaron simulaciones o ejercicios pr�cticos en simuladores de facturaci�n para familiarizar a los estudiantes con la emisi�n de comprobantes electr�nicos.

 

X

 

No, el docente ense�� los comprobantes de venta con el uso de un papel�grafo.

5

Fueron evaluados los conocimientos adquiridos sobre comprobantes electr�nicos.

X

 

 

La evaluaci�n fue de forma manual, sin uso de herramientas digitales.

Elaborada por: Enrique Avil�s (2023)

 

An�lisis e interpretaci�n

La observaci�n �ulica realizada al docente del m�dulo formativo de Contabilidad en primero de bachillerato evidencia los siguientes resultados:

Categor�a Observable 1 � Clima en el aula: Se pudo observar que el ambiente en el sal�n de clases no es propicio para la ense�anza de emisi�n de comprobantes electr�nicos debido a que la unidad educativa carece de equipos tecnol�gicos que permitan que los estudiantes puedan practicar en el aula en un ambiente similar al empresarial.

Categor�a Observable 2 � Metodolog�a del docente: La metodolog�a usada por los profesores es tradicional, debido a la falta de recursos tecnol�gicos �ulicos; pese a esto, los catedr�ticos utilizan material did�ctico manual para cumplir con el prop�sito de la asignatura.

 

Encuesta

Los resultados de la encuesta aplicada a 30 estudiantes del primero de bachillerato t�cnico en Contabilidad de la Unidad Educativa �Diez de Agosto� presentaron los siguientes resultados:

 

Sistema de facturaci�n electr�nica

Para medir el conocimiento de los estudiantes acerca de los comprobantes electr�nicos y alg�n sistema para generarlos se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Tabla 3

Encuesta parte uno

Pregunta

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

1. �Est�s familiarizado/a con el concepto de comprobantes electr�nicos?

Si

2

6,67%

No

22

73,33%

Tal vez

6

20%

2. �Conoces los diferentes comprobantes que se pueden generar electr�nicamente?

Si

3

15%

No

22

73,33%

Tal vez

5

16,67%

3. �Has utilizado alguna vez un sistema para la emisi�n de comprobantes electr�nicos en tus estudios?

Si

3

15%

No

27

85%

Tal vez

0

0%

4. �Consideras que tu nivel de dominio en la generaci�n de comprobantes electr�nicos es alto?

Si

0

0%

No

25

83,33%

Tal vez

5

16,67%

Elaborado por: Mireya Delgado, Enrique Avil�s, Esteban Arriciaga (2023)

 

���������� En la pregunta 1 se cuestiona la familiarizaci�n de los estudiantes con el concepto de comprobantes electr�nicos, la mayor�a de los educandos respondieron NO que equivale al 73,33%, debido a que desconocen el concepto de comprobantes electr�nicos en la pr�ctica pedag�gica. Por consiguiente, la minor�a de los escolarizados consideran que, SI con un equivale al 6,67 % y TAL VEZ que es un 20%, debido a la falta de sapiencias en el �rea contable.�

���������� La pregunta 2, es sobre el conocimiento de los diferentes comprobantes que se pueden generar electr�nicamente, cierta cantidad de estudiantes respondieron que NO, que equivale al 73,33%, tambi�n SI que equivale al 15 % y TAL VEZ que fue un 16,67%, enfatizando un nivel desfavorable en el progreso de la Unidad Educativa �Diez de Agosto� en el �rea contable, por el alto desconocimiento de comprobantes de venta que se pueden emitir electr�nicamente.

���������� La pregunta 3, es sobre la utilizaci�n de un sistema para la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el aprendizaje, cierta cantidad de estudiantes respondieron que NO, que equivale al 85%, y SI que equivale al 15 %, generando resultados negativos en su ense�anza.

���������� La pregunta 4, se aplic� para conocer el criterio de los estudiantes sobre el nivel de dominio en la generaci�n de comprobantes electr�nicos, la mayor�a de estudiantes respondieron que NO, que equivale al 83,33%. En ese mismo orden los estudiantes respondieron TAL VEZ que equivale al 16,67%, debido a la falta de conocimientos para abordar dichos temas.

 

Metodolog�a de ense�anza de comprobantes electr�nicos de venta

Para conocer sobre la metodolog�a de ense�anza que se aplica normalmente en las clases de comprobantes electr�nicos se aplicaron las siguientes preguntas, con los siguientes resultados:

 

Tabla 4

Encuesta parte dos

Pregunta

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

5. �Crees que la metodolog�a de ense�anza actual es efectiva para comprender y aplicar la emisi�n de comprobantes electr�nicos en Contabilidad General?

Si

5

16,67%

No

20

66,66%

Tal vez

5

16,67%

6. �Consideras que la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General es importante para tu formaci�n acad�mica?

Si

30

100%

No

0

0%

Tal vez

0

0%

7. �Entre los m�todos de ense�anza utilizados en el aula para el aprendizaje de la emisi�n de comprobantes electr�nicos, los ejercicios pr�cticos se los efect�a de forma manual?

Si

30

100%

No

0

0%

Tal vez

0

0%

8. �Entre los m�todos de ense�anza utilizados en clase para la emisi�n de comprobantes electr�nicos, se ha utilizado un simulador de facturaci�n?

Si

0

0%

No

30

100%

Tal vez

0

0%

9. �Consideras que con el uso de la metodolog�a actual has aprendido todo lo que esperabas respeto a la emisi�n de comprobantes electr�nicos?

Si

0

0%

No

30

100%

Tal vez

0

0%

10. �Consideras que la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos deber�a ser obligatoria en el m�dulo formativo de Contabilidad General?

Si

27

85%

No

0

0%

Tal vez

3

3%

Elaborado por: Mireya Delgado, Enrique Avil�s, Esteban Arriciaga (2023)

 

���������� La pregunta 5 es para conocer si los estudiantes creen que la metodolog�a de ense�anza actual es efectiva para comprender y aplicar la emisi�n de comprobantes electr�nicos en Contabilidad General, la mayor�a de los estudiantes respondieron que NO, que equivale al 66,66%, tambi�n hubo respuestas del SI que fue un 16,67% y TAL VEZ que equivale al 16,67%, lo que manifiesta un bajo rendimiento por la falta de responsabilidad y empoderamiento educativo.

���������� La pregunta 6 interroga sobre la importancia de la formaci�n acad�mica respecto a la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General, como resultado la totalidad de los estudiantes o el 100%, respondi� que SI consideran que la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General es significativa para tu formaci�n acad�mica.

���������� La pregunta 7 es �Entre los m�todos de ense�anza utilizados en el aula para el aprendizaje de la emisi�n de comprobantes electr�nicos, los ejercicios pr�cticos se los efect�a de forma manual? El 100% de los estudiantes respondi� que SI, lo demuestra que la ense�anza en el aula no incluye recursos tecnol�gicos, lo que no est� relacionado con la emisi�n de comprobantes electr�nicos. Por consiguiente, los estudiantes no generan conocimientos competentes e id�neos en el �rea de estudio.

���������� La pregunta 8, sobre si en los m�todos de ense�anza utilizados en clases para la emisi�n de comprobantes electr�nicos se ha utilizado alg�n simulador de facturaci�n, de un total de 30 estudiantes encuestados, el 100% de los estudiantes respondi� NO.� Lo que revela que la metodolog�a de ense�anza actual no est� acorde a lo que el mercado laboral exige para los estudiantes de bachillerato.

���������� En la pregunta 9 �Consideras que con el uso de la metodolog�a actual has aprendido todo lo que esperabas respeto a la emisi�n de comprobantes electr�nicos? el resultado evidenci� que el 100% de los estudiantes NO tienen conocimiento sobre los comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General. Por lo tanto, los estudiantes no est�n capacitados para el buen uso o manejo de los comprobantes electr�nicos.

���������� En la pregunta 10 �Consideras que la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos deber�a ser obligatoria en el m�dulo formativo de Contabilidad General? El 100% de los estudiantes respondi� SI, lo que manifiesta la necesidad de incluir una metodolog�a que permita ense�ar la emisi�n de comprobantes de venta electr�nicamente en las clases Contabilidad General.

 

Entrevista

La entrevista realizada a los dos docentes del m�dulo de Contabilidad del primero de bachillerato t�cnico en Contabilidad de la Unidad Educativa �Diez de Agosto� presentaron los siguientes resultados:

 

Tabla 5

Interpretaci�n de la entrevista

Pregunta

Docente 1

Docente 2

1. �Considera que la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos es un tema relevante en el m�dulo formativo de Contabilidad General?

Desde luego, dentro del curr�culo acad�mico se debe actualizar constantemente con normativas y leyes que se dan en el mundo laboral (contable y tributario) por ende se debe ense�ar todas las tem�ticas dentro de la especialidad que son relevantes como es la generaci�n y emisi�n de comprobantes electr�nicos.

Claro que s�, la ense�anza de comprobantes electr�nicos debe ser esencial.

2. �Cu�l es la metodolog�a actual de ense�anza para la emisi�n de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General?

Metodolog�as con escasos recursos tecnol�gicos para mayor comprensi�n del alumnado.

Se aplica una ense�anza tradicional, en la pizarra, tambi�n con comprobantes de venta educativos.

3. �Considera que la metodolog�a de ense�anza actual es efectiva para que los estudiantes comprendan y apliquen la emisi�n de comprobantes electr�nicos en Contabilidad General?

M�s que los que falta me concentrar�a en estandarizar los m�todos como las estrategias de ense�anza y aprendizaje, por lo que, como docente uno busca la mejor metodolog�a que cree para poder llegar al estudiante para que tenga conocimiento en cuanto a la tem�tica.

Considero que la metodol�gica actual debe apoyarse en recursos tecnol�gicos para que la ense�anza sea efectiva, de esa manera se conseguir� que los futuros bachilleres alcancen el nivel requerido para su inserci�n en el medio empresarial.

4. �Qu� herramientas o recursos adicionales considera que podr�an ayudar a mejorar la ense�anza de la emisi�n de comprobantes electr�nicos en Contabilidad General?

Usuarios acad�micos de la instituci�n del estado para aplicativos y programas web que den el acceso, an�lisis y practica al alumnado en los mismos previo a su vinculaci�n a la sociedad como alumnos t�cnicos en la rama de Contabilidad.

Proyectores, computadores con internet, pizarras digitales, impresoras de facturaci�n.

5. �Existe alg�n tipo de capacitaci�n o actualizaci�n docente que la instituci�n educativa promueva sobre la emisi�n de comprobantes electr�nicos?

Ninguna capacitaci�n est� basada en especialidades o temas de actualizaci�n en cuanto al campo t�cnico.

Actualmente no existe una capacitaci�n relacionada a esa tem�tica.

Elaborado por: Enrique Avil�s (2023)

 

An�lisis e interpretaci�n de la entrevista

���������� Los resultados logrados del 100% de los educadores entrevistados, reflejan que la mayor�a de los profesores consideran que la emisi�n de los comprobantes electr�nicos es de suma relevancia en el proceso de estudio de los educandos, prepar�ndolos para manejar de manera correcta los gastos e ingresos personales en la vida diaria. Adem�s, indicaron que el curr�culo acad�mico debe estar actualizado constantemente con normativas y leyes que se dan en el mundo laboral contable y tributario para lograr un plus educativo en la ense�a actual. Bajo ese mismo orden, con respecto a la pregunta 2 algunos educadores manifiestan que se aplica una ense�anza tradicional y pasiva a la hora de ense�ar los comprobantes electr�nicos en el aula. Por ello, es esencial que los educadores utilicen herramientas tecnolog�as y metodolog�as did�cticas activas que les permita trabajar de manera mancomunada con todos los escolarizados. Asimismo, en referencia a la pregunta 3 y 4 los educadores manifiestan que el uso de metodolog�as de aprendizaje como el aprendizaje cooperativo o colaborativo con relaci�n a la tecno pedagog�a brindan al estudiantado diverso una educaci�n basada en innovaci�n y evoluci�n. Adicionalmente, en la pregunta 5 algunos maestros indicaron que no cuentan con capacitaciones o actualizaci�n docente brindadas por la instituci�n educativa, esto en base a la falta de conocimientos sobre los comprobantes electr�nicos. Desde esta concepci�n, es necesario que cada docente se comprometa a recibir workshops o capacitaciones con tem�ticas contables en plataformas educativas como Mecapacito que les permita contribuir en su quehacer educativo de manera exitosa y brindar una coeducaci�n de calidad para todos los estudiantes.�

 

Triangulaci�n de los resultados

Tema: Metodolog�a basada en simulador de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General.

Objetivo General: Implementar una metodolog�a de ense�anza basada en un simulador de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General, siendo una estrategia pedag�gica efectiva e innovadora que permite a los estudiantes familiarizarse con los diferentes tipos de documentos fiscales utilizados en el entorno empresarial.

 

Tabla 6

Triangulaci�n de los resultados

Aspecto Analizado

Encuesta

Entrevista

Gu�a de Observaci�n

Resultado

Diagn�stico de la metodolog�a actual.

Aproximadamente un 78.75% de los estudiantes expresan no estar de acuerdo con la metodolog�a de ense�an-za actual, sobre los comprobantes electr�ni-cos en las clases de Contabilidad General.

Los docentes indican que es importante utilizar un curr�culo acad�mico, el que debe actualizarse constantemente con normativas y leyes que se dan en el mundo laboral (contable y tributario).

Se confirm� que la unidad educativa necesita que sus docentes cumplan con una formaci�n continua basada en metodolog�as l�dicas que sirvan en el �rea contable, haciendo uso de las herramientas tecnol�gicas que cuenta la Unidad Educativa como computadoras en el laboratorio de la instituci�n, entre otras.��

Se confirma que tanto estudiantes como profesores coinciden en que la metodolog�a de ense�anza actual, que es tradicional y manual, aporta de manera limitada en la formaci�n del bachiller en Contabilidad. Adicionalmente, la unidad educativa s�lo cuenta con un laboratorio de computaci�n que puede ser utilizado en las clases donde se requiera implementar herramien-tas digitales.

Tecnolog�a

El 100% de los estudiantes consideran que ser�a mejor aplicar en clase el uso de la tecnolog�a para su mejor comprensi�n sobre los comprobantes electr�-nicos.

Pese a las deficiencias tecnol�gicas, los educa-dores est�n dispuestos a utilizar metodolog�as did�cticas activas media-das con la tecnolog�a (Tics TAC), logrando clases innovadoras y din�micas

La falta de motivaci�n por parte de la comunidad educativa crea clases pasivas y tradicionales.

Los estudiantes y docentes se comprometen a utilizar medios tecnol�gicos, fomentando la innovaci�n e inter-acci�n educativa dentro y fuera del campo educativo.

Sistemas para comprobantes electr�nicos

El 95% de los estudiantes manifiesta no conocer los sistemas de facturaci�n electr�nica, y el resto ha escuchado, pero no conocen su manejo.

Los educadores manifies-tan tener conocimientos sobre el sistema para comprobantes electr�ni-cos, promoviendo un ambiente competitivo y enriquecedor para el escolarizado.

Se confirm� que la ense�anza de los comprobantes electr�-nicos es nula, ya que �sta se realiza de forma manual al 100%

No existe una inducci�n sobre comprobantes elec-tr�nicos, ya que para emitir �stos se los efect�a mediante el uso de equipos electr�nicos e internet. La ense�anza manual, pero tanto estudiantes como docen-tes si tienen referencia sobre los procesos electr�nicos.

Perfil de Salida

Los estudiantes tienen la percepci�n de que no han alcanzado el aprendizaje b�sico necesario para la emisi�n de comprobantes electr�nicos, lo que los pone en desventaja al aplicar a vacantes laborales.

Los profesores est�n conscientes que debido a la carencia de recursos tecnol�gicos no se logra alcanzar las habilidades t�cnicas requeridas para la inserci�n de los bachilleres en el �mbito empresarial.

N/A

En lo concerniente al �rea tributaria, que forma parte de la formaci�n del bachiller en Contabilidad, bajo la metodolog�a tradicional manual, no se cumple con el perfil de salida de �stos, lo que dificulta su inserci�n laboral.

Elaborado por: Mireya Delgado, Enrique Avil�s, Esteban Arriciaga (2023)

 

Metodolog�a de ense�anza basada en simulador de facturaci�n electr�nica

Con el af�n de evolucionar la ense�anza en el m�dulo formativo de Contabilidad General, se realizaron capacitaciones a los estudiantes a trav�s de la plataforma zoom y en el laboratorio de computaci�n, en dos sesiones de 45 minutos cada una, en la primera sesi�n se explic� detalladamente sobre la facturaci�n electr�nica, requisitos previos para emitir comprobantes electr�nicos, las ventajas de emitir comprobantes de venta� utilizando el portal web �Facturador�, se mostr� ejemplos de facturas, notas de cr�dito, notas de d�bito, comprobantes de retenci�n, gu�as de remisi�n y liquidaci�n de bienes y prestaci�n de servicios, as� como tambi�n su anulaci�n. (Edicom, 2024). Al finalizar se evalu� a los estudiantes oralmente pidiendo que identifiquen los tipos de comprobantes electr�nicos.

En la sesi�n dos de la capacitaci�n se explic� la generaci�n de la factura por ser uno de los comprobantes electr�nicos m�s usados, reforzando conocimientos en c�mo deben agregarse los productos o servicios, valores unitarios y resaltando que siempre se debe generar una factura con la fecha actual y no con fechas anteriores, tambi�n se explic� c�mo se emite la factura incluyendo los datos del cliente y la firma electr�nica de quien vende el producto o servicio a trav�s del portal web �Facturador�, al finalizar se evalu� el conocimiento con una tarea pr�ctica que consisti� en simular la creaci�n y generaci�n de una factura en dicho m�dulo.

 

 

 

 

Tabla 7

Plan de capacitaci�n para los estudiantes de Primero� Contabilidad de la Unidad Educativa Diez de Agosto

UNIVERSIDAD ������� BOLIVARIANA ������� DEL ��� ECUADOR

MAESTRIA EN PEDAGOGIA CON MENCI�N EN FORMACI�N T�CNICA Y PROFESIONAL

ESTRATEGIA DID�CTICA

Tema: Generaci�n y emisi�n de comprobantes de electr�nicos

FECHA: 02/02/2024 | 05/02/2024

Facilitador: Esteban Isa�as Arriciaga Alvarado�

Objetivo: Ense�ar la creaci�n y emisi�n de comprobantes de electr�nicos para fortalecer las habilidades en los estudiantes de primero de bachillerato en Contabilidad de la Unidad Educativa diez de Agosto

Contenido

Estrategia Did�ctica

Recursos

Tiempo

Evaluaci�n

v             Introducci�n �������� a la facturaci�n electr�nica

                    Facturador

v    Ventajas de la facturaci�n electr�nica�

                    Facturador

v    Tipos de comprobantes electr�nicos

                    Facturas.

                    Liquidaciones de compras de bienes y prestaci�n de servicios.

                    Notas de cr�dito.

                    Notas de d�bito.

                    Comprobantes de retenci�n.

                    Gu�as de remisi�n.

v    Generaci�n de comprobante de venta�

                    Facturas

                    Valores

                    Detalles

v    Emisi�n de comprobante de venta�

                    Datos del cliente

                    Firma electr�nica

v    Uso del Portal Web

                    Facturador�

Aprendizaje interactivo

              Exposiciones del docente

              Participaci�n interactiva de los estudiantes

              Chat

                    Internet

                    Laptop

                    Proyector

                    Presentaci�n digital�

                    Portal web Facturador

2 periodos de 45 min.

Formativa

Referencias:

https://facturadorsri.sri.gob.ec/portal-facturadorsri-internet/pages/inicio.html

https://edicom.co/blog/como-es-la-factura-electronica-en-ecuador

Elaborado por: Enrique Avil�s (2024)

 

Para evaluar los resultados luego de ejecutar la propuesta de implementar una metodolog�a de ense�anza basada en� un simulador de facturaci�n electr�nica, se realiz� una nueva encuesta en la que se obtuvo la informaci�n que se detalla a continuaci�n:

 

Tabla 8

Encuesta parte tres

Pregunta

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

1. �Conoces los diferentes comprobantes que se pueden generar electr�nicamente?

Si

30

100%

No

0

0%

Tal vez

0

0%

2. �Consideras que tu nivel de dominio en la generaci�n de comprobantes electr�nicos es alto?

Si

24

80%

No

0

0%

Tal vez

6

20%

3. �Crees que la metodolog�a de ense�anza basada en el simulador de facturaci�n es efectiva para comprender y aplicar la emisi�n de comprobantes electr�nicos en Contabilidad General?

Si

29

96,67%

No

0

0%

Tal vez

1

3,33%

4. �El uso del simulador de facturaci�n te permiti� aprender mucho respeto a la emisi�n de comprobantes electr�nicos?

Si

30

100%

No

0

0%

Tal vez

0

0%

5. �Te gustar�a tener m�s clases pr�cticas sobre la emisi�n de los diversos comprobantes electr�nicos?

Si

30

100%

No

0

0%

Tal vez

0

0%

Elaborado por: Mireya Delgado, Enrique Avil�s, Esteban Arriciaga (2023)

 

An�lisis:

���������� En la pregunta 1 �Conoces los diferentes comprobantes que se pueden generar electr�nicamente?

El 100% de los estudiantes respondi� afirmativamente, eso es un avance notable con respecto al porcentaje de respuesta evidenciado antes de ejecutar la propuesta.

���������� En la pregunta 2 �Consideras que tu nivel de dominio en la generaci�n de comprobantes electr�nicos es alto?

La mayor�a de encuestados equivalentes al 80% respondi� que SI, ninguno respondi� que NO y 6 estudiante equivalentes al 20% de los encuestados respondi� que TAL VEZ, con lo que se evidencia que 8 de cada 10 estudiantes que recibieron las clases de comprobantes electr�nicos mejoraron su nivel de rendimiento respecto al tema.

���������� En la pregunta 3 �Crees que la metodolog�a de ense�anza basada en el simulador de facturaci�n es efectiva para comprender y aplicar la emisi�n de comprobantes electr�nicos en Contabilidad General?

De todos los encuestados el 96,67% respondi� que SI, el 3,33% respondi� que TAL VEZ y el 0% respondi� que NO, con lo que se fundamenta la importancia de actualizar la metodolog�a de ense�anza, esto es porque aumenta rendimiento de los futuros bachilleres, dej�ndolos preparados para el �mbito laboral.

���������� En la pregunta 4 �El uso del simulador de facturaci�n te permiti� aprender mucho respeto a la emisi�n de comprobantes electr�nicos?

La totalidad de estudiantes encuestado respondi� que SI, evidenciando la eficacia de la ense�anza al incluir un recurso digital como el portal Facturador del Servicio de Rentas Internas.

���������� En la pregunta 5 �Te gustar�a tener m�s clases pr�cticas sobre la emisi�n de los diversos comprobantes electr�nicos?

El 100% de los encuestados respalda la importancia de implementar �sta metodolog�a de ense�anza en las clases cotidianas.

 

Conclusiones

El objetivo general en este art�culo cient�fico consisti� en implementar una metodolog�a de ense�anza basada en un simulador de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General, siendo una estrategia pedag�gica efectiva e innovadora que permite a los estudiantes familiarizarse con los diferentes tipos de documentos fiscales utilizados en el entorno empresarial. El principal problema que pretend�a subsanar era la falta de inter�s y motivaci�n de los estudiantes en el �rea contable, al no existir un ambiente pedag�gico adecuado que brinde una ense�anza de calidad y ofrezca el uso de m�todos y herramientas tecnol�gicas transformadoras en el campo educativo.

Para alcanzar el objetivo general, se realiz� varias l�neas de investigaci�n encauzadas en los comprobantes electr�nicos y sus efectos en el �mbito contable, metodolog�as did�cticas de ense�anza y formaci�n t�cnica profesional; por consiguiente, se seleccion� varias fuentes bibliogr�ficas de diversos autores, aportando significativamente al art�culo cient�fico.�

Uno de los objetivos espec�ficos es diagnosticar la incidencia de la metodolog�a utilizada en la ense�anza de comprobantes tributarios. Para lograrlo, se propuso motivar a los educadores asistir a capacitaciones o workshops que les permitan mejorar sus conocimientos y pr�cticas docentes, eludiendo una ense�anza tradicional y pasiva. Tambi�n, se propuso fundamentar te�ricamente el uso de herramientas tecnol�gicas en procesos contables-tributarios para potenciar las habilidades en los escolarizados, para lograrlo se dise�� actividades mediadas por las NTics, las cuales permitir�n que el estudiantado diverso reflexione y utilice m�todos did�cticos actualizados e innovadores dentro y fuera de la comunidad educativa.

Una de las principales aportaciones que ofrece este art�culo es fomentar la utilizaci�n de un simulador, para que los estudiantes pueden practicar la creaci�n y procesamiento de facturas electr�nicas, comprobantes de retenci�n, gu�as de remisi�n, liquidaciones de compras de bienes y servicios, notas de d�bito y notas de cr�dito de manera pr�ctica y segura.

La simulaci�n de diversos tipos de comprobantes electr�nicos proporciona a los estudiantes una experiencia cercana a la realidad empresarial. Pueden practicar la creaci�n y manipulaci�n de estos documentos en un entorno controlado, lo que fortalece su comprensi�n de los procesos contables aplicados en la vida profesional. Asimismo, el uso de un simulador proporciona una experiencia realista sin el riesgo de cometer errores costosos en un entorno empresarial real. Esto les permite adquirir confianza y habilidades importantes antes de ingresar al mundo laboral.

La implementaci�n de un simulador de comprobantes electr�nicos en el m�dulo formativo de Contabilidad General enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes al brindarles una comprensi�n pr�ctica y realista de los procesos contables relacionados con estos documentos fiscales, logrando una mejora en el desempe�o acad�mico y profesional de los estudiantes en sociedad.

 

Referencias

1.      Nolasco del �ngel, M. d. (5 de Julio de 2014). Estrategias de ense�anza de educaci�n. Vida Cientifica. Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico: Universidad Aut�noma del Estado de Hidalgo.

2.      Aguerrevere, G., & Fazio, M. (30 de Marzo de 2022). 'E-lancing' en Am�rica Latina y el Caribe: �c�mo conectar el talento digital con oportunidades globales? 'E-lancing' en Am�rica Latina y el Caribe: �c�mo conectar el talento digital con oportunidades globales? San Salvador, San Salvador, El Salvador: Banco interamericano de Desarrollo . https://doi.org/https://doi.org/10.18235/0003590

3.      Aguirre-R�os, A., Espinal Piedrahita, J. J., Cabrera Jaramillo, R. S., & V�lez Escobar, S. B. (2022). Mecanismos fiscales en el marco de la COVID-19: una mirada a las desigualdades econ�micas en Am�rica Latina. Revista CEA, 2211. https://doi.org/10.22430/24223182.2211

4.      Alarcon, H., Mendoza, L., & Monroy, L. (2019). Uso de medios electr�nicos como estrategia de ense�anza para generar un. ED�HI Bolet�n Cient�fico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 44-50. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/ICSHU.V7I14.4098

5.      Alarcon, H., Mendoza, L., & Monroy, L. (2019). Uso de medios electr�nicos como estrategia de ense�anza para generar un. ED�HI Bolet�n Cient�fico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu. https://doi.org/https://doi.org/10.29057/ICSHU.V7I14.4098

6.      Al-Gnbri, M. K. (2022). Accounting and Auditing in the Metaverse World from a Virtual Reality Perspective: A Future Research. Journal of Metaverse, 29-41. Obtenido de https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/2404096

7.      Arias P�rez, M., & Ordo�ez Pico, S. (2020). EL PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA APLICADO A TRAV�S DEL SISTEMA DE FACTURACI�N. Revista de Investigaci�n Aplicada a Ciencias Empresariales, 9(1), 118-131. https://doi.org/https://doi.org/10.22370/riace.2020.9.1.2602

8.      Ay�n, E., & Cevallos, �. (2020). La virtualidad en los procesos de formaci�n educativa. Retos y oportunidades del sistema educativo ecuatoriano Virtuality in educational training processes. Challenges and opportunities of the Ecuadorian educational system Virtualidade nos processos de fo. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, N�. 8, 2020, p�gs. 860-886, 850-886. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1629

9.      Cede�o, J., V�squez, P., & Maldonado, I. (Agosto de 2023). Impact of Information and Communication Technologies ( ICT ) on Academic Performance : A Systematic Literature. Ciencia Latina Revista, 10297-10316. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732

10.  Cevallos, J. J., Sarango, V. J., Silva, C. A., & Cocha, J. V. (Septiembre de 2023). Implementaci�n de sistemas de facturaci�n electr�nica en el marco del derecho inform�tico: Desaf�os y oportunidades para el desarrollo de sitios web en Ecuador. Fipcaec, 8(3), 259-281. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3

11.  Cort�s, C. (2015). METODOLOG�A PROPIA DE LA ENSE�ANZA DEL F�TBOL. Educaci�n F�sica y Deporte, 3(2), 42-48. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.efyd.22839

12.  Enr�quez Luna, C. (07 de enero de 2019). Aprendizaje del ingl�s por medio de plataformas virtuales en el aula. RECIE. Revista Electr�nica Cient�fica de Investigaci�n Educativa, 04(02), 1209-1221. https://doi.org/https://doi.org/10.33010/RECIE.V4I2.376

13.  Enr�quez Luna, C. (07 de enero de 2019). Aprendizaje del ingl�s por medio de plataformas virtuales en el aula. RECIE. Revista Electr�nica Cient�fica de Investigaci�n Educativa, 04(02). https://doi.org/https://doi.org/10.33010/RECIE.V4I2.376

14.  Garcia Flores, F., & Madero G�mez, S. (2020). La econom�a del compartir (2008-2018): Una revisi�n de la literatura. Investigaci�n y Ciencia de la Univesidad Aut�noma de Aguas Calientes, 432-434. https://doi.org/https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803007

15.  Garc�a Rodr�guez, Y., De Las Heras Fern�ndez, R., & Espada Mateos, M. (2021). Educaci�n f�sica y ense�anzas art�sticas: estilos de ense�anza, metodolog�as, estrategias y propuestas innovadoras. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 1-3. https://doi.org/ttps://doi.org/10.55777/rea.v14i28.4059

16.  Gonzales Quincho, F. R. (2019). EXPERIENCIAS Y TECNOLOGIAS ENCAMINADAS A LA INVESTIGACION Y EDUCACION. Espinal Tolima, Colombia, Argentina: Texto� Editores y Autores 2019. https://doi.org/978-958-52015-2-1

17.  Hernandez Sampieri , R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2006). Metodologia de la investigaci�n. The McGraw-Hil. https://doi.org/http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

18.  Hernandez Sampieri, R. (2018). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACI�N: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA (Primera ed.). Mexico, Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

19.  Herrera, J. F., V�squez, M., & Jacobo, C. (2019). Tendencias de compra en el comercio electr�nico por estudiantes universitarios; un caso de estudio. 593 Editorial Digital CEIT, 04, 61-73. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.136

20.  Herrera, J. F., V�squez, M., & Jacobo, C. (2019). Tendencias de compra en el comercio electr�nico por estudiantes universitarios; un caso de estudio. 593 Editorial Digital CEIT, 04. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.136

21.  Jaramillo, J., Mart�nez, J., & S�nchez, J. (2022). Did�cticas espec�ficas en contabilidad . Una revisi�n en revistas acad�micas. Reposositorio Digital Universidad de Antoquia. https://doi.org/https://hdl.handle.net/10495/32743

22.  Morales Almeida, P., Escandell Berm�dez, M. O., & Castro S�nchez, J. J. (2018). FORMACI�N DEL PROFESORADO EN TIC Y SU PENSAMIENTO ACERCA DE LA INTEGRACI�N DE LA TECNOLOG�A EN LA ENSE�ANZA DE ADULTOS. Profesorado, 22(1), 544 - 545. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63658

23.  Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodologia de la investigaci�n cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. https://doi.org/file:///D:/UBE/MAESTRIA/TALLER%20DE%20TITULACI%C3%93N/SEMANA%2040/Palella%20metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

24.  Rinc�n Soto, C. A., Solano Rodr�guez, O. J., & Lemos de la Cruz, J. E. (28 de Mayo de 2021). El uso de los juegos digitales de simulaci�n en la ense�anza-aprendizaje de la contabilidad. Academia y Virtualidad, 117-131. https://doi.org/10.18359/ravi.5173

25.  Rodr�guez Ramirez, A., Garcia Molano, J. L., & Castrill�n Peralta, M. (1 de Junio de 2021). Transformacion de tramites presenciales a virtuales en pandemia. Revista Bolet�n Redipe, 2. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1328

26.  Roncallo Estrada, R. (2019). Facturaci�n electr�nica en Colombia: Una reflexi�n de sus efectos en el sector salud. Econ�micas CUC, 40(1), 27-46. https://doi.org/https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.02

27.  Servicio de Rentas Internas - SRI. (30 de Noviembre de 2022). Ley de desarrollo econ�mico y sostenibilidad fiscal. Resoluci�n no. NAC-DGERCGC22-00000024. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro oficial ecuatoriano.

28.  SRI. (2022). Resolucion SRI Factura Electornica. SRI, 19(4), 6. https://doi.org/e2085

29.  Tapia Cortes, C. (2020). Tipolog�as de uso educativo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n: una revisi�n sistem�tica de la literatura. Edutec. Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa, 16-34. https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489

30.  Turnbull, D., Chugh, R., & Luck, J. (2021). Transitioning to E-Learning during the COVID-19 pandemic: How have Higher Education Institutions responded to the challenge? Education and Information Technologies, 6401-6419. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10633-w

31.  Vidal Ledo, M., Avello Mart�nez, R., Rodr�guez Monteagudo, M., & Men�ndez Bravo, J. (2019).

32.  Vidal Ledo, M., Avello Mart�nez, R., Rodr�guez Monteagudo, M., & Men�ndez Bravo, J. (2019). Simuladores como medios de ense�anza. Educaci�n M�dica Superior, 19(4), 2. https://doi.org/e2085

33.  Vidal Ledo, M., Avello Mart�nez, R., Rodr�guez Monteagudo, M., & Men�ndez Bravo, J. (2019). Simuladores como medios de ense�anza. Educaci�n M�dica Superior, 19(4), 2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000400008

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/