����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Incubadoras de negocios y su impacto en la sostenibilidad de emprendimientos del sector Comercial de Manta

 

Business incubators and their impact on the sustainability of ventures in the Commercial sector of Manta

 

Business incubators and their impact on the sustainability of ventures in the Commercial sector of Manta

Alba Carola Zambrano-Rodr�guez I
albizr@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7446-6645

,Francisco Xavier Proa�o-Campuzano II
cicisco_4ever87@live.com
https://orcid.org/0009-0007-8125-7340
Miguel Oswaldo Rodr�guez-Dur�n III
oswaldo.rodriguez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9883-1472
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: albizr@hotmail.com

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 10 de marzo de 2024 *Aceptado: 07 de abril de 2024 * Publicado: �14 de mayo de 2024

 

        I.            Mag�ster en Ciencias Administrativa con Menci�n en Innovaci�n Empresarial y Emprendimiento, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Ciencias Administrativa con Menci�n en Innovaci�n Empresarial y Emprendimiento, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.

   III.            Doctor en Ciencias Administrativas, PhD, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per�.


Resumen

La presente investigaci�n pretende analizar el impacto que tienen las incubadoras de negocios en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de la ciudad de Manta. Para alcanzar dicho objetivo en la investigaci�n se conceptualizar� de manera cient�fica los t�rminos vinculados al entorno de las incubadoras de negocios, sostenibilidad y sus dimensiones, se describir� las etapas a las que se someten los emprendimientos que forma parte de una incubadora desde el punto de vista de autores y se detallar� el n�mero de incubadoras que se encuentran registradas y acreditadas en el Pa�s. El nivel de investigaci�n es descriptiva y correlacional, la modalidad de investigaci�n est� respaldada por bibliogr�fico documental y de campo, desde el punto de vista del alcance de estudio, el dise�o de investigaci�n utilizado se clasifica como no experimental, se plantea un enfoque de investigaci�n cuantitativo anal�tico porque se utilizan t�cnicas estad�sticas y se aprueban las hip�tesis establecidas. La unidad de an�lisis de la investigaci�n son los 320 emprendimientos del sector comercial de la ciudad de Manta de los cuales se obtuvo una muestra de 175 emprendimientos a encuestar. Los resultados de las encuestas se analizaron mediante el software estad�stico SPSS los cuales determinaron la aceptaci�n de todas las hip�tesis alternativas propuestas por el autor. Finalmente se concluye que la incubaci�n de negocios es fundamental para la sostenibilidad de los emprendimientos comerciales de la ciudad de Manta.

Palabras clave: Incubadoras de negocios; Sostenibilidad; Emprendimientos; Cultura emprendedora; Ecosistema de emprendimiento.

 

Abstract

This research aims to analyze the impact that business incubators have on the sustainability of enterprises in the commercial sector of the city of Manta. To achieve this objective, the research will scientifically conceptualize the terms linked to the environment of business incubators, sustainability and its dimensions, and describe the stages to which the ventures that are part of an incubator undergo from the point of view. of authors and the number of incubators that are registered and accredited in the Country will be detailed. The level of research is descriptive and correlational, the research modality is supported by documentary and field bibliographic, from the point of view of the scope of the study, the research design used is classified as non-experimental, a quantitative research approach is proposed. analytical because statistical techniques are used and established hypotheses are approved. The unit of analysis of the research is the 320 enterprises in the commercial sector of the city of Manta from which a sample of 175 enterprises to be surveyed was obtained. The results of the surveys were analyzed using the SPSS statistical software which determined the acceptance of all the alternative hypotheses proposed by the author. Finally, it is concluded that business incubation is essential for the sustainability of commercial ventures in the city of Manta.

Keywords: Business incubators; Sustainability; Entrepreneurship; entrepreneurial culture; Entrepreneurship ecosystem.

 

Resumo

Esta investiga��o tem como objetivo analisar o impacto que as incubadoras de empresas t�m na sustentabilidade das empresas do setor comercial da cidade de Manta. Para atingir esse objetivo, a pesquisa conceituar� cientificamente os termos ligados ao ambiente das incubadoras de empresas, � sustentabilidade e suas dimens�es, e descrever� as etapas pelas quais passam os empreendimentos que fazem parte de uma incubadora sob o ponto de vista dos autores e do ponto de vista. ser� detalhado o n�mero de incubadoras cadastradas e credenciadas no Pa�s. O n�vel de pesquisa � descritivo e correlacional, a modalidade de pesquisa � apoiada em documental e bibliogr�fica de campo, do ponto de vista do escopo do estudo, o desenho de pesquisa utilizado � classificado como n�o experimental, prop�e-se uma abordagem de pesquisa quantitativa. anal�tico porque s�o utilizadas t�cnicas estat�sticas e as hip�teses estabelecidas s�o aprovadas. A unidade de an�lise da investiga��o s�o as 320 empresas do sector comercial da cidade de Manta, das quais se obteve uma amostra de 175 empresas a inquirir. Os resultados dos inqu�ritos foram analisados ​​atrav�s do software estat�stico SPSS o que determinou a aceita��o de todas as hip�teses alternativas propostas pelo autor. Por fim, conclui-se que a incuba��o de empresas � essencial para a sustentabilidade dos empreendimentos comerciais na cidade de Manta.

Palavras-chave: Incubadoras de empresas; Sustentabilidade; Empreendedorismo; cultura empreendedora; Ecossistema de empreendedorismo.

 

Introducci�n

A partir de los datos obtenidos de los informes del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2020) que es el m�s prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial se�alan qu�, Am�rica Latina es el continente m�s emprendedor del mundo; sin embargo los problemas empiezan cuando estas ideas de negocios no tienen una buena administraci�n y acaban en el fracaso, en efecto se detectaron factores internos y externos que los� perjudican; dentro de los factores externos se encuentran��� las fronteras pol�ticas de cada gobierno que dificulta el desarrollo y crecimiento de estos nuevos emprendimientos y como factores internos se refleja la falta de preparaci�n e inexperiencia en el mundo de los negocios por parte de la persona emprendedora, as� tambi�n� falta de financiamiento y la inexistencia de un plan de negocio.

Seg�n (GEM, 2020), en el Ecuador alrededor de 3.6 millones de habitantes estuvieron involucrados en la puesta en marcha de un negocio y el 80% de estos emprendimientos no llega a los tres a�os, es decir cesan de su actividad comercial porque pasan de la idea de negocio a� la implementaci�n directa, no poseen habilidades emprendedoras y carecen de un plan estrat�gico, plan de marketing, gesti�n administrativa o de un estudio de factibilidad financiera, piensan que la intuici�n es m�s importante que el conocimiento lo que impiden que estas ideas� se conviertan en empresas sostenibles y rentables.����

Manta es una ciudad que cuenta con una econom�a pr�spera y atractiva para las inversiones, emprender en esta ciudad con tanto presente y futuro econ�mico es una gran ventaja, sin embargo, existen muchas ideas de negocios que no garantizan su supervivencia�� en el mercado, son proyectos que nacen por las necesidades personales y falta de oportunidades laborales, emprenden de manera emp�rica sin conocimientos en �reas administrativas, con carencia de un� plan de negocio, sin estrategias de ventas y sin valor agregado. Se pretende con la investigaci�n dar a conocer el impacto de las incubadoras de negocios en el mercado actual y la manera en la que estas ayudan a disminuir el estancamiento o fracaso de los emprendimientos, logrando as� su permanencia en el mercado.

Mediante la aplicaci�n de la herramienta de an�lisis estad�sticos de coeficiente de Pearson se demostrar� que las incubadoras de negocios si impactan en la sostenibilidad de los emprendimientos comerciales de Manta. Como gestoras de emprendimientos las incubadoras se encargan de dar apoyo, orientaci�n y asesoramiento durante todo el proceso de concepci�n de una idea de negocio. Cabe resaltar que ser�a de gran importancia, hacer particip� a las instituciones de educaci�n superior de la ciudad para que apoyen y respalden la creaci�n de incubadoras de negocios p�blicas y privadas, mismas que se encargar�n de evaluar la viabilidad t�cnica, financiera y de mercado de proyectos empresariales.

 

Revisi�n literaria

Las investigaciones de este tema se han centrado m�s en el an�lisis de las incubadoras como una unidad de negocios dedicado a brindar asesor�a especializada a ideas de emprendimientos desde su inicio, implementaci�n y desarrollo.

La tesis doctoral realizada por Nichols (2012) con el tema Incubadoras De Empresas Un Modelo De Negocios Valido En Am�rica Latina, plantea como objetivo de su investigaci�n estudiar el problema de c�mo las incubadoras de empresas puede ser un modelo de negocio eficaz que apoya el proceso de creaci�n de la iniciativa empresarial exitosa, especialmente en Am�rica Latina. Se llev� a cabo la investigaci�n mediante una metodolog�a experimental utilizando la documentaci�n te�rica, m�s trabajo de investigaci�n pr�ctica que permite la recopilaci�n, an�lisis, procesamiento y documentaci�n de la informaci�n recibida. El autor concluye que hay experiencias en la industria de Incubadoras de Empresas en Am�rica Latina y que el proceso de incubaci�n contribuye, en un nivel de medio a muy alto, a que la empresa logre un posicionamiento competitivo, permitiendo un acompa�amiento al emprendedor en las etapas en que la empresa es m�s vulnerable, donde el respaldo de la incubadora es importante para facilitar el inicio y consolidaci�n de la empresa, brindando las condiciones necesarias para fortalecerlas permitiendo concentrarse en la actividad medular de la organizaci�n.

Seg�n el trabajo de tesis doctoral realizado por Janqui (2020), con el tema Modelo De Gesti�n De Incubadoras Universitarias De Startups En El Per�, plantea como objetivo de su investigaci�n desarrollar un modelo de gesti�n eficaz de la incubadora universitaria de startups, que contribuya al desarrollo sostenido de la universidad, la regi�n y el pa�s. Se desarrolla la investigaci�n cuantitativa mediante la aplicaci�n de cuestionarios a dos tipos de organizaciones el primero corresponde a los responsables de las incubadoras de empresas en el �mbito del Per� y el segundo corresponde a los responsables de startups. Se concluy� que la incubaci�n de empresas es un medio que busca vincular con eficacia la tecnolog�a, el capital y los conocimientos t�cnicos con la finalidad de aprovechar el talento empresarial y acelerar el desarrollo de nuevas empresas.

En opini�n a lo manifestado por los autores el prop�sito de las incubadoras es someter a ideas de negocios a un proceso mediante el cual se dar� apoyo y acompa�amiento a emprendedores, otorg�ndoles asesor�a especializada, redes de contactos, acceso a fuentes de financiamiento y capacitaci�n continua, materializando as� proyectos innovadores y exitosos.

De acuerdo a Rocha (2019) en su investigaci�n de tesis doctoral� Atributos Que Caracterizan A Los Emprendedores De Las Incubadoras De Nuevo Le�n M�xico Para Crear Empresas, determina como objetivo de su investigaci�n identificar que atributos caracterizan a los emprendedores que son apoyados por las incubadoras,� presento los antecedentes de la evoluci�n de las incubadoras exponiendo que estas surgieron en la d�cada de los 50 en Europa y Estados Unidos,� realiz� un an�lisis te�rico de las variables a estudiar para definir los atributos que son de importancia para la creaci�n de empresas por medio de las incubadoras. El autor concluye que existe una importante aportaci�n de las incubadoras para la creaci�n de emprendimientos, las mismas que se encargaran de proporcionar servicios de asesor�a legal, desarrollar los planes de mercadotecnia y ventas e incluso, aportar con un espacio f�sico, equipo, log�stica, acceso a financiamiento y capital semilla.

El art�culo cient�fico realizado de manera conjunta por Le�n y Ben�tez� (2019) con el tema� Las Incubadoras De Empresas, Una Alternativa Para El Desarrollo De Emprendimientos en Ecuador, sostiene que� las� Incubadoras� de� Empresas� est�n� enfocadas� a� ser� organizaciones� que� apoyen� al desarrollo� de� emprendimiento� y� creaci�n� de� negocio,� mitigando� riesgos� y� aumentando� las� posibilidades de �xito de quienes busquen apoyo en este tipo de organizaci�n, los autores concluyen que las condiciones� existentes� en� el� pa�s� propician� el� desarrollo� de� las� Incubadoras� de Empresas� ya� que� las� mismas� pueden� convertirse� en� un� motor� impulsor� para� el� desarrollo socioecon�mico.

La investigaci�n realizada por� Vizueta (2020) cuyo tema de art�culo cient�fico se titula Los Factores Que Afectan A Los Emprendimientos En El Ecuador, plantea como el objetivo de la investigaci�n analizar los factores que afectan los emprendimientos y reconocer la problem�tica que afecta el ecosistema emprendedor en el Ecuador, como lo son: la innovaci�n disruptiva; inestabilidad econ�mica; agitaci�n social; cambios en los depositarios del poder; degradaci�n ambiental; globalizaci�n; cambios demogr�ficos, ayudar� a los emprendedores a replantar nuevas estrategias y un nuevo modelo de negocio, que le permita capitalizar y manejar los retos y oportunidades con cautela, de ah� su relevancia. En este art�culo se presentan los temas de estudio mediante una revisi�n de la literatura donde se analiza y discute informes en el campo te�rico, cr�tico y anal�tico del ecosistema emprendedor, en cuanto a las causas o factores que afectan su actividad en el Ecuador.

Por los criterios dados las incubadoras de negocios son consideradas organizaciones p�blicas o privadas destinadas a brindar asesor�as, apoyo y seguimiento a una idea de negocio, desde su concepci�n con el objetivo de garantizar la supervivencia en el mercado a futuros emprendimientos, existen factores que� promueven y a la vez limitan el proceso emprendedor como lo son: el financiamiento, las condiciones del mercado, el marco legal, el nivel educativo, el comportamiento empresarial y la motivaci�n.

Conjuntamente Carballo y Nichols (2016) consideran en su investigaci�n que los emprendimientos dentro de incubadoras de negocios atraviesan cinco etapas; promoci�n y selecci�n, pre-incubaci�n, incubaci�n, seguimiento y pos-incubaci�n. A continuaci�n, el autor detalla las actividades que se realizan dentro de cada etapa.

         Promoci�n y selecci�n la incubadora desarrolla la actividad de promoci�n, presentado sus servicios y haciendo la convocatoria a una campa�a de incubaci�n en la cual se realiza la selecci�n de la idea o proyecto inicial, es sometido a evaluaci�n para su aceptaci�n o rechazo en funci�n a su factibilidad.

         Pre-incubaci�n los proyectos aceptados o prospectos se incorporan a la incubadora de negocios, las actividades y servicios de esta etapa est�n orientados al soporte y capacitaci�n para la elaboraci�n del plan de negocio, herramienta �til para analizar aspectos claves sobre creaci�n de una nueva empresa.

         Incubaci�n se realizan las actividades de creaci�n y registro de la empresa, registro de marca o propiedad intelectual, capital, financiamiento y desarrollo del plan operativo de la empresa, arranque de operaciones y ajustes de procedimientos, en esta etapa se crea en los incubados capacidades, habilidades y estrategias para orientar el desarrollo de la empresa y materializar el proyecto, se concreta la graduaci�n del emprendimiento.

         Seguimiento en esta etapa se brindan servicios especializados orientados apoyar la consolidaci�n de las operaciones de la empresa, adem�s de establecer alianzas y contactos con inversores que potencien o acelere su crecimiento, en esta etapa se monitorea la supervivencia de la empresa.

         Pos-incubaci�n se ofrece los servicios de asesor�a profesional e integral enfocadas en la b�squeda de nuevos clientes, nuevos mercados e incluso la internacionalizaci�n de la empresa, Carballo y Nichols (2016).

Por otra parte, para los autores B�veda et al. (2015) en su manual de implementaci�n de incubadoras de negocios consideran que el proceso de incubaci�n est� basado en tres etapas, pre- incubaci�n, incubaci�n y pos incubaci�n descritas a continuaci�n;

         Pre-incubaci�n En este periodo en el emprendedor deber� definir el modelo de negocio que va a impulsar. Por su parte, la incubadora de empresas, debe ofrecer servicios de tutor�as, asesoramiento especializados y capacitaci�n en gesti�n de negocios, para asegurar que el emprendedor tome la mejor decisi�n, as� como analizar la viabilidad t�cnica y econ�mica de la idea. En esta etapa el emprendedor recibir� una intensa capacitaci�n a fin de potenciar su perfil emprendedor.

         Incubaci�n En esta etapa la empresa se materializa y la idea que fue evolucionado y plasmado en papel, toma cuerpo y t�cnicamente da lugar al nacimiento de una nueva empresa, con potencial de crecimiento. Un plan de negocio bien elaborado, aporta en esta etapa, la claridad de acciones a implementar para alcanzar el objetivo fundamental de superar la turbulencia normal del despegue de la nueva empresa para sobrevivir, alcanzando con rapidez la estabilidad econ�mica a trav�s de una buena gesti�n comercial y productiva.

         Pos-incubaci�n El objetivo de la pos-incubaci�n es consolidar el crecimiento de las empresas incubadas, a trav�s de consultor�a especializada, espacios empresariales y acercamientos a fuentes de financiamiento, as� como apoyo a sus gobiernos corporativos, B�veda et al. (2015).

Estos dos dise�os del proceso de incubaci�n engloban todas actividades a las que se somete un emprendimiento dentro de una incubadora de negocios, se considera que las etapas expuestas por los autores Carballo y Nichols se deber�a de tomar en cuenta al momentos de gestionar un dise�o de incubaci�n, porque canalizan de manera estructurada todo los requerimientos necesarios para que un proyecto o idea de negocio alcance su �xito esperado, incursionando en mercados nacionales e internacionales y propiciando un �ptimo ecosistema de emprendimiento.

 

En Ecuador

De acuerdo a los reportes de la (SENESCYT, 2022) Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a en el Ecuador existen alrededor de 25 incubadoras de negocios acreditadas y detalladas en la siguiente tabla.

 

 

 

Tabla 1: Registro de Incubadoras

Fuente: software IBM SPSS Statistics

Fuente: SENESCYT (2022)

 

Como se visualiza en la tabla en la Provincia de Manab� se centra un n�mero de 3 incubadoras de negocios ubicadas en; La Universidad T�cnica de Manab� se crea la incubadora con el prop�sito de brindar a sus estudiantes herramientas que les permitan generar sus propios negocios y contribuir con la comunidad, cuenta con m�s de 10 proyectos incubados; Incubadora de la Universidad Estatal del Sur de Manab� tiene como objetivo� ser una incubadora de ideas que cubra todas las �reas productivas de Manab�, posee m�s de 10 proyectos incubados. Por �ltimo, la incubadora de negocios de la Universidad San Gregorio de Portoviejo consta de 5 a 10 proyectos incubados, tiene como misi�n contribuir con asesor�a especializada al desarrollo de las mejores ideas de negocios de su comunidad universitaria.

 

Incubadoras de negocios

�Las incubadoras de negocios detectan y potencian ideas emprendedoras e innovadoras para otorgarles asesor�a especializada, redes de contactos, acceso a fuentes de financiamiento y capacitaci�n continua, materializando proyectos innovadores� (Guerra et al., 2015).

Arce et al., (2019) Las incubadoras son estructuras de soporte para crear empresas innovadoras, a las que proveen de conocimiento, informaci�n y servicios. Estos centros est�n dise�ados para acelerar el crecimiento y �xito de los emprendedores a trav�s de conexiones que ayudan a establecer asociaciones estrat�gicas y oportunidades comerciales.

En opini�n las incubadoras de negocios han demostrado ser una fuente de ayuda para los nuevos emprendimientos, adem�s ha marcado su trayectoria e importancia en los pa�ses en desarrollo, su aporte m�s notable es promover el uso de t�cnicas y habilidades gerenciales y operativas para optimizar recursos y generar ventaja competitiva, mediante la aplicaci�n de la investigaci�n, desarrollo e innovaci�n. Hoy en d�a las incubadoras de negocios son consideradas promotoras de crecimiento econ�mico y aporte a la sociedad.�

 

Sostenibilidad

�Es un concepto importante en las actividades que desarrollan las empresas, porque establece un par�metro de medici�n respecto a c�mo utilizan sus recursos financieros, humanos, operacionales, y c�mo tratan los recursos tangibles; insumos, materiales, e incluso, residuos� (Orellana, 2020).

Seg�n Sarnosa (2019) las incubadoras de empresas tambi�n pueden requerir que los emprendedores tomen cursos de capacitaci�n para asegurar cierto nivel de conocimiento en el manejo de recursos humanos, materiales o econ�micos. Existen cinco tipos principales de modelos empresariales de incubadoras: universitarios, gubernamentales, no gubernamentales, sin �nimo de lucro, o empresas del sector privado. Independientemente de la estructura de propiedad, uno de los retos m�s importantes de las incubadoras de negocios es lograr la sostenibilidad financiera en sus incubados.

Las econom�as son impulsadas por las incubadoras de negocios, por lo tanto, la sostenibilidad y desarrollo de los negocios o emprendimientos en el tiempo son tratados de manera que no solo procure su implementaci�n o ejecuci�n, sino tambi�n, promover la aplicaci�n de la investigaci�n, desarrollo, e innovaci�n como pol�ticas y filosof�a de vida empresarial, para lograr su objetivo, crecimiento econ�mico y supervivencia en el mercado.

 

Emprendimiento

Proceso por el que se detecta nuevas oportunidades, poner en marcha, acciones encaminadas detectar oportunidades o generar nuevas actividades innovadoras, ya sean empresas, productos, procesos, formas de comercializaci�n o formas de gesti�n pudiendo asumir para ello riesgos controlados en situaci�n de incertidumbre. Comienza siempre con la detecci�n de una nueva oportunidad y se manifiesta a trav�s de acciones innovadoras, esas acciones innovadoras pueden ser nuevas empresas, nuevos procesos, m�s productos, etc. Cuando el emprendimiento se manifiesta de manera o en forma de nueva empresa, esta debe ser innovadora. En conclusi�n, el emprendimiento es el motor del cambio y del crecimiento econ�mico, el cual est� relacionado con las habilidades del emprendedor y su propensi�n a generar innovaciones (�lvarez et al., 2019).

Emprendimiento es una actitud de no tenerle miedo al esfuerzo, a la perseverancia, a la residencia, es decir si uno se cae levantarse de nuevo. No hay que tener miedo a los fracasos. Emprender es atreverse a dar un paso m�s y asumir los riesgos que ello lleva. Emprender es hacer un sue�o realidad. Emprender es una muy buena forma en que cada uno como persona puede ser el arquitecto de su proyecto de vida futura (V�lez y Ortiz, 2016).

Por lo expuesto el emprendimiento, es la ejecuci�n o materializaci�n de una idea, trabajada e investigada, donde como objeto de estudio ha sido su viabilidad, aplicando t�cnicas, habilidades, evaluaciones previas, que permiten invertir asumiendo el riesgo financiero, reconociendo que su permanencia en el mercado depender� del manejo de las estrategias que apliquen para su comercializaci�n, distribuci�n o calidad del servicio que brinden.

 

Cultura Emprendedora

�Se refiere al conjunto de creencias, valores, cualidades, conocimientos y competencias necesarias, que posee una persona o grupo social, para iniciar y gestionar un determinado proyecto concreto o su rumbo profesional� (Rodr�guez et al., 2019).

La cultura emprendedora influye directamente en el desarrollo local de una ciudad, principalmente porque gracias a los emprendimientos se generan nuevas plazas de trabajo. No puede ser apartada de la agenda de inversi�n de ning�n Gobierno seccional el inter�s por formar emprendedores. La decisi�n de emprender depende exclusivamente de la actitud del sujeto frente a la necesidad de resolver dificultades independientes. De all� que sea necesario mejorar las condiciones del entorno, para que influyan de manera positiva en la persona y se sienta estimulada a crear nuevos negocios por oportunidad, y no por necesidad (Rodr�guez et al., 2017).

Por tanto, se considera cultura emprendedora a la capacidad que tiene una persona para desarrollar y elaborar un nuevo concepto de negocio, implica tener iniciativa, habilidades para vencer temores y materializar una idea a trav�s de esfuerzo creativo e innovador.

 

Asesor�a Especializada

Para Valle (2005) Las incubadoras de empresas tienen mucha relaci�n con las universidades y con el sector privado. Proveen asesor�a profesional y especializada que orienta a cada individuo a convertirse en �generador�, en lugar de �buscador� de empleo. Por m�s peque�a que sea, una incubadora es un agente de cambio que promueve v�nculos entre los sectores acad�mico, p�blico y privado.

�La asesor�a se constituye en un enfoque de acompa�amiento para el emprendedor sobre diferentes temas, desde la concepci�n de la idea de negocios hasta el concepto del negocio, entregando opiniones y consejos puntuales� (Estrada, 2013).

Como lo mencionan los autores la asesor�a especializada es el apoyo y acompa�amiento que realizan personas profesionales a futuros emprendedores en �mbito legal, tributario y administrativo, con el �nico fin hacer de una idea de negocio un proyecto viable y sostenible.

Innovaci�n

Para (V�lez y Ortiz, 2016) la innovaci�n es uno de los elementos clave de la actividad emprendedora. El emprendedor innova mediante la introducci�n de ideas o la mejora de productos y servicios, mediante la incorporaci�n de nuevas tecnolog�as, procesos productivos, pr�cticas de trabajo o formas de hacer negocios.

Es una realidad que deben enfrentar los emprendimientos que pretendan sobrevivir a los entornos cada vez m�s din�micos, pero tambi�n es la oportunidad para los emprendedores como impulso en el desarrollo del negocio, en la creaci�n de nuevo valor y la generaci�n de nuevos proyectos (Herruzo et al., 2019).

En opini�n la innovaci�n y la creatividad son considerados elementos claves al momento de emprender, ya que son vitales para obtener ventaja competitiva mediante cambios constantes en los productos o servicio a ofertar, en la actualidad se han convertido en el motor m�s importante de transformaci�n y crecimiento en los emprendimientos.�

 

Ecosistema del Emprendimiento

Es un conjunto de diferentes individuos que pueden ser empresarios potenciales o existentes, organizaciones que apoyan el esp�ritu emprendedor que pueden ser empresas, capitalistas de riesgo, �ngeles inversionistas y bancos, as� como instituciones como universidades, organismos del sector p�blico y los procesos empresariales que tienen lugar dentro del ecosistema, como la tasa de natalidad de las empresas, el n�mero de empresas de alto potencial de crecimiento, los empresarios en serie y su ambici�n emprendedora (Mason y Brown, 2014).

Para Arenal et al., (2020) el ecosistema del emprendedor nace para representar e idealmente identificar a los agentes y cuantificar las relaciones que influyen en la actividad emprendedora en un determinado lugar. Considerando que este desempe�o est� directamente relacionado con las relaciones que se establecen en sentido amplio, en primera instancia nivel local y posteriormente regional y nacional, la noci�n de ecosistema incluye aspectos culturales, agentes de diversa �ndole (p�blicos y privados, individuales y colectivos) cuyas interacciones determinan la evoluci�n de los emprendedores en un �rea determinada.

Considerando la opini�n de los autores el ecosistema del emprendimiento es el h�bitat id�neo que tienen los proyectos de negocio para crecer y multiplicarse, lo conforman todos los agentes involucrados en el proceso de emprender como lo son, las pol�ticas y regulaciones, inversionistas, competencia, proveedores, organizaciones financieras y otros factores que giran alrededor a la puesta en marcha de una idea de negocio.

 

Materiales y m�todos

El presente art�culo cient�fico se apoya en una investigaci�n aplicada, en virtud que se utilizar� conocimientos de las Ciencias Administrativas, est� basado en un nivel de investigaci�n descriptiva porque se pretende analizar mediante una poblaci�n de estudio el impacto de las incubadoras de negocios en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de la ciudad de Manta y correlacional porque se analizar� el comportamiento de las variables a estudiar. La modalidad de investigaci�n est� respaldada por bibliogr�fico documental y de campo, se obtuvo informaci�n pertinente sobre temas de tesis, art�culos y libros relacionados a las incubadoras de negocios. Se recopilaron datos al ingresar a un grupo en redes sociales privado de los emprendedores del sector comercial de la ciudad de Manta creado por la municipalidad, a los cuales se les efectu� de forma aleatoria la respectiva encuesta. Desde el punto de vista del alcance del estudio, el dise�o de investigaci�n utilizado se clasifica como no experimental ya que no se manipularon las variables, sino que se describe su comportamiento de acuerdo a la realidad. Por �ltimo, se plantea un enfoque de investigaci�n cuantitativo anal�tico porque se utilizan t�cnicas estad�sticas y se prueba la hip�tesis establecida anteriormente.

La unidad de an�lisis de la investigaci�n son 320 emprendimientos del sector comercial de la ciudad de Manta de los cuales se obtuvo una muestra de 175 emprendedores a encuestar.

 

Resultados

Mediante el uso del software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para analizar estad�sticamente los datos que arrojo la investigaci�n se pudo determinar la relaci�n existente entre las variables y dimensiones a investigar.

 

Nivel de confiabilidad - Alfa de Cronbach

Es un coeficiente que permite medir y analizar la fiabilidad de una escala o test de tal forma que podamos determinar la correlaci�n entre los �tems. Para realizar este an�lisis se consider� las 175 encuestas aplicadas a los emprendedores del sector comercial de la ciudad de Manta, la misma que estaba conformada por 16 �tems.

Como se observa a continuaci�n se obtuvo un resultado de 0.989 de Alfa de Cronbach lo que corrobora la fiabilidad del instrumento de recolecci�n de datos.

Tabla 2: Resumen del procesamiento de casos

 

N

%

Casos

V�lidos

175

100,0

Excluidos

0

0

Total

175

100,0

Fuente: software IBM SPSS Statistics

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3:Estad�stica de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de �tems

,989

16

Fuente: software IBM SPSS Statistics

 

An�lisis de Hip�tesis

Para realizar el rechazo o aceptaci�n de las hip�tesis de la investigaci�n se escogi� el coeficiente de correlaci�n de Karl Pearson para efectuar el an�lisis estad�stico. En la siguiente tabla se especifica los niveles de correlaci�n seg�n el autor.

 

Tabla 4.

Niveles de Correlaci�n

0 - 0,10

Correlaci�n inexistente

0,10 - 0,30

Correlaci�n d�bil

0,30 - 0,50

Correlaci�n moderada

0,50 - 1,00

Correlaci�n alta

Fuente: Ruiz (2002)

 

Comprobaci�n De Hip�tesis������

Hip�tesis General

         H₀ Las incubadoras de negocios no impactan en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

         H₁ Las incubadoras de negocios impactan en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

 

 

 

 

Tabla 5: Prueba de Hip�tesis General

 

INCUBADORAS DENEGOCIOS

SOSTENIBILIDAD

INCUBADORAS DE NEGOCIOS

Pearson Correlation

1

,993**

Sig. (2-tailed)

 

,000

N

175

175

SOSTENIBILIDAD

Pearson Correlation

,993**

1

Sig. (2-tailed)

,000

 

N

175

175

Fuente: software IBM SPSS Statistics

 

La prueba estad�stica de correlaci�n de Pearson indica, que ambas variables se encuentran altamente relacionadas con un coeficiente de 0,993 lo que quiere decir que las incubadoras de negocios impactan en la sostenibilidad de los emprendimientos comerciales de Manta, por lo tanto, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alterativa con un nivel de significancia del 0.01.

 

Hip�tesis Espec�ficas �������

Hip�tesis Especifica 1 � Dimensi�n Cultura emprendedora

         H₀ La cultura emprendedora de las incubadoras de negocios no impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

         H₁ La cultura emprendedora de las incubadoras de negocios impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta

 

Tabla 6: Prueba de Hip�tesis Especifica 1

 

CULTURA EMPRENDEDORA

SOSTENIBILIDAD

CULTURA EMPRENDEDORA

Pearson Correlation

1

,961**

Sig. (2-tailed)

 

,000

N

175

175

SOSTENIBILIDAD

Pearson Correlation

,961**

1

Sig. (2-tailed)

,000

 

N

175

175

Fuente: software IBM SPSS Statistics

 

La prueba estad�stica de correlaci�n de Pearson, refleja en la tabla un coeficiente de 0.961, lo que determina que existe una correlaci�n positiva alta entre la dimensi�n cultura emprendedora y la variable dependiente sostenibilidad, por lo tanto, la cultura emprendedora impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos comerciales de Manta, en este caso se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alternativa con un nivel de significancia del 0.01.

 

Hip�tesis Especifica 2 � Dimensi�n Asesor�a Especializada

H₀ La asesor�a especializada de las incubadoras de negocios no impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

H₁ La asesor�a especializada de las incubadoras de negocios impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

Tabla 7: Prueba de Hip�tesis Especifica 2

 

ASESORIA ESPECIALIZADA

SOSTENIBILIDAD

ASESORIA ESPECIALIZADA

Pearson Correlation

1

,981**

Sig. (2-tailed)

 

,000

N

175

175

SOSTENIBILIDAD

Pearson Correlation

,981**

1

Sig. (2-tailed)

,000

 

N

175

175

Fuente: software IBM SPSS Statistics

 

As� mismo para la comprobaci�n de esta segunda hip�tesis especifica� el coeficiente de correlaci�n de Pearson indica un� resultado de� 0.981 lo que determina la existencia de una correlaci�n alta entre la dimensi�n asesor�a especializada y la variable dependiente sostenibilidad, por lo tanto la asesor�a especializada si impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos comerciales de Manta, por esta raz�n se acepta la hip�tesis alternativa y se rechaza la hip�tesis nula con un nivel de significancia del 0.01.

 

Hip�tesis Especifica 3 � Dimensi�n Innovaci�n

         H₀ La innovaci�n de las incubadoras de negocios no impacta en sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

         H₁ La innovaci�n de las incubadoras de negocios impacta en sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

 

Tabla 8: Prueba de Hip�tesis Especifica 3

 

INNOVACI�N

SOSTENIBILIDAD

INNOVACION

Pearson Correlation

1

,987**

Sig. (2-tailed)

 

,000

N

175

175

SOSTENIBILIDAD

Pearson Correlation

,987**

1

Sig. (2-tailed)

,000

 

N

175

175

Fuente: software IBM SPSS Statistics

 

Los resultados del coeficiente de Pearson de 0.987 reflejan que existe relaci�n positiva alta entre la dimensi�n de innovaci�n y la variable dependiente sostenibilidad por esta raz�n se acepta la hip�tesis alternativa que manifiesta que la innovaci�n de las incubadoras de negocios impacta en sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta. Con un nivel de significancia del 0.01.

 

 

Hip�tesis Especifica 4 � Ecosistema de Emprendimiento�

         H₀�� El ecosistema de emprendimiento de las incubadoras de negocios no impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta

         H₁ El ecosistema de emprendimiento de las incubadoras de negocios impacta en la sostenibilidad de los emprendimientos del sector comercial de Manta.

 

Tabla 9: Prueba de Hip�tesis Especifica 4

 

ECOSISTEMA� DE EMPRENDIMIENTO

SOSTENIBILIDAD

ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO

Pearson Correlation

1

,987**

Sig. (2-tailed)

 

,000

N

175

175

SOSTENIBILIDAD

Pearson Correlation

,987**

1

Sig. (2-tailed)

,000

 

N

175

175

Fuente: software IBM SPSS Statistics

 

Por los resultados reflejados en la tabla, el coeficiente de correlaci�n de Pearson determina un resultado 0.987 lo que indica que la dimensi�n ecosistema de emprendimiento y la variable dependiente sostenibilidad se encuentran altamente relacionadas, por lo tanto se acepta la hip�tesis alternativa que manifiesta que el ecosistema de emprendimiento si impacta la sostenibilidad de los emprendimientos comerciales de Manta por lo tanto se acepta la hip�tesis alternativa a un nivel de significancia del 0.01.

 

Discusi�n

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo general analizar el impacto que tienen las incubadoras de negocios en la sostenibilidad de emprendimientos comerciales de Manta, objetivo que se respalda por los antecedentes expuestos en la investigaci�n referente al entorno de las incubadoras de negocios, sus etapas y como estas con sus dimensiones impactan en el desarrollo sostenible de proyectos empresariales.�

Como lo afirma Mendoza (2019) en su investigaci�n, las incubadoras son realmente necesarias para aquellos emprendimientos que est�n en proceso de desarrollo. Muchas veces necesitan de una gu�a de apoyo, garantizando que estas se desarrollen de manera correcta, generando ideas, que ayuden que su emprendimiento sea factible y que no desaparezca por las trabas de su entorno.

Las incubadoras son instituciones que tratan de facilitar la consecuci�n de los objetivos de los emprendedores. Entre sus actividades est� el proporcionar apoyo al crecimiento empresarial, espec�ficamente en la definici�n de planes de negocios y, sobre todo, facilitar y fomentar una red de contactos, donde fluyan recursos, principalmente conocimiento, que supongan un importante apoyo para los nuevos proyectos o negocios (Bravo, 2012).

En Ecuador se est� experimentando una transformaci�n progresiva que considera la inclusi�n y respaldo a emprendedores por necesidad y a emprendedores innovadores que aprovechan oportunidades de mercado. A pesar de los esfuerzos, existen restricciones y obst�culos que persisten para los emprendedores y que es necesario superar como el escaso acceso a financiaci�n nacional e internacional, la burocracia en los procesos, la corrupci�n, y las pocas oportunidades de incubaci�n (Zamora, 2017).

Las llamadas a implementar incubadoras de negocios son las Instituciones de Educaci�n Superior hoy en d�a ya no solo se profesionalizan estudiantes tambi�n forman empresarios y deben apuntar a pasar de la teor�a a la pr�ctica con ideas innovadoras y de escala, ideas din�mica y no solo ideas por necesidad, seg�n los datos analizados por� (GEM, 2020), el Ecuador est� entre los pa�ses que m�s emprenden y de cada 100 ecuatorianos entre 18 y 64 a�os, son 36 los que emprenden.

El uso e interpretaci�n del instrumento de recolecci�n de datos de la investigaci�n mediante pruebas estad�sticas reflejan resultados� por medio de los cuales se comprueba la relaci�n existente entre la variables incubadoras de negocios y sostenibilidad de emprendimientos, por lo tanto gracias a lo investigado y analizado se aprueba la hip�tesis general alternativa planteada por el autor que manifiesta que las incubadoras de negocios si impactan en la sostenibilidad de los emprendimientos comerciales de Manta y al� relacionar las dimensiones cultura emprendedora, asesor�a especializada, innovaci�n y ecosistema de emprendimiento con la variable independiente sostenibilidad refleja un porcentaje de correlaci�n de Pearson alto mayor a 0.90 con un nivel de� significancia de 0.01, lo que determina que todas las hip�tesis espec�ficas propuestas por el autor son aceptadas.

 

Conclusiones

        I.            La incubaci�n de negocios como se ha planteado en esta investigaci�n es fundamental para la concepci�n de emprendimientos, los mismo que son sometidos a un proceso por medio del cual se desarrollan actividades encaminadas a garantizar la supervivencia en el mercado de dichas ideas de negocio mediante asesor�as especializadas y acompa�amiento continuo en cada una de sus etapas.

     II.            Se pudo observar en esta investigaci�n, que tanto a nivel del Ecuador como en Manab� se siguen fortaleciendo los emprendimientos y existen instituciones de educaci�n superior que ayudan al desarrollo y la sostenibilidad de ellos mediante sus incubadoras.

  III.            La cultura emprendedora se fomenta en las incubadoras de negocios las cuales entregan un acompa�amiento que ayuda a garantizar el desarrollo de emprendimientos con bases s�lida convirti�ndose en negocios sostenibles en un mundo cada vez m�s competitivo.

  IV.            Mediante la innovaci�n un emprendimiento se mantiene a la vanguardia del mercado realizando cambios en sus productos y procesos, brindan un servicio de calidad basado en la implementaci�n de la tecnolog�a y adopta estrategias de marketing para posicionar su marca.��

    V.            El ecosistema emprendedor en el que se desarrollan las incubadoras de negocios a trav�s de profesionales especializados en diferentes �reas empresariales, programas de financiamiento a los que acceden y permite mediante su red de contactos atraer los llamados inversionistas �ngeles, otorga mayor seguridad a los emprendedores, ya que al estar en un ambiente protegido las posibilidades de sobrevivencia aumentan.

 

Recomendaciones

Una vez culminada la investigaci�n se realizan las siguientes recomendaciones;

        I.            Como se pudo evidenciar en los registros de la SENESCYT actualmente en Manta no existen incubadoras que den respaldo, asesor�a y acompa�amiento a los emprendimientos locales por esta raz�n ser�a de vital importancia que la Instituciones de Educaci�n Superior de la ciudad y empresas privadas se planteen la posibilidad de crear este tipo de organizaciones.

     II.            Para los emprendimientos de la ciudad, actualmente a nivel de Ecuador existen programas de incubaci�n de negocios en Instituciones de Educaci�n Superior de los cuales pueden ser part�cipes al arriesgarse a inscribir sus ideas de negocios y someterse al proceso de selecci�n.�

  III.            Para incentivar y motivar el esp�ritu emprendedor en la comunidad universitaria y lograr a que ideas creativas de emprendimientos se desarrollen y ejecuten es necesario que se contin�e fomentando la cultura emprendedora dentro de Instituciones de Educaci�n Superior y la municipalidad mediante su departamento de productividad y emprendimiento.

  IV.            Recuerden que sin innovaci�n no hay emprendimiento, si toma la decisi�n para emprender no lo haga emp�ricamente o por necesidad, h�galo porque posee una idea de negocio creativa, realiz� estudios del mercado y cuenta con una planificaci�n.

    V.            La misi�n de las universidades est� cambiando ya no solo profesionalizan a sus estudiantes tambi�n nacen de ella nuevos empresarios generadores de fuentes de empleo contribuyendo al desarrollo socio econ�mico del pa�s, es por esta raz�n que como emprendedores deben de aprovechar este ecosistema de oportunidades apoyados por las Instituciones de Educaci�n Superior.�

 

Referencias

      1.            �lvarez V�squez, C., Mu�iz Jaime, L., Mor�n Chil�n, J., Merch�n Nieto, L., Conforme Cede�o, G., Nev�rez Loor, E., Y Romero Castro, R. (2019). Las Ideas De Negocios, El Emprendimiento Y El Marketing Digital (Primera Edici�n Ed.). Editorial �rea De Innovaci�n Y Desarrollo, S.L. Doi: Http://Dx.Doi.Org/10.17993/Ecoorgycso.2019.54

      2.            Arce, J., Morales, D., Y Rivera, P. (2019). Los Factores De Los Ecosistemas De Innovaci�n Y Sus Implicaciones En Las Incubadoras Empresariales. Polo Del Conocimiento, 78-102.

      3.            Arenal, A., Ramos, S., Y Feijoo, C. (2018). ECOSISTEMAS EMPRENDEDORES, EL NUEVO PROTAGONISMO DE LAS PEQUE�AS ORGANIZACIONES. DIALNET.

      4.            B�veda, J., Oviedo, A., Y Yakusik, A. (2015). Manual De Implementaci�n De Incubadoras De Empresas. Asunci�n, Paraguay: Proyecto INCUNA - JICA.

      5.            Bravo, S. (2012). Incubadoras De Empresas, Creaci�n De Empresas Y Redes Sociales. Espa�a.

      6.            Carballo, Y., Y Nichols, A. (2016). Metamodelo Del Proceso De Incubaci�n De Empresas: Componente Especificaci�n De Etapas, Requisitos Seg�n Modelo FURPS+. Https://Revistasenlinea.Saber.Ucab.Edu.Ve/Index.Php/Tekhne/Article/View/3310.

      7.            Estrada, R. (2013). Asesor�a Y Consultor�a En Emprendimiento. UNA CIENCIA Revista De Estudios E Investigaciones, 11.

      8.            GEM. (2020). GEM. Obtenido De Https://Www.Gemconsortium.Org/Economy-Profiles/Ecuador-2.%20(S.F.).%20Obtenido%20de%20https://Www.Gemconsortium.Org/Economy-Profiles/Ecuador-2

      9.            Guerra, O., Castillo, D., Y Trivi�o, C. (2015). INCUBADORA DE EMPRESAS: V�A PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LAS. Universidad Y Sociedad, 110-114.

  10.            Herruzo, E., Hern�ndez, B., Cardella, G., Y S�nchez, J. (2019). Emprendimiento E Innovaci�n: Oportunidades Para Todos. Madrid: Editorial DYKINSON, S.L. Mel�ndez Vald�s, 61 - 28015.

  11.            Janqui Guzm�n, A. (2020). Modelo De Gesti�n De Incubadoras Universitarias De Startups En El Per�. Lima- Per�: Universidad Nacional Mayor De San Marcos.

  12.            Le�n P�rez, J., Y Ben�tez Pincay, L. (2019). Las Incubadoras De Empresas, Una Alternativa Para El Desarrollo De Emprendimientos. Revista De Investigaci�n Formativa: Innovaci�n Y Aplicaciones T�cnico �Tecnol�gicas.

  13.            Mason, C., Y Brown, R. (2014). Ecosistemas Empresariales Y Esp�ritu Empresarial Orientado Al Crecimiento. Pa�ses Bajos.

  14.            Mendoza, A. (2019). Las Incubadoras De Negocios Como Estrategias De RSC Y Promotora De Emprendimientos En El Ecuador. Dialnet.

  15.            Nichols, A. (2012). Incubadoras De Empresas Un Modelo De Negocios Valido En Am�rica Latina. M�xico.

  16.            Orellana, P. (2020). Sostenibilidad Empresarial. Economipedia.

  17.            Rocha Moreno, R. (2019). Atributos Que Caracterizan A Los Emprendedores De Las Incubadoras De Nuevo Le�n M�xico Para Crear Empresas. M�xico.

  18.            Rodr�guez, B., Valdez, C., Y Delgado, A. (2019). Cultura Emprendedora En J�venes Universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 6.

  19.            Rodr�guez, G., Garc�a, M., & Bravo, N. (2017). La Cultura Emprendedora Para La Generaci�n De Negocios En Adolescentes. Dialnet, 12.

  20.            Romero, M., Le�n, R., Y Castellanos, G. (2020). Modelo De Gesti�n De Incubadoras De Empresa Para La Transferencia De Resultados De I+D+I En Universidades Ecuatorianas. Revista Espacios, 41(7), 75. Obtenido De Https://Www.Revistaespacios.Com/A20v41n39/A20v41n39p07.Pdf

  21.            Sarzosa, M. (2019). Las Incubadoras De Negocios Como Una Estrategia Para El Fomento Al Emprendimiento. Postgradovipi, 6.

  22.            SENESCYT. (2022). Secretaria De Educaci�n Superior, Ciencia, Tecnolog�a E Innovaci�n. Obtenido De Http://Www.Bancodeideas.Gob.Ec/Incubadora/Index?Incubadora%5Btipo_Espacio_Id%5D=1&Page=1&Per-Page=15

  23.            Valle, M. (2005). Forjando Emprendedores. Las Incubadoras De Empresas En El Ecuador.

  24.            V�lez, X., Y Ortiz, S. (2016). Emprendimiento E Innovaci�n: Una Aproximaci�n Te�rica. Dominio De Las Ciencias, 346-369.

  25.            Vizueta, T. (2020). Los Factores Que Afectan A Los Emprendimientos En El Ecuador. Revista De La Universidad Internacional Del Ecuador.

  26.            Zamora, C. (2017). La Importancia Del Emprendimiento En La Econom�a: El Caso De Ecuador. Revista Espacios.

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/