Estudio de Factibilidad para la Elaboración de una Bebida Funcional a Base de Espinaca, Naranja y Sandía

Ariel David Palacios Segura, Edinson Patricio Palacios Trujillo, Gabriela Joseth Serrano Torres, Carlos Wladimir Izurieta Recalde

Resumen


La investigación se basa en una idea innovadora que trata de evitar el uso de agentes químicos en la piel que por el uso excesivo y con el pasar del tiempo puede causar daños irreversibles. La propuesta de una bebida funcional que aprovecha las bondades, vitaminas y minerales que contienen la espinaca, naranja y sandía, permite que los consumidores mantengan una buena salud tanto física (interna y externa) como mental. Con lo expuesto, en el presente estudio se elaboró un estudio de mercado de una bebida funcional con la finalidad de identificar los posibles consumidores. En el laboratorio de la carrera de Agroindustria de la Universidad Nacional de Chimborazo, se desarrolló una bebida funcional a partir de naranja, sandía y espinaca, mediante aplicación de las normativas higiénicas establecidas por la normativa INEN (numero de la normativa). Para la recolección de información del estudio de mercado, se diseñó y aplicó una encuesta a los posibles consumidores en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en el que se determinó una demanda de 276.911 personas, en un rango de edad comprendida entre 10 - 49 años. Los estudios: técnico, económico y financiero determinaron que la inversión necesaria es de $125.119,78, que incluye la compra de terreno, construcción, compra de equipo y maquinaria, compra de insumos, materia prima y empaques. Además, los indicadores financieros muestran que la recuperación de la inversión se logrará en 1,73 años (1 año 8 meses); un VAN de $182.203,30; TIR de 54.20%; TMAR de 9,72% y la Relación Costo / Beneficio de $2.28. Como resultado se establece que existe la factibilidad para la elaboración de la bebida funcional


Palabras clave


Bebida funcional; elaboración; factibilidad; estudio del mercado.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, L., & Álvarez, A. (2009). Estilos de vida y alimentación. Gazeta de Antropología, 25(1). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1916

Baca, G. (2010). Evaluacion de Proyectos. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

Benassini, M. (2001). Introducción a la investigación de mercados: Un enfoque para América Latina. Pearson Educación.

Bernal, C., Díaz-Moreno, C., Gutiérrez-Cortés, C., Bernal, C., Díaz-Moreno, C., & Gutiérrez-Cortés, C. (2017). Probióticos y prebióticos en matrices de origen vegetal: Avances en el desarrollo de bebidas de frutas. Revista chilena de nutrición, 44(4), 383-392. https://doi.org/10.4067/s0717-75182017000400383

Bi, A., Om, D., Ed, F., J, F., Om, O., Bi, A., Om, D., Ed, F., J, F., & Om, O. (2020). Immunomodulatory and phytomedicinal properties of watermelon juice and pulp (Citrullus lanatus Linn): A review. GSC Biological and Pharmaceutical Sciences, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.30574/gscbps.2020.11.2.0079

Bravo, Á., Márquez, M., & Zatizabal, O. (2017). Estudio de factibilidad de la producción de jugo de caña de azúcar envasado en vidrio para impulsar el desarrollo socioeconómico de los habitantes del Cantón Salitre. Periodo 2009-2013. Investigación, Tecnología e Innovación, 9(9), Article 9. https://doi.org/10.53591/iti.v9i9.175

Buenaño, P., & Valle, L. (2022). Estrategias para el posicionamiento de una marca en redes sociales. Esprint Investigación, 1(2), 52–65. https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.35

Carvalho, F., Lahlou, R., Pires, P., Salgado, M., & Silva, L. (2023). Natural Functional Beverages as an Approach to Manage Diabetes. International Journal of Molecular Sciences, 24(23), Article 23. https://doi.org/10.3390/ijms242316977

Corbo, M., Bevilacqua, A., Petruzzi, L., Casanova, F., & Sinigaglia, M. (2014). Functional Beverages: The Emerging Side of Functional Foods. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 13(6), 1192-1206. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12109

Díaz-Méndez, C. (2008). ¿Qué significa comer bien? Distribución y Consumo. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2008_97_28_37.pdf

Fernández-Sánchez, H., Guzmán-Facundo, F. R., Herrera-Medina, D., & Sidani, S. (2023). Importancia del estudio piloto en un proyecto de intervención. Index de Enfermería, 32(1). https://doi.org/10.58807/indexenferm20233776

Garcia, C., Guerin, M., Souidi, K., & Remize, F. (2020). Lactic Fermented Fruit or Vegetable Juices: Past, Present and Future. Beverages, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.3390/beverages6010008

Gwana, A., Modu, B., Bagudu, B., Sadiq, A., & Abdullahi, M. (2014). Determinations of Phytochemical, Vitamin, Mineral and Proximate Compositions of Varieties of Watermelon Seeds Cultivated in Borno State, North – Eastern Nigeria. International Journal of Nutrition and Food Sciences, 3, 238. https://doi.org/10.11648/j.ijnfs.20140304.12

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Proyecciones poblacionales cantonales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Keșa, A.-L., Pop, C., Mudura, E., Salanță, L., Pasqualone, A., Dărab, C., Burja-Udrea, C., Zhao, H., & Coldea, T. (2021). Strategies to Improve the Potential Functionality of Fruit-Based Fermented Beverages. Plants, 10(11), Article 11. https://doi.org/10.3390/plants10112263

Kumar, D., Kumar, S., & Shekhar, C. (2020). Nutritional components in green leafy vegetables: A review. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 9(5), 2498-2502.

Liotta, E., Pelicci, P., & Titta, L. (2017). La revolución Smartfood: Dieta fundamental para la prevención del cáncer, de las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas, y el control de peso. GRIJALBO.

Llanes, J. (2017). Alimentos hipolipemiantes que mejoran la salud cardiovascular. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 23(4), 549-582.

Lozano, R. (2020). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Ecoe Ediciones.

Maoto, M., Beswa, D., & Jideani, A. (2019). Watermelon as a potential fruit snack. International Journal of Food Properties, 22(1), 355-370. https://doi.org/10.1080/10942912.2019.1584212

Morillas-Ruiz, J., & Delgado-Alarcón, J. (2012). Análisis nutricional de alimentos vegetales con diferentesorígenes: Evaluación de capacidad antioxidante y compuestosfenólicos totales. Nutr. clín. diet. hosp, 8-20.

Okwu, D. (2008). Citrus fruits: A rich source of phytochemicals and their roles in human health. Int. J. Chem. Sci, 6(2), 451-471.

Pighín, A., & Rossi, A. (2010). Espinaca fresca, supercongelada y en conserva: Contenido de vitamina c pre y post cocción. Revista chilena de nutrición, 37(2), 201-207. https://doi.org/10.4067/S0717-75182010000200009

Pulgar, K., & Rivera, M. (2022). Mercados emergentes en tiempos de COVID-19. Esprint Investigación, 1(2), 5–15. https://doi.org/10.61347/ei.v1i2.46

Rangel, M. (2012). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Análisis Económico, 27(66), Article 66.

Vaithilingam, M., Chandrasekaran, S., Mehra, A., Prakash, S., Agarwal, A., Ethiraj, S., & Vaithiyanathan, S. (2016). Fermentation of Beet Juice Using Lactic Acid Bacteria and its Cytotoxic Activity Against Human Liver Cancer Cell Lines HepG2 [Text]. Bentham Science Publishers. https://www.ingentaconnect.com/content/ben/cbc/2016/00000012/00000004/art00006

Villa, J. (2014). 50 alimentos para vivir mejor. Intermedio Editores S.A.S.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7177

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/