����������������������������������������������������������������������������������
Impact of digital tools on traditional teaching in the Provincial Educational Unit of Imbabura
Impacto das ferramentas digitais no ensino tradicional na Unidade Educacional Provincial de Imbabura
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: rdimbaquingoa@ube.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de enero de 2024 *Aceptado: 07 de febrero de 2024 * Publicado: �31 de marzo de 2024
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
III. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
IV. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
Resumen
El principal objetivo de la investigaci�n fue el de identificar el impacto de las herramientas digitales de comunicaci�n en la ense�anza tradicional, para determinar la preferencia con base en la percepci�n del colectivo estudiantil. La metodolog�a en el documento correspondi� a un dise�o cuasi experimental de campo que, desde un enfoque cuantitativo y transversal, utiliz� la t�cnica de la encuesta con un cuestionario de 10 preguntas validado con el Alfa de Cronbach de 0,901. El proceso de investigaci�n fue generado en una poblaci�n considerada como muestra de 133 estudiantes del Colegio Provincia de Imbabura.� Se lleg� a la conclusi�n, a correlaci�n positiva fuerte (coeficiente de correlaci�n de Spearman de 0.790) entre el uso de herramientas digitales de comunicaci�n y el nivel de aprendizaje sugiere que existe una asociaci�n significativa entre estas dos variables. Esto indica que, en general, a medida que aumenta el uso de herramientas digitales de comunicaci�n en el entorno educativo, tambi�n tiende a aumentar el nivel de aprendizaje de los individuos, y viceversa.
Palabras clave: Impacto digital; Educaci�n personalizada; Ense�anza adaptativa; Eficiencia educativa; Recursos interactivos.
Abstract
The main objective of the research was to identify the impact of digital communication tools in traditional teaching, to determine the preference based on the perception of the student group. The methodology in the document corresponded to a quasi-experimental field design that, from a quantitative and transversal approach, used the survey technique with a 10-question questionnaire validated with Cronbach's Alpha of 0.901. The research process was generated in a population considered as a sample of 133 students from the Provincia de Imbabura School. It was concluded that a strong positive correlation (Spearman correlation coefficient of 0.790) between the use of digital communication tools and the level of learning suggests that there is a significant association between these two variables. This indicates that, in general, as the use of digital communication tools in the educational environment increases, the level of learning of individuals also tends to increase, and vice versa.
Keywords: Digital impact; Personalized education; Adaptive teaching; Educational efficiency; Interactive resources.
Resumo
O objetivo principal da pesquisa foi identificar o impacto das ferramentas de comunica��o digital no ensino tradicional, para determinar a prefer�ncia com base na percep��o do grupo de alunos. A metodologia constante do documento correspondeu a um desenho de campo quase-experimental que, a partir de uma abordagem quantitativa e transversal, utilizou a t�cnica de inqu�rito com um question�rio de 10 quest�es validado com Alfa de Cronbach de 0,901. O processo de pesquisa foi gerado em uma popula��o considerada uma amostra de 133 alunos da Escola da Prov�ncia de Imbabura. Concluiu-se que uma forte correla��o positiva (coeficiente de correla��o de Spearman de 0,790) entre a utiliza��o de ferramentas de comunica��o digital e o n�vel de aprendizagem sugere que existe uma associa��o significativa entre estas duas vari�veis. Isso indica que, de modo geral, � medida que aumenta o uso de ferramentas de comunica��o digital no ambiente educacional, o n�vel de aprendizagem dos indiv�duos tamb�m tende a aumentar, e vice-versa.
Palavras-chave: Impacto digital; Educa��o personalizada; Ensino adaptativo; Efici�ncia educacional; Recursos interativos.
Introducci�n
En el �mbito de la educaci�n, la integraci�n eficaz de las herramientas digitales de comunicaci�n ha emergido como un tema crucial en la b�squeda de mejorar los procesos de ense�anza y aprendizaje. Este enfoque no solo apunta a la adopci�n de tecnolog�a en el aula, sino que tambi�n abarca un cambio fundamental en la din�mica educativa, promoviendo un aprendizaje m�s significativo y experiencial.� El papel de las herramientas digitales de comunicaci�n va m�s all� de simplemente facilitar la transmisi�n de informaci�n; en cambio, se busca fomentar un entorno educativo interactivo donde los estudiantes puedan participar activamente en su proceso de aprendizaje (Calder�n, 2023).
Este enfoque no se limita al aula f�sica, sino que reconoce la importancia de aprovechar cualquier espacio y momento de interacci�n para enriquecer la experiencia educativa. Por lo tanto, las herramientas digitales no solo est�n cambiando la forma en que se ense�a y se aprende, sino que tambi�n est�n redefiniendo los roles tradicionales de docentes y estudiantes en el proceso educativo. Sin embargo, la implementaci�n efectiva de estas herramientas no est� exenta de desaf�os (Crespo & Palaguachi, 2020).
�Uno de los principales obst�culos radica en la necesidad de contar con una infraestructura adecuada que permita su uso sin contratiempos. Adem�s, es fundamental desarrollar un modelo pedag�gico que integre de manera coherente estas herramientas en el plan de estudios, asegurando que est�n alineadas con los objetivos educativos y los contenidos impartidos. Asimismo, es crucial adaptar las estrategias de ense�anza a las necesidades y caracter�sticas de los estudiantes, reconociendo que cada individuo tiene diferentes estilos de aprendizaje y niveles de competencia tecnol�gica (Criollo, 2020).
Otro desaf�o significativo es la capacitaci�n docente. Los educadores deben adquirir competencias espec�ficas para aprovechar plenamente el potencial de las herramientas digitales en el aula. Esto implica no solo familiarizarse con el funcionamiento t�cnico de estas herramientas, sino tambi�n comprender c�mo integrarlas de manera efectiva en el proceso de ense�anza y aprendizaje. La capacitaci�n docente se convierte as� en un paso fundamental para garantizar que los educadores est�n preparados para enfrentar los nuevos desaf�os que plantea la era digital (D�az, Ruiz, & Eguez, 2021).
En el contexto espec�fico del Colegio Provincia de Imbabura en la ciudad de Dur�n, se identifican una serie de desaf�os adicionales en relaci�n con la integraci�n de herramientas digitales en la educaci�n. La falta de conocimiento sobre la efectividad de estas tecnolog�as en las estrategias educativas es uno de los problemas destacados. Los educadores pueden no estar al tanto de las diversas herramientas y recursos disponibles, lo que limita su capacidad para utilizarlos de manera efectiva en el aula. Adem�s, la desconexi�n con plataformas digitales interactivas adaptadas al nivel educativo y tecnol�gico de los estudiantes puede dificultar a�n m�s la integraci�n de estas herramientas en el proceso educativo.
Otro desaf�o importante es la falta de control sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes a trav�s de herramientas digitales de comunicaci�n. Si bien estas ofrecen la oportunidad de monitorear el progreso y el rendimiento de los estudiantes de manera m�s precisa, es necesario desarrollar estrategias efectivas para hacer uso de esta informaci�n de manera significativa. Esto requiere no solo habilidades t�cnicas, sino tambi�n una comprensi�n profunda de los principios pedag�gicos que subyacen al uso de herramientas digitales en el aula (Fern�ndez, 2021).
Adem�s, se se�ala una nulidad de informaci�n sobre estrategias pedag�gicas en el uso de tecnolog�a educativa. Los educadores pueden carecer de orientaci�n sobre c�mo integrar estas herramientas de manera efectiva en sus pr�cticas pedag�gicas, lo que limita su capacidad para aprovechar plenamente su potencial en el aula. En este sentido, la investigaci�n educativa juega un papel fundamental en la identificaci�n de mejores pr�cticas y en la generaci�n de conocimiento sobre c�mo utilizar la tecnolog�a de manera efectiva para mejorar los resultados educativos (Galv�n & Siado, 2021).
El objetivo principal de esta investigaci�n es identificar el impacto de las herramientas digitales de comunicaci�n en la ense�anza tradicional. Se reconoce el potencial transformador de estas herramientas en el contexto educativo, as� como su capacidad para abordar una variedad de problemas en diferentes campos. La investigaci�n se basa en la necesidad imperante de mejorar los procesos educativos mediante el uso de herramientas digitales, reconoci�ndolas no solo como herramientas de trabajo, sino tambi�n como estrategias f�sicas que pueden potenciar el papel del docente en la era digital.
En este sentido, se destaca la importancia de entender las herramientas digitales no como simples accesorios, sino como elementos fundamentales que pueden enriquecer y transformar la experiencia educativa. Desde esta perspectiva, la capacitaci�n docente se presenta como un aspecto crucial para aprovechar plenamente el potencial de estas herramientas en el aula. Los educadores deben adquirir no solo habilidades t�cnicas, sino tambi�n una comprensi�n profunda de c�mo integrar estas herramientas de manera efectiva en sus pr�cticas pedag�gicas (Guzm�n & Castro, 2021).
En correspondencia con estos desaf�os, se plantea un problema cient�fico espec�fico en el contexto del Colegio Provincia de Imbabura en Dur�n: �Cu�les fueron, desde la perspectiva de los estudiantes, las mejores herramientas digitales de comunicaci�n que garantizan un proceso efectivo de ense�anza-aprendizaje en el nivel de educaci�n secundaria? Este problema se presenta como un punto de partida para explorar c�mo las herramientas digitales pueden contribuir al mejoramiento de la experiencia educativa de los estudiantes.
En �ltima instancia, esta investigaci�n busca generar conocimiento sobre las pr�cticas efectivas en el uso de herramientas digitales en el aula, con el objetivo de promover un enfoque m�s din�mico e interactivo en la ense�anza y el aprendizaje. Al identificar las herramientas digitales m�s efectivas desde la perspectiva de los estudiantes, se espera proporcionar a los educadores una gu�a pr�ctica para mejorar sus pr�cticas pedag�gicas y optimizar el uso de la tecnolog�a en el aula. En �ltima instancia, este enfoque tiene como objetivo mejorar los resultados educativos y preparar a los
estudiantes para enfrentar los desaf�os del mundo moderno, donde la competencia tecnol�gica y la habilidad para adaptarse a entornos digitales son cada vez m�s importantes (J�come, 2021).
Para abordar este problema de investigaci�n de manera efectiva, es necesario, seg�n Laguna (2022) comprender en profundidad las necesidades y preferencias de los estudiantes en relaci�n con el uso de herramientas digitales en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Esto implica no solo identificar las herramientas espec�ficas que los estudiantes encuentran m�s �tiles y efectivas, sino tambi�n comprender los contextos en los que estas herramientas son m�s relevantes y beneficiosas. Adem�s, es importante considerar c�mo estas herramientas pueden integrarse de manera coherente en el curr�culo escolar existente, garantizando que est�n alineadas con los objetivos educativos y los est�ndares acad�micos.
Para llevar a cabo esta investigaci�n de manera rigurosa y completa, es necesario utilizar una variedad de m�todos de recopilaci�n y an�lisis de datos. Esto puede incluir encuestas a los estudiantes para recopilar informaci�n sobre sus experiencias y preferencias en relaci�n con el uso de herramientas digitales, as� como entrevistas en profundidad para explorar m�s a fondo sus opiniones y percepciones. Adem�s, es importante considerar el contexto educativo espec�fico del Colegio Provincia de Imbabura en Dur�n, incluyendo factores como el acceso a la tecnolog�a y la infraestructura digital disponible en la escuela.
Una vez recopilados los datos, es crucial realizar un an�lisis exhaustivo para identificar patrones y tendencias significativas. Esto puede implicar el uso de t�cnicas estad�sticas para analizar los datos cuantitativos recopilados a trav�s de encuestas, as� como el uso de m�todos cualitativos para analizar los datos cualitativos recopilados a trav�s de entrevistas. Al combinar estos enfoques, se puede obtener una comprensi�n m�s completa de las experiencias y percepciones de los estudiantes en relaci�n con el uso de herramientas digitales en el aula.
Los hallazgos de esta investigaci�n pueden tener importantes implicaciones para la pr�ctica educativa en el Colegio Provincia de Imbabura y m�s all�. Al identificar las herramientas digitales de comunicaci�n m�s efectivas desde la perspectiva de los estudiantes, los educadores pueden tomar decisiones informadas sobre c�mo integrar estas herramientas en su pr�ctica pedag�gica. Esto puede incluir la selecci�n de herramientas espec�ficas para usar en el aula, as� como la implementaci�n de estrategias para maximizar su impacto en el proceso de ense�anza-aprendizaje.
Adem�s, los hallazgos de esta investigaci�n pueden contribuir al desarrollo de pol�ticas y programas educativos destinados a promover el uso efectivo de herramientas digitales en la educaci�n. Esto puede incluir la implementaci�n de programas de capacitaci�n docente dise�ados para mejorar las habilidades y competencias de los educadores en el uso de tecnolog�a en el aula, as� como la inversi�n en infraestructura digital para garantizar que todas las escuelas tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios.
En �ltima instancia, esta investigaci�n tiene como objetivo mejorar la calidad de la educaci�n y preparar a los estudiantes para tener �xito en un mundo cada vez m�s digitalizado. Al identificar las herramientas digitales m�s efectivas para el proceso de ense�anza-aprendizaje, se puede mejorar la experiencia educativa de los estudiantes y equiparlos con las habilidades y competencias necesarias para tener �xito en el siglo XXI.
Medina, et. al, (2019) consideran que esto puede tener un impacto positivo en su futuro acad�mico y profesional, as� como en el desarrollo socioecon�mico de la sociedad en su conjunto.
La integraci�n efectiva de herramientas digitales en la educaci�n es un tema de gran importancia en el mundo moderno. Al proporcionar a los estudiantes acceso a tecnolog�as innovadoras y efectivas, se puede mejorar significativamente su experiencia educativa y prepararlos mejor para los desaf�os que en la actualidad se presentan. Esta investigaci�n tiene como objetivo identificar el impacto de las herramientas digitales m�s efectivas desde la perspectiva de los estudiantes, para mejorar la pr�ctica educativa y promover el �xito acad�mico y profesional de los estudiantes.�
Desarrollo
Como expone Robles et al., (2022), todos los participantes del proceso educativo como profesores, maestros, educadores y doctores en cada uno de los niveles en la educaci�n, en cierto punto han necesitado del uso de estos materiales para lograr generar un enfoque distinto y atractivo a los sentidos de los educandos con el apoyo de este tipo de instrumentos en el proceso de las clases. Su aplicaci�n en el sal�n de clases no es algo nuevo, dado que hace muchos a�os al ense�arse m�ltiples conocimientos por d�cadas, los antiguos instrumentos representaron la �tecnolog�a� nueva para anteriores estudiantes que ahora son profesionales.
El an�lisis de la efectividad de las herramientas digitales en la comunicaci�n ha sido un tema importante de estudio desde hace muchos a�os, teniendo como antecedente de an�lisis al trabajo de Vinueza y Vinueza (2022). Este trabajo tuvo como objetivo general el establecer criterios t�cnicos en el contexto educativo. La metodolog�a aplicada en la investigaci�n correspondi� a una metodolog�a mixta, ya que permiti� una recopilaci�n de datos de la realidad en el contexto y una interpretaci�n por medio de la informaci�n obtenida. Los resultados generados en el trabajo reflejaron los aspectos que se deben trabajar, como lo son aquellos aspectos y obst�culos que se deben tener en consideraci�n para el alcance de las mismas en la gesti�n de la educaci�n.
De igual manera, dentro de la tesis de L�pez (2022).Titulada como �An�lisis comparativo entre la modalidad presencial y virtual en el aprendizaje de la Biolog�a en estudiantes del BGU, de la Unidad Educativa Machachi jornada matutina durante el a�o lectivo septiembre 2021- junio 2022�, la misma que tuvo como objetivo: Comparar la modalidad presencial y virtual en el aprendizaje de la Biolog�a en estudiantes del BGU, de la Unidad Educativa Machachi jornada matutina durante el a�o lectivo septiembre, 2021- junio 2022. La investigaci�n refleja en sus resultados que la aplicaci�n de estrategias con base en recursos did�cticos aplicados en la ense�anza, se desarrolla de mejor manera, tomando en mejor forma a los m�todos de aplicaci�n de recursos virtuales, como una herramienta clave y principal estrategia de evaluaci�n de resultados, donde el estudiante pueda cumplir con el rol de atender a sus clases y aprender de forma m�s din�mica y efectiva.
Sociedad del conocimiento y la tecnolog�a
La necesidad del ser humano de explicar y comprender su entorno ha provocado en la sociedad la b�squeda del conocimiento, un elemento esencial que le ayuda a comprender su realidad tanto individual como social. Seg�n Briones y Benavides (Briones & Benavides, 2021), la necesidad de las personas en una sociedad se vincula a la formaci�n de los conocimientos, con la finalidad de adaptarse a un cambio constante y din�mico en el entorno.
Una sociedad de conocimientos relacionada a la informaci�n consiste en cuestiones donde en el campo educativo se puede referir al uso de diversos dispositivos digitales para la facilidad del aprendizaje y la consolidaci�n de un modelo integral de informaci�n y educaci�n que cumpla con los objetivos tecno-pedag�gicos de la actualidad. Por este motivo, la introducci�n de las herramientas digitales en las aulas y la creaci�n de nuevos modelos de aula de clases en l�nea han permitido mejorar la calidad de la educaci�n y han establecido una transformaci�n de modelos educativos que se basan en la infraestructura (Cacao & T�ala, 2023).
Es por esto, que el ser humano es un ente involucrado en un proceso de evoluci�n constante permitiendo una inserci�n de la tecnolog�a en la vida y tambi�n la sociedad, convirtiendo a este en un ser elemental, para la generaci�n de nuevas formas de educaci�n, para alcanzar un acceso a la informaci�n �ptimo.
De esta forma, las definiciones vinculadas a la sociedad, conocimiento, informaci�n y tecnolog�a han sido diversas, pues estas giran en torno a la formaci�n de un desarrollo social que es superior a los antecesores, dado que se viene determinado por la capacidad que poseen las personas y tambi�n instituciones sobre las cuales se permite compartir, procesar y obtener cualquier tipo de informaci�n desde cualquier locaci�n y en una diversidad de formatos y sistemas. Esta sociedad por lo general se caracteriza por una serie de cuestiones distintivas como lo son: la globalizaci�n en el �mbito cultural y econ�mico, la rapidez con la que se genera y la transforma de los datos, la necesidad de generar un aprendizaje y la ruptura de la concepci�n tradicional que se posee en tiempo y espacio (Cabero, 2020).
El ser humano como el ejecutor de las actividades que integran al manejo de las tecnolog�as, requiere de competencias disponibles en base a la tecnolog�a y acceso a internet, al ser el medio de informaci�n global en el planeta. De este modo, es imprescindible para la generaci�n de la disminuci�n de la brecha de acceso a la informaci�n, a pesar de, que este proceso sea lento y que involucra una serie de dificultades, debido a las condiciones geogr�ficas e incluso econ�micas, inexistiendo un enfoque clave para el acceso igualitario de los recursos disponibles que permitan la mejora de los conocimientos (Mart�nez & Valenzuela, 2023).
Herramientas digitales
Estas consisten en instrumentos tecnol�gicos que permiten la gesti�n, almacenamiento, difusi�n e interacci�n de una serie de informaci�n en el ciberespacio que se encuentra vinculado para la utilizaci�n en los entornos virtuales de educaci�n. Estas permiten una incidencia en relaci�n al aprendizaje individual, siendo posible la generaci�n de una autonom�a en la obtenci�n de conocimientos, influyendo en la independencia del individuo, y formando libertad para trabajar tanto la cuesti�n de ritmo, tiempo y espacio (Mamani & Alvites, 2021).
De acuerdo a la afirmaci�n del autor representan en un componente id�neo a ser usado dentro de un entorno educativo, siendo un concepto de inter�s en la actualidad, dado que la gran parte de las actividades escolares por factores externos, son ejecutadas haciendo uso de al menos una herramienta digital, reflejando la necesidad de evaluar su impacto en el contexto educativo.
Uso de las herramientas digitales en la educaci�n
Est�n demostrado permitir una versatilidad en el campo educacional, ya que es posible intervenir en cada uno de los niveles educativos, de este modo, permiten interacciones sincr�nicas y asincr�nicas que se adaptan a m�ltiples metodolog�as de trabajo en el campo educacional (Echeverr�a & Molina, 2022). Las herramientas Digitales al ser parte del contexto educativo, son consideradas en las escuelas y colegios, como un instrumento con visi�n hacia el futuro, donde se refleje la necesidad de mejorar tanto en la forma del c�mo se generan m�ltiples actividades y sobre los conocimientos que rigen a la sociedad.
Es m�s gracias a la inclusi�n de las nuevas tecnolog�as en el �mbito educativo, se ha generado un cambio, logrando avances en relaci�n a la ciencia, comportamiento de la sociedad y diferentes �mbitos, como lo son: salud, transporte, seguridad, ambiente, energ�a, inteligencia artificial y muchas otras cuestiones. Se ha podido conseguir estos cambios gracias a la formaci�n de j�venes que toman la informaci�n disponible en herramientas digitales y construyen nuevos conocimientos y refuerzan aquellas que ya se hab�an evaluado (C�mara & Hern�ndez, 2022).
De este modo, su inclusi�n en el contexto educacional se encuentra comprobado, m�s a�n, impulsado por la necesidad latente de obtener conocimientos actualizados que permitan mejorar la capacidad de trabajo a largo plazo del infante y tambi�n formar experiencia en relaci�n al manejo de informaci�n y de herramientas digitales en cualquier �mbito.
Aquellas tecnolog�as que integran un uso m�s com�n y cotidiano en la educaci�n por lo general consisten en las siguientes:
Figura 1: Herramientas Digitales aplicadas en la Educaci�n
Nota: Informaci�n obtenida de Padilla y Valderrama (2022)
Importancia de las herramientas digitales
Las herramientas digitales son imprescindibles en la sociedad, dado que generan un entorno optimo y contribuci�n para el cumplimiento de las necesidades que se poseen tanto en la educaci�n, como en cualquier otro �mbito, permitiendo la erradicaci�n de las m�ltiples barreras que existen en la educaci�n repercutiendo en la exclusi�n de la sociedad (Concha & Quispe, 2023). La integraci�n de las tecnolog�as en la educaci�n se enfoca mayormente en la evoluci�n de los conocimientos que se pueden calificar como obsoletos, siendo un componente en la educaci�n muy importante, dado que permite mejorar la capacidad de producir profesionales �ntegros y con conocimientos duraderos y pertinentes en las ramas abarcadas.
Ventajas de la aplicaci�n de herramientas digitales en la ense�anza tradicional
La integraci�n de las herramientas digitales en la educaci�n tradicional ha conllevado una serie de retos, sin embargo, tambi�n involucra la mejora de diversas cuestiones y ventajas presentes para ambas partes como lo viene a ser la personalizaci�n del proceso de aprendizaje y la ampliaci�n sobre la disponibilidad de la informaci�n que se puede usar en el contexto educativo, es decir dentro de un aula de clases (Romo & Rubio, 2023). La integraci�n de las ventajas existentes en la aplicaci�n de las herramientas digitales, permite el entendimiento de los resultados que se pueden obtener dentro de una instituci�n equipada de tecnolog�a y con docentes que laburen aprovechando las bondades que todo tipo de herramientas digitales pueden ofrecer.
Romo y Rubio (2023) confirman dentro de su estudio que el uso de las herramientas digitales posee m�ltiples beneficios tangibles, como el aseguramiento de una personalizaci�n del proceso de aprendizaje y ense�anza, para abarcar mayor informaci�n; a pesar de aun pasar por m�ltiples desaf�os, como la resistencia al cambio, siendo uno de los principales. Las herramientas m�s importantes y generan mayores resultados con base en la aplicaci�n de herramientas: El Zoom, el WhatsApp y el Microsoft representan herramientas que permiten gestionar el proceso de evaluaci�n identificado como una necesidad de la Unidad Educativa analizada. Los beneficios centrales del uso de herramientas por parte de los docentes han permitido la incorporaci�n de medios digitales en la planificaci�n curricular (Arias & Almeida, 2022).
La educaci�n virtual se ha podido generar una evoluci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje, durante los �ltimos, siendo mejor que la metodolog�a tradicional, sin embargo, que este aun representa un camino largo que se debe recorrer para lograr un uso adecuado de herramientas hacia los estudiantes (Robles, Hern�ndez, & Mendoza, 2022). En la educaci�n p�blica es preciso la implementaci�n de herramientas como medio de apoyo para el proceso de ense�anza y aprendizaje para el estudio de diversas materias (C�rdova, 2023). Para los estudiantes la ense�anza requiere de la intervenci�n de nuevos mecanismos, debido a que permite el desarrollo de habilidades cient�ficas para la vida con mayor precisi�n y por medio de informaci�n contundente (L�pez, 2022).
Metodolog�a
�El presente estudio se configura como un art�culo de investigaci�n destinado a analizar informaci�n previa y datos obtenidos mediante una experiencia previa en un dise�o cuasi experimental de campo. Este an�lisis se realiza mediante la integraci�n de una tipolog�a descriptiva y correlacional, caracterizado por su enfoque cuantitativo.�
La metodolog�a descriptiva empleada en esta investigaci�n incorpora la utilizaci�n de dimensiones de percepci�n cualitativa. Este enfoque se sustenta en la recopilaci�n de datos estad�sticos a trav�s de la aplicaci�n de un instrumento de investigaci�n espec�fico por 10 preguntas validado con el Alfa de Cronbach de 0,901. con categor�as de medici�n en escala de Likert.� Una vez obtenidos los datos, se procedi� a la identificaci�n de tendencias y opiniones cient�ficas en el �mbito de la implementaci�n de herramientas digitales de comunicaci�n en la ense�anza tradicional. Esta etapa involucra un an�lisis exhaustivo de las perspectivas a favor y en contra del uso de herramientas digitales de comunicaci�n en la educaci�n, as� como una evaluaci�n de c�mo estas perspectivas afectan la educaci�n personalizada.
Para complementar este an�lisis, se ejecut� una serie de encuestas en el Colegio Provincia de Imbabura en la ciudad de Dur�n. Estas encuestas se administrar�n a una muestra representativa de la poblaci�n estudiantil, compuesta por 133 alumnos que abarcan desde el octavo a�o educativo hasta el tercer a�o de bachillerato.� Debido a que la poblaci�n era peque�a, se asumieron a todos los estudiantes para hacer la medici�n de las herramientas digitales de educaci�n, a la que fueron expuestos durante los primeros 4 meses de las clases del per�odo lectivo 2023-2024
Tras la recopilaci�n y an�lisis de datos, se procedi� a realizar una s�ntesis de los hallazgos derivados del SPSS. En ese programa se hizo una validaci�n de confianza de los datos, cuyos resultados fueron de 0.981, lo que ratifica la calidad del instrumento.
Tabla 1: Codificaci�n de variables
Variables |
C�digo |
�tem |
Categor�a |
Variable independiente: Herramientas digitales de comunicaci�n |
VI1 |
�En qu� medida crees que las herramientas digitales fomentan la interacci�n y colaboraci�n entre los estudiantes en el proceso de aprendizaje? |
1. Muy insatisfactorio |
VI2 |
�Qu� tan efectivas crees que son las herramientas digitales para facilitar la comprensi�n de los temas tratados en clase? |
||
VI3 |
�Qu� tan motivado/a te sientes para participar activamente en las actividades educativas que involucran el uso de herramientas digitales? |
||
VI4 |
�Qu� tan satisfecho/a est�s con el nivel de apoyo y orientaci�n proporcionado por los docentes para el uso efectivo de las herramientas digitales? |
||
VI5 |
�Qu� tan satisfecho/a est�s con la disponibilidad y estabilidad de la conexi�n a Internet para utilizar las herramientas digitales en el colegio? |
||
Variable dependiente: Aprendizaje |
VD1 |
�Qu� tan �tiles consideras las herramientas digitales para complementar los contenidos ense�ados en clase? |
|
VD2 |
�En qu� medida crees que las herramientas digitales te han ayudado a mejorar tus habilidades en tus estudios? |
||
VD3 |
�En qu� medida consideras que las herramientas digitales de comunicaci�n han mejorado tu experiencia de aprendizaje en comparaci�n con m�todos m�s tradicionales? |
||
VD4 |
�En qu� medida sientes que las herramientas digitales te ayudan a retener y recordar la informaci�n aprendida? |
||
VD5 |
�Qu� tan satisfecho/a est�s con la facilidad de acceso a las herramientas digitales utilizadas en tu proceso de ense�anza? |
El cuestionario estratificado conten�a 10 preguntas, todas en escala de Likert, con lo que se med�an las percepciones dando la puntuaci�n de 1 a los resultados en Muy Desacuerdo y 5 al os de Muy de acuerdo. Para el an�lisis descriptivo se utiliz� el m�todo Top Two Box por lo que se dividen los resultados de la siguiente forma:
En contra=
A favor=
Para la correlaci�n se aplicaron la siguientes formulas basadas en la tabla 1:
Para
variable independiente es VI=(.
� Herramientas digitales de comunicaci�n.
Para
variable dependiente es VD = .
Aprendizaje.
Las conclusiones finales se basar�n en las teor�as y evidencia recopiladas, destacando tanto los beneficios como los desaf�os asociados con la implementaci�n de herramientas digitales en el �mbito educativo. Se enfatizar� c�mo estas herramientas contribuyen a la educaci�n personalizada y se sugerir�n posibles �reas de mejora para futuras investigaciones en este campo.
Resultados y discusi�n
En la tabla 2 se observa que en cuanto a la variable independiente "Herramientas digitales de comunicaci�n", observamos que las preguntas VI1, VI2, VI3, VI4 y VI5 presentan una distribuci�n similar entre las respuestas de alta y baja percepci�n de satisfacci�n. Esto sugiere que, aunque existe una variedad de opiniones entre los estudiantes, en general, no hay una discrepancia significativa en cuanto a la satisfacci�n percibida con respecto al uso de herramientas digitales en el proceso educativo.
Sin embargo, es importante destacar que la pregunta VI2, que aborda la efectividad de las herramientas digitales para facilitar la comprensi�n de los temas tratados en clase, muestra una diferencia considerable entre las respuestas de alta y baja percepci�n de satisfacci�n. Mientras que el 48,9% de los estudiantes reportan una alta satisfacci�n, solo el 28,6% indica una baja satisfacci�n. Esto sugiere que la mayor�a de los estudiantes perciben las herramientas digitales como efectivas para facilitar la comprensi�n de los temas ense�ados en clase, aunque un segmento significativo de la poblaci�n estudiantil parece no compartir esta opini�n.
En cuanto a la variable dependiente "Aprendizaje", las preguntas VD1, VD2, VD3, VD4 y VD5 muestran una distribuci�n similar entre las respuestas de alta y baja percepci�n de satisfacci�n. Sin embargo, es importante se�alar que las preguntas VD1 y VD3 presentan una discrepancia notable entre las respuestas de alta y baja percepci�n de satisfacci�n.
Tabla 2: Resultados descriptivos
Variables |
C�digo |
Muy insatisfactorio |
Insatisfactorio |
Baja percepci�n de satisfacci�n |
Lo normal |
Satisfactorio |
Muy Satisfactorio |
Alta percepci�n de satisfacci�n |
Variable independiente: Herramientas digitales de comunicaci�n |
VI1 |
4,5% |
43,6% |
48,1% |
3,0% |
42,1% |
6,8% |
48,9% |
VI2 |
18,0% |
10,5% |
28,6% |
22,6% |
32,3% |
16,5% |
48,9% |
|
VI3 |
21,1% |
18,0% |
39,1% |
13,5% |
34,6% |
12,8% |
47,4% |
|
VI4 |
30,1% |
18,0% |
48,1% |
3,0% |
18,8% |
30,1% |
48,9% |
|
VI5 |
33,1% |
19,5% |
52,6% |
0,0% |
15,0% |
32,3% |
47,4% |
|
Variable dependiente: Aprendizaje |
VD1 |
21,1% |
28,6% |
49,6% |
6,0% |
18,8% |
25,6% |
44,4% |
VD2 |
7,5% |
31,6% |
39,1% |
16,5% |
31,6% |
12,8% |
44,4% |
|
VD3 |
21,1% |
16,5% |
37,6% |
33,8% |
21,8% |
6,8% |
28,6% |
|
VD4 |
6,0% |
36,1% |
42,1% |
9,0% |
27,8% |
21,1% |
48,9% |
|
VD5 |
30,1% |
18,0% |
48,1% |
3,0% |
1,5% |
47,4% |
48,9% |
En la pregunta VD1, que indaga sobre la utilidad percibida de las herramientas digitales para complementar los contenidos ense�ados en clase, el 49,6% de los estudiantes reportan una baja satisfacci�n, mientras que solo el 44,4% indica una alta satisfacci�n. Esto sugiere que una proporci�n significativa de los estudiantes no percibe las herramientas digitales como �tiles para complementar los contenidos de clase.
Por otro lado, en la pregunta VD3, que eval�a la percepci�n de los estudiantes sobre c�mo las herramientas digitales han mejorado su experiencia de aprendizaje en comparaci�n con m�todos m�s tradicionales, el 37,6% de los estudiantes reportan una baja satisfacci�n, en contraste con el 28,6% que indica una alta satisfacci�n. Esto indica que hay una proporci�n considerable de estudiantes que no perciben una mejora significativa en su experiencia de aprendizaje debido al uso de herramientas digitales en comparaci�n con m�todos m�s tradicionales.
Los resultados de la tabla proporcionan informaci�n valiosa sobre la percepci�n de los estudiantes en cuanto al impacto de las herramientas digitales de comunicaci�n en el proceso educativo. Las diferencias en las respuestas entre alta y baja percepci�n de satisfacci�n se�alan �reas de fortaleza y debilidad en la implementaci�n de estas herramientas, lo que puede ayudar a informar futuras intervenciones y mejoras en el entorno educativo.
Tabla 3: Tabla de correlaci�n de variables
Correlaciones |
Variable Dependiente |
Variable independiente |
||
Rho de Spearman |
Variable Dependiente |
Coeficiente de correlaci�n |
1 |
,790** |
Sig. (bilateral) |
|
0 |
||
N |
133 |
133 |
||
Variable independiente |
Coeficiente de correlaci�n |
,790** |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
0 |
|
||
N |
133 |
133 |
||
Nota: **. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
La tabla muestra los resultados de la correlaci�n de Spearman entre la variable dependiente "Aprendizaje" y la variable independiente "Herramientas digitales de comunicaci�n". La correlaci�n de Spearman es una medida estad�stica que eval�a la relaci�n entre dos variables, en este caso, la relaci�n entre el aprendizaje y el uso de herramientas digitales de comunicaci�n.
El coeficiente de correlaci�n de Spearman entre estas dos variables es de 0.790. Esto indica una correlaci�n positiva fuerte entre el aprendizaje y el uso de herramientas digitales de comunicaci�n. Espec�ficamente, el valor de 0.790 sugiere que a medida que aumenta el uso de herramientas digitales de comunicaci�n, el nivel de aprendizaje tiende a aumentar tambi�n, y viceversa.
El valor de p (Sig. bilateral) es 0, lo que significa que esta correlaci�n es estad�sticamente significativa al nivel de confianza del 0.01 (bilateral). En otras palabras, hay una probabilidad extremadamente baja de que la correlaci�n observada entre el aprendizaje y el uso de herramientas digitales de comunicaci�n sea el resultado del azar.
En conclusi�n, los resultados indican que existe una relaci�n significativa y positiva entre el uso de herramientas digitales de comunicaci�n y el nivel de aprendizaje. Esto sugiere que el uso efectivo de herramientas digitales de comunicaci�n puede tener un impacto positivo en el aprendizaje de los individuos. Por lo tanto, la integraci�n adecuada de estas herramientas en los entornos educativos podr�a mejorar la calidad y la eficacia del proceso de aprendizaje.
Conclusiones
�La efectividad percibida de las herramientas digitales para facilitar la comprensi�n de los temas tratados en clase var�a significativamente entre los estudiantes. Mientras que un porcentaje considerable de estudiantes reporta una alta satisfacci�n con respecto a esta cuesti�n, una proporci�n notable indica una baja satisfacci�n. Esto sugiere que hay una oportunidad para mejorar la implementaci�n y el uso de herramientas digitales con el fin de garantizar que sean efectivas para todos los estudiantes en el proceso educativo.
La percepci�n de utilidad y mejora en la experiencia de aprendizaje debido al uso de herramientas digitales tambi�n muestra una variabilidad significativa entre los estudiantes. Si bien algunos estudiantes reportan una alta satisfacci�n en estas �reas, otros muestran una percepci�n m�s negativa. Estas discrepancias destacan la necesidad de abordar las preocupaciones y desaf�os espec�ficos que enfrentan algunos estudiantes en relaci�n con el uso de herramientas digitales en el aula. Es fundamental que los educadores y responsables de pol�ticas educativas consideren estas diferencias individuales al dise�ar estrategias para integrar herramientas digitales de manera efectiva en el proceso educativo.
La correlaci�n positiva fuerte (coeficiente de correlaci�n de Spearman de 0.790) entre el uso de herramientas digitales de comunicaci�n y el nivel de aprendizaje sugiere que existe una asociaci�n significativa entre estas dos variables. Esto indica que, en general, a medida que aumenta el uso de herramientas digitales de comunicaci�n en el entorno educativo, tambi�n tiende a aumentar el nivel de aprendizaje de los individuos, y viceversa.
Esta conclusi�n es relevante para la pr�ctica educativa ya que sugiere que la integraci�n efectiva de herramientas digitales de comunicaci�n en los procesos de ense�anza y aprendizaje puede tener un impacto positivo en el rendimiento acad�mico y la adquisici�n de conocimientos por parte de los estudiantes. Adem�s, resalta la importancia de considerar y potenciar el uso de estas herramientas como parte integral de las estrategias pedag�gicas en el contexto educativo actual.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque existe una correlaci�n significativa entre el uso de herramientas digitales de comunicaci�n y el nivel de aprendizaje, esto no implica necesariamente una relaci�n causal directa. Otros factores pueden influir en el proceso de aprendizaje, y es necesario realizar m�s investigaciones para comprender completamente la naturaleza y la direcci�n de esta relaci�n.
Referencias
1. Arias, J., & Almeida, M. (2022). Uso de Herramientas Tecnol�gicas durante la pandemia covid-19 y su contribuci�n a los docentes de las Unidades Educativas "Diez de Agosto" y "Sagrado Coraz�n de Jes�s". Otavalo: Universidad de Otavalo.
2. Briones, G., & Benavides, J. (2021). Estrategias neurodid�cticas en el proceso ense�anza-aprendizaje de educaci�n b�sica. Revista de Ciencias Human�sticas y Sociales (ReHuso), vol. 6, n�m. 1, 72-81. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218006/html/
3. Cabero, J. (2020). Tecnolog�a y ense�anza: Retos y Nuevas Tecnolog�as y Metodolog�as. Revista CITAS 6 (1), 1-13.
4. Cacao, C., & T�ala, N. (2023). La Tecnolog�a del aprendizaje y el conocimiento (TAC) como recursos did�cticos en los estudiantes de Bachillerato. Pol. Con. (Edici�n n�m. 83) Vol. 8, No 6, 645-663.
5. Calder�n, M. (2023). Uso de Herramientas Digitales para el Desarrollo de Competencias en Docentes, de EGBS de la Unidad Educativa "Ibarra". Ibarra: Universidad T�cnica del Norte.
6. C�mara, N., & Hern�ndez, C. (2022). El uso de las herramientas digitales para la ense�anza en educaci�n superior durante la pandemia por COVID-19: Un estudio piloto. Eduscientia. Divulgaci�n de la ciencia educativa A�o V, N�m 9, 43-57.
7. Concha, J., & Quispe, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusi�n educativa. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 1374 - 1386.
8. C�rdova, J. (2023). Aplicaciones digitales educativas para mejorar la interacci�n en el �rea de lengua y literatura de tercer grado de la escuela de educaci�n b�sica "Continente Americano". La Libertad: Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena.
9. C�rdova, J. (2023). Aplicaciones digitales educativas para mejorar la interacci�n en el �rea de lengua y literatura de tercer grado de la escuela de educaci�n b�sica "Continente Americano". La Libertad: Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena.
10. Crespo, M., & Palaguachi, M. (2020). Educaci�n con tecnolog�a en una Pandemia: Breve An�lisis. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689�1699.
11. Criollo, C. (2020). Uso de las TIC en Educaci�n. Revista Digital Publisher, 45.
12. D�az, J., Ruiz, A., & Eguez, C. (2021). Impacto de las TIC: desaf�os y oportunidades de la Educaci�n Superior frente al COVID-19. Revista Cient�fica Uisrael, 117.
13. Echeverr�a, V., & Molina, P. (2022). Herramientas digitales en el aprendizaje y su relaci�n con las habilidades creativas de los estudiantes. Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, 1-16.
14. Fern�ndez, A. (2021). An�lisis del impacto de las TIC para la ense�anza en un contexto de la pandemia mundial. Universidad de La Laguna.
15. Galv�n, A., & Siado, E. (2021). Educaci�n Tradicional: Un modelo de ense�anza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educaci�n, Ciencia y Tecnolog�a, 962-975.
16. Guzm�n, B., & Castro, S. (2021). TIC y Educaci�n en tiempos dif�ciles. Delectus Revista Cient�fica.
17. J�come, N. (2021). An�lisis del Uso de Herramientas Educomunicacionales en el Proceso de Ense�anza-Aprendizaje de las Escuelas Privadas de Imbabura. Ibarra: Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Ibarra.
18. Laguna, A. (2022). Relaciones entre TIC y Educaci�n: una mirada conceptual a trav�s de publicaciones seriadas (2005-2020). Bogot� D.C: Universidad Pedag�gica Nacional.
19. L�pez, C. B. (2022). An�lisis comparativo entre la modalidad presencial y virtual en el aprendizaje de la Biolog�a en estudiantes del BGU, de la Unidad Educativa Machachi jornada matutina durante el a�o lectivo septiembre 2021- junio 2022. Quito: Universidad Central del Ecuador.
20. Mamani, F., & Alvites, C. (2021). Herramientas Digitales para Entornos Educativos Virtuales. Revista LEX, N�27, 317-329.
21. Mart�nez, X., & Valenzuela, C. (2023). La sociedad del conocimiento, el protagonismo de las tecnolog�as de la informaci�n y nuevas metodolog�as en aula. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4152-4161.
22. Medina, J., Calla, G., & Romero, P. (2019). Las teor�as de aprendizaje y su evoluci�n adecuada a la necesidad de la conectividad. Revista LEX N�23, 379-387.
23. Padilla, D. (2021). Herramientas Digitales Educativas en el aprendizaje de ciencias naturales para estudiantes de s�ptimo de b�sica B de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzm�n. Cuenca: Universidad Polit�cnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21556/1/UPS-CT009478.pdf
24. Padilla, J., & Valderrama, C. (2022). Herramientas digitales m�s eficaces en el proceso ense�anza-aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 669 - 678.
25. Robles, D., Hern�ndez, M., & Mendoza, V. (2022). La educaci�n tradicional vs La educaci�n virtual. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 691-698. Obtenido de https://recimundo.com/index.php/es/article/download/1902/2300/
26. Rodr�guez, J., & Deneri, E. (2023). Innovaci�n educativa en acci�n: herramientas digitales y su impacto en la motivaci�n de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 1739 - 1751.
27. Romo, G., & Rubio, C. (2023). Herramientas digitales en el proceso ense�anza-aprendizaje mediante revisi�n bibliogr�fica. Polo del Conocimiento (Edici�n n�m. 85) Vol. 8, No 10, 313-344.
28. Romo, G., & Rubio, C. (2023). Herramientas digitales en el proceso ense�anza-aprendizaje mediante revisi�n bibliogr�fica. Polo del Conocimiento Vol 8, No 10, 313-344.
29. Sierra, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2017). An�lisis del uso de las tecnolog�as TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, vol. 22, n�m. 2, 50-64.
30. Valenzuela, M. (2022). Moodle coHerramienta de Trabajo Colaborativo para estudiantes de Bachillerato T�cnico en Inform�tica. Ambato: Universidad Tecnol�gica indoam�rica.
31. Vinueza, V., & Vinueza, J. (2022). Influencia de las TIC en los Procesos de Ense�anza-Aprendizaje en la Unidad Educativa Atahualpa. TESLA Revista Cient�fica Vol 2, Num 1., 63-71.
32. Vivanco, A. (2020). Teleducaci�n en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. Revista Ciencia Am�rica, 9.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/