����������������������������������������������������������������������������������
Factores que influyen en la aplicaci�n del rol de enfermer�a para la prevenci�n de lesiones cut�neas en pacientes hospitalizados
Factors that influence the application of the nursing role for the prevention of skin lesions in hospitalized patients
Fatores que influenciam a aplica��o do papel da enfermagem na preven��o de les�es de pele em pacientes hospitalizados
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jpena16@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 20 de febrero de 2024 *Aceptado: 19 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024
I. Universidad T�cnica de Machala, Machala Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Machala, Machala Ecuador.
Resumen
Las lesiones cut�neas representan un importante desaf�o para la salud p�blica debido a sus consecuencias econ�micas y de calidad de vida negativa. El Ministerio de Salud del Ecuador ha desarrollado un manual de seguridad del paciente que describe diversas estrategias preventivas para la seguridad del paciente. Objetivo: determinar los factores de riesgo que influyen en la aplicaci�n del rol de enfermer�a para la prevenci�n de lesiones cut�neas en pacientes hospitalizados. Materiales y m�todos: El presente estudio de investigaci�n se realiz� bajo un enfoque cuantitativo, con dise�o de tipo descriptivo, el universo fue de 121 enfermeros que laboran en dos hospitales generales, la muestra corresponde a 82 profesionales, con un muestreo no probabil�stico por conveniencia. Resultados: En la aparici�n de lesiones cut�neas influyen diversos factores donde la humedad de la piel representa el 41,5%, seg�n el 18.3% del personal de enfermer�a sugieren que la inmovilidad prolongada de pacientes incrementa el riesgo de desarrollarlas, la edad del personal repercute en la aparici�n de dichas lesiones ya que al tener entre 40 a�os o m�s pueden ejercer una pr�ctica tradicional no din�mica ni actualizada, cabe destacar que el 46,3% usa un protocolo o escala para valorar la integridad cut�neas. Conclusiones: La identificaci�n temprana de los factores de riesgo y la valoraci�n exhaustiva de la integridad cut�nea dentro de las primeras 24 horas de admitido el paciente es responsabilidad innata de enfermer�a. Adem�s, es crucial el uso de escalas que permitan una adecuada valoraci�n y perspectiva del riesgo de padecer futuras lesiones cut�neas durante la hospitalizaci�n.
Palabras clave: Lesiones cut�neas; Enfermer�a; Pacientes hospitalizados.
Abstract
Skin lesions represent a major public health challenge due to their economic and negative quality of life consequences. The Ministry of Health of Ecuador has developed a patient safety manual that describes various preventive strategies for patient safety. Objective: determine the risk factors that influence the application of the nursing role for the prevention of skin lesions in hospitalized patients. Materials and methods: This research study was carried out under a quantitative approach, with a descriptive design, the universe was 121 nurses who work in two general hospitals, the sample corresponds to 82 professionals, with a non-probabilistic sampling for convenience. Results: Various factors influence the appearance of skin lesions, where skin humidity represents 41.5%, according to 18.3% of nursing staff, they suggest that prolonged immobility of patients increases the risk of developing them, the age of the staff has an impact. in the appearance of these lesions since being between 40 years old or older they can practice a traditional practice that is neither dynamic nor updated, it should be noted that 46.3% use a protocol or scale to assess skin integrity. Conclusions: Early identification of risk factors and exhaustive assessment of skin integrity within the first 24 hours of patient admission is an innate nursing responsibility. Furthermore, it is crucial to use scales that allow an adequate assessment and perspective of the risk of suffering future skin lesions during hospitalization.
Keywords: Skin lesions; Nursing; Hospitalized patients.
Resumo
As les�es cut�neas representam um grande desafio de sa�de p�blica devido �s suas consequ�ncias econ�micas e negativas na qualidade de vida. O Minist�rio da Sa�de do Equador desenvolveu um manual de seguran�a do paciente que descreve diversas estrat�gias preventivas para a seguran�a do paciente. Objetivo: determinar os fatores de risco que influenciam a aplica��o do papel da enfermagem na preven��o de les�es de pele em pacientes hospitalizados. Materiais e m�todos: Esta pesquisa foi realizada sob abordagem quantitativa, com desenho descritivo, o universo foi de 121 enfermeiros que atuam em dois hospitais gerais, a amostra corresponde a 82 profissionais, com amostragem n�o probabil�stica por conveni�ncia. Resultados: V�rios fatores influenciam o aparecimento de les�es cut�neas, onde a umidade da pele representa 41,5%, segundo 18,3% da equipe de enfermagem, sugerem que a imobilidade prolongada dos pacientes aumenta o risco de desenvolv�-las, a idade da equipe tem impacto. quanto ao aparecimento dessas les�es, pois tendo entre 40 anos ou mais podem praticar uma pr�tica tradicional que n�o � din�mica nem atualizada, cabe ressaltar que 46,3% utilizam protocolo ou escala para avaliar a integridade da pele. Conclus�es: A identifica��o precoce dos fatores de risco e a avalia��o exaustiva da integridade da pele nas primeiras 24 horas ap�s a admiss�o do paciente � uma responsabilidade inata da enfermagem. Al�m disso, � fundamental a utiliza��o de escalas que permitam uma avalia��o e perspetiva adequadas do risco de sofrer futuras les�es cut�neas durante o internamento..
Palavras-chave: Les�es de pele; Enfermagem; Pacientes hospitalizados.
Introducci�n
El Ministerio de Salud del Ecuador ha desarrollado un manual de seguridad del paciente que describe diversas estrategias preventivas para la seguridad del paciente e indica la necesidad de liderar un cambio cultural en calidad y seguridad, seg�n est�ndares internacionales, entre ellos la parte principal son los conocimientos, habilidades y destrezas para generar y optimizar sus procesos de atenci�n (Del Pozo, 2016). En este contexto, la prevenci�n de lesiones cut�neas se ubica como el fen�meno m�s com�n a nivel hospitalario, que consiste principalmente en la prevenci�n de posibles eventos adversos en la atenci�n, la acci�n oportuna, la correcci�n de errores y el aprendizaje de los mismos (Andrade et al., 2020).
En este sentido, la atenci�n sanitaria involucra varios factores que, si no se manejan adecuadamente, pueden generar complicaciones en el hospital y problemas graves, como efectos secundarios inesperados que perjudican a los pacientes (Castiblanco et al., 2022).� Los m�s comunes son las lesiones cut�neas, los medicamentos y las ca�das. Al mismo tiempo, las lesiones cut�neas representan un importante desaf�o para la salud p�blica debido a sus consecuencias econ�micas y de calidad de vida negativa (C�rdova et al., 2022). Es fundamental abordar estas lesiones no s�lo en t�rminos de sus aspectos f�sicos, sino tambi�n en t�rminos de su impacto social y psicol�gico en las v�ctimas y los cuidadores (Uribe et al., 2023).
En todo el mundo, se deben considerar factores como la presi�n, el cizallamiento y sus combinaciones, la humedad, la fricci�n y el roce, para abordar las diversas causas y efectos del da�o a la piel. Mientras tanto, las �lceras por presi�n son la lesi�n intrahospitalaria m�s com�n en Am�rica Latina, y el 67% ocurre en hombres (Achata et al., 2020). Se conoce que en pa�ses como Colombia, especialmente en Bogot�, Bucaramanga, Cartagena y Medell�n son sitios importantes de lesiones cut�neas con una prevalencia del 74%. (Garc�a et al., 2019). En Ecuador, seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica y Censo, este tipo de lesiones son una de las cinco principales causas de atenci�n m�dica de emergencia en los hospitales, y la incidencia es mayor entre la poblaci�n rural. En 2021, se inform� que el n�mero de v�ctimas con lesiones en la piel fue de 17, lo que corresponde al 5% del total de casos (Villafuerte et al., 2020).
Las causas de las lesiones cut�neas son muchas. Se puede observar que la investigaci�n sobre las �lceras por presi�n ha recibido una atenci�n cada vez mayor en los �ltimos a�os, por lo que la mayor parte de la literatura existente se centra en la prevenci�n, el tratamiento y la recuperaci�n de las �lceras por presi�n (Godoy et al., 2020). Sin embargo, en general, las lesiones cut�neas relacionadas con el cuidado se agrupan seg�n el origen de los cambios cut�neos de la siguiente manera: �lcera por presi�n (PU), dermatitis relacionada con la incontinencia (DAI), lesiones cut�neas asociadas con el uso de adhesivos higi�nicos (MARSI), lesiones cut�neas abrasiones y/o desgarros de la piel y da�os por humedad (Gallegos et al., 2022).
�Aunque las lesiones por presi�n son un problema de salud prevenible, la proporci�n de casos manifiestos es muy alta, y su alta prevalencia y frecuencia hacen que se consideren uno de los eventos m�s importantes para la seguridad del paciente, constituyendo el m�s significativo de los incidentes, importantes para la evaluaci�n de enfermer�a (Cunha et al., 2021).
Seg�n Di Prinzio et al (2019) tradicionalmente, las lesiones por presi�n (LPP) se han asociado principal y casi exclusivamente con adultos con movilidad limitada, incluidos los ancianos y poblaciones especiales como aquellas con lesiones de la m�dula espinal y los enfermos cr�ticos. Tambi�n es adecuado para ni�os tratados en unidades de cuidados intensivos y para pacientes hospitalizados, as� como para ni�os con afecciones m�dicas espec�ficas y movilidad limitada, como espina b�fida y mielomeningocele, lesiones de la m�dula espinal y usuarios de sillas de ruedas (Salcedo et al., 2020).
De manera similar, la dermatitis relacionada con la incontinencia es una condici�n de irritaci�n que ocurre en pacientes con incontinencia urinaria y fecal, combinada con inmovilidad y fricci�n, puede exacerbar y combinarse con ciertos tipos de TLP, y en ocasiones es dif�cil de distinguir (Hern�ndez et al., 2023). Adem�s, las decisiones incorrectas sobre el tipo de adhesivo m�dico y su aplicaci�n o eliminaci�n incorrecta pueden da�ar la capa superior de la piel. Las lesiones cut�neas relacionadas con adhesivos m�dicos, conocidas internacionalmente como lesiones cut�neas relacionadas con adhesivos (MARSI), ocurren cuando se eliminan capas de piel junto con el dispositivo (Pires et al., 2021).
De esta forma, las MARSI afectan a personas de todas las edades, desde las m�s sanas en atenci�n ambulatoria hasta las que requieren cuidados cr�ticos. Es bien sabido que a pesar de la alta incidencia y prevalencia de las lesiones (hasta el 29,83% de los casos), las lesiones a menudo no se reconocen y, por tanto, no se notifican (Hern�ndez et al., 2023). Al tomar medidas decisivas para prevenir MARSI en este momento, el costo y el dolor asociados con la lesi�n se pueden reducir a favor de una atenci�n competente y una pr�ctica basada en evidencia (Gonz�lez et al., 2020).
En este sentido, existe un inter�s creciente por el cuidado y m�todos de las lesiones cut�neas, que supone un importante problema de salud donde el cuidado juega un papel muy importante y es m�s independiente de otros �mbitos (Rodr�guez et al., 2020). Sin embargo, en el marco del rol de enfermer�a, es importante considerar la edad del personal, puesto que, seg�n la evidencia cient�fica, cuando existe una mayor prevalencia de enfermeros con muchos a�os de trabajo, puede significar una desactualizaci�n en los diferentes procedimientos como el uso de nuevos insumos para prevenir lesiones cut�neas, por lo que se debe considerar una edad adecuada, o en su defecto, la constante actualizaci�n de conocimientos (Delgado et al., 2022). Adem�s, tienen gran repercusi�n en distintos �mbitos, est�n presentes en todos los niveles asistenciales, tanto a nivel primario, como en el secundario (Coltters et al., 2020).
Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivo determinar los factores de riesgo que influyen en la aplicaci�n del rol de enfermer�a para la prevenci�n de lesiones cut�neas en pacientes hospitalizados.
Materiales y m�todos
El presente estudio de investigaci�n se realiz� bajo un enfoque cuantitativo, con dise�o de tipo descriptivo, donde nuestro universo fue de 121 enfermeros que laboran en dos hospitales generales de la ciudad de Machala, en �reas de medicina interna, cirug�a y emergencia, en el 2023, mientras que para la muestra se consider� el 68% que corresponden a 82 profesionales de enfermer�a, con un muestreo no probabil�stico por conveniencia. Las variables de estudio son: lesiones cut�neas, personal de enfermer�a, y rol de enfermer�a, mientras que las caracter�sticas socio demogr�ficas comprenden: la edad, g�nero, �rea de servicio y a�os de servicio.
Los m�todos utilizados fueron: m�todo anal�tico-sint�tico. Para la t�cnica de recolecci�n de datos se utiliz� la encuesta elaborada a partir de las variables y evidencia cient�fica, para lo cual fue validada por un panel de expertos afines al tema. En cuanto al an�lisis estad�stico se lo realiz� con la organizaci�n y presentaci�n de tablas simples, a partir del programa SPSS. En lo �tico legal, se solicit� a los gerentes de ambos Hospitales el permiso para aplicar la encuesta en el personal de enfermer�a, con la confidencialidad de los nombres y apellidos, siendo publicado solo los datos estad�sticos.
Resultados
Tabla 1. Distribuci�n entre el rango de edad y el g�nero
|
G�nero |
|||
|
Masculino |
Femenino |
�Total |
|
Edad |
18 - 24 |
(7,3%) |
(4,9%) |
(12,2%) |
25 � 29 |
(7,3%) |
(7,3%) |
(14,6%) |
|
30 - 34 |
(9,7%) |
(1,3%) |
(11%) |
|
35 - 39 |
(6,1%) |
(8,5%) |
(14,6%) |
|
40 o m�s |
(17,2%) |
(30,8%) |
(48%) |
|
Total |
(47,6%) |
(52,4%) |
�(100%) |
Autor�a: Elaboraci�n propia
En la tabla 1 se presentan los resultados de la distribuci�n y relaci�n entre la edad y el g�nero, donde el 48% de la poblaci�n est� en un rango de edad de entre 40 a�os o m�s de los cuales el 30,8 % son femeninos y el 17,2 % masculinos; el 14,6 % est�n entre 25 y 29 a�os, donde el 7,3 % son masculinos y femenino respectivamente. El 14,6% se ubican entre 35 y 39 a�os, donde el 8,5 % corresponden al g�nero femenino, el 6,1% al masculino, seguido del 12,2% mantienen un rango de edad entre 18 y 24 a�os, y el 7,3% son masculinos, y el 4,9% del femenino, y el 11% se ubican entre 30 y 34 a�os, y el 9,7% son masculinos, y el 1,3% femeninos. En consecuencia, hay mayor prevalencia del personal de enfermer�a con mayor�a de edad, m�s de 40 a�os, lo que puede significar una pr�ctica tradicional, m�s no din�mica ni actualizada en el manejo de pacientes hospitalizados.
Tabla 2. Distribuci�n seg�n las lesiones cut�neas y el �rea de servicio donde se han presentado con mayor frecuencia.
|
�rea de servicio |
||||
Medicina interna |
Cirug�a |
Emergencia |
Total |
||
�Qu� lesiones ha observado con mayor frecuencia en su servicio? |
�lceras por presi�n |
(20,7%) |
(15,8%) |
(9,7%) |
�(46,2%) |
Dermatitis asociada a la incontinencia |
(6,1%) |
(3,7%) |
(3,7) |
(13,5%) |
|
Da�o a la piel relacionados con adhesivos de uso sanitario |
(7,3%) |
(4,9%) |
(1,2%) |
(13,4%) |
|
Excoriaci�n y/o rasgaduras en piel |
(6,1%) |
(2,4%) |
(2,4%) |
(10,9%) |
|
Lesiones por humedad |
(8,6%) |
(4,9%) |
(2,5%) |
(16%) |
|
Total |
(48,8%) |
(31,7%) |
(19,5%) |
(100%) |
Autor�a: Elaboraci�n propia
En la tabla 2 se exponen los resultados sobre la distribuci�n y relaci�n de las lesiones cut�neas y el �rea de servicio donde se han presentado con mayor prevalencia, y se puede interpretar el �rea de mayor prevalencia es medicina interna con un 48,8% donde el 20.7% indica que las �lceras por presi�n son las m�s frecuentes, seguida de lesiones por humedad con un 8.6%, el da�o a la piel relacionados con adhesivos de uso sanitario ocupa el 7.3% mientras que el 6,1% afirma que la dermatitis asociada a la incontinencia y excoriaci�n y/o rasgaduras en la piel son las m�s frecuentes. Sin embargo, el �rea de cirug�a ocupa el segundo lugar con un 31.7% donde se mantiene las UPP con un 15.8% seguida de lesiones por humedad y el da�o a la piel relacionados con adhesivos de uso sanitario con un 4.9%, la dermatitis asociada a la incontinencia alcanza el 3,7% y la excoriaci�n y/o rasgaduras en piel el 2,4%. Frente a ello, es notorio que el �rea de emergencia es la de menor prevalencia de lesiones con un 19,5% donde el 9,7% consideran a las UPP como m�s frecuentes, el 3.7% pertenecen a dermatitis asociada a la incontinencia, mientras que el 2,5% indican lesiones por humedad, el 2,4% excoriaci�n y/o rasgaduras en la piel, y solo el 1,2% la relaciona al da�o a la piel relacionados con adhesivos de uso sanitario. El �rea medicina interna con mayores casos de lesiones cut�neas se explica por la prolongada estancia hospitalaria en comparaci�n con emergencia donde los pacientes son evaluados y remitidos a los diferentes servicios seg�n su condici�n cl�nica.
Tabla 3. Distribuci�n entre el retiro inadecuado del material de fijaci�n y el uso de sustancias para fijar y retirar adecuadamente
|
|
�Considera usted que el retiro inadecuado del material de fijaci�n contribuye en la aparici�n de lesiones cut�neas? |
||
|
|
S� |
NO |
�Total |
�Cuenta en su servicio con una sustancia para fijar y retirar adecuadamente el material de fijaci�n? |
S� |
(30,5%) |
(31,7%) |
(62,2%) |
NO |
(28%) |
(9,8%) |
(37,8%) |
|
Total |
(58,5%) |
(41,5%) |
(100%) |
Autor�a: Elaboraci�n propia
En la tabla 3, el 62,2% del personal de enfermer�a indican que s� tienen una sustancia para fijarlo adecuadamente para evitar lesiones cut�neas, pero el 30,5% consideran que el retiro inadecuado del material de fijaci�n contribuye en la aparici�n de lesiones y el 31,7% no lo considera. Mientras tanto, el 37,8% manifiestan que no cuentan con dicha sustancia, y de ellos, el 28% coinciden que el retiro inadecuado del material constituye un factor de riesgo, sin embargo, el 9,8% no lo considera as�. En consecuencia, 58,5% del personal de enfermer�a determina el retiro brusco o inadecuado del material de fijaci�n como factor de riesgo en la aparici�n de lesiones cut�neas, frente al 41,5% que no lo considera en esa forma. As�, aunque se evidencia que s� tienen una sustancia para fijar y retirar adecuadamente el material de fijaci�n, no se garantiza su uso, ya que, como se observ� en el primer resultado, la mayor�a del personal son mayores y no suelen usar estas sustancias.
Tabla 4. Distribuci�n seg�n los factores que influyen en la aparici�n de lesiones cut�neas y la poblaci�n con mayor riesgo de padecerlas
|
�Cu�l considera usted que es la poblaci�n de mayor riesgo en���� presentar lesiones cut�neas? |
|||||
Pacientes con inmovilidad prolongada |
Adultos mayores |
Pacientes pedi�tricos |
Desconoce |
�Total |
||
�Cu�les considera como factores que influyen en la aparici�n de lesiones cut�neas en pacientes hospitalizados? |
Humedad de la piel |
(18,3%) |
(11%) |
(7,3%) |
(4,9%) |
(41,5%) |
Dispositivos m�dicos |
(11%) |
(4,9) |
(2,4%) |
(2,4%) |
(20,7%) |
|
Falta de higiene |
(12,6%) |
(2,5%) |
(3,7%) |
(2,5%) |
(20,7%) |
|
Zonas de presi�n |
(7,3%) |
(2,4%) |
(2,4%) |
(4,9%) |
(17,1%) |
|
Total |
(48,8%) |
(20,7%) |
(15,6%) |
(14,6%) |
(100%) |
Autor�a: Elaboraci�n propia
En referencia a la tabla 4 se muestran los resultados sobre los factores que influyen en la aparici�n de lesiones cut�neas y la poblaci�n con mayor riesgo de padecerlas, donde se observa que con el 41,5% el personal de enfermer�a coincide en la humedad de la piel como factor de riesgo, y de ellos, el 18,3% refieren que la poblaci�n con mayor riesgo son los pacientes con inmovilidad prolongada, seguidos de los mayores con el 11%, los pedi�tricos con el 7,3% y el 4,9%, desconocen. En cambio, un 20,7% lo relacionan a los dispositivos m�dicos y falta de higiene respectivamente, y de ello, consecuentemente, el 23,6% determinan los pacientes con inmovilidad prolongada como la poblaci�n de mayor riesgo, seguido de los adultos mayores con 7,4%, pacientes pedi�tricos con 6,1%, y el 4,9% desconocen. Finalmente, el 17,1% consideran las zonas de presi�n como factor de riesgo con mayor impacto, de donde el 7,3% se�alan que la poblaci�n con mayor riesgo son los pacientes con inmovilidad prolongada, enseguida, el 4,9% desconocen, mientras que un 2,4% se�alan a los adultos mayores y otro 2,4% a los pacientes pedi�tricos. Con estos criterios, es evidente que los pacientes con inmovilidad prolongada son m�s susceptibles a lesiones cut�neas, pero contrariamente a lo que se obtuvo como factor de riesgo principal (humedad de la piel) por el hecho tener inmovilidad y tiempo prolongado de hospitalizaci�n, deber�an ser las zonas de presi�n el principal factor de riesgo, como se describen diversos estudios.
Tabla 5. Distribuci�n seg�n el tiempo en que se debe valorar la piel del paciente y el uso de escalas.
|
�Utiliza alg�n protocolo o escala para valorar la integridad de la piel? |
||||
S� |
NO |
Desconoce |
�Total |
||
�En qu� tiempo se debe realizar la valoraci�n de la piel de un paciente reci�n hospitalizado? |
Dentro de las primeras 24 horas |
(26,8%) |
(9,8%) |
(17,1%) |
(53,7%) |
Hasta las 48 horas |
(14,6%) |
(4,9%) |
(17,1) |
(36,6%) |
|
Hasta las 72 horas |
(4,9%) |
(3,6%) |
(1,3%) |
(9,7%) |
|
Total |
(46,3%) |
(18,3%) |
(35,4%) |
(100%) |
Autor�a: Elaboraci�n propia
Finalmente, en la tabla 5 se menciona sobre resultados obtenidos en cuanto a la relaci�n del tiempo en que se debe valorar la piel del paciente una vez que ingresa a hospitalizaci�n y el uso de protocolos o escalas para su valoraci�n, y se obtuvo que, el 53,7% se�alan realizar la valoraci�n dentro de las 24 horas, y de este porcentaje, el 26,8% indican que s� usan una escala para la valoraci�n, pero el 17,1 desconocen sobre ello, y el 9,8% no la utilizan. Continuando, el 36,6% refieren que la valoraci�n se la hace hasta las 48 horas, en donde el 14,6% s� usan una escala, mientras que el 17,1% desconocen, y el 4,9% no usan ninguna escala. Por �ltimo, el 9,7% del personal realizan la valoraci�n hasta las 72 horas, y de ellos, el 4,9% lo hacen en base a una escala, sin embargo, el 3,6% no usan escalas, y el 1,3% desconocen sobre ellas.
Discusi�n
La edad emerge como un factor cr�tico para comprender los determinantes que inciden en la ejecuci�n del papel de enfermer�a en la prevenci�n de lesiones cut�neas, como se respalda en la investigaci�n de Garc�a y colaboradores (2022). Donde, se plantea que la edad puede ser un indicador de riesgo para desarrollar un adecuado accionar de enfermer�a, ya que se ha evidenciado que pueden poseer conocimientos tradicionales o desactualizados, lo que limita la posibilidad de emplear las �ltimas innovaciones cient�ficas en pro de la salud, para prevenir complicaciones como las lesiones cut�neas.� Esta premisa coincide con los hallazgos de nuestro estudio, donde el 48 % de poblaci�n tiene m�s de 40 a�os, relacionado con la presencia de lesiones cut�neas, ya que el 100 % ha observado lesiones cut�neas en distintos servicios, evidenciando la relevancia de la edad al percibir y manejar estas lesiones.
Hern�ndez et al (2021) en su investigaci�n �Prevalencia de lesiones de piel asociadas a la dependencia f�sica en geri�tricos e instituciones de salud de Tunja� concluyeron que el �rea de medicina interna se evidencia muchas lesiones cut�neas, de las que figuran las �lceras por presi�n con hasta el 55%, por ser de hospitalizaci�n prolongada, donde hay patolog�as con pacientes que cursan, incluso cuidados paliativos. Esto est� en l�nea con nuestro estudio donde el 48,8% del personal de enfermer�a reconoce a esta �rea como la de mayor prevalencia. Estos resultados pueden explicarse porque los pacientes en esta �rea tienden a permanecer m�s tiempo considerando las patolog�as que padecen, en contraste con las �reas de emergencia y cirug�a donde los pacientes tienen estancias m�s breves, lo que puede influir en el rol de enfermer�a para prevenir estas lesiones.
El 62,2% del personal de enfermer�a coincide que los diferentes servicios s� cuentan con una sustancia espec�fica para fijar y retirar adecuadamente el material de fijaci�n como el esparadrapo, como medida preventiva de lesiones cut�neas. Sin embargo, al encontrarse que la mayor�a del personal son mayores de 40 a�os, no se garantiza el uso de esa sustancia, ya que no est�n acostumbrados a usarlas. Por ende, representa un factor de riesgo en el propio rol de enfermer�a. As� mismo, Chaparro y O�ate (2021) sostienen que hasta el 40% de lesiones cut�neas se relacionan al mal uso de esparadrapos, y la falta de sustancia para retirarlos, puesto que mayormente los pacientes son adultos mayores con un deterioro en la integridad de la piel.
Mientras tanto, los factores que pueden influir directamente en la prevenci�n de lesiones cut�neas, seg�n el propio personal de enfermer�a, son la humedad con un impacto del 41,5%, seguido de los dispositivos m�dicos, la falta de higiene y las zonas de presi�n. Tambi�n se estim� que la poblaci�n con mayor riesgo de presentar estas lesiones son los pacientes con inmovilidad prolongada, con un impacto del 18,3%, seguido de los adultos mayores. Si analizamos, Aguilar et al (2022) menciona que la humedad de la piel representa un riesgo muy significativo para desarrollar lesiones cut�neas, sin embargo, es un rol espec�fico de enfermer�a, evitar la humedad de la piel, as� como la higiene y las zonas de presi�n, m�s a�n en pacientes con inmovilidad prolongada. En cuanto a los dispositivos m�dicos, Da Silva et al (2020) argumenta que los dispositivos m�dicos no suelen ser motivo de lesiones cut�neas, y suelen presentarse solo en un 10% de los casos, y cuando esto sucede se relacionan a la humedad de la piel que la vuelve susceptible.
Finalmente, Vera et al (2021) quienes se�alan que el uso de escalas aseguran una correcta valoraci�n de la piel, as� como el riesgo de padecer a futuro posibles lesiones, lo que permite orientar mejores cuidados, sin embargo, solo solo el 46,3% usa un protocolo o escala para valorar la integridad cut�nea, lo que supone un riesgo para desarrollar lesiones, ya que al no usar estos protocolos o escalas no se evidencia una correcta valoraci�n asimismo el 53,7%, valoran la piel de los pacientes encamados en las primeras 24 horas de admisi�n, pero existe un 46,3% que lo hacen pasadas las 24 horas representado un riesgo mayor.
Conclusiones
Las lesiones cut�neas son muy frecuentes en las �reas de hospitalizaci�n, y pueden tener un gran impacto en la salud f�sica y mental de los pacientes. En el marco de los factores que influyen en la aplicaci�n del rol de enfermer�a para prevenir estas lesiones, se concluye que la edad del personal representa un riesgo a la hora de la pr�ctica, ya que, cuando tienen entre 40 y m�s a�os, tienden a desactualizar conocimientos, lo que amerita la capacitaci�n continua de estos para tener mejores cuidados. El �rea de medicina interna se asume como aquella donde se desarrollan mayores lesiones y se relaciona a la estancia prolongada de los pacientes, los mismos que agudizan el problema por las diferentes patolog�as que conllevan al deterioro de la integridad de la piel.
Aunque existen sustancias que permiten un mejor manejo de materiales de fijaci�n para prevenir lesiones, a�n hay riesgo porque la mayor�a del personal de enfermer�a son de avanzada edad y no est�n acostumbradas o desconocen sobre estas sustancias. Mientras tanto, las lesiones cut�neas pueden desarrollarse por la humedad de la piel, la falta de higiene y las zonas de presi�n, pero dependen estrictamente de enfermer�a, pues es parte de su accionar evitarlas para garantizar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.
La adecuada valoraci�n de la integridad cut�nea es responsabilidad propia de enfermer�a, y debe desarrollarse en las primeras 24 horas de ingresado el paciente, as� como el uso de escalas que permitan evaluar el riesgo para planificar y aplicar cuidados preventivos en la protecci�n de la piel. Esto favorece un rol oportuno y de calidad por parte de enfermer�a, no solo para prevenir lesiones cut�neas, sino tambi�n disminuir la posibilidad de afectaci�n psicol�gica en los pacientes.
Referencias
Achata, M., D�vila, D., & D�az, C. (2020). Perfil cl�nico del melanoma cut�neo en Latinoam�rica: una realidad poco conocida. Revista argentina de dermatolog�a, 101(4). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-300X2020000400121&script=sci_arttext
Aguilar, S., Rodr�guez, L., Ordo�ez, H., Ord��ez, M. (2022). Factores de riesgo asociados al desarrollo de �lceras por presi�n en unidades de cuidados intensivos: Revisi�n sistem�tica.� Pro Sciences: Revista De Producci�n, Ciencias E Investigaci�n, 66(44). https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/579
Andrade, D., Hern�ndez, S., & G�mez, M. (2020). Factores asociados a la prevalencia de �lceras por presi�n en un hospital universitario en Bogot� (Colombia). Universitas Medica, 61(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/28561
Castiblanco, R., Agudelo, �., Salas, J., P�rez, M., & Guzm�n, M. (2022). Caracterizaci�n de lesiones de piel en una instituci�n de salud en Bogot�. Ciencia y Cuidado, 19(2). https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3213
Coltters, C., Guell, M., & Belmar, A. (2020). Gesti�n del cuidado de enfermer�a en la persona mayor hospitalizado. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 31(1). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019301154?via%3Dihub
C�rdoba, M., Gonz�lez, N., Vargas, R., Arellano, A., L�pez, M., Moedano, D., & Rojas, S. (2022). Deterioro de la piel asociado con aseguramiento del dispositivo de acceso intravascular. Ciencia y Cuidado, 19(2). https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3220
Cunha, C., Silva, E., Sasso, K., De Campos, R., & Galvao, C. (2021). Superficies de apoyo para la prevenci�n de lesi�n por presi�n en el intraoperatorio: revisi�n sistem�tica con metaan�lisis. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 29(2). https://www.scielo.br/j/rlae/a/vrDVfWjgswPVtbHntfc4VXB/?lang=en
Chaparro, J., O�ate, M. (2021). Prevenci�n de lesiones por presi�n en pacientes sometidos a cirug�a traumatol�gica prolongada, un desaf�o para enfermer�a. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 32(5). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000948
Da Silva, Euzeli., San Ana, M., Da Silva, L., Leal, B., Tonole, R. (2020). Prevenci�n de lesiones cut�neas causadas por productos y equipos de protecci�n personal durante COVID-19: revisi�n de alcance. J cuidado de heridas, 29(12). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33251956/
Delgado, C., Calvo, V., & Escobar, M. (2022). Fotoenvejecimiento cut�neo y su relaci�n. Medicina y laboratorio, 26(4). https://doi.org/10.36384/01232576.603
Del Pozo, H. (14 de noviembre de 2016). Ministerio de Salud P�blica. Acces: http://www.acess.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/MANUAL-DE-SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pdf
Di Prinzio, M., Argento, F., Barbalaco, L., Cazurro, M., Pereyra, A., Sanchez, C., & Schwab, M. (2019). Factores de riesgo para la aparici�n y/o recurrencia de �lceras por presi�n en sujetos con lesi�n medular: revisi�n sistem�tica. Revista de la Facultad de Ciencias M�dicas de C�rdoba, 76(4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/24906
Gallego, M., L�pez, L., & Henao, O. (2022). Adhesivos y dispositivos m�dicos. Revista Cultura del Cuidado Enfermer�a, 19(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897652
Garc�a, F., Torra, J., Soldevilla, J., & Pacorbor, P. (2019). Prevalencia de lesiones por presi�n y otras lesiones cut�neas relacionadas con la dependencia en centros de atenci�n primaria de salud de Espa�a en 2017. Gerokomos, 30(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000300134
Garc�a, F., Rodr�guez, M., Soldevilla, J., Verd�, Jos�., Pancorbo, P. (2022). Modelo te�rico y marcos conceptuales de las lesiones por presi�n y otras heridas cr�nicas. Historia y desarrollo. Gerokomos, 33(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2022000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
Godoy, M., Huaman�, B., & Musay�n, j. (2020). Prevalencia de �lcera por Presi�n en Pacientes Hospitalizados de un Hospital de Lima. Rev enferm Herediana, 13(5). https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/4146
Gonz�lez, R., L�pez, W., & Roa, K. (2020). Uso de adhesivos m�dicos y lesiones de piel: prevalencia en Colombia. Revista Colombiana de Enfermer�a, 19(1). https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/download/2608/2310/7517
Hern�ndez, N., Bulla, A., Mancilla, E., & Pe�a, L. (2021). Prevalencia de lesiones de piel asociadas a la dependencia f�sica en geri�tricos e instituciones de salud de Tunja. Gerokomos, 32(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100051&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernandez, P., Prieto, C., G�lvez, M., Romero, I., Huerta, J., & Valero, S. (2023). Dispositivos y medidas de prevenci�n de UPP en pacientes encamados. Revista Sanitaria de Investigaci�n, 4(3). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/dispositivos-y-medidas-de-prevencion-de-upp-en-pacientes-encamados/
Pires, J., Machado, T., Lima, E., Azevedo, C., & Rezende, G. (2021). Lesi�n cut�nea relacionada con adhesivos m�dicos en pacientes con. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 29(35). https://www.scielo.br/j/rlae/a/RzQPNp3Y6JCgH5636LngS6M/?lang=en
Rodr�guez, D., Hern�ndez, C., Cruz, F., & Laboignet, B. (2020). Proceso enfermero aplicado a un paciente con �lceras por presi�n. Vive Revista de Salud, 9(3). https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/64
Salcedo, M., Torres, I., & Romero, H. (2020). Factores de riesgo que predisponen a la aparici�n del c�ncer de piel un estudio de revisi�n. M�s Vita, 2(3). https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/149
Uribe, A., Arcila, D., Florez, J., Ib��ez, L., Hern�ndez, G. (2023). Interconexi�n entre dermatolog�a y endocrinolog�a. una revisi�n de las manifestaciones cut�neas de los trastornos endocrinos. Simposios de endocrinolog�a, 6(1). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/10292
Vera, V., Morales, M., Santa Cruz, F., Medina, A. (2021). Escalas cl�nicas para evaluar el envejecimiento cut�neo: una revisi�n de la literatura. Rev Cent Dermatol Pascua, 30(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101176
Villafuerte, K., Villafuerte, J., Hern�ndez, S., & Pilamunga, C. (2020). Consideraciones medioambientales en enfermedades dermatol�gicas. Revista de Investigaci�n Talentos, 7(1). https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/167
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/