Trfico de armas como recurso ilcito del sicariato en el Ecuador
Arms trafficking as an illicit resource for hitmen in Ecuador
Trfico de armas como recurso ilcito para assassinos de aluguel no Equador
Correspondencia: nia_izquierdo91@hotmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de abril de 2024 *Aceptado: 30 de abril de 2024 * Publicado: 07 de mayo de 2024
I. Docente Universidad Estatal de Milagro, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El trfico de armas ilcitas, un delito penal registrado en el Cdigo Orgnico Integral Penal del Ecuador ha alimentado el auge del sicariato, un fenmeno criminal creciente a nivel regional y nacional. Las armas ingresan principalmente desde pases vecinos con problemas de inseguridad y trfico de armas, como Colombia y Per. Estas armas, muchas veces de alto calibre y difcil de rastrear, son utilizadas por grupos delictivos y pandillas como un recurso ilcito para cometer asesinatos por encargo o ajustes de cuentas. Se analiza la estrecha relacin del trfico de armas con el delito penal del sicariato y ver cmo ambos delitos se implican en la consumacin de las muertes por encargo y su auge en el pas dentro de los ltimos 10 aos. El sicariato se ha convertido en una amenaza grave para la seguridad pblica en varias ciudades ecuatorianas, generando un clima de miedo e inseguridad entre la poblacin. Se concluye que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir este flagelo, la falta de control en las fronteras y la corrupcin facilitan la continua entrada de armas al pas, alimentando as el ciclo de violencia y crimen organizado.
Palabras Clave: Trfico de armas, Sicariato, Cdigo Orgnico Integral Penal, Crimen Organizado.
Abstract
The trafficking of illicit weapons, a criminal offense registered in the Comprehensive Organic Criminal Code of Ecuador, has fueled the rise of hitmen, a growing criminal phenomenon at the regional and national level. The weapons enter mainly from neighboring countries with problems of insecurity and arms trafficking, such as Colombia and Peru. These weapons, often of high caliber and difficult to trace, are used by criminal groups and gangs as an illicit resource to commit contract killings or settle scores. The close relationship of arms trafficking with the criminal crime of hitmen is analyzed and how both crimes are involved in the consummation of contract killings and their rise in the country within the last 10 years. The hitman has become a serious threat to public security in several Ecuadorian cities, generating a climate of fear and insecurity among the population. It is concluded that, despite the efforts of the authorities to combat this scourge, the lack of border control and corruption facilitate the continued entry of weapons into the country, thus fueling the cycle of violence and organized crime.
Keywords: Arms trafficking, Hitmen, Comprehensive Organic Criminal Code, Organized Crime.
Resumo
O trfico de armas ilcitas, um delito criminal registrado no Cdigo Penal Orgnico Integral do Equador, tem alimentado o aumento de assassinos de aluguel, um fenmeno criminoso crescente em nvel regional e nacional. As armas entram principalmente de pases vizinhos com problemas de insegurana e trfico de armas, como Colmbia e Peru. Estas armas, muitas vezes de elevado calibre e difceis de localizar, so utilizadas por grupos criminosos e gangues como recurso ilcito para cometer assassinatos por encomenda ou acertar contas. analisada a estreita relao do trfico de armas com o crime criminoso de assassinos de aluguel e como ambos os crimes esto envolvidos na consumao dos assassinatos por encomenda e na sua ascenso no pas nos ltimos 10 anos. O assassino tornou-se uma grave ameaa segurana pblica em diversas cidades equatorianas, gerando um clima de medo e insegurana na populao. Conclui-se que, apesar dos esforos das autoridades para combater este flagelo, a falta de controlo fronteirio e a corrupo facilitam a entrada contnua de armas no pas, alimentando assim o ciclo de violncia e crime organizado.
Palavras-chave: Trfico de armas, Hitmen, Cdigo Penal Orgnico Integral, Crime Organizado.
Introduccin
Con la unificacin del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), las codificaciones de los delitos penales han servido como gua para darle funcionamiento al ordenamiento jurdico punitivo actual. Es as como se unific la codificacin de diferentes delitos penales, donde tambin se considera el delito del trfico de armas y el delito de las muertes por encargo, tambin llamado el sicariato. La interseccin entre el trfico de armas y el delito del sicariato ha emergido como un desafo crucial en numerosas sociedades, incluido el contexto ecuatoriano. Esta conexin plantea preguntas sobre la dinmica de la criminalidad, la seguridad pblica y las polticas gubernamentales, as como tambin la normatividad emanada desde el COIP. Segn Carla Morena lvarez (2022) en su estudio sobre las transferencias de armas a nivel internacional, en la actualidad el flujo de armas ilcitas, provenientes en su mayora de pases vecinos con problemas de inseguridad y trfico de armas, se ha convertido en el combustible esencial para la proliferacin del sicariato, un fenmeno delictivo que ha permeado diversas ciudades ecuatorianas. En este sentido, existe una relacin casi naturalizada entre ambos delitos, donde el aumento del primero (trfico de armas) implica e incide en el crecimiento del otro (sicariato) dentro del pas. Es decir, existen efectos subyacentes en el primer delito mencionado que, desde el anlisis documental que el presente trabajo quiere abordar, genera una relacin con las muertes por encargo.
En estricto sentido, el COIP (2014) tiene una codificacin particular para el delito penal del trfico de armas en su artculo 362, donde se detallan las penalidades para el trfico ilcito de armas de fuego, armas qumicas, nucleares o biolgicas dentro del territorio nacional. Se determina que cualquier individuo que realice diversas acciones relacionadas con la adquisicin, posesin, distribucin, almacenamiento, transporte, importacin, exportacin o comercializacin de armas de fuego, sus componentes, municiones y explosivos sin autorizacin competente, ser castigado con una pena privativa de libertad que oscila entre cinco y siete aos. Adems, aquellos que promuevan, financien, administren, organicen o dirijan actividades relacionadas con la produccin o distribucin ilcita de armas o explosivos enfrentarn una pena de siete a diez aos de prisin (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014).
En casos especficos que involucren armas qumicas, biolgicas, txicas, nucleares o contaminantes, la pena aumenta a diez a trece aos, y si estas actividades estn destinadas o empleadas para un conflicto blico, la pena puede alcanzar de diez a trece aos de reclusin (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014). Afortunadamente, dentro del pas no se han registrado casos penales por trfico de este tipo de armas de alcance masivo.
Siguiendo la idea anterior, la relacin entre el trfico de armas y el crimen organizado es innegable y profundamente arraigada. Las organizaciones criminales, tanto a nivel nacional como transnacional, dependen del flujo constante de armas ilcitas para mantener su poder y control territorial (Kessler, 2015). Estas armas no solo les proporcionan un medio efectivo para perpetrar actividades delictivas, como el sicariato, el narcotrfico y la extorsin, sino que tambin les otorgan un elemento de intimidacin y coercin sobre la poblacin. Adems, el comercio ilegal de armas crea un ciclo de violencia perpetua al facilitar la escalada de conflictos entre diferentes grupos criminales y con las fuerzas del orden, tal como se ha visto en los ltimos 10 aos dentro del pas y bajo diferentes casos. La corrupcin institucional y la falta de control en las fronteras a menudo alimentan este fenmeno, permitiendo que las armas fluyan libremente a travs de redes clandestinas, es decir, que se vuelvan un recurso para actividades ilcitas para las estructuras del crimen organizado trasnacional.
Para algunos autores y analistas, tales como (Robinson, 2008), (Reyes et al., 2011) y (Cedeo, 2016), el trfico de armas y su vinculacin con el crimen organizado se puede entender bajo la idea de una cooperacin internacional, pero dicha cooperacin se analiza desde las actividades ilcitas que se encuentran intrnsecamente unidas bajo el mismo tipo de mercado (negro) y flujo de capitales (ilcitos). Dentro del contexto de la globalizacin, la expansin y el comercio ilegal de armas, vinculados con las operaciones del crimen organizado, han sido identificados como los principales desafos para la seguridad y estabilidad de los Estados en Amrica Latina, dada su naturaleza transnacional. Esta realidad conlleva una serie de retos para los dbiles Estados latinoamericanos, evidenciados por los movimientos transnacionales que actan como fuerzas externas capaces de erosionar la soberana y la autonoma estatal.
Por otro lado, el delito penal de los asesinatos por contrato, dentro del COIP, est codificado en el artculo 143, donde se detalla la actividad delictiva del sicariato. Se detalla de la siguiente forma:
Artculo 143.- Sicariato. - La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio, para s o un tercero, ser sancionada con pena privativa de libertad de veintids a veintisis aos. La misma pena ser aplicable a la persona, que en forma directa o por intermediacin, encargue u ordene el cometimiento de este ilcito. Se entender que la infraccin fue cometida en territorio y jurisdiccin ecuatorianos cuando los actos de preparacin, organizacin y planificacin sean realizados en el Ecuador, aun cuando su ejecucin se consume en territorio de otro Estado. La sola publicidad u oferta de sicariato ser sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete aos. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014, pg. 58).
El delito de asesinatos por encargo, o sicariato, est estrechamente relacionado al trfico de armas ya que este segundo delito de corte transnacional (trfico ilcito de armas), sirve como un recurso para los diferentes grupos del crimen organizado. Surgiendo del contexto latinoamericano, particularmente prevalente en pases como Ecuador, Colombia y Mxico, los asesinatos por encargo han emergido como un fenmeno complejo y multifactico con implicaciones de largo alcance para la seguridad pblica y el orden social (Flrez y Espinoza, 2009). Es decir, la actividad del sicariato genera una alta demanda de armas de fuego, lo que incentiva a los grupos criminales a invertir en el trfico de armas para satisfacer esta necesidad; tambin se ha analizado cmo el sicariato sirve para el financiamiento del trfico de armas, en el cual se crea un ciclo econmico que perpeta ambos delitos a nivel nacional e internacional.
El sicariato se relaciona estrechamente con el trfico de armas debido a que el acceso a armamento ilegal es fundamental para la ejecucin de sus actividades criminales. Los sicarios, o asesinos a sueldo, dependen de armas de fuego para cometer homicidios por encargo o ajustes de cuentas. En muchos casos, estas armas son obtenidas a travs del trfico ilcito de armas, alimentando as el ciclo de violencia asociado con el sicariato (Carrin, 2008). Las organizaciones criminales y los grupos delictivos a menudo controlan o participan en el comercio ilegal de armas, utilizando su influencia y recursos para obtener armamento de manera clandestina y distribuirlo entre sus miembros y asociados, incluyendo sicarios.
A partir de la informacin sealada, el objetivo de investigacin del presente artculo se centra en analizar si existe una influencia del delito del trfico de armas como un recurso permanente para la consumacin de otros delitos graves en el pas, tal como el sicariato.
Concepcin jurdica del asesinato por encargo: caso Ecuador
Siguiendo a Fernando Carrin (2008), la relevancia del fenmeno del sicariato no se limita nicamente al recuento cuantitativo de homicidios perpetrados o a los niveles de violencia explcita que engloba, sino que radica en el impacto que genera, an sin una infiltracin fsica directa, en las instituciones fundamentales del sistema penal tradicional (tales como la polica, las prisiones y la judicatura), en las estructuras de la sociedad civil (incluyendo los medios de comunicacin y las instituciones acadmicas) y en la dinmica cotidiana (influenciando la cultura de resolucin de conflictos al margen de la intervencin estatal) (p. 2).
Como se mencion anteriormente, el COIP es el documento jurdico que le da pautas al sistema penal para tomar acciones sobre delitos de todo tipo, donde se incluye el delito del sicariato; es competencia de aquel sistema la formulacin de castigos donde el sicariato no solo se ve como un asesinato, sino como un homicidio con agravantes por el uso de armas, lo cual aporta a la violencia extrema. Por otro lado, el fenmeno del sicariato puede influir en la percepcin pblica del sistema penal, socavando la confianza en su capacidad para garantizar la seguridad y la justicia. Esto puede llevar a demandas de reformas o cambios en las polticas penales y de seguridad pblica. Las penas para este tipo de delitos, dentro de la clasificacin del COIP, pueden variar por el tipo de situacin en la que se materializa el acto delictivo.
El trfico de armas y la violencia extrema
La violencia extrema, que se puede asociar fcilmente a los delitos como el sicariato, es ante todo un fenmeno socioeconmico donde se mercantiliza con la muerte y, desde donde, se generan cadenas de produccin de servicios cada vez ms sofisticados. Es as como dentro de esta cadena productiva el trfico de armas sirve de insumo para la generacin de ms violencia extrema, atentando contra el derecho fundamental de todo individuo, el derecho a la vida (Amnista Internacional, 2024).
Es importante sealar que el trfico de armas est vinculado con delitos vinculados al crimen organizado, el cual genera un panorama de desarrollo de violencia extrema por disputas territoriales que requieren todo tipo de servicio como el sicariato: es decir, el sicariato puede considerarse como un fenmeno socio-jurdico por sus dimensiones en la sociedad y el sistema penal (Cuenca y Maldonado, 2023).
Trfico de armas como recurso ilcito
Segn el artculo 362 del COIP (2014), el delito del trfico ilcito de armas se sanciona con crcel de cinco a siete aos (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014). Se considera culpable de este delito a toda persona que desarrolla, produce, fabrica, emplea, adquiere, posee, distribuye, almacena, transporta, transita o comercializa armas de fuego, sus piezas y componentes, municiones y explosivos, sin autorizacin dentro del territorio nacional. En el caso del delito por una organizacin delictiva (crimen organizado) la pena sube de siete a diez aos de prisin. El trfico de armas implica la prctica de introduccin de armas, municiones, cartuchos y explosivos de forma clandestina dentro del territorio nacional (Hierro, 2015).
Segn el informe del Small Arms Survey, para el ao 2017 se estima que a nivel mundial existan alrededor de 857 millones de armas de fuego en posesin de civiles. De esta cifra total, nicamente el 12% se haba registrado oficialmente. En el contexto de Amrica Latina, una regin caracterizada por altos ndices de violencia, la proliferacin de armamento de fuego, especialmente de armas de asalto, ha sido vinculada con un incremento significativo en la incidencia de homicidios. Este fenmeno se ha atribuido en parte a la llegada de armas de asalto al sur del continente tras la expiracin en el ao 2004 de la prohibicin federal de este tipo de armamento en los Estados Unidos (Mercado, 2022). El aumento de las muertes violentas, como el sicariato, se debe tambin al tipo de carcter transnacional del trfico de armas.
Trazabilidad de las armas de origen ilcito en el Ecuador
Existen redes criminales que trafican armas internacionalmente, pero dentro del caso ecuatoriano, se establece una trazabilidad de armas ilcitas desde los pases fronterizos: Colombia y Per, siendo este segundo el pas con ms armas traficadas dentro del territorio nacional. Segn el Informe de Caracterizacin del Crimen Organizado (OECO, 2023), el 41% de las armas son de fabricacin e importacin internacional, mientras que el 59% corresponden a armas de produccin nacional. Es importante sealar que un porcentaje alto de estas armas ilcitas dentro del territorio ecuatoriano tambin corresponden a pases industrializados que tienen trayectoria en la fabricacin de armamento y municiones tales como EEUU, China y Rusia.
Metodologa
El presente artculo se caracteriza por ser un tipo de investigacin y estudio tcnico/documental con alcance exploratorio y descriptivo enmarcado en la investigacin cualitativa. El tipo de investigacin es concordante con el alcance y las herramientas de recoleccin y anlisis de informacin, pues como menciona (Casasempere y Vercher, 2020), la revisin bibliogrfica, aunque tradicionalmente asociada con la investigacin cuantitativa, desempea un papel esencial en el mbito de la investigacin cualitativa. En primer lugar, permite al investigador sumergirse en la literatura existente, lo que facilita una comprensin profunda del contexto terico, histrico y social que rodea al problema de investigacin. Esta comprensin profunda es fundamental para llevar a cabo un anlisis cualitativo significativo, ya que ayuda al investigador a identificar patrones, tendencias y relaciones dentro de los datos recopilados y la literatura escogida.
Resultados
En base a la informacin presentada dentro de los primeros segmentos del artculo, se puede deducir que el delito de sicariato, y la consumacin del mismo dentro del Ecuador, est estrechamente ligado al delito de carcter nacional y trasnacional del trfico de armas. En este sentido, el trfico ilcito de armas es un recurso para que los hechos violentos, como las muertes violentas (sicariatos), se puedan reproducir y consigan que se genere un tipo de paradigma del terror dentro de la sociedad civil, pues es un hecho que se ha extrapolado ms all de violencia entre bandas de crimen organizado, sino que se ha vuelto un servicio para cualquier persona y que afecta al tejido social.
Si bien el COIP tiene toda la normativa para penar estos dos delitos interconectados (trfico de armas y muertes violentas), el sistema penal ecuatoriano tiene una fuerte carga en la tramitacin y gestin de todos los casos que se han presentado en los ltimos aos, donde tambin se liga el aumento del narcotrfico y grupos criminales organizados internacionales.
Es as como se encontraron las siguientes premisas para la discusin:
1. El trfico de armas es un recurso ilcito para la existencia y aumento de muertes violentas en el pas, mostrando su nueva importancia tanto en la seguridad como en la economa ecuatoriana a partir de la coyuntura del aumento de violencia local.
2. Ambos delitos tienen un profundo impacto social, mediado por el sistema penal. El trfico de armas alimenta la escalada de violencia en el entramado social, donde actos de extrema violencia, como el sicariato, se convierten en manifestaciones evidentes de una sociedad afectada por factores tanto nacionales (como las altas tasas de muertes violentas) como internacionales (como el flujo de armas ilegales). El sistema penal, a travs del COIP, establece las normativas que rigen los procesos relacionados con ambos delitos. Es a travs de estas regulaciones que el sistema ejerce su influencia en la gestin del impacto socioeconmico del sicariato y el trfico de armas.
3. No existe un control del porte civil de armas dentro del pas, lo que facilita la consumacin de actos violentos como el sicariato, la extorsin y el robo, incidiendo en el aumento y fortalecimiento de grupos delictivos que mercantilizan con el terror civil.
Discusin
En el presente aparatado se tomarn las premisas sealadas dentro de los resultados con el fin de darle ms fortaleza al estudio desarrollando anlisis temticos correspondientes:
El trfico de armas como recurso ilcito de la violencia.
La relacin entre el aumento del trfico de armas y la violencia extrema nacional se visualiza en las estadsticas de muertes violentas y su aumento exponencial en los ltimos tres aos, siendo el 2022 el ao ms violento segn informes de la Polica Nacional (2023) y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO, 2023): el 84% de las muertes violentas fueron cometidas con armas de fuego, de las cuales un nulo porcentaje son armas registradas.
El sicariato y el trfico de armas mantienen una estrecha relacin, caracterizada por una interaccin bidireccional que amplifica los efectos nocivos de ambos fenmenos. Por un lado, el sicariato se nutre del fcil acceso a armamento ilegal proporcionado por el trfico de armas, lo que facilita la comisin de homicidios y otros actos delictivos. La disponibilidad de armas de fuego, en particular de alto poder destructivo como las armas de asalto, aumenta la letalidad y la violencia asociada con el sicariato. Por otro lado, el sicariato contribuye al aumento de la demanda de armas ilegales, ya sea como instrumentos para la perpetracin de delitos o como medio de proteccin personal en entornos marcados por la inseguridad. Esta demanda alimenta el mercado negro de armas, incentivando el trfico ilcito y la proliferacin de armamento ilegal.
De hecho, la relacin entre el trfico de armas y el aumento de la violencia a nivel local es multicausal, mostrndose cada vez ms como un fenmeno complejo. El aumento de armas ilegales dentro de la sociedad civil, donde se incluyen los miembros Grupo de Delincuencia Organizada (GDO), ayuda y facilita el cometimiento de actos violentos. La disponibilidad de armas ilegales en una sociedad facilita el acceso a las mismas por parte de personas con intenciones violentas, incluyendo criminales y pandillas; al tener un arma a su alcance (por cmo se comercializan las armas ilegales), estas personas tienen una mayor capacidad para actuar impulsivamente o con premeditacin, causando la muerte a otros individuos y contribuyendo a la cultura del terror. Dentro de la dinmica del crimen organizado, la proliferacin de armas ilegales en una sociedad puede contribuir a la normalizacin de la violencia como medio para resolver conflictos o imponer control.
Por otro lado, la abundancia de armas ilegales puede desafiar la autoridad del Estado y debilitar las instituciones encargadas de la seguridad pblica (Polica Nacional y Fuerzas Armadas). El aumento de armas ilegales y el uso de las mismas en actos violentos (por su estrecha relacin mencionada) pueden cambiar la percepcin ciudadana sobre la efectividad de las fuerzas del orden.
La normativa penal de los delitos correlacionados: trfico de armas y sicariato
Ambos delitos, el sicariato y el trfico de armas, no solo representan amenazas a la seguridad pblica, sino que tambin generan profundas repercusiones sociales que impactan en la estabilidad y el bienestar de las comunidades; en especfico de las ciudades y comunidades ms crticas del pas, tales como Durn, Guayaquil, Macha y Portoviejo. Siguiendo esta idea, el trfico de armas contribuye directamente a la proliferacin de la violencia en el entramado social, al facilitar el acceso a armamento letal que se emplea en la comisin de diversos delitos, incluido el sicariato. Este aumento en la violencia se manifiesta de manera palpable en la escalada de actos de extrema brutalidad, como los asesinatos por encargo, que desgarran el tejido social y generan un clima de temor e inseguridad generalizada.
Es importante considerar que tanto el sicariato como el trfico de armas no se limitan a afectar nicamente el mbito nacional, sino que tienen ramificaciones a nivel internacional. El flujo transfronterizo de armamento ilegal alimenta no solo la violencia domstica, sino que tambin contribuye a la inestabilidad regional y global al alimentar conflictos armados y fortalecer organizaciones criminales transnacionales, como el caso del Ecuador y los diferentes GDOs. Esta dimensin internacional del problema agrega una capa adicional de complejidad y dificultad para su abordaje.
El sistema penal, representado por el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) u otras legislaciones similares, desempea un papel crucial en la regulacin y el control de estos delitos. A travs de normativas especficas y procesos judiciales, el sistema penal busca no solo sancionar a los responsables, sino tambin prevenir y disuadir la comisin de futuros actos delictivos. Sin embargo, la efectividad de estas medidas est sujeta a una serie de desafos, como la corrupcin, la falta de recursos y la complejidad inherente a la naturaleza transnacional del problema.
Poco control de seguridad en las armas ilcitas dentro de la sociedad civil
La falta de un adecuado control del porte civil de armas en el territorio nacional propicia la comisin de actos violentos, tales como el sicariato, la extorsin y el robo. Esta falta de control contribuye al incremento y la consolidacin de grupos delictivos que lucran mediante la generacin de terror en la poblacin civil.
La carencia de una regulacin efectiva del porte civil de armas en el mbito nacional constituye un factor de relevancia crtica en el contexto de la proliferacin de la violencia y la consolidacin de la criminalidad organizada. La falta de control fronterizo entre Estados puede generar que haya tenencia y circulacin de armamento ligero ilcito por parte de civiles, y esto no solo facilita la perpetracin de actos delictivos violentos, como el sicariato, la extorsin y el robo, sino que tambin crea un entorno propicio para el fortalecimiento de grupos criminales que se lucran a travs del control y la explotacin de actividades ilcitas. Este entorno de impunidad y descontrol en materia de armamento civil no solo desafa la capacidad del Estado para garantizar la seguridad y el orden pblico, sino que tambin socava la confianza de la ciudadana en las instituciones encargadas de mantener la ley y el orden. Adems, la falta de una regulacin efectiva del porte de armas contribuye a la generacin de un clima de temor y vulnerabilidad entre la poblacin civil, lo que puede tener efectos perjudiciales en la cohesin social y el desarrollo econmico, alimentando mercados ilegales que se nutren de actividades de violencia como el sicariato. En este sentido, la implementacin de medidas ms rigurosas de control y supervisin del porte civil de armas emerge como una necesidad imperiosa para mitigar los riesgos asociados a la violencia armada y promover un entorno de seguridad y tranquilidad ciudadana.
Conclusiones
A manera de conclusin se puede decir que el trfico de armas ilcitas y el sicariato se erigen como dos de los desafos ms apremiantes que enfrenta la seguridad pblica en Ecuador. La estrecha relacin entre ambos fenmenos, caracterizada por una interaccin bidireccional que amplifica sus efectos nocivos, ha propiciado un panorama alarmante de violencia extrema en el pas. Las estadsticas de muertes violentas, con un mximo histrico en 2022 segn la Polica Nacional y el OECO, reflejan la magnitud del problema. La proliferacin de armas de fuego, especialmente de alto poder destructivo, en manos de actores criminales y civiles ha incrementado la letalidad de los crmenes y generado un clima de terror e inseguridad en las comunidades.
Esta situacin no solo representa una amenaza a la seguridad ciudadana, sino que tambin tiene profundas repercusiones sociales y econmicas. La violencia armada erosiona el tejido social, obstaculiza el desarrollo y genera un clima de desconfianza en las instituciones de control pblico. En s, el trfico de armas alimenta al crimen organizado y debilitan al orden pblico, ya que la mayora de GDOs del pas tienden a conseguir ms armamento y municiones ilegales que las gestionadas desde las compras pblicas del Estado. El acceso fcil a armamento de alta letalidad aumenta la letalidad de los enfrentamientos y dificulta los esfuerzos de las autoridades para contener la violencia.
El marco legal vigente, representado por el COIP y sus reformas, busca sancionar a los responsables, prevenir y disuadir la comisin de estos delitos. Sin embargo, la complejidad del fenmeno, su dimensin transnacional y los desafos como la corrupcin y la falta de recursos, limitan la efectividad de estas medidas. El trfico de armas ejerce una influencia significativa en el aumento de las muertes violentas en pases latinoamericanos, constituyendo un desafo complejo y multifactico para la seguridad pblica y el Estado de derecho. La disponibilidad generalizada de armamento ilegal, proveniente tanto del mercado negro interno como de fuentes transnacionales, alimenta un ciclo de violencia que se traduce en un incremento alarmante de homicidios y otros actos violentos. Este flujo constante de armas ilegales no solo facilita la comisin de delitos graves, como el sicariato y la extorsin, sino que tambin alimenta la escalada de conflictos entre grupos criminales y contribuye a la desestabilizacin de comunidades enteras modifican las dinmicas de sociedades y proporcionan patrones de desarrollo social y personal para personas de escasos recursos.
Referencias
1. Acua, R. (2021). El trfico ilegal de armas como una amenaza a la seguridad integral del Estado. Revista Academia de Guerra del Ejrcito Ecuatoriano, 14(1), 56-66.
2. lvarez, C. M. (2022). Armas de fuego en Amrica Latina: una sociedad sin conflicto, pero sin paz. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 32, 60-75.
3. Amnista Internacional. (2024). Violencia con armas de fuego. Obtenido de https://www.amnesty.org/es/what-we-do/arms-control/gun-violence/
4. Carlos Reyes, M. C. (2011). La amenaza de armas pequeas y ligeras, municiones y explosivos − ALP-ME. Anlisis preliminar del caso colombiano. Observatorio de Drogas ilcitas y Armas (1), 1-35.
5. Carrin, F. (2008). El sicariato: una realidad ausente. Ciudad Segura, 24 - FLACSO Ecuador, 5-10.
6. Cedeo, F. R. (2016). Trfico de armas en amrica latina. Dinmica regional de un problema de alcance global. Bogot D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
7. Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Cdigo Orgnico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento No. 180, del 10 de febrero de 2014.
8. Espinoza, L. F. (2009). Comparativo. Carteles de narcos y grupos de sicarios. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 118-135.
9. Hierro, A. E. (2015). Trfico de armas en Mxico: Una aportacin acadmica al fenmeno que afecta la seguridad y tranquilidad en el pas. Pluma Dorada - El Bho UNAM, 18-21.
10. Karp, A. (2018). Estimating global civilian-held firearms numbers. Washington D.C.: Small Arms Survey.
11. Kessler, G. (2015). El crimen organizado en Amrica Latina y el Caribe: Ejes de Debateen Narcotrfico, el trfico de armas y de personas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
12. Magallanes, L. (2015). Trfico Ilcito de Armas: algunos nmeros. Perfil Criminolgico, 17, 1-13.
13. Maldonado, M. C. (2023). El sicariato como fenmeno socio jurdico en el Ecuador. Enlace Universitario, 22(1), 66-83.
14. Mercado, G. V. (2022). Trfico de armas y crimen organizado: comercio mundial, impactos locales. Geneva: Global Initiative Against Transnational Organized Crime.
15. OECO. (2023). Caracterizacin del Crimen Organizado: Informe Ecuador. Quito: Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.
16. Polica Nacional del Ecuador. (19 de Julio de 2023). Polica Nacional del Ecuador. Obtenido de https://www.policia.gob.ec/la-policia-sincera-las-estadisticas-de-las-muertes-violentas-y-la-productividad-alcanzada-en-el-2023-en-la-zona-8/
17. Primicias. (24 de febrero de 2024). Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/seguridad/ciudades-violentas-mundo-guayaquil-duran-machala-portoviejo/
18. Robinson, J. (2008). La posibilidad de la cooperacin. En M. G. Lucatello, Reflexiones sobre la tica y la cooperacin internacional para el desarrollo, los retos del siglo XXI. Mxico D.F.: Instituto Mora.
19. Salazar, R. (2008). Mercado, crimen y miedo: El eje de la incertidumbre en Latinoamrica. Qurum Acadmico, 5(1), 143-165.
20. Vercher, A. C. (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257.
2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/