����������������������������������������������������������������������������������
Estrat�gicas Metodol�gicas Activas para el Bachillerato T�cnico: Un Enfoque Integral al Aprendizaje y Desarrollo Profesional
Active Methodological Strategies for the Technical Baccalaureate: A Comprehensive Approach to Learning and Professional Development
Estrat�gias Metodol�gicas Ativas para o Bacharelado T�cnico: Uma Abordagem Integral para Aprendizagem e Desenvolvimento Profissional
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: dgsalguerop@ube.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de febrero de 2024 *Aceptado: 19 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, PhD. Ciencias Pedag�gicas, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este trabajo investiga las mejoras potenciales en los m�todos pedag�gicos activos utilizados en el contexto del Bachillerato T�cnico (BT), con el objetivo principal de promover el aprendizaje significativo y el desarrollo profesional de los estudiantes.
Se presentan tres intervenciones piloto basadas en estrategias innovadoras de ense�anza-aprender, para que los estudiantes logren lo que el curr�culo Ecuatoriano� dentro del bachillerato t�cnico busca lograr que� ellos mismo alcancen las competencias� generales y espec�ficas dentro de su figura profesional, para ello se plantea que su formaci�n sea enfocada en la colaboraci�n entre docentes y alumnos, as� como la integraci�n de tecnolog�as emergentes y la adaptabilidad curricular que permite el curr�culo vigente� aplicado seg�n el contexto en el que se desarrolla su formaci�n como bachiller t�cnico, dando �nfasis a los requerimiento que solicitan las empresas de la zona donde se desarrolle la formaci�n del futuro bachiller.
Los resultados preliminares sugieren una mejora significativa en el rendimiento acad�mico, la motivaci�n intr�nseca y de las competencias y espec�ficas de los participantes de la figura profesional instalaci�n de equipos y m�quinas el�ctricas.
Palabras clave: Estrategias metodol�gicas activas; Enfoque integral; Desarrollo profesional.
Abstract
This work investigates potential improvements in active pedagogical methods used in the context of the Technical Baccalaureate (BT), with the main objective of promoting meaningful learning and professional development of students.
Three pilot interventions are presented based on innovative teaching-learning strategies, so that students achieve what the Ecuadorian curriculum within the technical baccalaureate seeks to ensure that they themselves achieve the general and specific competencies within their professional figure, for this it is proposed that Their training is focused on the collaboration between teachers and students, as well as the integration of emerging technologies and the curricular adaptability that allows the current curriculum applied according to the context in which their training as a technical bachelor is developed, giving emphasis to the requirements they request. the companies in the area where the training of the future bachelor takes place.
Preliminary results suggest a significant improvement in academic performance, intrinsic motivation, and specific competencies of the participants in the professional installation of electrical equipment and machines.
Keywords: Active methodological strategies; Integral approach; Professional development.
Resumo
Este trabalho investiga potenciais melhorias nos m�todos pedag�gicos ativos utilizados no contexto do Bacharelado T�cnico (BT), com o objetivo principal de promover a aprendizagem significativa e o desenvolvimento profissional dos alunos.
S�o apresentadas tr�s interven��es piloto baseadas em estrat�gias inovadoras de ensino-aprendizagem, para que os alunos alcancem o que o curr�culo equatoriano do bacharelado t�cnico busca garantir que eles pr�prios alcancem as compet�ncias gerais e espec�ficas dentro de sua figura profissional, para isso se prop�e que sua forma��o est� focada na colabora��o entre professores e alunos, bem como na integra��o de tecnologias emergentes e na adaptabilidade curricular que permite que o curr�culo atual seja aplicado de acordo com o contexto em que se desenvolve a sua forma��o como bacharel t�cnico, dando �nfase aos requisitos que solicitam . as empresas da �rea onde decorre a forma��o do futuro bacharel.
Os resultados preliminares sugerem uma melhoria significativa no desempenho acad�mico, na motiva��o intr�nseca e nas compet�ncias espec�ficas dos participantes na instala��o profissional de equipamentos el�tricos e m�quinas.
Palavras-chave: Estrat�gias metodol�gicas ativas; Abordagem integral; Desenvolvimento profissional.
Introducci�n
El Bachillerato T�cnico BT es un nivel educativo fundamental que prepara a los j�venes para carreras espec�ficas y ofrece herramientas para su crecimiento personal y profesional. Sin embargo, el desaf�o radica en mantener relevancia y eficacia en los procesos formativos, especialmente en tiempos de cambio r�pido y transformaci�n digital, y del escaso equipamiento tecnol�gico con los que cuentan la mayor�a de instituciones que ofertan bachillerato t�cnico en el pa�s.
Esta investigaci�n se fundament� en el m�todo emp�rico con un enfoque cuantitativo para ver la mejora en los resultados, tambi�n fue retrospectiva pues valora las habilidades alcanzadas por los educandos. La labor del investigador se desarroll� en la Unidad Educativa Miguel �ngel Le�n Pont�n, situada en la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo, y que entre su oferta acad�mica tiene la figura profesional instalaci�n de equipos y m�quinas el�ctricas.
�Por medio de la experimentaci�n se ha logrado mostrar que estrategias metodol�gicas enfocadas en el BT tienen que utilizarse con la premisa de lograr el desarrollo de habilidades y destrezas al exponer al estudiante a resolver problemas, incit�ndolos a razonar y tener criticidad antes de tomar decisiones, as�, fue necesario ense�arles en un grado razonable vencer las barreras apoy�ndose en las herramientas digitales did�cticas existentes.
Metodolog�a
El enfoque de investigaci�n es cuantitativo, fundamentada en el m�todo emp�rico y se utiliza una metodolog�a hipot�tica-deductiva. La hip�tesis sobre el uso t�cnicas retrospectivas de las metodolog�as activas se probaron utilizando t�cnicas no param�tricas adecuadas para determinar la correlaci�n entre las variables tomando en cuenta el desarrollo de los cursos estudiados en el periodo lectivo 2022-2023 en el ciclo sierra, aun no se obtienen resultados del periodo 2023-2024 al estar actualmente iniciando el �ltimo trimestre por lo que a�n no se tienen resultados concretos y definitivos.
El m�todo utilizado fue una encuesta para recolectar datos en campo de los docentes y estudiantes, as� como los resultados cuantitativos al final del periodo lectivo 2022-2023.
Langa y L�pez (2019) describen a la funci�n de las metodolog�as de aprendizaje donde ,� b�sicamente el docente tiene para aplicar metodolog�as did�cticas en funci�n del alumno o grupos de alumnos y permite que se apropien de informaci�n que creen en ellos intr�nsecamente nuevo conocimiento, as� el docente es el conciliador entre el nuevo aprendizaje y la aplicabilidad que se d� a este en la resoluci�n de problemas del estudiante, es por ello que el docente es quien provoca los� eventos que promueven en el estudiante la necesidad de apropiarse de un nuevo aprendizaje (p.2,5).
Hay que comprender que el fin de la educaci�n t�cnica es lograr que el individuo en un buen grado logre hacer suyas las destrezas con criterio de desempe�o que buscan las asignaturas del tronco com�n, o materias imprescindibles, e igualmente logren adquirir competencias laborales al final del proceso formativo, que le permita ser un apoyo en los procesos de desarrollo y producci�n de un pa�s, por tal motivo el curr�culo que se aplica esta contextualizado a la necesidad de fuerza laboral que tiene el pa�s o Naci�n.
Alonso-Martin (2010). Menciona en cuanto a las competencias como la uni�n de conocimiento, habilidades, destrezas con criterio de desempe�o y habilidades blandas que llevan a una persona a enfrentar y solucionar un problema en una situaci�n cotidiana o de �mbito profesional.
Para que el sujeto en cuesti�n alcance el desarrollo de las competencias laborales requiere de un proceso que empieza por adquirir la habilidad de resolver problemas vali�ndose de su madurez cognitiva y emocional y una vez aprenda como hacerlo domine una variedad de destrezas que le permitan realizar un trabajo con mucha precisi�n en el grado que requiera cada m�dulo formativo, una vez se haga suyo varias destrezas cumplir� con las destrezas curriculares, entonces saldr� preparado para acoplarse e integrase al mundo laboral, a estas habilidades que parten de los conocimientos asimilados , y adquiridos los llamamos competencias laborales.
�Unesco (2015) determina que el aprendizaje se obtiene al partir de la adquisici�n de un conocimiento, y es que quien lo adquiere, tiene el prop�sito de emplearlo para satisfacer una necesidad, as� el sujeto genera una habilidad necesaria de utilizarlo para un fin (p.87).
A esa habilidad de saber emplear el conocimiento que aprendi� en su proceso con el prop�sito de solucionar un problema, es llama competencia.
El Mineduc dicta unas pautas claras respecto a c�mo aplicar una metodolog�a en el proceso de adquisici�n de competencias del bachiller en el documento denominado enunciado general del curr�culo EGC de la figura procesional instalaci�n de equipos y m�quinas el�ctricas dice con respecto a c�mo aplicarlas.
(Nacional et al ,2016) hace la aclaraci�n del enunciado general del curr�culo de esta figura profesional y menciona que al efectuar la labor docente utilizando� m�todos en el proceso de ense�anza � aprendizaje e debe realizarse en base a� las caracter�sticas individuales o grupales del equipo de estudiantes con el que se trabaja dentro de las horas del ciclo formativo, como tambi�n orientar su trabajo delimitando las competencias que dicho m�dulo formativo tiene con la figura profesional� y que est�n plasmadas en la planificaci�n que se realiza por , clase, por unidad, y una vez se aplic� en el periodo acad�mico formativo sigui� una secuencia l�gica.
En lo posible, los nuevos aprendizajes partan de los que anteriormente se alcanzaron, para completar su aplicabilidad se dicta la pauta que aconseja utilizar en el proceso de formaci�n y apropiaci�n de competencias seguir un enfoque pedag�gico y did�ctico que en conjunto buscan formar competencias dictadas en el m�dulo formativo que encaminadas a la aplicaci�n, integraci�n y evaluaci�n de las competencias alcanzadas no solo de manera general a todo el m�dulo de trabajo, sino tambi�n que hace �nfasis� en la unidad del m�dulo formativo en el cual este trabajando (p.37-40). Podemos mencionar referente a una figura profesional los aspectos a tener en cuenta para el proceso de aprendizaje.
Es imprescindible en el proceso de ense�ar a aprender al discente, saber explorar otras estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades, para cumplir con este aspecto fue fundamental implementar m�todos y procedimientos que permitan organizar de manera sistem�tica todo el proceso educativo; desde la identificaci�n de las necesidades de aprendizaje individuales u organizacionales, hasta la evaluaci�n del progreso y los resultados de la actividad o programa formativo.
Para que se produzca un aprendizaje efectivo es b�sicamente necesario el nivel de competencia del estudiante, sus conocimientos previos y sus expectativas. Otra meta a alcanzar entorno al aprendizaje es que este se desarrolle en un ambiente educativo que estimule la curiosidad, la investigaci�n utilizando las tecnolog�as actuales, la aplicaci�n pr�ctica de lo aprendido, as� como la reflexi�n e interiorizaci�n (metacognici�n), para que comprenda que oportunidades de vida este aprendizaje le brinda en su desarrollo como bachiller t�cnico, es inconcebible realizar un proceso sin efectuar una evaluaci�n continua durante el proceso formativo.
Nacional et al (2016) afirma que El aprendizaje debe ser:
Pr�ctico, adaptado a las necesidades del estudiante. Progresivo, comenzando desde lo ya dominado hasta alcanzar las competencias establecidas en los objetivos planteados en el curr�culo y debe ser diversificado, mediante el uso de diversas t�cnicas y recursos y la variedad de actividades pr�cticas en grupo, reconociendo la acumulaci�n de experiencias individuales y colectivas, as� como las distintas perspectivas frente a ciertos planteamientos (p.41).
La investigaci�n se realiz�, en cinco escenarios diferentes donde el docente ejerce de mediador del conocimiento.
1. Cooperaci�n profesor-alumno: La primera intervenci�n se centra en fortalecer la relaci�n entre profesores y estudiantes a trav�s de actividades cooperativas y proyectos comunes orientados a presentarse durante el periodo acad�mico como en la casa abierta institucional. Esto permite a los estudiantes adquirir habilidades sociales y empresariales mientras trabajan con mentores desarrollando las competencias docentes.
2. Integraci�n de tecnolog�as emergentes mediante el enfoque basado en la experimentaci�n: La segunda intervenci�n implica incorporar nuevas plataformas y herramientas tecnol�gicas como parte integral del plan de estudios, para esto se utilizan como medios, la simulaci�n de mediante circuitos o programaci�n que pongan en pr�ctica la teor�a aprendida, para posteriormente aplicarla en la pr�ctica que dar� como resultado el proyecto terminado. En definitiva, los resultados refieren que el este enfoque permite a los estudiantes experimentar con tecnolog�as de bajo presupuesto y al mismo tiempo accesibles, y por medio de estas desarrollar habilidades, destrezas y que as� el estudiante aprenda el uso de competencias digitales relevantes para el mundo laboral actual.
3. Aplicaci�n del aprendizaje basado en proyectos : Auto planeta (2015) nos anima a realizar los siguientes pasos primero hay que crear un planificaci�n con los temas� que los docentes� quieren aplicar para solucionar un tema, segundo los estudiantes investigan todo lo que puedan sobre el problema y generan los recursos necesarios� quien este de cabeza organiza los roles de cada uno y les asignan las tareas a desarrollar al final ponen en pr�ctica lo aprendido, sin dejar de sondear el proceso del estudiante, una vez hayan concluido� con el proyecto deben� evaluar el producto final para ver si cumple con los est�ndares establecidos. Ahora de forma m�s detallada se explica la aplicaci�n de la metodolog�a del aprendizaje basado en el proyecto.
Figura 1: Proceso aplicado del aprendizaje basado en proyectos.
Nota: C�mo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos [Infograf�a] | Aulaplaneta. (2015b, febrero 4). http://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-diez-pasos.
Crear una planificaci�n
Selecci�n de temas: los profesores eligen temas o cuestiones que sean relevantes para los estudiantes y que puedan abordarse a trav�s del proyecto.
Desarrollar una pregunta gu�a: Desarrollar una pregunta para guiar el proyecto y motivar a los estudiantes.
Definici�n de Producto Final: Definir el producto final (informe, presentaci�n, modelo, etc.) que el estudiante deber� entregar al finalizar el proyecto.
Planificaci�n del proyecto: Establecimiento de las fases del proyecto, actividades a realizar, recursos necesarios y cronograma de trabajo.
Implementaci�n del proyecto a desarrollar
Investigaci�n: los estudiantes investigan temas de proyectos, recopilan informaci�n y seleccionan los recursos necesarios.
Planificaci�n: Los estudiantes organizan su trabajo, asignan tareas y establecen roles dentro del grupo.
Ejecuci�n: Los estudiantes ponen en pr�ctica lo aprendido y trabajan en el desarrollo del proyecto
Evaluaci�n: realice un seguimiento del progreso del proyecto y eval�e el aprendizaje de los estudiantes.
Evaluaci�n: Evaluaci�n del Producto Final: Evaluar la calidad, originalidad e impacto del producto final del proyecto. Evaluaci�n para el aprendizaje: Evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la participaci�n de los estudiantes.
Aprendizaje basado en problemas
�Unir (2022) menciona que esta metodolog�a es una forma de acercamiento a los problemas reales de los profesionales, pues es un sistema que sigue un esquema inverso al tradicional: primero se presenta el problema, a continuaci�n, se identifican las necesidades, se busca la informaci�n requerida y, por �ltimo, se vuelve al problema. Esta implicaci�n individual se complementa con el trabajo en grupo tanto a la hora de investigar como de buscar una soluci�n.
�El aprendizaje basado en problemas se aplica de las siguientes maneras: Divida a los estudiantes en grupos y pida a cada grupo que elija un moderador y un escriba. Presentar el caso a los estudiantes y abordar sus inquietudes. H�gales saber que tienen tiempo y criterios para la evaluaci�n. Los estudiantes analizan casos e identifican problemas. Deben expresarse en forma de preguntas o declaraciones. Los estudiantes participan activamente en la resoluci�n de problemas, identificando necesidades de aprendizaje e investigando, aprendiendo, aplicando y resolviendo problemas.
Adaptabilidad curricular: La tercera intervenci�n se centra en flexibilizar los planes de estudio para responder a las necesidades individuales de los estudiantes y adaptarse a los cambios en el entorno laboral. Este enfoque permite a los estudiantes seguir un camino educativo personalizado. y a la vez adquieran desarrollo de habilidades transversales �tiles para enfrentar los problemas de la vida cotidiana. Su inmiscusi�n en el plan anual permiti� utilizar las tecnolog�as existentes en el mercado y que son de f�cil acceso y bajo costo, elementos que el actual curr�culo aun no toma en cuenta, tambi�n se mejor� las unidades de trabajo actualizando la informaci�n a lo que promueve en la formaci�n del bachiller t�cnico de esta figura profesional en el enunciado general del curr�culo.
Resultados y discusi�n
Seg�n Moros (2021), la motivaci�n debe verse desde dos perspectivas. Intr�nseco se refiere a todos los elementos internos (de uno mismo) del individuo. Los factores externos se refieren a factores externos relacionados con el entorno que rodea a un individuo. Este �ltimo aspecto tiene implicaciones para el trabajo del docente, quien debe desarrollar en los estudiantes la preferencia y el inter�s por la exploraci�n y realizaci�n del aprendizaje.
Los resultados positivos del Cuestionario de la Escala de Autoeficiencia sobre Metodolog�as Activas indican que los docentes se sienten seguros, motivados y competentes para utilizar estas estrategias en el aula. Se observa una actitud proactiva hacia la innovaci�n y la mejora continua, as� como un reconocimiento del potencial de las metodolog�as activas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
El profesorado que imparte una asignatura compartida normalmente la imparte a diferentes grupos de estudiantes, por lo que ni el horario ni el n�mero de estudiantes son comunes.
�Bilbao et al. (2023) Los a�os de experiencia en innovaci�n docente del profesorado, permiten la afirmaci�n que logran buenos resultados cuando se buscan aliados entre docentes que, impartiendo clase al mismo grupo de estudiantes en el mismo curso y semestre, tienen adem�s inter�s por profundizar en el concepto de sostenibilidad a trav�s de metodolog�as activas. De esta manera, cuando los maestros trabajan juntos para dise�ar las actividades del proyecto, se logra una mayor sinergia.
Por ello los equipos docentes conversan entre s� para mostrar al profesorado del �rea t�cnica de otras disciplinas para ver en que consiste cada curso: qu� tipo de competencias espec�ficas y transversales se trabajan en dentro de cada unidad del m�dulo formativo a su cargo, y c�mo se trabaja o podr�a trabajarse con herramientas digitales o equipos de laboratorio. Para facilitar a los equipos docentes la tarea de aplicar el proceso de ense�anza dentro de su carga horaria.
Figura 1: Metodolog�as activas empleadas por los docentes en el proceso de formaci�n de competencias dentro de la figura profesional.
Fuente: Elaboraci�n autor (2023)
Se incluy� metodolog�as activas orientadas al bachillerato t�cnico� durante el desarrollo de las unidades de trabajo, deben trabajar en el modo intr�nseco y para lograrlo se necesitan aplicar� los siguiente tipos: aprendizaje basado en proyectos al aplicados a la interdisciplinariedad para la prestaci�n de servicios en una maqueta dom�tica que contenga un sistema automatizado de control de luces y la instalaci�n de una alarma domiciliaria,� para la aplicaci�n de la gamificaci�n se efectu� la utilizaci�n mediante simuladores entre el programa llamado proteus y el de Arduino 1 para desarrollar el proyecto dem�tico de control de luces automatizadas , el aprendizaje basado en problemas dio como lugar el aprender a dise�ar y realizar las conexiones as� como la programaci�n b�sica� del proceso dem�tico para el control de luces y de la alarma inteligente instalada en la maqueta.
Los datos recopilados muestran el porcentaje desarrollado seg�n el tiempo de trabajo en cada etapa del proyecto que abarco todas las unidades de trabajo y la aplicaci�n que desarrollaron los estudiantes de las metodolog�as activas en la formaci�n de competencias de los bachilleres t�cnicos en el periodo acad�mico 2022-2023:
Figura 2: Aplicaci�n de metodolog�as activas en la planificaci�n de las unidades de trabajo del m�dulo instalaciones de servicios especiales.
Fuente: elaboraci�n autor (2023).
Se busc� utilizar cuatro tipos de metodolog�as did�cticas en el m�dulo formativo instalaciones de servicios especiales para viviendas y edificios que dicto el investigador en el periodo 2022-2023 para mejorar el rendimiento acad�mico notados en los resultados cuantitativos mostrados en la figura 2.
Figura 3: Resultados cuantitativos al final del periodo acad�mico 2022-2023 de la figura profesional instalaci�n de equipos y m�quinas el�ctricas grupo 1 del paralelo A y B.
Fuente: Elaboraci�n autor (2023).
Los datos recopilados mostraron mejoras significativas en varias �reas clave, entre ellas:
� Rendimiento acad�mico: Los estudiantes que participaron en la intervenci�n piloto obtuvieron calificaciones m�s altas que sus compa�eros que no estuvieron expuestos a la experiencia.
� Motivaci�n intr�nseca: Las encuestas muestran una mayor satisfacci�n y compromiso de los participantes con el aprendizaje y el aprendizaje.
� Habilidades transversales: Los estudiantes demuestran un desarrollo positivo en habilidades como comunicaci�n efectiva, resoluci�n de problemas y autoorganizaci�n.
Conclusiones
Estos hallazgos sugieren que las estrategias metodol�gicas activas pueden ser un factor determinante en el �xito del Bachillerato T�cnico. Adem�s, este estudio contribuye a la discusi�n sobre la importancia de la innovaci�n pedag�gica en el sector educativo y la necesidad de adaptarnos continuamente a los retos y oportunidades del siglo XXI.
Esto le permite diversificar las estrategias de ense�anza y hacer que las clases, lecciones y evaluaciones sean m�s din�micas y atractivas. Reflexionan sobre las pr�cticas docentes y alientan la exploraci�n de nuevas estrategias para mejorar la calidad de la educaci�n.
Zimmerman (2001; 2002), menciona el papel trascendental de llegar hacer una persona aut�noma implica aprender a autorregularse y a desenvolverse a nivel personal, profesional y social en un mundo cada vez m�s complejo Es necesario desarrollar una variedad de habilidades, conocimientos y actitudes, como la creatividad, la perseverancia y la solidaridad, para afrontar problemas, tomar decisiones y trabajar en equipo, entre otros. Estos desarrollos no se obtienen espont�neamente ni a trav�s de la mera adquisici�n de conocimientos.
En otras palabras, los m�todos activos son herramientas efectivas para mejorar la calidad de la ense�anza y el aprendizaje.
Reducen el n�mero de abandono escolar y mejoran el rendimiento acad�mico de los estudiantes.
Promueven la equidad y la inclusi�n brindando oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de su estilo de aprendizaje o necesidades espec�ficas.
En otras palabras, los m�todos activos son herramientas efectivas para mejorar la calidad de la ense�anza y el aprendizaje.
Referencias
1. Llanga, E., & L�pez, C. (2019). Metodolog�a del docente y el aprendizaje. Revista Atlante, 2, 5.
2. Moros, S. (2021). La motivaci�n en el proceso de ense�anza. propuestas para aumentar la motivaci�n. una perspectiva postpandemia. [Tesis de Maestr�a]. Universidad Zaragoza.
3. Alonso Mart�n, P. (2010). La valoraci�n de la importancia de las competencias transversales: comparaci�n de su percepci�n al inicio y final de curso en alumnos de psicolog�a. Revista de Investigaci�n Educativa, 28(1), 119�140. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/97821
4. UPV/EHU (2019a). Cat�logo de competencias transversales de la UPV/EHU. UPV/EHU. https://bit.ly/3Ji5emq
5. Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
6. Zimmerman, B. J. (2002). Achieving academic excellence: A self-regulatory perspective. En E. M. Ferrari (Ed.), The pursuit of excellence through education (pp. 85-110). Mahwah, N J: Erlbaum.
7. Bilbao et al. (2023) Revista Andina de Educaci�n Vol. 6 N�m. 2 (2023): (mayo-octubre, 2023 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/issue/view/242
8. Nacional, D., Curr�culo, D. E., & T�cnico, B. (2016). SUBSECRETAR�A DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS ENUNCIADO GENERAL DEL CURR�CULO 2016 INSTALACIONES, EQUIPOS Y M�QUINAS EL�CTRICAS.
9. Unesco. (2015). Replantear la educaci�n [Recurso electr�nico] : �hacia un bien com�n mundial?.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/