����������������������������������������������������������������������������������
Incidence of the virtual library of social sciences and humanities in general basic education
Incid�ncia da biblioteca virtual de ci�ncias sociais e humanas na educa��o b�sica geral
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ejcrespor@ube.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de febrero de 2024 *Aceptado: 15 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024
I. Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a Menci�n en Formaci�n T�cnica y Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
II. Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a Menci�n en Formaci�n T�cnica y Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
III. Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a Menci�n en Formaci�n T�cnica y Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
IV. Estudiante de la Maestr�a en Pedagog�a Menci�n en Formaci�n T�cnica y Profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
Resumen
La investigaci�n, se desarroll� en el campo educativo, enfocado en un recurso que se convierte en un elemento importante de la educaci�n y es el acceso a una biblioteca o librer�a de obras que permita a los estudiantes a obtener el conocimiento complementario al aula. El objetivo principal de la investigaci�n fue identificar la incidencia de la biblioteca virtual de ciencias sociales y humanidades en la educaci�n b�sica general, para ello se hizo un estudio de dise�o cuasiexperimental, �a 384 estudiantes de educaci�n general b�sica de varias escuelas de la ciudad de Guayaquil, se les brind� a los estudiantes investigados, una hora de entrenamiento en la biblioteca virtual, luego de ello se tom� una encuesta para conocer sus percepciones luego se interpretaron los resultados y se correlacionaron, concluyendo que la mayor�a de los estudiantes la encuentran �til y accesible la biblioteca virtual, siendo considerada una herramienta esencial para su aprendizaje, el an�lisis de correlaciones concluye que la biblioteca virtual juega un papel importante en la ampliaci�n de conocimientos, la motivaci�n por el aprendizaje y la socializaci�n del conocimiento entre los estudiantes.
Palabras clave: educaci�n general b�sica; biblioteca virtual; herramientas educativas.
Abstract
The research was developed in the educational field, focused on a resource that becomes an important element of education and is access to a library or bookstore that allows students to obtain complementary knowledge in the classroom. The main objective of the research was to identify the impact of the virtual library of social sciences and humanities in general basic education, for this a quasi-experimental design study was carried out on 384 basic general education students from several schools in the city of Guayaquil. , the students investigated were given one hour of training in the virtual library, after which a survey was taken to find out their perceptions, then the results were interpreted and correlated, concluding that the majority of students found it useful and accessible. The virtual library, being considered an essential tool for learning, the correlation analysis concludes that the virtual library plays an important role in expanding knowledge, motivating learning and socializing knowledge among students.
Keywords: basic general education; virtual library; educational tools.
Resumo
A pesquisa foi desenvolvida na �rea educacional, focada em um recurso que se torna um elemento importante da educa��o e � o acesso a uma biblioteca ou livraria que permite aos alunos obter conhecimentos complementares em sala de aula. O objetivo principal da pesquisa foi identificar o impacto da biblioteca virtual de ci�ncias sociais e humanas na educa��o b�sica geral, para isso foi realizado um estudo de desenho quase experimental com 384 alunos do ensino b�sico geral de diversas escolas da cidade de Guayaquil , os alunos investigados tiveram uma hora de treinamento na biblioteca virtual, ap�s o que foi feito um levantamento para conhecer suas percep��es, em seguida os resultados foram interpretados e correlacionados, concluindo que a maioria dos alunos achou o ambiente virtual �til e acess�vel. biblioteca, sendo considerada uma ferramenta essencial para a aprendizagem, a an�lise de correla��o conclui que a biblioteca virtual desempenha um papel importante na amplia��o do conhecimento, na motiva��o da aprendizagem e na socializa��o do conhecimento entre os alunos.
Palavras-chave: educa��o b�sica geral; biblioteca virtual; ferramentas educacionais.
Introducci�n
La revoluci�n digital ha transformado radicalmente la manera en que accedemos, compartimos y utilizamos la informaci�n. En este contexto, la educaci�n b�sica general se encuentra inmersa en un proceso de adaptaci�n constante para aprovechar las herramientas tecnol�gicas en beneficio del aprendizaje (Acheampong & Agyemang, 2021). En este sentido, la incidencia de las bibliotecas virtuales de ciencias sociales y humanidades en la educaci�n b�sica general emerge como un tema de vital importancia en el �mbito cient�fico-educativo contempor�neo (Allison et al., 2019). La sociedad del conocimiento demanda una comprensi�n profunda de c�mo las tecnolog�as pueden ser aprovechadas para potenciar el aprendizaje, y esta investigaci�n se embarca en ese camino, con la convicci�n de que sus resultados contribuir�n a fortalecer la educaci�n b�sica general en el siglo XXI (Educaci�n B�sica II, 2019).
La creciente digitalizaci�n de la informaci�n y la expansi�n de la era de la informaci�n han planteado nuevos desaf�os y oportunidades para el sector educativo, en particular para la educaci�n b�sica general. En este escenario, surge la necesidad de explorar de manera rigurosa y cient�fica la incidencia de las bibliotecas virtuales especializadas en ciencias sociales y humanidades en el proceso educativo (Arbab et al., 2020). �C�mo estas plataformas afectan la adquisici�n de conocimientos y habilidades en los estudiantes de la educaci�n b�sica general? �Cu�l es su impacto en el desarrollo de competencias cr�ticas y anal�ticas? Estos interrogantes constituyen el n�cleo del objeto de estudio que nos ocupa (Acosta, 2023).
El objetivo fundamental de esta investigaci�n es analizar de manera profunda y sistem�tica la incidencia de las bibliotecas virtuales de ciencias sociales y humanidades en la educaci�n b�sica general (Berg, 2020). Se busca comprender la manera en que estas plataformas influyen en el proceso de ense�anza-aprendizaje, identificando tanto los beneficios como los posibles desaf�os que puedan surgir (Tuamsuk et al., 2013). Con este prop�sito, se llevar� a cabo un exhaustivo an�lisis de la literatura existente, as� como la recolecci�n y an�lisis de datos emp�ricos que permitan arrojar luz sobre esta tem�tica de gran relevancia educativa (Ar�valo, 2018).
La relevancia de esta investigaci�n radica en su capacidad para contribuir al avance del conocimiento cient�fico en el �mbito educativo. La comprensi�n de la incidencia de las bibliotecas virtuales de ciencias sociales y humanidades en la educaci�n b�sica general permitir� a los educadores, dise�adores de pol�ticas educativas y otros actores relevantes tomar decisiones informadas para mejorar la calidad de la ense�anza (Stevenson & Hannaford, 2019). Adem�s, la investigaci�n proporcionar� una base s�lida para el desarrollo de estrategias pedag�gicas que integren de manera efectiva las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en el proceso educativo (Tichaawa & Idahosa, 2020).
La utilidad pr�ctica de esta investigaci�n se manifiesta en la posibilidad de generar recomendaciones concretas para la implementaci�n y mejora de bibliotecas virtuales en el contexto de la educaci�n b�sica general. Los resultados obtenidos podr�n orientar a los docentes en la selecci�n y utilizaci�n de recursos digitales, as� como en el dise�o de actividades educativas que capitalicen las ventajas de estas plataformas. Asimismo, las instituciones educativas y los responsables de pol�ticas podr�n beneficiarse de este conocimiento al planificar y desarrollar estrategias que fortalezcan la integraci�n efectiva de las bibliotecas virtuales en el curr�culo escolar (Estrada et al., 2021).
La relevancia de esta investigaci�n se evidencia en su capacidad para abordar un �rea de estudio emergente y de gran actualidad en el �mbito educativo (Rutledge & LeMire, 2017). En un mundo cada vez m�s interconectado, donde el acceso a la informaci�n es fundamental, comprender c�mo las bibliotecas virtuales impactan en la educaci�n b�sica general es esencial para preparar a las generaciones futuras (Pinho et al., 2020). La investigaci�n no solo contribuir� al cuerpo de conocimiento existente, sino que tambi�n ofrecer� herramientas pr�cticas para mejorar la calidad de la ense�anza y el aprendizaje en el contexto digital actual (Manzaba Bowen & Arana Vera, 2017).
Desde una perspectiva te�rica, la investigaci�n se apoya en los principios del constructivismo y el aprendizaje significativo (Sheedy et al., 2021). La integraci�n de bibliotecas virtuales en el proceso educativo se enmarca en la idea de proporcionar a los estudiantes entornos de aprendizaje ricos y contextualizados, donde puedan explorar, analizar y construir conocimiento de manera activa (Ocran et al., 2020). Adem�s, se considerar�n teor�as relacionadas con el uso de tecnolog�as educativas, la alfabetizaci�n digital y las estrategias pedag�gicas centradas en el estudiante (V�rtiz-Osores et al., 2019).
Para abordar el objeto de estudio, se emplear� una metodolog�a mixta que combine enfoques cuantitativos. La fase cuantitativa comprender� la revisi�n exhaustiva de la literatura acad�mica existente, identificando tendencias, enfoques y resultados previos relacionados con la integraci�n de bibliotecas virtuales en la educaci�n b�sica general. Esta revisi�n permitir� establecer un marco conceptual s�lido y orientar la fase cuantitativa de la investigaci�n.
En la fase cuantitativa, se llevar� a cabo un estudio emp�rico que incluir� la recopilaci�n de datos a trav�s de encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y responsables educativos. Se utilizar�n cuestionarios estructurados para obtener datos cuantificables sobre la frecuencia de uso de las bibliotecas virtuales, las percepciones de los participantes sobre su impacto en el aprendizaje y las posibles barreras enfrentadas en su implementaci�n.
El an�lisis de los datos recopilados se realizar� utilizando t�cnicas estad�sticas avanzadas. Se emplear�n pruebas de significancia para determinar la relaci�n entre variables espec�ficas, como la frecuencia de uso de las bibliotecas virtuales y el rendimiento acad�mico de los estudiantes (Krier, 2021). Adem�s, se llevar� a cabo un an�lisis cuantitativo de las respuestas abiertas en las entrevistas para capturar matices y experiencias individuales que complementen los hallazgos cuantitativos.
La investigaci�n se llevar� a cabo respetando los principios �ticos fundamentales de la investigaci�n cient�fica. Se garantizar� la confidencialidad de la informaci�n recopilada, y todos los participantes ser�n informados sobre los objetivos y la naturaleza de la investigaci�n, as� como sobre su derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias negativas. Adem�s, se obtendr� el consentimiento informado de todos los participantes, asegurando la transparencia y la integridad en el proceso de investigaci�n.
Es importante reconocer las limitaciones inherentes a esta investigaci�n. La generalizaci�n de los resultados podr�a estar condicionada por factores contextuales espec�ficos de las instituciones educativas seleccionadas. Adem�s, la rapidez con la que evolucionan las tecnolog�as y la educaci�n podr�a implicar que algunos hallazgos tengan una vigencia limitada. Sin embargo, se espera que los resultados proporcionen una base s�lida para futuras investigaciones y contribuyan al desarrollo continuo de estrategias efectivas en el uso de bibliotecas virtuales en la educaci�n b�sica general.
Esta investigaci�n no solo aspira a ofrecer respuestas a las preguntas planteadas, sino tambi�n a abrir nuevas l�neas de investigaci�n. El an�lisis detallado de la incidencia de las bibliotecas virtuales puede allanar el camino para explorar enfoques pedag�gicos m�s personalizados, el desarrollo de herramientas tecnol�gicas espec�ficas y la adaptaci�n continua de las pr�cticas educativas. La perspectiva futura de esta investigaci�n busca impulsar una conversaci�n continua sobre c�mo la educaci�n b�sica general puede beneficiarse plenamente de las oportunidades que brinda el entorno digital.
La incidencia de las bibliotecas virtuales de ciencias sociales y humanidades en la educaci�n b�sica general es un tema de gran envergadura que merece una atenci�n cient�fica rigurosa. Esta investigaci�n, al abordar el problema desde m�ltiples perspectivas, aspira a proporcionar una comprensi�n profunda y completa de c�mo estas plataformas influyen en el proceso educativo. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan a la toma de decisiones informada por parte de educadores, responsables de pol�ticas y otros actores relevantes, promoviendo as� una mejora continua en la calidad de la educaci�n b�sica general en la era digital.
M�todo o Metodolog�a
La incidencia de las bibliotecas virtuales de ciencias sociales y humanidades en la educaci�n b�sica general representa un campo de investigaci�n crucial en la actualidad. Esta investigaci�n se propone explorar, analizar y comprender los impactos de estas plataformas digitales en el proceso educativo, con el objetivo de proporcionar aportes significativos al conocimiento cient�fico y, al mismo tiempo, ofrecer orientaci�n pr�ctica para educadores y responsables de pol�ticas educativas.
Dise�o
La presente investigaci�n adopta un m�todo deductivo y un dise�o cuasi experimental, centr�ndose en la recolecci�n y an�lisis de datos cuantitativos para explorar la incidencia de las bibliotecas virtuales de ciencias sociales y humanidades en la educaci�n b�sica general, Se llev� a los estudiantes antes de hacer la encuesta y se los someti� a la navegaci�n libre de la plataforma EBSCO, que es una biblioteca virtual,
Poblaci�n y muestra
La poblaci�n de estudiantes en el nivel de Educaci�n General B�sica llega a 471.208 en 1.160 centros de estudios del total de 1.216 instituciones educativas en la ciudad de Guayaquil. La informaci�n detallada se encuentra en: Escuelas con EGB en Guayaquil.
Figura 1. Poblaci�n estudiantil e institucional de zona 8 - Guayaquil
Poblaci�n estudiantil e institucional de zona 8 - Guayaquil
Nota: Tomado del Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (2020)
Tabla 1 Par�metros de la muestra infinita
Par�metros de la muestra infinita
Criterio |
Valoraci�n num�rica |
Valor para Confianza (Z) |
1,96 |
Error Muestral (e) |
0,05 |
Proporci�n de �xito (P) |
0,5 |
Proporci�n de Fracaso (Q) |
0,5 |
�
Se aplic� el c�lculo para poblaciones mayores a cien mil participantes. La muestra que se result� fue de 384 ni�os, a los que se les aplic� el cuestionario digital, luego de haber obtenido el permiso tanto del centro de estudios, como el de los padres de familia.
Tabla 2. Divisi�n de la muestra
Parroquia |
Poblaci�n |
Peso poblacional |
Encuestados por sector |
Ayacucho |
10.706 |
0,40% |
2 |
Bol�var-Sagrario |
12.149 |
0,46% |
2 |
Carbo-Concepci�n |
23.462 |
0,89% |
3 |
Febres Cordero |
498.334 |
18,80% |
72 |
Garc�a Moreno |
80.255 |
3,03% |
12 |
Letamendi |
151.615 |
5,72% |
22 |
9 de octubre |
9.680 |
0,37% |
1 |
Olmedo-San Alejo |
13.516 |
0,51% |
2 |
Roca |
9.296 |
0,35% |
1 |
Rocafuerte |
11.761 |
0,44% |
2 |
Sucre |
68.071 |
2,57% |
10 |
Tarqui |
1.050.826 |
39,65% |
152 |
Urdaneta |
30.323 |
1,14% |
4 |
Ximena |
680.076 |
25,66% |
99 |
Totales |
2.650.070 |
100,00% |
384 |
T�cnica de Recopilaci�n de Datos
La t�cnica seleccionada para la recolecci�n de datos es la encuesta, una herramienta eficaz para obtener informaci�n cuantitativa de un n�mero significativo de participantes (Bellido Cuenca, 2023). Dado el tama�o de la poblaci�n (≥ 100.000), la encuesta permite alcanzar una muestra representativa y obtener datos relevantes para los objetivos de la investigaci�n. Por ello, lo pr�ctico fue crear un instrumento digital (Google Formulario), el cu�l pod�a ser enviado por correo a los padres de familia para su posterior toma con los ni�os.
Instrumento de Medici�n
El instrumento principal utilizado es un cuestionario estructurado compuesto por 10 preguntas, dise�ado para evaluar las percepciones y experiencias de los estudiantes en relaci�n con el uso de bibliotecas virtuales en ciencias sociales y humanidades. La escala de Likert se emplea para medir la intensidad de las respuestas de los participantes, permitiendo una cuantificaci�n de las actitudes y opiniones.
Validaci�n del Instrumento
El cuestionario ha sido sometido a un proceso riguroso de validaci�n para garantizar su confiabilidad y validez. La validez de contenido se asegur� mediante la revisi�n de expertos en educaci�n, tecnolog�a y metodolog�a de la encuesta. La consistencia interna del cuestionario se evalu� utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, resultando en un coeficiente de 0.901, indicando una alta confiabilidad del instrumento.
An�lisis Estad�stico
El an�lisis estad�stico se realizar� mediante t�cnicas cuantitativas, utilizando la correlaci�n de Spearman para explorar las relaciones entre las variables. Esta elecci�n se fundamenta en el hecho de que el an�lisis de Kolmogorov-Smirnov (KS) para una muestra revel� que los datos no siguen una distribuci�n normal (p < 0.05). La correlaci�n de Spearman, al ser no param�trica, es adecuada para manejar datos no normalmente distribuidos y evaluar la fuerza y direcci�n de las asociaciones entre las variables de inter�s.
Tabla 3. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
|
Uso |
Acceso |
Facilidad |
Ampliaci�n_ conocimiento |
Herramienta |
Motivaci�n |
Desempe�o |
Recurso |
Socializaci�n |
Recomendaci�n |
|
N |
384 |
384 |
384 |
384 |
384 |
384 |
384 |
384 |
384 |
384 |
|
Par�metros normalesa,b |
Media |
3,99 |
4,15 |
2,95 |
4,04 |
3,27 |
3,47 |
2,91 |
3,70 |
3,70 |
2,89 |
Desv. |
1,153 |
1,167 |
1,259 |
1,143 |
1,277 |
1,196 |
1,352 |
1,275 |
1,387 |
1,332 |
|
M�ximas diferencias extremas |
Absoluto |
0,263 |
0,329 |
0,213 |
0,283 |
0,264 |
0,235 |
0,284 |
0,227 |
0,276 |
0,157 |
Positivo |
0,190 |
0,233 |
0,213 |
0,202 |
0,256 |
0,165 |
0,219 |
0,171 |
0,221 |
0,147 |
|
Negativo |
-0,263 |
-0,329 |
-0,193 |
-0,283 |
-0,264 |
-0,235 |
-0,284 |
-0,227 |
-0,276 |
-0,157 |
|
Estad�stico de prueba |
0,263 |
0,329 |
0,213 |
0,283 |
0,264 |
0,235 |
0,284 |
0,227 |
0,276 |
0,157 |
|
Sig. asint�tica(bilateral) |
,000c |
,000c |
,000c |
,000c |
,000c |
,000c |
,000c |
,000c |
,000c |
,000c |
Nota: La significancia menor al alfa en todos los casos, indica que se debe hacer una correlaci�n de variables en Rho de Spearman
Resultados encontrados
Tabla 4. Resultados descriptivos de la investigaci�n
Dimensi�n de estudio |
Muy desacuerdo |
Desacuerdo |
Percepci�n negativa |
Indiferente |
De acuerdo |
Muy de acuerdo |
Percepci�n positiva |
Uso |
1,8% |
14,8% |
16,7% |
11,5% |
26,6% |
45,3% |
71,9% |
Acceso |
2,3% |
13,3% |
15,6% |
7,6% |
20,6% |
56,3% |
76,8% |
Facilidad |
12,8% |
31,0% |
43,8% |
16,7% |
27,3% |
12,2% |
39,6% |
Ampliaci�n conocimiento |
1,8% |
13,5% |
15,4% |
11,5% |
24,7% |
48,4% |
73,2% |
Herramienta |
5,5% |
36,2% |
41,7% |
3,6% |
35,7% |
19,0% |
54,7% |
Motivaci�n |
4,4% |
22,9% |
27,3% |
16,1% |
33,9% |
22,7% |
56,5% |
Desempe�o |
20,1% |
26,8% |
46,9% |
3,6% |
40,6% |
8,9% |
49,5% |
Recurso |
3,1% |
23,2% |
26,3% |
12,5% |
23,2% |
38,0% |
61,2% |
Socializaci�n |
3,6% |
29,4% |
33,1% |
5,2% |
16,7% |
45,1% |
61,7% |
Recomendaci�n |
20,6% |
19,3% |
39,8% |
24,2% |
22,4% |
13,5% |
35,9% |
Nota: Datos condensados de los resultados de la encuesta (Muy desacuerdo + desacuerdo= Percepci�n negativa)
Tabla 5 . Correlaci�n de variables
Correlaci�n de Pearson |
Uso |
Acceso |
Facilidad |
Ampliaci�n_ conocimiento |
Herramienta |
Motivaci�n |
Desempe�o |
Recurso |
Socializaci�n |
Recomendaci�n |
|
Uso |
1 |
||||||||||
Acceso |
,619** |
1 |
|||||||||
Facilidad |
,345** |
,335** |
1 |
||||||||
Ampliaci�n conocimiento |
,589** |
,661** |
,379** |
1 |
|||||||
Herramienta |
,444** |
,432** |
,613** |
,410** |
1 |
||||||
Motivaci�n |
,480** |
,480** |
,542** |
,563** |
,599** |
1 |
|||||
Desempe�o |
,185** |
,111* |
,456** |
,244** |
,346** |
,406** |
1 |
||||
Recurso |
,466** |
,471** |
,490** |
,491** |
,578** |
,647** |
,406** |
1 |
|||
Socializaci�n |
,594** |
,538** |
,400** |
,559** |
,517** |
,627** |
,263** |
,656** |
1 |
||
Recomendaci�n |
,315** |
,323** |
,534** |
,357** |
,470** |
,567** |
,414** |
,469** |
,478** |
1 |
|
Nota: **. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|
||||||||||
*. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). |
|
||||||||||
La interpretaci�n de los resultados de la encuesta sobre la biblioteca virtual de ciencias sociales y humanidades se las detalla de acuerdo a la dimensi�n referida de las variables incidencia de biblioteca y se detalla de la siguiente manera:
� Uso: La mayor�a de los encuestados (71,9%) utiliza regularmente la biblioteca virtual. Esto indica que la biblioteca virtual es una herramienta �til y accesible para los estudiantes.
� Acceso: La mayor�a de los encuestados (76,8%) cree que la biblioteca virtual mejora su acceso a recursos acad�micos relevantes. Esto indica que la biblioteca virtual es un recurso valioso para los estudiantes que buscan informaci�n y materiales para sus estudios.
� Facilidad: Hay una divisi�n de opiniones en cuanto a la facilidad de encontrar materiales en la biblioteca virtual. Un 43,8% de los encuestados la encuentra f�cil de usar, mientras que un 39,6% la encuentra dif�cil. Esto indica que la biblioteca virtual podr�a mejorar su interfaz y organizaci�n para facilitar la b�squeda de materiales.
� Ampliaci�n de conocimientos: La mayor�a de los encuestados (73,2%) cree que la biblioteca virtual les ha ayudado a ampliar sus conocimientos en ciencias sociales y humanidades. Esto indica que la biblioteca virtual es una herramienta efectiva para el aprendizaje y la investigaci�n.
� Herramienta: La mayor�a de los encuestados (54,7%) considera que la biblioteca virtual es una herramienta esencial para su aprendizaje. Esto indica que la biblioteca virtual es un recurso importante para el �xito acad�mico de los estudiantes.
� Motivaci�n: La mayor�a de los encuestados (56,5%) se siente motivado a explorar m�s recursos en la biblioteca virtual. Esto indica que la biblioteca virtual despierta la curiosidad y el inter�s de los estudiantes por aprender m�s.
� Desempe�o: La mayor�a de los encuestados (49,5%) cree que la biblioteca virtual ha mejorado su desempe�o acad�mico en ciencias sociales y humanidades. Esto indica que la biblioteca virtual es una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento acad�mico de los estudiantes.
� Recursos: La mayor�a de los encuestados (61,2%) cree que la biblioteca virtual deber�a ofrecer m�s recursos espec�ficos para la educaci�n b�sica. Esto indica que existe una necesidad de recursos m�s adecuados para los estudiantes de este nivel educativo.
� Socializaci�n: La mayor�a de los encuestados (61,7%) ha compartido informaci�n o enlaces de la biblioteca virtual con sus compa�eros de clase. Esto indica que la biblioteca virtual es una herramienta que se utiliza y se recomienda entre los estudiantes.
� Recomendaci�n: Hay una divisi�n de opiniones en cuanto a la recomendaci�n de la biblioteca virtual a otros estudiantes. Un 35,9% la recomendar�a, mientras que un 39,8% no lo har�a. Esto indica que la biblioteca virtual debe mejorar algunos aspectos para que sea m�s atractiva y �til para todos los estudiantes.
Discusi�n
En general, los resultados de la encuesta son positivos. La mayor�a de los encuestados encuentran que la biblioteca virtual es una herramienta �til, accesible y valiosa para sus estudios. Sin embargo, hay algunas �reas en las que la biblioteca virtual puede mejorar, como la facilidad de uso, la oferta de recursos para la educaci�n b�sica y la satisfacci�n general de los usuarios. La biblioteca virtual es una herramienta �til y valiosa para los estudiantes de ciencias sociales y humanidades. Se sugiere optimar algunas �reas de la biblioteca virtual para aumentar su eficacia y satisfacci�n de los usuarios.
Los resultados de la encuesta revelan que la biblioteca virtual es una herramienta utilizada regularmente por la mayor�a de los estudiantes (71,9%). Esto indica que la biblioteca virtual se ha convertido en un recurso accesible y valioso para la comunidad estudiantil. La encuesta tambi�n destaca que la biblioteca virtual mejora el acceso a recursos acad�micos relevantes para la mayor�a de los estudiantes (76,8%). Esto significa que la biblioteca virtual cumple con su objetivo principal de brindar a los estudiantes acceso a informaci�n de calidad para sus estudios.
Si bien la mayor�a de los estudiantes encuentran la biblioteca virtual f�cil de usar (43,8%), existe un porcentaje considerable que la encuentra dif�cil (39,6%). Este punto indica que la biblioteca virtual podr�a mejorar su interfaz y organizaci�n para facilitar la b�squeda de materiales. A pesar de esto, la mayor�a de los estudiantes (73,2%) afirma que la biblioteca virtual les ha ayudado a ampliar sus conocimientos en ciencias sociales y humanidades. Esto demuestra que la biblioteca virtual es una herramienta efectiva para el aprendizaje y la investigaci�n, permitiendo a los estudiantes profundizar en sus �reas de inter�s.
La encuesta revela que la mayor�a de los estudiantes (54,7%) considera la biblioteca virtual como una herramienta esencial para su aprendizaje. Este resultado confirma la importancia de la biblioteca virtual como un recurso fundamental para el �xito acad�mico de los estudiantes. Adem�s, la mayor�a de los estudiantes (56,5%) se siente motivado a explorar m�s recursos en la biblioteca virtual. Esto indica que la biblioteca virtual despierta la curiosidad y el inter�s de los estudiantes por aprender m�s, fomentando el aprendizaje autodidacta y la investigaci�n.
�La encuesta tambi�n destaca que la biblioteca virtual ha mejorado el desempe�o acad�mico en ciencias sociales y humanidades para casi la mitad de los estudiantes (49,5%). Esto demuestra que la biblioteca virtual es una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento acad�mico, brindando a los estudiantes acceso a informaci�n y recursos de calidad. Sin embargo, la mayor�a de los estudiantes (61,2%) cree que la biblioteca virtual deber�a ofrecer m�s recursos espec�ficos para la educaci�n b�sica. Esto indica que existe una necesidad de materiales m�s adecuados para estudiantes de este nivel educativo, lo que permitir�a a la biblioteca virtual ser m�s inclusiva y abarcar un p�blico m�s amplio.
La encuesta revela que la mayor�a de los estudiantes (61,7%) ha compartido informaci�n o enlaces de la biblioteca virtual con sus compa�eros de clase. Esto indica que la biblioteca virtual es una herramienta que se utiliza y se recomienda entre los estudiantes, lo que demuestra su valor y utilidad dentro de la comunidad educativa. Sin embargo, existe una divisi�n de opiniones en cuanto a la recomendaci�n de la biblioteca virtual a otros estudiantes. Un 35,9% la recomendar�a, mientras que un 39,8% no lo har�a. Este resultado indica que la biblioteca virtual debe mejorar algunos aspectos para ser m�s atractiva y �til para todos los estudiantes.
En cuanto el an�lisis de correlaciones:
� Acceso y Amplitud de Conocimiento: La correlaci�n de Pearson entre estas dos variables es de 0,661, lo que indica una fuerte relaci�n positiva. Esto significa que, a mayor acceso a recursos acad�micos, mayor ser� la ampliaci�n de conocimientos en ciencias sociales y humanidades.
� Facilidad y Herramienta: La correlaci�n entre estas dos variables es de 0,613, lo que indica una fuerte relaci�n positiva. Esto significa que, a mayor facilidad para encontrar materiales en la biblioteca virtual, mayor ser� la percepci�n de la biblioteca como una herramienta esencial para el aprendizaje.
� Ampliaci�n de Conocimiento y Motivaci�n: La correlaci�n entre estas dos variables es de 0,563, lo que indica una fuerte relaci�n positiva. Esto significa que, a mayor ampliaci�n de conocimientos, mayor ser� la motivaci�n para seguir explorando recursos en la biblioteca virtual.
� Ampliaci�n de Conocimiento y Socializaci�n: La correlaci�n entre estas dos variables es de 0,559, lo que indica una fuerte relaci�n positiva. Esto significa que, a mayor ampliaci�n de conocimientos, mayor ser� la probabilidad de compartir informaci�n y enlaces de la biblioteca virtual con otros estudiantes.
� Motivaci�n y Recomendaci�n: La correlaci�n entre estas dos variables es de 0,567, lo que indica una fuerte relaci�n positiva. Esto significa que, a mayor motivaci�n para explorar la biblioteca virtual, mayor ser� la probabilidad de recomendarla a otros estudiantes.
� Socializaci�n y Recomendaci�n: La correlaci�n entre estas dos variables es de 0,478, lo que indica una relaci�n positiva moderada. Esto significa que, a mayor frecuencia de compartir informaci�n sobre la biblioteca virtual, mayor ser� la probabilidad de recomendarla a otros estudiantes.
Conclusiones
El an�lisis de la encuesta sobre la biblioteca virtual de ciencias sociales y humanidades revela que la mayor�a de los estudiantes la encuentran �til y accesible. La biblioteca virtual les ha permitido ampliar sus conocimientos y mejorar su desempe�o acad�mico, siendo considerada una herramienta esencial para su aprendizaje. Sin embargo, se identifican dos �reas de mejora: la facilidad de uso de la biblioteca virtual y la oferta de recursos para la educaci�n b�sica. Se recomienda optimizar la interfaz y organizaci�n de la biblioteca virtual, as� como ampliar la oferta de recursos para este nivel educativo.
El an�lisis de correlaciones indica que la biblioteca virtual juega un papel importante en la ampliaci�n de conocimientos, la motivaci�n por el aprendizaje y la socializaci�n del conocimiento entre los estudiantes. Para fortalecer el impacto de la biblioteca virtual, se recomienda:
� Fortalecer el acceso a recursos acad�micos relevantes.
� Mejorar la facilidad de uso de la biblioteca virtual.
� Promover la biblioteca virtual como herramienta de aprendizaje.
� Fomentar la socializaci�n del conocimiento a trav�s de la biblioteca virtual.
En general, la biblioteca virtual es una herramienta valiosa para el aprendizaje en ciencias sociales y humanidades, con un gran potencial para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
Limitaciones del Estudio
Es importante reconocer algunas limitaciones inherentes al dise�o no experimental y al enfoque cuantitativo. La falta de manipulaci�n directa de variables podr�a limitar la capacidad de establecer relaciones causales. Adem�s, aunque se busca una representaci�n significativa con la muestra, la generalizaci�n de los resultados a toda la poblaci�n se hizo con cautela. Se considera que el estudio representa a los estudiantes de la ciudad, pero no a la ruralidad, aunque se presumen las mismas condiciones, este estudio no lo puede comprobar.
Perspectivas Futuras y Aplicaciones Pr�cticas
Los resultados de esta investigaci�n proporcionar�n informaci�n valiosa sobre la incidencia de las bibliotecas virtuales en el aprendizaje de ni�os de 12 a�os. Las conclusiones derivadas del an�lisis de correlaci�n de Spearman permitir�n identificar patrones y relaciones significativas entre variables, sentando las bases para futuras investigaciones y ofreciendo pautas pr�cticas para educadores, responsables de pol�ticas y dise�adores de plataformas educativas.
Consideraciones �ticas
El proceso de investigaci�n se llevar� a cabo de acuerdo con los m�s altos est�ndares �ticos. Se obtendr� el consentimiento informado de los padres o tutores de los ni�os participantes, y se garantizar� la confidencialidad y anonimato de la informaci�n recopilada (S�nchez & Murillo, 2021). La investigaci�n se someter� a la revisi�n �tica de un comit� correspondiente.
Referencias
1. Acheampong, E., & Agyemang, F. G. (2021). Mejorar la prestaci�n de servicios de bibliotecas acad�micas en el entorno de aprendizaje a distancia con tecnolog�as m�viles. The Journal of Academic Librarianship, 47(1), Article 1. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102279
2. Acosta, L. (2023). La infraestructura en el desempe�o acad�mico de los estudiantes de Educaci�n General B�sica de la escuela �Santa Marianita de Jes�s�, de la ciudad de Ambato [bachelorThesis, Universidad T�cnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaci�n-Carrera de Educaci�n B�sica]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/37309
3. Allison, D., DeFrain, E., Hitt, B. D., & Tyler, D. C. (2019). La biblioteca acad�mica como espacio de aprendizaje y como colecci�n: Los efectos de un bien com�n de aprendizaje sobre las colecciones y los recursos y servicios relacionados. The Journal of Academic Librarianship, 45(3), Article 3. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2019.04.004
4. Arbab, M., Shen, M. W., Mok, B., Wilson, C., Matuszek, Ż., Cassa, C. A., & Liu, D. R. (2020). Determinants of Base Editing Outcomes from Target Library Analysis and Machine Learning. Cell, 182(2), Article 2. https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.05.037
5. Ar�valo, G. (2018). La motivaci�n extr�nseca y el rendimiento escolar en quinto y sexto grado de la escuela de Educaci�n B�sica Juan Enrique Pestalozzi del cant�n Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/28459
6. Bellido Cuenca, J. (2023). An�lisis de variables cuantitativas para la predicci�n de movimientos en mercados financieros [Bachelor thesis, Universitat Polit�cnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/389859
7. Berg, C. (2020). Updating learning outcomes and engaging library faculty with the ACRL Framework. The Journal of Academic Librarianship, 46(2), Article 2. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2019.05.008
8. Educaci�n B�sica II. (2019, mayo 3). Aportando con la psicolog�a del desarrollo: Teor�a ecol�gica: Urie Bronfenbrenner. Aportando con la psicolog�a del desarrollo. https://educacionbasicaii.blogspot.com/2019/05/teoria-ecologica-urie-bronfenbrenner.html
9. Estrada, E. G., Paredes, Y., Quispe, R., Estrada, E. G., Paredes, Y., & Quispe, R. (2021). El desgaste profesional y su relaci�n con el desempe�o de los docentes de educaci�n b�sica regular. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), Article 4.
10. Instituto Nacional de Estad�stica y Censos. (2020). Instituto Nacional de Estad�stica y Censos � Informaci�n Censal-INEC. Instituto Nacional de Estad�stica y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/
11. Krier, L. (2021). Library curriculum outside the classroom: Connecting library services to student learning. The Journal of Academic Librarianship, 47(2), Article 2. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102303
12. Manzaba Bowen, Y. D., & Arana Vera, C. L. (2017). Influencia de los juegos l�dicos en la calidad de lecto-escritura enlos estudiantes de segundo grado de educaci�n general b�sica de la Escuela �Rumi�ahui�, de la zona 5, distrito 09D15, Provincia del Guayas, cant�n El Empalme, parroquia �La Guaya�, periodo lectivo 2015-2016. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23551
13. Ocran, T. K., Underwood, E. P. G., & Arthur, P. A. (2020). Strategies for successful implementation of mobile phone library services. The Journal of Academic Librarianship, 46(5), Article 5. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102174
14. Pinho, C., Franco, M., & Mendes, L. (2020). Exploring the conditions of success in e-libraries in the higher education context through the lens of the social learning theory. Information & Management, 57(4), Article 4. https://doi.org/10.1016/j.im.2019.103208
15. Rutledge, L., & LeMire, S. (2017). Broadening Boundaries: Opportunities for Information Literacy Instruction inside and outside the Classroom. portal: Libraries and the Academy, 17(2), Article 2. https://doi.org/10.1353/pla.2017.0021
16. S�nchez, A. A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodol�gicos en la investigaci�n hist�rica: Cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9(2), Article 2. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
17. Sheedy, L., Wells, D., & Bellenger, A. (2021). Implementation of a Leganto Reading List service at Curtin University Library. En J. Atkinson (Ed.), Technology, Change and the Academic Library (pp. 55-61). Chandos Publishing. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-822807-4.00005-1
18. Stevenson, S., & Hannaford, J. (2019). Workplace-integrated-learning: Preparing tomorrow�s academic library workforce. The Journal of Academic Librarianship, 45(3), Article 3. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2019.03.001
19. Tichaawa, T. M., & Idahosa, L. O. (2020). Adapting Herzberg: Predicting Attendees� Motivation, Satisfaction, and Intention to Revisit a Festival in Cameroon Using an Ordered Logit Approach. Tourism Review International, 24(2-3), Article 2-3. https://doi.org/10.3727/154427220X15845838896323
20. Tuamsuk, K., Kwiecien, K., & Sarawanawong, J. (2013). A university library management model for students� learning support. The International Information & Library Review, 45(3), Article 3. https://doi.org/10.1016/j.iilr.2013.10.002
21. V�rtiz-Osores, R. I., P�rez-Saavedra, S., Faustino-S�nchez, M. �., V�rtiz-Osores, J. J., & Alain, L. (2019). Tecnolog�a de la Informaci�n y Comunicaci�n en estudiantes del nivel primario en el marco de la educaci�n inclusiva en un Centro de Educaci�n B�sica Especial. Prop�sitos y Representaciones, 7(1), 83-94. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/