����������������������������������������������������������������������������������
Contribution of the income tax of the banana regime to the tax collection of the province of El Oro, period 2017-2022
Contribui��o do imposto sobre o rendimento do regime da banana para a arrecada��o de impostos da prov�ncia de El Oro, per�odo 2017-2022
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mpecheverria_est@utmachala.edu.ec
Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 15 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024
I. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
El estudio se centra en la contribuci�n del Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero a la recaudaci�n fiscal en la provincia de El Oro entre 2017 y 2022. Los datos revelan fluctuaciones notables en la recaudaci�n por cant�n, destacando aumentos significativos en Guabo y Las Lajas en 2019, y variaciones en otros cantones.
Los objetivos incluyen analizar el aporte anual m�s significativo y proporcionar una comprensi�n profunda de los factores subyacentes. La investigaci�n pretende informar a autoridades locales y empresas del sector bananero para decisiones estrat�gicas, contribuyendo al desarrollo sostenible.
La metodolog�a es mixta cualitativo y cuantitativo se bas� en observaci�n, revisi�n documental y encuestas a empresarios bananeros, buscando comprender las falencias en las declaraciones tributarias. Los resultados reflejan la diversidad que existe dentro de la industria, subraya �reas clave que para mejorar la atenci�n y la toma de decisiones en el sector bananero de la provincia de El Oro.
En conclusi�n, el estudio ofrece una visi�n detallada de la din�mica fiscal en la industria bananera, subrayando su impacto econ�mico y suministrando una base para la toma de disposiciones encaminada.
Palabras clave: Impuesto; r�gimen bananero; declaraciones.
Abstract
The study focuses on the contribution of the Banana Regime Income Tax to tax collection in the province of El Oro between 2017 and 2022. The data reveals notable fluctuations in collection by canton, highlighting significant increases in Guabo and Las Lajas in 2019, and variations in other cantons.
Objectives include analyzing the most significant annual contribution and providing a deep understanding of the underlying factors. The research aims to inform local authorities and companies in the banana sector for strategic decisions, contributing to sustainable development.
The methodology is mixed qualitative and quantitative, based on observation, documentary review and surveys of banana businessmen, seeking to understand the shortcomings in tax returns. The results reflect the diversity that exists within the industry, highlighting key areas to improve attention and decision making in the banana sector of the province of El Oro.
In conclusion, the study offers a detailed view of the fiscal dynamics in the banana industry, highlighting its economic impact and providing a basis for targeted action.
Keywords: Tax; banana regime; statements.
Resumo
O estudo centra-se na contribui��o do Imposto de Renda do Regime Banana para a arrecada��o de impostos na prov�ncia de El Oro entre 2017 e 2022. Os dados revelam flutua��es not�veis na arrecada��o por cant�o, destacando aumentos significativos em Guabo e Las Lajas em 2019, e varia��es em outros cant�es.
Os objetivos incluem analisar a contribui��o anual mais significativa e fornecer uma compreens�o profunda dos fatores subjacentes. A investiga��o visa informar as autoridades locais e as empresas do setor bananeiro para decis�es estrat�gicas, contribuindo para o desenvolvimento sustent�vel.
A metodologia � mista qualitativa e quantitativa, baseada em observa��o, revis�o documental e pesquisas com empres�rios bananeiros, buscando compreender as defici�ncias nas declara��es fiscais. Os resultados refletem a diversidade que existe na ind�stria, destacando �reas-chave para melhorar a aten��o e a tomada de decis�es no setor bananeiro da prov�ncia de El Oro.
Em conclus�o, o estudo oferece uma vis�o detalhada da din�mica fiscal na ind�stria da banana, destacando o seu impacto econ�mico e fornecendo uma base para a��es espec�ficas.
Palavras-chave: Imposto; regime da banana; declara��es.
Introducci�n
La industria bananera, cuenta con una posici�n destacada en la econom�a, por ejemplo, representan un 2% del producto interno bruto del pa�s y en lo referente al sector agr�cola un 35% por lo cual provincias como Los R�os, Manab� y Guayas y otras, la catalogan como un nervio impulsor crucial en el desarrollo econ�mico regional (Josu� et al., 2023).
Durante el per�odo que abarca desde 2017 hasta 2022 en El Oro, se ha evidenciado un crecimiento significativo en exportaci�n del banano, consolidando a esta provincia como una de los principales a nivel nacional. En este contexto, resulta imperativo analizar de manera exhaustiva el aporte del Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero a la recaudaci�n fiscal de la provincia, para comprender a fondo su impacto en las finanzas p�blicas locales (Salcedo y otros, 2021).
Seg�n datos del INEC (organismo que se encuentra a cargo de realizar los censos poblacionales), la producci�n de banano en la provincia de El Oro mantuvo un engrandecimiento sostenido. Este crecimiento no solo se traduce en cifras de exportaci�n, sino que tambi�n tiene implicaciones directas en la generaci�n de empleo y la dinamizaci�n de la actividad comercial en la regi�n (Prado y Garz�n, 2022).
De acuerdo con Pardo et al. (2020), "la industria bananera en El Oro no solo representa una fuente vital de ingresos para los productores, sino que asimismo se convierte en un papel fundamental para la generaci�n de divisas del pa�s. Su contribuci�n al Impuesto a la Renta es un indicador clave de su salud financiera y, por ende, de su impacto en la recaudaci�n fiscal provincial" (pg.10).
Es importante destacar que el marco legal y las pol�ticas fiscales tambi�n han experimentado transformaciones durante este per�odo. Se han implementado cambios significativos en la estructura tributaria, afectando directamente a las empresas del sector bananero. Este factor, junto con otros elementos econ�micos, ha influido en la contribuci�n al Impuesto a la Renta por parte de las empresas bananeras (Santa Maria y Freija, 2022).
La observaci�n detallada de la correlaci�n entre la producci�n bananera y la recaudaci�n fiscal se revela como un aspecto clave de esta investigaci�n. A trav�s de la revisi�n financieros y observaciones tributarias de empresas representativas del sector bananero�(Herrera et al., 2021). Busca identificar patrones y tendencias que ilustren la din�mica entre la actividad econ�mica de la industria bananera y la generaci�n de ingresos para el Estado (Conforme & P�rez, 2020).
En s�ntesis, esta investigaci�n se propone arrojar luz sobre el aporte espec�fico del arancel dirigido al banano que se presenta frente a la recaudaci�n fiscal de la provincia de El Oro durante el per�odo 2017-2022. Al examinar en detalle el v�nculo que existe entre el banano producido y, las pol�ticas fiscales y la contribuci�n tributaria, se busca proporcionar una comprensi�n completa del impacto financiero de esta importante industria en la estabilidad econ�mica y el desarrollo sostenible de la zona.
La relevancia de esta indagaci�n se fundamenta en la profundidad para identificar patrones y tendencias espec�ficas en la concordancia entre la actividad econ�mica de los sectores bananero y la recaudaci�n fiscal de los cantones�(Virgilio et al., 2021). Al establecer una l�nea temporal detallada, se pretende no solo cuantificar el aporte total, sino tambi�n contextualizar los factores econ�micos y legales que pueden haber influenciado las fluctuaciones en la contribuci�n al Impuesto a la Renta del banano (Sanmart�n et al., 2020).
El an�lisis se llevar� a cabo mediante la revisi�n minuciosa de datos documentales, informaci�n tributaria y registros previstos en diversas entidades de la provincia de El Oro. Adem�s, se considerar�n las variaciones en la producci�n y exportaci�n de banano, as� como las modificaciones en la legislaci�n tributaria que podr�an haber afectado la manera en que las compa��as del sector cumplen con sus obligaciones fiscales.
Al finalizar esta investigaci�n, se espera no solo destacar el a�o de mayor aporte por parte de los cantones, sino tambi�n suministrar una perspicacia m�s profunda de los componentes subyacentes que han impulsado estas variaciones. Este enfoque permitir� a las autoridades locales, empresas del sector y otros interesados tomar decisiones m�s informadas y estrat�gicas en el �mbito econ�mico y tributario, contribuyendo as� al progreso razonable de la provincia de El Oro.
Marco te�rico
Provincia de El Oro (Sector bananero)
La actividad agr�cola en la provincia de El Oro, desempe�a un papel crucial en virtud del desarrollo de ingresos y el progreso de la regi�n. En particular, el sector dedicado a la comercializaci�n y producci�n de banano se destaca como una pieza fundamental en la econom�a local (Miranda et al., 2022).
De acuerdo con la Prefectura de El Oro, se ha constatado que esta provincia exhibe una notable productividad en el cultivo de banano, contribuyendo significativamente al entorno econ�mico. Se estima que aproximadamente el 30% del movimiento econ�mico en la provincia se atribuye a esta actividad espec�fica. Este dato subraya la calidad estrat�gica del sector bananero en el panorama monetario de la provincia, evidenciando su impacto considerable en la generaci�n de recursos y el crecimiento regional (Prado y Garz�n, 2022).
Tabla 1
Impuesto a la renta �nica del sector bananero provincia de El Oro
Cant�n |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Arenillas |
70.312,16 |
97.549,27 |
81.058,60 |
98.855,60 |
88.376,32 |
96.256,26 |
El Guabo |
1.570.038,65 |
1.582.927,99 |
1.871.769,99 |
1.116.913,12 |
1.541.725,05 |
1.752.896,05 |
Huaquillas |
14.050,40 |
10.534,02 |
6.614,41 |
13.143,34 |
16.960,12 |
15.264,17 |
Las Lajas |
0,00 |
0,00 |
18.029,97 |
31.702,53 |
63.171,38 |
57.521,15 |
Machala |
9.625.141,15 |
11.137.656,43 |
10.415.488,30 |
8.482.394,60 |
7.580.211,67 |
9.647.566,12 |
Pasaje |
888.038,13 |
1.292.433,46 |
1.044.847,11 |
1.012.239,75 |
947.814,66 |
1.002.567.22 |
Santa Rosa |
222.682,20 |
275.166,55 |
259.239,80 |
317.425,12 |
313.019,20 |
289.6547,22 |
Fuente: Boletim t�cnico anual SRI
Figura 2
Impuesto a la renta �nica del sector bananero provincia de El Oro
Nota: La tabla presenta los montos del Impuesto a la Renta �nica del sector bananero en la provincia de El Oro para varios cantones entre 2017 y 2022. Se destacan fluctuaciones notables, como el aumento en Guabo y Las Lajas en 2019, la tendencia descendente en Huaquillas, variaciones en Arenillas, un aumento significativo seguido de una disminuci�n en Machala en 2021 y 2022, y un comportamiento similar en Pasaje en 2019-2020. Santa Rosa experimenta un aumento constante hasta 2021, seguido de una disminuci�n en 2022.
Exportaciones bananeras
La provincia de El Oro es reconocida como una de las regiones con mayor producci�n en Ecuador. De acuerdo con estudios realizados hace tres periodos por Estad�stica y Censos, se confirma que esta provincia supera los dos millones de d�lares en t�rminos de toneladas de banano, lo que representa un porcentaje significativamente superior en comparaci�n con otras provincias�(Loja et al., 2022).
De acuerdo con Ortiz y Rivera (2023), la exportaci�n de banano en los cantones de la provincia de El Oro est� sujeta por numerosas empresas de tama�o mediano y grande. Estas compa��as ya han establecido una infraestructura de transporte que respalda eficientemente la log�stica del producto. Por lo general, estas organizaciones se centran en la gesti�n de productos de tama�o mediano, como es el caso del banano en la regi�n. Se encargan de la adquisici�n del producto, asegurando su transporte y garantizando su llegada a destinos en pa�ses europeos
El banano, en el momento de su exportaci�n, se convierte en uno de los elementos m�s elogiados que tiene el pa�s, tanto a nivel local como internacional. Adem�s, genera un ingreso significativo en divisas. No obstante, se observan desaf�os, como la necesidad de promover una comercializaci�n sostenible y mejorar las declaraciones relacionadas con frutas (Acaro y C�rdova, 2021).
Recaudaci�n Tributaria
Seg�n Alava y Valderrama (2020), la pol�tica tributaria un pilar fundamental para el desarrollo de un pa�s al financiar las actividades gubernamentales. Este enfoque incluye la automatizaci�n de los impuestos, regulando aspectos como las personas que se encargan de los pagos, la omisi�n de las personas que no tienen que pagar, liquidar el impuesto entre otros.
Concordando con Ram�rez y Brito (2021), el intercuartil abarca del 25% al 75% del total de las cargas tributarias manejadas en el pa�s. Se destaca la formaci�n de una gran controversia debido a esta carga tributaria, ya que ha generado opiniones divergentes y problemas de equidad. Esto ha llevado a la implementaci�n de medidas y la creaci�n de reformas con el objetivo de hacer este proceso m�s justo.
La administraci�n tributaria se constituye como una sociedad entre los organismos p�blicos los cuales manejan las leyes fiscales del pa�s y adem�s se encargan de redactar m�s de ser necesarias y las entidades particulares que apoyan financieramente a la econom�a. La administraci�n tiene con objetivo principal garantizar que se cumplan las obligaciones previstas con el �rgano tributario, adem�s de verificar que los valore recaudados sean los correctos y en el caso de ser necesario aplicar sanciones (Ram�rez et al., 2022).
Recaudaci�n fiscal provincia de el Oro
En la provincia de El Oro, se percibe que la captaci�n tributaria y el tama�o poblacional inciden de manera significativa en el valor del PIB cantonal durante los a�os del dos mil siete y dos mil diecisiete. En el caso de la captaci�n tributaria, en particular en impuestos regresivos que desmotivan la producci�n, se evidencia un impacto adverso, mientras que la poblaci�n exhibe una influencia positiva en este indicador (Vega y otros, 2020).
De acuerdo con Vega et al. (2020), dentro de su investigaci�n define los siguientes puntos relacionados con la recaudaci�n fiscal en la provincia en un per�odo de 10 a�os:�
1. La cantidad de ingresos fiscales es importante en ambas estimaciones, lo que confirma que la cantidad de ingresos es negativa. Del mismo modo, en el caso de la poblaci�n, se constata su importancia en ambos modelos, se�alando un impacto positivo de esta variable en el valor agregado bruto.
2De acuerdo con los hallazgos obtenidos del modelo, en cuanto a la captaci�n fiscal (LRF), se observa que un incremento en la recaudaci�n fiscal act�a como un factor de impulso para el valor agregado bruto. En este caso, la recaudaci�n aumenta un 1% y se logra una disminuci�n del 0.023% en el valor agregado bruto, lo que significa que se lograr� un rezago de seis periodos.
3. En relaci�n a los datos obtenido por la poblaci�n que trabaja en campo y producci�n bananera, nos arrijan un incremento de un 1% lo cual repercute al impuesto del valor agregado en su totalidad.
4. Se analizaron variables con valores supuestos y aun as� en los periodos del 2015 e adelanto se mantuvo ese incremento del 1%.
Tabla 2
Resumen de aportes generados en el Ecuador
REGIMEN |
|
R�gimen General |
35% |
R�gimen Bananero |
56% |
R�gimen Rimpe |
9% |
Nota: Los datos muestran una distribuci�n porcentual en tres categor�as: 35% para el R�gimen General, 56% para el R�gimen Bananero y 9% para el R�gimen Rimpe. Esto podr�a indicar una concentraci�n significativa en el R�gimen Bananero en comparaci�n con los otros dos.
�Impuesto a la renta del R�gimen Bananero
En el pa�s, las empresas que producen banano tienen impuestos sobre la renta, que se aplica a las ganancias que se obtuvieron durante el ejercicio fiscal correspondiente. Este impuesto, clasificado como directo, tiene un impacto en beneficios obtenidos por las sociedades y se mide en funci�n de la renta econ�mica generada en el transcurso fiscal. Seg�n la normativa establecida en 2012, los cultivos y la producci�n de banano est�n sujetos a un impuesto �nico sobre la renta del 2% sobre los cultivos y la producci�n de banano (Santa Maria y Freija, 2022)
Seg�n Conforme y P�rez (2020), el impuesto sobre la renta en Ecuador sigue las disposiciones del C�digo Tributario, que establece los procedimientos, normas y plazos para el pago de este impuesto. Las compa��as dedicadas al cultivo de banano est�n obligadas a presentar declaraciones anuales de impuestos, en las cuales deben detallar todos los ingresos y gastos vinculados a su actividad.
Ch�vez et al. (2020) Llega a la conclusi�n de que Ecuador ostenta la posici�n de principal productor y exportador de banano a nivel internacional, otorgando al sector bananero una importancia significativa en la econom�a nacional. Dentro de este contexto el impuesto del banano se considera como un movimiento econ�mico que aporta financiamiento al estado, aportando con los gastos de la econom�a nacional y estimulando al progreso financiero y adquisitivo.
Aunque el Impuesto a la Renta �nico (IRU) no afecte directamente la utilidad gravable, s� influye en los ingresos brutos. Bajo esta �ptica, diversas empresas bananeras podr�a enfrentar p�rdidas considerables, incluso si han generado ingresos sustanciales�(Conforme & Rodr�guez, 2020).
Aporte a nivel internacional (Latinoam�rica)
Los impuestos a la renta en Am�rica Latina suelen regirse por regulaciones generales que se aplican a todas las industrias y sectores econ�micos. Cada pa�s tiene su propio marco legal y normativas fiscales que determinan la tasa de impuestos, las deducciones permitidas y otros aspectos relacionados con el impuesto a la renta (Galarza, 2018).
Varios pa�ses latinoamericanos, entre ellos Per�, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Chile, participan activamente en la exportaci�n de banano a pa�ses europeos. Sin embargo, Ecuador se destaca como pioneros y comerciantes de banano de alta calidad, atribuido a las condiciones clim�ticas favorables del pa�s. Actualmente, la determinaci�n precisa de los ingresos generados por impuestos en este sector es variable. Seg�n las estad�sticas recopiladas en informes correspondientes a cada pa�s, se ofrecen los siguientes valores:
Tabla 3
Valores recaudados en impuestos al banano en Latinoam�rica
Pa�s |
Valores |
Porcentajes |
Ecuador |
27.544.539,00 |
30% |
Chile |
11. 950.000,00 |
13% |
Venezuela |
2.547.000,00 |
3% |
Colombia |
16.200.000,00 |
17% |
M�xico |
6.315.000,00 |
7% |
Per� |
28.523.000,00 |
31% |
Fuente: El mercado mundial del banano
Figura 2
Porcentaje de impuesto por banano en Latinoam�rica
Nota: La tabla presenta datos econ�micos de diferentes pa�ses, donde Ecuador y Per� destacan con los valores m�s altos de 27.544.539,00 y 28.523.000,00, respectivamente. Per� lidera con un 31% de contribuci�n, seguido por Ecuador con un 30%. Colombia se sit�a en una posici�n intermedia, aportando el 17% con un valor de 16.200.000,00. En contraste, Chile, M�xico y Venezuela muestran valores y porcentajes m�s bajos, indicando una participaci�n menor en la categor�a medida, siendo Venezuela el pa�s con la contribuci�n m�s reducida, representando el 3%. Estos datos sugieren una variaci�n significativa en la contribuci�n econ�mica de cada pa�s, destacando la importancia relativa de Ecuador y Per� en comparaci�n con los dem�s.
R�gimen general obligado y no obligado
Se refiere al conjunto de categor�as que abarcan a los empleados asalariados que trabajan para otros, o a aquellos que se consideran equiparables. Esto abarca a trabajadores contratados directamente y a socios que trabajan en sociedades mercantiles. Tambi�n se incluyen conductores de veh�culos destinados al transporte privado, personal civil no funcionario vinculado a organismos o entidades p�blicas, y personal civil no funcionario que est� bajo la Administraci�n Local.
Tabla 4
R�gimen general
Cant�n |
2022 Obligado |
2022 No obligado |
Arenillas |
35.322,10 |
47.516,27 |
El Guabo |
518.038,15 |
582.918,91 |
Huaquillas |
44.016,45 |
50.525,12 |
Machala |
1.005.100,13 |
1.107.000,42 |
Pasaje |
658.038,32 |
992.400,42 |
Santa Rosa |
302.682,12 |
375.112,52 |
Fuente: Boletim t�cnico anual SRI
Figura 3
R�gimen general
Nota: La tabla e imagen del R�gimen General para 2022 en varios cantones muestra qui�nes est�n "Obligados" y qui�nes "No Obligados" en t�rminos fiscales. En lugares como Machala, la diferencia entre ambos grupos es notoria (1.005.100,13 "Obligados" y 1.107.000,42 "No Obligados"). Esta variaci�n se repite en otros cantones, destacando la diversidad en las obligaciones tributarias. Para entender mejor la situaci�n, ser�a �til explorar por qu� algunas personas caen en una categor�a u otra.
R�gimen Emprendedor y popular
Los negocios populares, seg�n la normativa actual, estar�n autorizados para emitir notas de venta. Sin embargo, en caso de que pierdan esta clasificaci�n, se les prohibir� generar nuevas notas de venta. En este escenario, deber�n proceder a dar de baja cualquier nota de venta que a�n est� autorizada. Adem�s, estar�n obligados a emitir los comprobantes y documentos pertinentes de acuerdo con su nueva clasificaci�n o situaci�n tributaria.
Tabla 5
Impuesto a la renta emprendedor y negocio popular 2022
Cant�n |
2022 Emprendedor |
Cant�n |
2022 Popular |
Arenillas |
60.302,36 |
Arenillas |
87.539,27 |
El Guabo |
502.138,25 |
El Guabo |
502.117,09 |
Huaquillas |
84.052,40 |
Huaquillas |
100.524,62 |
Machala |
675.141,25 |
Machala |
537.616,43 |
Pasaje |
802.038,12 |
Pasaje |
892.403,40 |
Santa Rosa |
256.682,21 |
Santa Rosa |
255.165,53 |
Fuente: Boletim t�cnico anual SRI
Figura 4
Impuesto a la renta emprendedor y negocio popular 2022
Nota: La tabla del 2022 compara la facturaci�n entre las categor�as "Emprendedor" y "Popular" en varios cantones. En general, los negocios populares muestran mayor facturaci�n en lugares como Arenillas, Huaquillas y Pasaje, pero en Machala, los emprendedores lideran en ingresos. Estas variaciones podr�an deberse a factores locales como pol�ticas fiscales o el tama�o del negocio.
M�todos o metodolog�a
L metodolog�a de este art�culo es mixta tanto cualitativa como cuantitativa, seg�n S�nchez (2019) este enfoque tiene la capacidad de responder el problema de investigaci�n, introduciendo t�rminos caicos de cada enfoque y complement�ndolos para llegar a una conclusi�n. El alcance es descriptivo, complementado con un breve estudio de campo, bajo los m�todos de descripci�n e investigaci�n documental.
La poblaci�n se determin� como el total de las empresas de la provincia de El Oro, bajo la selecci�n de un muestreo no probabil�stico, por conveniencia del autor, por lo cual se permiti� elegir e manera aleatoria y conveniente a 100 organizaciones�(Hern�ndez, 2021).� Se emplearon las t�cnicas de observaci�n por las cuales se determin� la situaci�n actual frente a la declaraci�n tributaria del impuesto a la renta del sector bananero, el instrumento seleccionado es un an�lisis documental por el cual de analiza la informaci�n recolectada, sustentado con el instrumento de la encuesta la cual recopilara informaci�n m�s profunda respecto a las organizaciones bananeras.
Resultados
Una vez aplicado el instrumento, en nuestro caso, una encuesta estructurada dirigida a productores, comercializadores y exportadores de banano, los datos recolectados que se indicar�n a continuaci�n nos demostrar�n por qu� el cultivo de banano representa una gran contribuci�n para Ecuador:
Encuesta sobre la Contribuci�n del Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero en la Provincia de El Oro (2017-2022)
1. Informaci�n Personal: Rol en la industria bananera:
Tabla 6
Resultados de la informaci�n personal
Variables |
f |
Fa |
fr |
Fra |
Productor |
42 |
42 |
42% |
42% |
Comercializador |
29 |
71 |
29% |
71% |
Exportador |
29 |
100 |
29% |
100% |
Total |
100 |
|
100% |
|
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
An�lisis e interpretaci�n
La tabla revela la distribuci�n de roles dentro de la industria bananera entre los 100 participantes encuestados. Aproximadamente el 42% se identifica como productor, mientras que el 29% se clasifica como comercializador y otro 29% como exportador. Estos datos indican que la mayor�a de los participantes desempe�an roles directamente relacionados con la producci�n o comercio de banano, con un equilibrio notable entre quienes se dedican a la comercializaci�n y la exportaci�n.
2. Percepci�n sobre el Impacto Financiero: En tu opini�n, �c�mo ha influido el crecimiento de la industria bananera en la provincia de El Oro en la recaudaci�n fiscal durante el periodo 2017-2022?:
Tabla 7
Crecimiento de la industria bananera
Variables |
f |
Fa |
fr |
Fra |
Positivamente |
52 |
52 |
52% |
52% |
Neutralmente |
28 |
80 |
28% |
80% |
Negativamente |
20 |
100 |
20% |
100% |
Total |
100 |
|
100% |
|
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
An�lisis e interpretaci�n
La tabla refleja la percepci�n de 100 participantes sobre el impacto financiero de la industria bananera en la provincia de El Oro durante el periodo 2017-2022. M�s de la mitad de los encuestados (52%) expresaron una percepci�n positiva, indicando que la industria ha tenido un impacto beneficioso en la econom�a local. Un 28% adopt� una posici�n neutral, sugiriendo una percepci�n m�s cautelosa o equilibrada, mientras que un 20% expres� una percepci�n negativa, se�alando preocupaciones o impactos adversos.
3. Desaf�os en la Contribuci�n Tributaria: �Cu�les consideras que son los principales desaf�os o dificultades que enfrenta tu sector en cumplir con las obligaciones tributarias, especialmente en relaci�n con el Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero?
Figura 5
Desaf�os o dificultades
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
An�lisis e interpretaci�n
Bas�ndome en las respuestas proporcionadas, se puede observar que los participantes identificaron diversos desaf�os en el desempe�o de los deberes tributarios relacionados con el Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero. Un 13% menciona como problema los cambios frecuentes en la legislaci�n tributaria, mientras que un 14% destaca la complejidad en la documentaci�n y presentaci�n de informes. Adem�s, el 20% se�ala la variabilidad en los ingresos del sector bananero como un desaf�o relevante. La falta de claridad en las pol�ticas fiscales espec�ficas para la industria se destaca con un 31%, indicando una preocupaci�n significativa en este aspecto. Por �ltimo, el 22% identifica problemas de acceso a recursos financieros como un obst�culo para cumplir con las obligaciones tributarias.
4. Conciencia sobre las Pol�ticas Fiscales: �Est�s al tanto de las pol�ticas fiscales implementadas durante el periodo 2017-2022 que han afectado directamente a la industria bananera?
Tabla 7
Pol�ticas fiscales
Variables |
f |
Fa |
fr |
Fra |
Si |
50 |
50 |
50% |
50% |
No |
25 |
75 |
25% |
75% |
Parcialmente |
25 |
100 |
25% |
100% |
Total |
100 |
|
100% |
|
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
An�lisis e interpretaci�n
La tabla revela la percepci�n de 100 participantes respecto a su conciencia sobre las pol�ticas fiscales implementadas durante el periodo 2017-2022 que han impactado directamente a la transformaci�n bananera en la provincia de El Oro. El 50% indic� tener conocimiento, el 25% afirm� no estar al tanto, y otro 25% se�al� tener conocimiento parcial. Este an�lisis refleja una diversidad en la comprensi�n de las pol�ticas fiscales, subrayando la necesidad de mejorar la comunicaci�n y claridad en este aspecto para garantizar un entendimiento m�s completo entre los participantes en la industria bananera.
5. Expectativas de Contribuci�n Futura: En tu perspectiva, �c�mo anticipas que la contribuci�n al Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero evolucionar� en los pr�ximos a�os?
Tabla 8
Impuesto a la Renta r�gimen Bananero
Variables |
f |
Fa |
fr |
Fra |
Aumentara |
45 |
45 |
45% |
45% |
Permanecer� estable |
35 |
80 |
35% |
80% |
Disminuir� |
20 |
100 |
20% |
100% |
Total |
100 |
|
100% |
|
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
An�lisis e interpretaci�n
La tabla refleja las expectativas de 100 participantes en relaci�n con la contribuci�n al Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero en la provincia de El Oro durante los pr�ximos a�os. Un 45% de los encuestados anticipa un aumento en dicha contribuci�n, mientras que un 35% espera que permanezca estable y un 20% prev� una disminuci�n. Estas respuestas ofrecen una perspectiva diversa sobre las proyecciones futuras de la contribuci�n tributaria en el sector bananero, destacando una mayor�a relativa que prev� un crecimiento.
En general, la encuesta proporciona una visi�n detallada de las percepciones y opiniones de los participantes en la industria bananera de la provincia de El Oro. Respecto al rol en la industria, la mayor�a se identifica como productor, seguido de comercializador y exportador. En cuanto a la percepci�n del impacto financiero de la industria bananera, m�s de la mitad de los participantes lo percibe de manera positiva, seguido por un grupo considerable con una percepci�n neutral y un porcentaje menor con una percepci�n negativa.
En relaci�n con los desaf�os tributarios, se destacan la falta de claridad en las pol�ticas fiscales espec�ficas y los problemas de acceso a recursos financieros. Respecto a la conciencia sobre las pol�ticas fiscales implementadas, la mitad de los participantes indic� tener conocimiento, mientras que el resto expres� desconocimiento o conocimiento parcial. Finalmente, en cuanto a las expectativas futuras de contribuci�n al Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero, la mayor�a anticipa un aumento, seguido por aquellos que esperan estabilidad y una minor�a que prev� una disminuci�n. Este an�lisis integral resalta la diversidad de perspectivas dentro de la industria y subraya �reas clave que podr�an requerir atenci�n o acci�n para mejorar las condiciones y la toma de decisiones en el sector bananero de la provincia de El Oro.
Discusi�n
La investigaci�n realizada ofrece una visi�n detallada del impacto del sector bananero en la provincia de El Oro, Ecuador, durante el per�odo 2017-2022, centr�ndose especialmente en la contribuci�n del Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero a la recaudaci�n fiscal local. A partir de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a productores, comercializadores y exportadores de banano, se pueden destacar varios puntos de discusi�n relevantes.
En la opini�n de J�come (2021), se destaca que �l considera la recaudaci�n de tributos por parte del sector bananero como obligatoria y altamente beneficiosa. No obstante, tambi�n opina que una disminuci�n en dichos porcentajes podr�a generar motivaci�n, lo cual atraer�a mayores ingresos. Los tributos representan un medio mediante el cual el gobierno obtiene financiamiento, siendo los valores tributarios particularmente confiables. Es crucial recordar que las exportaciones desempe�an un papel fundamental en la econom�a actual.
As� mismo Cho�z (2022) opina que el sector productor de banano necesita ser m�s eficiente dentro de sus procesos, de manera de que estos los convierta en un sector m�s competitivo en el exterior, es necesario que se regulen algunas pol�ticas que establezcan precios, dependiendo de la oferta y la demanda, lo que empujara al productor a que se busque cierto nivel de eficiencia y disciplina.
Para concluir, Lalangui et al. (2023) sostiene la opini�n de que el impuesto sobre el banano es beneficioso debido a los ingresos que genera. Esto contribuye a que el dinero fluya dentro de la econom�a de la provincia y del pa�s. No obstante, tambi�n considera que el impuesto es espec�fico para una determinada �rea, ya que se aplica tanto al productor como al exportador, lo cual perciben como perjudicial para las empresas.
Los autores coinciden en la importancia crucial de la recaudaci�n de tributos en el sector bananero, vi�ndola como obligatoria y altamente beneficiosa. Plantean la posibilidad de que una reducci�n en los porcentajes tributarios podr�a motivar y atraer mayores ingresos. Destacan la funci�n esencial de los tributos como fuente de financiamiento gubernamental y reconocen el papel fundamental de las exportaciones en la econom�a actual. Sin embargo, divergen en sus opiniones sobre el impacto del impuesto en las empresas, ya que expresan preocupaciones sobre su efecto perjudicial al aplicarse tanto al productor como al exportador.
La investigaci�n proporciona una base s�lida para comprender la relaci�n entre la industria bananera y la recaudaci�n fiscal local. Las opiniones divergentes y los desaf�os identificados subrayan la complejidad del entorno tributario y la necesidad de abordar de manera efectiva las preocupaciones de los participantes para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo del sector en la provincia. La discusi�n abierta sobre estos temas podr�a llevar a soluciones m�s informadas y estrat�gicas que beneficien tanto a la industria como a la econom�a local en su conjunto.
Conclusi�n�
La industria bananera en la provincia de El Oro ha experimentado un crecimiento destacado en t�rminos de producci�n y exportaci�n, consolid�ndose como un pilar econ�mico clave. No obstante, la viabilidad financiera de esta industria se ve amenazada por los desaf�os tributarios, espec�ficamente en el �mbito de los impuestos. La falta de claridad en las pol�ticas tributarias y los cambios frecuentes en la legislaci�n impositiva han creado un entorno incierto para los actores del sector bananero, afectando negativamente la planificaci�n financiera y la capacidad de inversi�n.
Los resultados de la encuesta en la provincia de El Oro revelan diversas perspectivas dentro de la industria bananera en relaci�n con la contribuci�n al Impuesto a la Renta del R�gimen Bananero. Mientras que un 45% de los participantes anticipa un aumento en la contribuci�n, un 35% espera estabilidad y un 20% prev� una disminuci�n. La mayor�a se identifica como productores, con percepciones mayoritariamente positivas sobre el impacto financiero de la industria, pero con desaf�os destacados, como la falta de claridad en las pol�ticas fiscales y problemas de acceso a recursos financieros. Adem�s, la brecha de conocimiento sobre las pol�ticas implementadas destaca la necesidad de mejorar la comunicaci�n en el �mbito tributario. Estos hallazgos ofrecen una base valiosa para abordar preocupaciones y desarrollar soluciones que impulsen el crecimiento sostenible del sector bananero en la regi�n.
Referencias
1. Acaro, L., & C�rdova, A. (2021). Evoluci�n en las exportaciones de banano e impacto del desarrollo econ�mico,provincia de El Oro 2011 - 2020, pre-pandemia, pandemia; aplicando series de tiempo. Ciencias Econ�micas y Empresariales, 7(3), 1558-1577. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2074
2. Alava, A., & Valderrama, G. (2020). La informalidad y su relaci�n con la recaudaci�n tributaria. Estudios en el contexto de Ecuador. dissertare, 5(2), 1-14.
3. Ch�vez, G., Ch�vez, R., & Betancourt, V. (2020). An�lisis de la contribuci�n del IVA, Renta, RISE e ICE en la zona 7 del Ecuador per�odo 2013-2017. Universidad y Sociedad, 12(2), 330-335.
4. Cho�z, F. (2022). Impacto econ�mico y financiero del precio m�nimo de sustentaci�n del banano en exportadoras del Ecuador. Revista de Finanzas, 4(1), 97-115. https://doi.org/doi.org/10.33386/rf.2022.4.1
5. Conforme, M., & P�rez, Y. (2020). Impacto econ�mico por la reforma del impuesto a la renta �nico en el sector productivo de banano en la provincia de Los R�os. MAPA, 4(20), 182-201.
6. Conforme, M., & Rodr�guez, Y. (2020). Impacto econ�mico por la reforma del impuesto a la renta �nico en el sector productivo de banano en la provincia de Los R�os. Revista de Ciencias Sociales y Human�stica, 4(20), 182-201. file:///C:/Users/PC/Downloads/244-Texto%20del%20art%C3%ADculo-982-1-10-20201225.pdf
7. Galarza, L. (2018). Tierra, trabajo y t�xicos: sobre la producci�n de un territorio bananero en la costa sur del Ecuador. Estudios Atacame�os., 1(63), 341-364. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0034
8. Hern�ndez, O. (2021). Aproximaci�n a los distintos tipos de muestreo no probabil�stico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
9. Herrera, A., Alex, H., & Gonzalo, C. (2021). NIC 41 y su incidencia en el precio por caja de banano ecuatoriano, per�odo 2019-2020. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 100-109. https://www.researchgate.net/publication/354374486_Nic_41_y_su_incidencia_en_el_precio_por_caja_de_banano_ecuatoriano_periodo_2019-2020
10. J�come, W. (2021). RECAUDACI�N DE IMPUESTOS EN ECUADOR: 2018 � 2020. Revista Qualitas, 22(22), 028-045. https://doi.org/https://doi.org/10.55867/qual22.01
11. Josu�, L., Marco, E., H�ctor, C., & Jesica, C. (2023). n�lisis de la producci�n y comercializaci�n de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplina, 7(1), 7494. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4981
12. Lalangui, M., Espinoza, E., & Ruiz, K. (2023). Efecto del impuesto �nico bananero en el efectivo de las exportadoras de Machala, periodo 2018-2019. Conference Proceedings UTMACH, 7(1), 50-64. https://doi.org/https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.48190%2Fcp.v5n1a10?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
13. Loja, M., Saavedra, M., & Vega, L. (2022). Covid-19: Impacto econ�mico al sector bananero de la provincia de El Oro, Ecuador, per�odo 2019-2020. Polo del Conocimiento, 7(2), 92-11. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v7i1.3550
14. Miranda, F., Garz�n, V., Carvajal, H., & Renter�a, J. (2022). An�lisis de la producci�n y exportaciones del sector bananero ecuatoriano en el per�odo 2010-2020. Polo del Conocimiento, 7(8), 650-664.
15. Ortiz, S., & Rivera, A. (2023). Procesos log�sticos para exportaci�n en la empresa uni�n de bananeros Ecuatorianos SA UBESA. Polo del conocimiento, 8(8), 1517-1586. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v8i8
16. Pardo, G., Narv�ez, C., & Erazo, J. (2020). An�lisis del impacto tributario y contable por las variaciones del precio de la caja de banano en los productores del cant�n Machala, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(1), 396-428.
17. Prado, J., & Garz�n, V. (2022). Evoluci�n econ�mica y productiva del sector bananero de la provincia de El Oro en el per�odo 2011-2020. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 260-270.
18. Ram�rez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturaci�n electr�nica en Ecuador: Evaluaci�n de impacto. Revista Latinoamericana de Econom�a, 53(208), 97-123.
19. Ram�rez, K., & Brito, L. (2021). Impacto de la recaudaci�n tributaria en el crecimiento econ�mico de Ecuador en el per�odo 2009-2019. X-Pendientes Econ�micos, 5(13), 6-23.
20. Salcedo, V., Campuzano, J., Uriguen, P., & Plaza, J. (2021). Responsabilidad social empresarial en el sector bananero de la provincia de El Oro - Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 394-403.
21. S�nchez, F. (2019). Fundamentos Epist�micos de la Investigaci�n Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigaci�n en Docencia Universitaria, 13(1), 101-122. https://www.redalyc.org/pdf/4985/498572906008.pdf
22. Sanmart�n, L., Abambari, M., & Delgado, R. (2020). Percepciones de los sujetos activos y pasivos agremiados respecto al anticipo del impuesto a la renta en la provincia de El Oro-Ecuador. Revista Espacios, 41(15), 1-8.
23. Santa Maria, C., & Freija, P. (2022). Efecto del impuesto a la renta �nico en los sectores exportadores de banano de Ecuador, per�odos 2014-2018. X - Pendientes Econ�micos, 6(15), 48-73.
24. Vega, F., Brito, L., Apolo, N., & Sotomayor, J. (2020). Influencia de la recaudaci�n fiscal en el valor agregado bruto de los cantones de la provincia de El Oro (Ecuador), para el per�odo 2007-2017. Revista Espacios, 41(15), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a20v41n15/20411515.html
25. Virgilio, S., John, V., Patricia, U., & Jorge, P. (2021). Jorge Javier Plaza Guzm�n. Responsabilidad social empresarial en el sector bananero de la provincia de El Oro � Ecuador, 27(3), 394-403. https://www.redalyc.org/journal/280/28068740025/html/
26. Zuma, T., & Tapia, I. (2022). Incidencia econ�mica en la recaudaci�n del impuesto a la renta �nico en el sector bananero cant�n Pasaje 2020-2021. Machala: UTMACH.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/