����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategia educativa digital para mejorar el aprendizaje en estudiantes j�venes y adultos en bachillerato

 

Digital educational strategy to improve learning in young and adult students in high school

 

Estrat�gia educacional digital para melhorar a aprendizagem de jovens e adultos do ensino m�dio

 

Juan Carlos V�lez-Saeteros I
Juan.velez@itsup.edu.ec   
https://orcid.org/0009-0006-9089-9487
Roberth Zambrano-Santos II
Roberth.zambrano@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Juan.velez@itsup.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 15 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024

 

        I.            Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo principal de esta investigaci�n es determinar la influencia de una estrategia educativa digital para mejorar el aprendizaje en estudiantes j�venes y adultos en el nivel de bachillerato.� Para alcanzar este objetivo, se han establecido los siguientes objetivos espec�ficos: diagnosticar el uso de estrategias educativas digitales por parte de los estudiantes de bachillerato, identificar las herramientas digitales empleadas por estos estudiantes y establecer la influencia del uso de estas estrategias en la generaci�n de aprendizaje desde la perspectiva de los docentes.

La metodolog�a empleada es cuali-cuantitativa, utilizando informaci�n tanto cuantitativa como cualitativa para responder a la pregunta de investigaci�n. Se llevar� a cabo una encuesta dirigida a los estudiantes de bachillerato para recopilar datos sobre el uso de estrategias educativas digitales, y se emplear� un enfoque cualitativo a trav�s de entrevistas a los docentes para comprender su perspectiva sobre la influencia de estas estrategias en el aprendizaje de los estudiantes.

Uno de los aspectos problem�ticos que podr�a surgir en la investigaci�n es la percepci�n y disposici�n de los profesores hacia la integraci�n de estrategias educativas digitales en su pr�ctica docente. Esto puede influir en la efectividad y aceptaci�n de e stas estrategias por parte de los estudiantes, as� como en la implementaci�n exitosa de la estrategia educativa digital para mejorar el aprendizaje en el bachillerato.

Palabras clave:� Calidad educativa; Ense�anza pedagog�a; Did�ctica.�

 

Abstract

The main objective of this research is to determine the influence of a digital educational strategy to improve learning in young and adult students at the high school level. To achieve this objective, the following specific objectives have been established: diagnose the use of digital educational strategies by high school students, identify the digital tools used by these students and establish the influence of the use of these strategies in the generation of learning. from the teachers' perspective.

The methodology used is qualitative-quantitative, using both quantitative and qualitative information to answer the research question. A survey will be conducted among high school students to collect data on the use of digital educational strategies, and a qualitative approach will be used through interviews with teachers to understand their perspective on the influence of these strategies on learning. the students.

One of the problematic aspects that could arise in the research is the perception and disposition of teachers towards the integration of digital educational strategies in their teaching practice. This can influence the effectiveness and acceptance of these strategies by students, as well as the successful implementation of the digital educational strategy to improve learning in high school.

Keywords: Educational quality; teaching pedagogy; Didactics.

 

Resumo

O objetivo principal desta pesquisa � determinar a influ�ncia de uma estrat�gia educacional digital para melhorar a aprendizagem de estudantes jovens e adultos do ensino m�dio. Para atingir este objetivo, foram estabelecidos os seguintes objetivos espec�ficos: diagnosticar o uso de estrat�gias educacionais digitais por alunos do ensino m�dio, identificar as ferramentas digitais utilizadas por esses alunos e estabelecer a influ�ncia do uso dessas estrat�gias na gera��o de aprendizagem a partir de. perspectiva dos professores.

A metodologia utilizada � quali-quantitativa, utilizando informa��es quantitativas e qualitativas para responder � quest�o de pesquisa. os estudantes.

Um dos aspectos problem�ticos que podem surgir na investiga��o � a percep��o e disposi��o dos professores para a integra��o de estrat�gias educativas digitais na sua pr�tica docente. Isto pode influenciar a efic�cia e a aceita��o destas estrat�gias pelos alunos, bem como o sucesso da implementa��o da estrat�gia educacional digital para melhorar a aprendizagem no ensino secund�rio.

Palavras-chave: Qualidade educacional; pedagogia docente; Did�tica.

 

Introducci�n

En los �ltimos a�os, el r�pido cambio tecnol�gico ha impulsado la innovaci�n en las estrategias de ense�anza. Los educadores han combinado la tecnolog�a digital con m�todos de ense�anza y estrategias administrativas, de manera que se adapten a los objetivos, entornos y materias de los cursos (G�mez et al., 2020). En este sentido, el uso de herramientas digitales como campo de acci�n del presente trabajo favorece la creatividad e inventiva en los estudiantes de bachillerato, destrezas que son apreciadas en el proceso de ense�anza aprendizaje (Haleem et al., 2022).

Bajo este contexto, las estrategias educativas como objeto de estudio de esta propuesta de investigaci�n son las t�cnicas y m�todos que aplica un docente para apoyar el aprendizaje de los estudiantes (Vargas, 2020). De esta manera, un maestro eficaz aplica los m�todos de ense�anza m�s innovadores y creativos para ense�ar conceptos acad�micos y satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Con base en las caracter�sticas de las estrategias educativas que el docente elige, surgen distintas herramientas digitales que tienen el objetivo de mejorar el proceso de ense�anza y promover competencias, habilidades y un aprendizaje significativo en los estudiantes (Brink et al., 2022).

La integraci�n de la tecnolog�a en la educaci�n brinda a los estudiantes una experiencia de aprendizaje atractiva, lo que les permite permanecer m�s interesados en el tema sin distraerse. El uso de proyectores, computadoras y otros equipos digitales de �ltima generaci�n en el aula puede hacer que el estudio sea fascinante y entretenido para los j�venes. El aprendizaje de los estudiantes puede volverse m�s din�mico y atractivo al establecer tareas en clase que incorporen recursos tecnol�gicos, presentaciones orales y participaci�n grupal (Maldonado et al., 2019).

La� Educaci�n� secundaria� en� el� Ecuador ha tenido varios cambios a lo largo de la historia,� hoy� en� d�a� con� la� virtualidad enfocada� por� varios� aspectos� a� niveles como el de Bachillerato� nos demuestra que cada d�a los modelos pedag�gicos deben adaptarse a nuevas tendencias (Alc�var, 2020, p.13).La pregunta que gira en� torno a la investigaci�n�� es� si� realmente� el� uso� de tecnolog�a��� fortalece��� y��� afianza��� la continuidad� de los� aprendizajes� y� la calidad� educativa del pa�s. La incorporaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en las aulas est� propiciando la aparici�n de nuevos escenarios para el aprendizaje basados en la innovaci�n educativa en donde���� se��� incorpora����� el���� uso��� de dispositivos m�viles para la ense�anza. (George, 2020, p.18) La integraci�n de la tecnolog�a con un enfoque educativo es un proceso que llevar� a los profesores mayor tiempo y un acompa�amiento de m�s largo plazo.

Recepci�n por parte del alumnado y el docente logra generar un aprendizaje significativo y provechoso. Tanto estudiantes como docentes est�n de acuerdo que el uso de la tecnolog�a puede mejorar y motivar el proceso de ense�anza aprendizaje, sin embargo, el uso de la tecnolog�a no es una garant�a de una educaci�n constructivista, conectivista o e-learning, ya�� que se puede caer en el tradicionalismo con la diferencia que su aplicaci�n es mediante la tecnolog�a (Castro, 2020, p.33).

Proceso� educativo como� el� uso� de pizarras� digitales,� plataformas� educativas etc. como� apoyo a disposici�n de todos los intervinientes en el proceso educativo con el objetivo� de mejorar� la calidad� de la educaci�n (Hern�ndez, 2011).Seg�n un estudio realizadoentre2001� y 2007 por Sigal�s y Momino� (2009),� en el que participaron700 escuelas e institutos y se administraron un total de 17.000 cuestionarios y entrevistas, casi el 60% de los profesores consideraron que el tiempo de preparaci�n de una clase con TIC es sustancialmente mayor que el necesario para una clase convencional pero, a pesar de ello, sostuvieron que el empleo de estas herramientas mejoraban el aprendizaje. Mientras que los datos de dicho estudio evidenciaron que para los profesores de Infantil y Primaria las nuevas tecnolog�as eran de poca ayuda; los de Secundaria y Bachillerato defendieron que su empleo es enriquecedor.

Es mucho m�s favorable que los estudiantes de bachillerato implementan las herramientas tecnol�gicas ya que es una forma m�s f�cil de retener informaci�n para la edad que tienen.

Quiroz y Delgado (2021) mencionan que las t�cnicas de ense�anza con una orientaci�n l�dica, son herramientas que contribuyen alcanzar un nivel de acci�n participativa en el aula de clases, en tal virtud, la pr�ctica socio-did�ctica de ense�anza ayuda con elementos pr�ctico-pedag�gicos el cual se plasman en el interactuar de los docentes y�� alumnos�� para�� generar�� ambientes�� significantes�� con aprendizajes significativos. En� la� actualidad,� el r�gimen formativo aun� demanda� de� estrategias metodol�gica pero� innovadoras para el alcance de esta habilidad llamada lectoescritura, es necesario� comprender que este proceso� juega�� un�� papel�� imprescindible�� en�� la comunicaci�n� del individuo, acreditando directamente la interacci�n con el universo el exterior, no obstante, es trascendental el rol que despliega el docente en el sal�n de clases para motivar al educando y� as� conseguirlas tareas previamente asimiladas acordes a la edad (Bonilla et al., 2020).Dentro� del aprendizaje existen t�cnicas que �se adec�an� las personas, en�� el�� cual, la�� ense�anza envuelve al�� E-learning,� ense�anza en�� Internet, aprendizaje seleccionado,�� en�� red,�� de forma virtual, asistido por un ordenador, fundamentado en internet y ense�anza distancia (Mora et al., 2018).

Es trascendental reflexionar en los procesos y maneras de ense�anza con el prop�sito de ordenarlos para conseguir un mayor beneficio de razonamiento cognitivo de los educandos, capacit�ndolos para alcanzar conocimientos por sus propios medios y as� puedan ser originales y creativos.

Aunque ense�ar a la poblaci�n adulta se considera dif�cil, los adultos sienten la necesidad de estar a la vanguardia (uso de herramientas tecnol�gicas) enfrentando temores (Acosta-Catillo, 2016) y ven el aprendizaje (de un nuevo idioma) como un proceso continuo en el reajuste de conocimientos (Navarro, 2010).� Partiendo de lo anterior se plantea la implementaci�n de un aplicativo m�vil en la ense�anza del ingl�s como lengua extranjera apoyado por actividades enfocadas al desarrollo de las inteligencias m�ltiples� utilizando� la� pluralidad� en� el� aprendizaje� por� parte� de los protagonistas etarios (P�rez,� 2014),� un� aspecto muy� importante en la utilizaci�n� de aplicaciones� m�viles� es el� componente� l�dico� como� estrategia� pedag�gica para un aprendizaje m�s efectivo y motivante (Bonilla, et al, 2016).

La integraci�n efectiva de la tecnolog�a como un recurso enriquecedor en el proceso de ense�anza y aprendizaje es la base de una estrategia educativa digital destinada a mejorar el aprendizaje de estudiantes j�venes y adultos en el nivel de bachillerato. Este m�todo tiene como objetivo no solo actualizar la educaci�n, sino tambi�n adaptarla a las necesidades y preferencias cambiantes de una poblaci�n estudiantil diversa y cada vez m�s familiarizada con el entorno digital.

En primer lugar, esta estrategia se distingue por la implementaci�n de plataformas de aprendizaje en l�nea, que sirven como espacios virtuales donde los estudiantes pueden acceder a una variedad de materiales educativos, videos explicativos, ejercicios interactivos y evaluaciones formativas.

Sin embargo, la evaluaci�n formativa es crucial para esta estrategia porque se utilizan herramientas digitales para monitorear el progreso de los estudiantes y brindar retroalimentaci�n inmediata y personalizada sobre su desempe�o. Esto no solo permite identificar �reas de mejora y brindar apoyo adicional seg�n sea necesario, sino que tambi�n motiva a los estudiantes al brindarles retorno continuo sobre su aprendizaje.

Adem�s, se fomenta el desarrollo de habilidades digitales que son relevantes para el siglo XXI, como la alfabetizaci�n digital, la b�squeda y gesti�n de informaci�n en l�nea, el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas tecnol�gicos. Los estudiantes necesitan estas habilidades para sobrevivir en un mundo cada vez m�s digitalizado y globalizado.

As� mismo, Cabrera (2016) en su investigaci�n sobre las estrategias desplegadas en los centros nocturnos, se enfatiza en analizar estrategias que promuevan la permanencia a j�venes y adultos en la educaci�n formal, en base a un enfoque cuantitativo y cualitativo por medio de una entrevista obteniendo resultados como que la instituci�n educativa debe brindar las condiciones necesarias para mantener la continuidad requerida y logren mantenerse en el tiempo; adem�s los estudiantes necesitan el apoyo necesario cuando lo requieran; esto quiere decir que el trabajo lo deben realizar en conjunto tanto estudiantes, como docentes, apoy�ndose mutuamente para obtener resultados exitosos.

Adem�s, Ledezma (2019) en su indagaci�n sobre las estrategias para la ense�anza de la historia, se orienta a formular lineamientos en base a los diferentes contenidos para los estudiantes de educaci�n media, en base a una investigaci�n descriptiva por medio de una encuesta,� concluyendo que existen limitaciones� y deficiencias,� debido a que se continua con los modelos tradicionalistas como lo 11 verbalista, adem�s por parte de los docentes se exige materiales que no se hayan pedido con anticipaci�n poniendo en apuros a los estudiantes; circunstancias que de una o de otra manera hacen perder el inter�s por esta asignatura; es as� que el autor recomienda seleccionar, combinar y poner en pr�cticas estrat�gicas que desarrollen una verdadera colaboraci�n en los estudiantes, y as� puedan obtener un juicio cr�tico y maduro facilitando la manera de aprender.

Seg�n la Organizaci�n de las Naciones Unidas para�� la�� Educaci�n, la�� Ciencia y�� la�� Cultura, UNESCO (2017), la�� ense�anza�� superior�� ha�� experimentados cambios en los �ltimos a�os y�� con�� los�� recursos�� educativos�� digitales�� se�� imponen nuevas exigencias�� en�� la educaci�n superior, entre estas el�� desarrollo�� de procesos de aprendizaje��� novedosos�� e��� innovadores.��� Adem�s, con la irrupci�n y los avances de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n se han creado nuevos medios y herramientas para el desarrollo y acceso a estos recursos, lo�� que permite una mayor interactividad en��� la��� comunicaci�n��� docente-estudiante��� y�� estudiante-estudiante. Por�� lo��� que, es�� fundamental establecer un di�logo did�ctico mediante recursos educativos que integren contenidos��� que��� comuniquen��� elementos��� significativos (Acebal, 2014), con base a los objetivos de aprendizaje y al dise�o curricular (Amador, 2015; Acebal, 2014)�� que�� cumplan�� con�� ciertas�� caracter�sticas�� entre las cuales Garc�a (2014) recomienda: que sean precisos, actuales, v�lidos, representativos, coherentes, interactivos, integrados,

estandarizados, significativos, atractivos y enriquecidos por variedad de formatos.

Por tanto, cabe se�alar�� que los recursos�� educativos��� digitales��� son��� un elemento��� importante en la educaci�n y al respecto SITEAL-UNESCO (2018) los define como �contenidos verbales, gr�ficos, icnogr�ficos, audiovisuales, multimedia�� y transmit�a��� que�� se�� encuentran�� en�� la�� red, que�� provienen�� tanto�� de�� portales internacionales�� como�� de los�� contenidos creados a nivel nacional� (p. 28). Adem�s, para los autores Espinosa et al. (2017) estos recursos consisten en �un material digital, que puede ser aprovechado con fines educativos a partir de una intencionalidad definida y que contiene metadatos�� que�� permiten�� su��� descripci�n��� y�� recuperaci�n, lo cual facilita su reutilizaci�n y adaptaci�n a diferentes ambientes� (p. 1).

el estudio de la variable, defini�ndose ocho indicadores�� para��� la��� dimensi�n organizativa, entre los que se han considerado aspectos relacionados a la existencia de una estructura organizativa����� ��������legalmente aprobada, infraestructura de trabajo, normativa, pol�ticas, medios de interacci�n�� entre los participantes�� en�� el proceso, y unidades de apoyo.

Para la dimensi�n metodol�gica se determinaron diez indicadores, entre los cuales se han establecido aspectos como la concordancia con un modelo de dise�o instruccional, fundamentaci�n��� te�rica, estrategias de actualizaci�n�� de los recursos existentes y documentaci�n de referencia��� metodol�gica. En cuanto a la dimensi�n tecnol�gica los nueve indicadores definidos est�n orientados a valorar los medios y soportes tecnol�gicos de apoyo a la elaboraci�n de los recursos educativos digitales, por�� ejemplo, la�� infraestructura�� tecnol�gica�� disponible para la gesti�n de los recursos y para su producci�n, la reutilizaci�n, accesibilidad e interoperabilidad de estos recursos y la disponibilidad de entornos virtuales. Para la dimensi�n pedag�gica se definieron ocho indicadores, desde una perspectiva did�ctica en la elaboraci�n de los recursos educativos digitales en cuanto a la presentaci�n did�ctica, uso de gu�as did�cticas, diversidad de formatos y medios, criterios de validaci�n did�ctica, capacitaci�n docente y caracterizaci�n de la audiencia para quienes se elaboran los recursos educativos digitales. Adem�s de la alfabetizaci�n digital, la educaci�n digital tambi�n plantea importantes cuestiones �ticas y de equidad. El acceso desigual a la tecnolog�a digital puede ampliar la brecha digital y socavar la equidad educativa (Warschauer, 2004). Por lo tanto, es fundamental desarrollar pol�ticas y programas que promuevan la inclusi�n digital y aborden las disparidades en el acceso y la competencia digital entre diferentes grupos de estudiantes (Selwyn, 2010).

En la era de la educaci�n digital, los roles y las responsabilidades de los educadores est�n experimentando una transformaci�n significativa. Los educadores ya no son simplemente transmisores de conocimiento, sino facilitadores del aprendizaje que gu�an y apoyan a los estudiantes en la adquisici�n de habilidades y competencias digitales (Koehler & Mishra, 2009). Esto requiere un enfoque pedag�gico centrado en el estudiante que integre de manera efectiva la tecnolog�a digital en el dise�o y la implementaci�n de actividades de aprendizaje significativas y aut�nticas (Puentedura, 2010).

En el contexto de la educaci�n digital para estudiantes de bachillerato, la alfabetizaci�n digital se ha convertido en una habilidad fundamental para participar plenamente en la sociedad del conocimiento del siglo XXI (Fraillon et al., 2019). La alfabetizaci�n digital no se limita al dominio t�cnico de las herramientas digitales, sino que tambi�n implica la capacidad de comprender, evaluar cr�ticamente y utilizar de manera efectiva la informaci�n y los medios digitales para resolver problemas, comunicarse y aprender de manera aut�noma (Bawden, 2008).� Esto puede estar relacionado� estrechamente con algunos factores que se originan de manera interna en el estudiantes (end�genos) como las pr�cticas educativas en el hogar, que alude a los h�bitos de estudio en casa o con factores que son externos al estudiante (ex�genos) como lo son las caracter�sticas de la familia que involucran la escolaridad de los padres (implica mayor o menor acompa�amiento� y supervisi�n� de las tareas) y las caracter�sticas socioecon�micas� y culturales (Bernal y Rodr�guez, 2017). A esto se le suma que los docentes deben invertir la mayor parte del tiempo en el manejo del clima escolar, intentando captar la atenci�n de los estudiantes y atendiendo situaciones comportamentales en el aula. Esta genera una poca optimizaci�n del tiempo de clase interfiriendo en el desarrollo de la planeaci�n elaborada por el maestro.

En si la educaci�n digital es uno de los m�todos que se han implementado en la actualidad para poder llegar los estudiantes del bachillerato y a la vez esto es un esfuerzo de los profesores ya que tienen que adaptarse al uso de la tecnolog�a , ya que no todos saben utilizar correctamente la tecnolog�a .Esto en si ser�a un desaf�o de ambas partes porque no todos los profesores saben utilizar los medio digitales en la educaci�n y tambi�n los estudiantes ya que hay estudiantes que son se�ores que quieren terminar el bachiller y es un poco m�s complicado llegar a esas personas por lo mismo� que son adultos en los j�venes es m�s f�cil ya que ellos est�n acostumbrados a estar con la tecnolog�a ya que ellos son j�venes y aprenden.

Los que se puede hacer para implementar estrategias educativas para que se le haga muchos m�s f�cil poder entender como las siguientes:

         Recursos de aprendizaje en l�nea: Utilizar plataformas de cursos en l�nea como Coursera, edX o Khan Academy para complementar el contenido del curso y ofrecer recursos adicionales de aprendizaje. Estas plataformas ofrecen una amplia variedad de cursos gratuitos y de pago en diferentes �reas tem�ticas.

         Proyectos de investigaci�n en l�nea: Fomentar la investigaci�n independiente utilizando recursos en l�nea como bases de datos acad�micas, bibliotecas digitales y herramientas de b�squeda avanzada en internet. Los estudiantes pueden explorar temas de inter�s personal y profundizar en su comprensi�n�� de diferentes disciplinas.

         Herramientas de colaboraci�n en tiempo real:� Utilizar herramientas de colaboraci�n en tiempo real como Google Docs, Microsoft Teams o Slack para facilitar la colaboraci�n y la comunicaci�n entre estudiantes, permitiendo la coedici�n de documentos, la organizaci�n de reuniones virtuales y la participaci�n en debates en l�nea.

         Flipped Classroom (Clase Invertida): Implementar el modelo de clase invertida, donde los estudiantes revisan el contenido antes de la clase a trav�s de videos o materiales digitales, y luego utilizan el tiempo en clase para actividades pr�cticas, discusiones y resoluci�n de problemas.

         Aprendizaje adaptativo:� Implementar sistemas de aprendizaje adaptativo que personalicen el contenido y la experiencia de aprendizaje seg�n las necesidades y el progreso individual de cada estudiante.� Esto permite una atenci�n m�s individualizada y eficiente en el proceso de ense�anza-aprendizaje.

         Implementar�� juegos:�� implementar�� juegos en�� los cuales�� se�� fomente�� el razonamiento de los estudiantes a trav�s de actividades que pueden ser como preguntas en las cuales el que pierde tiene que responder lo que ocasionar�a que todos estudien y esforzarse m�s ya que uno en si les est� diciendo que tienen que venir con conocimiento.

 

Materiales y m�todos

El enfoque de la investigaci�n fue cuali-cuantitativo o mixto, el cual, seg�n Hern�ndez & Mendoza (2018), implicaba el uso de informaci�n cuantitativa y cualitativa para responder a una pregunta de investigaci�n. La investigaci�n cuantitativa implic� el an�lisis de datos num�ricos que se utilizaron para an�lisis estad�stico, mientras que la investigaci�n cualitativa implic� la recopilaci�n de datos con fines exploratorios o para encontrar temas comunes.

Para la recolecci�n de datos, se utiliz� la t�cnica de encuesta mediante un cuestionario tipo Likert elaborado por el autor del estudio, que const� de 10 preguntas con opciones de respuesta de nunca, a veces, casi siempre y siempre. Este instrumento se dirigi� a los estudiantes de bachillerato y permiti� diagnosticar el uso de estrategias digitales y el tipo de herramientas utilizadas (ver anexo

1)      Adicionalmente, se emple� la t�cnica de entrevista mediante una gu�a de entrevista compuesta por 6 preguntas abiertas dirigidas a los docentes de bachillerato para establecer la influencia del uso de estrategias educativas digitales en la generaci�n de aprendizaje en los estudiantes (ver anexo).

2)      Cabe se�alar que ambos instrumentos fueron validados por el m�todo juicio de expertos con el objetivo de asegurar la confiabilidad y validez de los resultados.

 

Poblaci�n

         Estudiantes de bachillerato.

         Docentes de bachillerato.

Muestra

         Para los estudiantes de bachillerato, la muestra ser�a el subconjunto de estudiantes que responder�n al cuestionario tipo Likert.

         Para los docentes de bachillerato, la muestra ser�a el subconjunto de docentes que participar�n en las entrevistas utilizando la gu�a de entrevista.

 

Resultados

 

 

Uso de estrategia educativa digitales

nunca

A

veces

Casi

siempre

siempre

 

Subcategora: uso de herramienta didcticas

 

 

 

 

1

Con que f recuencia usan herramientas

digitales en clase?

 

x

 

 

2

Con qu f recuencia utilizas herramientas digitales para estudiar tema en clases?

 

x

 

 

3

Utilizas herramientas digitales cuando

realizas presentaciones (exposiciones) en clase?

 

 

x

 

4

Durante los trabajos en equipo en las clases, se apoyan de herramientas digitales?

 

 

x

 

5

La mayora de los docentes usan

inf ormacin digital didctica (audio, video)

para la elaboracin de su material de clase?

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto al uso de herramientas digitales en clase, la mayor�a de los encuestados indicaron que a veces las utilizan, lo que sugiere que su adopci�n no es uniforme entre todos los docentes. Sin embargo, cuando se trata de estudiar temas en clase, parece que su uso es m�s com�n, con una proporci�n significativa de respuestas afirmativas.

Es interesante notar que, aunque no todos los docentes utilizan herramientas digitales durante las presentaciones en clase, parece que s� se recurre a ellas con cierta frecuencia para mejorar la exposici�n de los temas. Del mismo modo, durante los trabajos en equipo, hay una tendencia a apoyarse en herramientas digitales, lo que puede facilitar la colaboraci�n y la comunicaci�n entre los estudiantes.

Adem�s, parece haber una preferencia por el uso de informaci�n digital did�ctica, como audio y video, en la elaboraci�n del material de clase, lo que sugiere una adaptaci�n creciente a recursos multimedia para enriquecer el proceso de ense�anza-aprendizaje.

Karim et al. (2020) determinaron que la formaci�n basada en proyectos extiende la pr�ctica de los estudiantes y su compromiso con el aprendizaje. Este tipo de experiencia favorece el desarrollo de redes y pr�cticas del alumnado, as� como para mejorar sus capacidades investigativas en el posgrado. Continuando con este an�lisis, Stein & Sim (2020) mostraron la existencia de factores humanos complejos, que incluyen supuestos, actitudes y concepciones sobre las pr�cticas acad�micas, que influyeron y determinaron la forma en que las TIC se incorporaron en los procesos, comportamientos y pr�cticas de la investigaci�n. En esta combinaci�n de factores Ant�nez & Veytia (2020) estimaron que el uso de herramientas digitales por parte de los estudiantes de posgrado no es tanto una cuesti�n de habilidad para el uso de las herramientas tecnol�gicas es m�s bien, un tema relacionado con los h�bitos y con el tiempo para investigar.

 

 

Subcategora: Tipos de herramientas digitales

 

 

 

 

6

Con qu f recuencia usan estrategias de

navegacin por internet como f iltros y operadores de b�squeda, entre otras?

 

 

X

 

7

Para la gestin y almacenamiento online, usan Drive, Google Drive, Box y Dropbox, entre otros?

 

 

X

 

8

Durante las clases utilizan pizarras

digitales, proyector y softwares didcticos?

 

X

 

 

9

Tienen portafolio estudiantil digital donde guarden recursos, actividades,

calif icaciones, entre otros?

 

 

X

 

10

Con qu f recuencia usan programas de

Of f ice 365 (Microsof t Word, PowerPoint, Excel) para la elaboracin de tareas?

 

 

X

 

 

En primer lugar, es notable que el uso de estrategias de navegaci�n en Internet, como filtros y operadores de b�squeda, es frecuente entre los encuestados. Esto sugiere un reconocimiento generalizado de la importancia de las habilidades de b�squeda en l�nea para la investigaci�n y el acceso a recursos educativos.

Adem�s, el uso de plataformas de gesti�n y almacenamiento en l�nea, como Drive, Google Drive, Box y Dropbox, es com�n entre los docentes encuestados. Esto refleja una adaptaci�n a la necesidad de acceder y compartir materiales educativos de forma remota y colaborativa.

La utilizaci�n de herramientas tecnol�gicas en el aula, como pizarras digitales, proyectores y software did�cticos, tambi�n es frecuente seg�n las respuestas recopiladas. Esto indica un esfuerzo por parte de los educadores para enriquecer la presentaci�n de contenidos y fomentar la participaci�n de los estudiantes mediante el uso de recursos audiovisuales interactivos.

�La existencia de portafolios estudiantiles digitales para almacenar recursos, actividades y calificaciones demuestra un enfoque hacia la organizaci�n y la transparencia en la evaluaci�n del rendimiento estudiantil. Este tipo de herramienta proporciona una plataforma centralizada para el seguimiento del progreso individual y la retroalimentaci�n.

Por �ltimo, el uso de programas de Office 365, como Microsoft Word, PowerPoint y Excel, es frecuente entre los docentes para la elaboraci�n de tareas. Estas aplicaciones ofrecen herramientas vers�tiles para la creaci�n de contenido educativo y la colaboraci�n en l�nea.

En conjunto, los resultados de la encuesta revelan un panorama en el que los docentes est�n aprovechando una amplia gama de herramientas digitales para mejorar la ense�anza y el aprendizaje en el aula. Esta integraci�n de tecnolog�a refleja un compromiso con la innovaci�n educativa y la adaptaci�n a las demandas de un entorno digital en constante evoluci�n.

 

Entrevista dirigida a los docentes

 

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1. Usted cree que los docentes de bachillerato aplican estrategias educativas digitales?

S, considero que muchos docentes de bachillerato a plica n estrategias educativas digita les en sus clases. Estas estrategias pueden incluir el uso de recursos en lnea , plataformas� educativa s� y�� herramientas interactiva s.

2. Considera usted que los estudiantes de bachillerato se han benef iciado del uso de herramientas digitales?

Definitivamente, creo que los estudiantes de ba chillerato se�� ha n� beneficia do� del�� uso� de herra mienta s� �digita les. Estasherramienta s� les permiten acceder a una amplia gam a de recursos educativos,� facilita n� la�� colaboracin� con� sus compaeros y� promueven un� aprendiza je ms interactivo y persona liza do

3. Desde su punto de vista, considera que sus estudiantes han mejorado su experiencia de aprendizaje con el uso de herramientas digitales?

enriquecerse de nuevo contenido e inform acin por medio de la tecnologa ya que la b�squeda de inform acin de facilita en la gran m ayora .

 

Las estrategias de educaci�n digital juegan un papel importante en el proceso de ense�anza y aprendizaje de los estudiantes de secundaria, y su impacto se extiende a diversos aspectos de su experiencia educativa. Estas estrategias abren una amplia gama de posibilidades al brindar acceso a una amplia gama de recursos en l�nea, desde texto y video hasta simulaciones interactivas y herramientas de colaboraci�n en tiempo real. Esta variedad de recursos no solo enriquece su instrucci�n, sino que tambi�n permite a sus estudiantes profundizar en los temas y participar activamente en su propio proceso de aprendizaje.

Adem�s de acceder a recursos, las estrategias de ense�anza digital fomentan la participaci�n de los estudiantes a trav�s de actividades interactivas y din�micas. Estas actividades incluyen cuestionarios en l�nea, foros de discusi�n, juegos educativos y proyectos colaborativos, que no s�lo hacen que el aprendizaje sea m�s interesante y emocionante, sino que tambi�n promueven el desarrollo de importantes habilidades cognitivas y sociales.

Otro aspecto importante es el desarrollo de habilidades digitales. El uso continuo de herramientas digitales en el aula prepara a los estudiantes para los desaf�os de un mundo cada vez m�s tecnol�gico. Aprenden a navegar eficazmente por Internet, evaluar la calidad de la informaci�n, utilizar software de productividad y colaborar en entornos virtuales. Es tas habilidades son importantes para el �xito tanto en la educaci�n superior como en el mercado laboral.

La incorporaci�n de las TIC en la sociedad ha provocado diferencias en las oportunidades de desarrollo entre grupos de poblaciones, al establecer una distancia entre las que tienen acceso a ellas y las que no (brecha digital). De acuerdo con la UNESCO, la brecha digital es la separaci�n que existe entre las personas que utilizan las TIC como parte rutinaria de su vida diaria y las que no tienen acceso a ellas, o bien, no saben c�mo usarlas. Uno de los mecanismos para combatir la brecha digital consiste en el desarrollo de competencias en cada uno de los agentes que intervienen en el proceso educativo. Para Vargas-Murillo (19): �las competencias digitales son dise�adas, aplicadas y evaluadas por los usuarios de acuerdo con las necesidades, la aplicaci�n en el contexto educativo est� estrechamente vinculada con la pedagog�a, contenidos y tecnolog�a, estos elementos fortalecen el proceso de ense�anza aprendizaje�.

 

Estrategias y tecnolog�as digitales

La integraci�n de las Estrategias Educativas y las Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n promueven el trabajo activo, colaborativo e interactivo de educadores y educandos, todo esto con el prop�sito de alcanzar objetivos acad�micos, a partir, de esta combinaci�n surgen escenarios cr�ticos reflexivos donde el docente y estudiante fortalecen el proceso ense�anza y aprendizaje.� A partir de las peculiaridades de las Estrategias Educativas que el docente y estudiante seleccionan, emergen diferentes aplicaciones digitales de connotaci�n gratuita y de pago que tienen la finalidad de fortalecer el proceso educativo y desarrollar en los estudiantes diferentes competencias, habilidades y lograr el aprendizaje autentico y significativo. A continuaci�n, se describen las estrategias de ense�anza y aprendizaje y su relaci�n con las tecnol�gicas digitales que el docente y estudiante dispone en su formaci�n acad�mica.

 

Conclusiones

Se pudo observar que una proporci�n considerable de estudiantes de bachillerato hizo uso de herramientas digitales en diferentes contextos educativos, aunque con variaciones en la frecuencia y la intensidad de su utilizaci�n. Este diagn�stico revela que los estudiantes presentan una amplia gama de habilidades y preferencias en cuanto al uso de tecnolog�a en el proceso de aprendizaje.

Tambi�n se identificaron diversas herramientas digitales utilizadas por los estudiantes de bachillerato, desde aplicaciones m�viles hasta plataformas en l�nea y software educativo especializado.� Este hallazgo resalta la versatilidad y la variedad de recursos digitales disponibles para el apoyo al aprendizaje en este grupo demogr�fico.

A partir de las entrevistas con los docentes de bachillerato, se evidenci� una percepci�n positiva respecto al impacto del uso de estrategias educativas digitales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los docentes reconocieron la importancia de estas herramientas en la promoci�n de la participaci�n, el compromiso y la comprensi�n de los contenidos por parte de los estudiantes. En conjunto, estos hallazgos sugieren la relevancia y la influencia positiva del uso de estrategias educativas digitales en el �mbito del bachillerato. Sin embargo, tambi�n se�alan la necesidad de continuar explorando y adaptando estas herramientas para satisfacer las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, as� como para ofrecer un mayor apoyo y capacitaci�n a los docentes en la integraci�n efectiva de la tecnolog�a en el proceso educativo.

El hecho de la era de la tecnolog�a est� en apogeo� se puede evidencia que la tecnolog�a si ayuda a los estudiantes del bachillerato a mejorar su educaci�n y facilitarla ya que esta herramienta la pueden llegar de utilizar de muchas manera para poder responder dudas y dem�s as� mismo los profesores ya que ellos tiene que acoplarse de la tecnolog�a para poder llegar a sus estudiantes de una manera mucho m�s directa y ya no ver el uso de la demonolog�a en la educaci�n cono mala sino con una herramienta de utilidad estudiantil.

 

Limitaciones

Al examinar cr�ticamente los datos recopilados y la metodolog�a empleada en el estudio, se destacan varias limitaciones que podr�an impactar la validez y la generalizaci�n de los hallazgos. En primer lugar, en cuanto al diagn�stico del uso de estrategias educativas digitales por parte de los estudiantes de bachillerato, existe la posibilidad de que las respuestas proporcionadas en la encuesta est�n sesgadas por un deseo de presentarse favorablemente, mientras que la naturaleza estandarizada del instrumento podr�a limitar la profundidad de comprensi�n.� En segundo lugar, la identificaci�n de las herramientas digitales utilizadas por los estudiantes podr�a estar incompleta debido a la omisi�n de herramientas menos conocidas en la encuesta y las entrevistas. Por �ltimo, en cuanto al establecimiento de la influencia del uso de estrategias digitales en el aprendizaje desde la perspectiva docente, las percepciones de los docentes podr�an estar sesgadas por sus propias experiencias y creencias, y el tama�o limitado de la muestra de docentes entrevistados podr�a restringir la generalizaci�n de los resultados. Estas limitaciones subrayan la importancia de interpretar los resultados con precauci�n y se�alan �reas de investigaci�n futura para abordar y superar estas limitaciones, con el fin de obtener una comprensi�n m�s completa del impacto de las estrategias educativas digitales en el nivel de bachillerato.

Otras de las limitantes de la actualidad del uso de la tecnolog�a en la docencia es que no todos los profesores tienen el conocimiento de c�mo usar correctamente la tecnolog�a es sus clases y deciden mejor quedarse con que ellos saben la mejor forma de combatir el desinter�s de los profesores por el uso de tecnolog�a en el bachillerato es con ense�arles que la tecnolog�a no es lo malo, sino que no tiene el uso correcto.

 

Recomendaciones

         Implementar encuestas m�s detalladas que permitan explorar no solo la frecuencia de uso, sino tambi�n los motivos, las barreras y las preferencias de los estudiantes respecto al uso de estrategias educativas digitales.� Adem�s, se podr�a considerar la realizaci�n de grupos focales o entrevistas individuales para obtener una comprensi�n m�s profunda y cualitativa de las experiencias de los estudiantes con la tecnolog�a educativa.

         Realizar una revisi�n exhaustiva de la literatura y consultar con expertos en tecnolog�a educativa para identificar una amplia gama de herramientas digitales relevantes para los estudiantes de bachillerato. Adem�s, se podr�a dise�ar una encuesta m�s inclusiva que permita a los estudiantes mencionar herramientas digitales menos conocidas pero significativas para su proceso de aprendizaje.

         Ampliar la muestra de docentes participantes en las entrevistas para capturar una diversidad de experiencias y perspectivas.� Adem�s, se podr�a llevar a cabo un an�lisis m�s detallado de las entrevistas para identificar patrones emergentes y tendencias significativas en la percepci�n de los docentes sobre la influencia de las estrategias educativas digitales en el aprendizaje de los estudiantes.

 

Referencias

      1.            Alc�var, E. (octubre de 2021). Dise�o de las tecnolog�as de aprendizaje y conocimiento para el desarrollo de las. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/bitstream/123456789/2491/1/MEDU -

      2.            2022-042.pdf

      3.            Anguita, J., Coca, M., & Coca, D. (28 de octubre de 2020). Motivaci�n de alumnos de Educaci�n Secundaria y Bachillerato hacia el uso de recursos digitales durante la crisis del Covid-19. Obtenido de https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2242/3242

      4.            daysi, l., F, D., E, E., & P, Y. (23 de diciembre de 2021). Influencia del recurso educativo

      5.            digita. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14658/TGF_Deysi

      6.            %20Cano%2c%20Diego%20Majin%2c%20Eduard%20Remolina%2c%20Yeixi%

      7.            20Rincón.pdf? sequence=1&isAllowed=y

      8.            G, V. (2020). ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TECNOLOG�A DIGITAL EN EL PROCESO. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf

      9.            Garc�a, L. (2019). Necesidad de una educaci�n digital en un mundo digital. Obtenido de

  10.            https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190710

  11.            G�rtrudix, M., �lvarez, S., Galisteo, A., G�lvez, C., & G�rtrudix, F. (abril de 2007).

  12.            Acciones de dise�o y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Obtenido de https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v4n1-gertrudix- alvarez-galisteo-galvez-gertrudix/296-1213-2-PB.pdf

  13.            Guardado, K., Viera, L., & vasco, J. (29 de septiembre de 2023). Estrategia metodol�gica para el diagn�stico de la producci�n de recursos educativos digitales. Obtenido de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/2591/2565

  14.            Mangisch, G., & S, M. (2020). El uso de dispositivos m�viles como estrategia educativa

  15.            en la universidad. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/194641/Uso.pdf?se quence=1&isAllowed=y

  16.            Ortega, I. (2017). Creaci�n de Recursos Educativos Digitales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3171/317151451004.pdf

  17.            P�ez, F. (5 de marzo de 2021). IMPLEMENTACI�N DE UNA ESTRATEGIA PEDAG�GICA, BASADA EN LA TEOR�A DE INTELIGENCIAS M�LTIPLES. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e9cffa93-

  18.            28ac-4575-8dc3-20b8848c1192/content

  19.            Pepe, O. (22 de abril de 2022). ESTRATEGIAS DID�CTICAS PARA EL APRENDIZAJE.

  20.            Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/5812/1/PEPE%20VILLENA%2

  21.            0OSCAR%20MAURICIO.pdf

  22.            Sol�s, M., Cambo, N., & Hidalgo, M. (20 de febrero de 2023). Narrativas Digitales: Recurso Motivacional Para Estudiantes Adultos Con Rezago Educativo. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/391/452.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/