Ms All del Aula: La Actividad Fsica como Pilar de Salud en la Infancia

 

Beyond the Classroom: Physical Activity as a Pillar of Health in Childhood

 

Para alm da sala de aula: a atividade fsica como pilar da sade infantil

 

Ana Gabriela Bayas-Cano I
agbayas@uce.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-2396-4979 

,Natali Estefania Bohrquez-Germn II
nbohorquez@dmq.quitodm.inst 
https://orcid.org/0000-0001-5641-2766
Alexander Daro Rubio-Rodrguez III
d.a.r.94@outlook.com 
https://orcid.org/0009-0004-9977-3034
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: agbayas@uce.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 04 de febrero de 2024 *Aceptado: 13 de marzo de 2024 * Publicado: 22 de abril de 2024

 

        I.            Magster en Entrenamiento Deportivo, Docente de la Facultad de Cultura Fsica, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

      II.            Magster en Recreacin y Tiempo Libre, Docente de la Unidad Educativa Municipal Sebastin de Benalczar, Quito, Ecuador.

   III.            Magster en Entrenamiento Deportivo, Docente del Liceo Jos Ortega y Gasset, Quito, Ecuador.

 


Resumen

El creciente problema de la obesidad infantil a nivel mundial ha urgido la implementacin de estrategias integrales que fomenten hbitos saludables desde la infancia. Este estudio se propuso examinar cmo la actividad fsica puede influir en la prevencin del sobrepeso en nios. Para ello, se llev a cabo una exhaustiva revisin sistemtica de la literatura cientfica y normativas relevantes, utilizando bases de datos como Science Direct, Scielo, Eric, Google Acadmico, Dialnet, Redalyc y Semantic Scholar, cubriendo publicaciones entre 2000 y 2024. De un total inicial de 200 documentos identificados como relevantes, tras una evaluacin preliminar de su relevancia, se seleccionaron 45 para un anlisis detallado. Los resultados confirman que la actividad fsica tiene un impacto positivo tanto en la salud fsica como mental de los nios, minimizando el riesgo de desarrollar enfermedades crnicas vinculadas al sobrepeso y la obesidad. En conclusin, la actividad fsica emerge como un pilar crucial en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantiles. Es fundamental el compromiso de las instituciones educativas, el establecimiento de polticas pblicas adecuadas y la activa participacin comunitaria para promover un estilo de vida activo y saludable desde la niez.

Palabras clave: Actividad fsica; obesidad; sobrepeso; nios.

 

Abstract

The growing problem of childhood obesity worldwide has urged the implementation of comprehensive strategies to promote healthy habits from childhood onwards. This study aimed to examine how physical activity can influence the prevention of overweight in children. To this end, an exhaustive systematic review of the relevant scientific and regulatory literature was carried out, using databases such as Science Direct, Scielo, Eric, Google Scholar, Dialnet, Redalyc and Semantic Scholar, covering publications between 2000 and 2024. From an initial total of 200 papers identified as relevant, after a preliminary assessment of their relevance, 45 were selected for detailed analysis. The results confirm that physical activity has a positive impact on both the physical and mental health of children, minimizing the risk of developing chronic diseases linked to overweight and obesity. In conclusion, physical activity emerges as a crucial pillar in the fight against childhood overweight and obesity. The commitment of educational institutions, the establishment of appropriate public policies and active community participation are essential to promote an active and healthy lifestyle from childhood.

Key words: Physical activity; obesity; overweight; children.

 

Resumo

O problema crescente da obesidade infantil em todo o mundo tem motivado a implementao de estratgias abrangentes para promover hbitos saudveis desde a infncia. Este estudo props-se a analisar de que forma a atividade fsica pode influenciar a preveno do excesso de peso em crianas. Para o efeito, foi realizada uma reviso sistemtica exaustiva da literatura cientfica e normativa relevante, utilizando bases de dados como Science Direct, Scielo, Eric, Google Scholar, Dialnet, Redalyc e Semantic Scholar, abrangendo publicaes entre 2000 e 2024. De um total inicial de 200 artigos identificados como relevantes, aps uma avaliao preliminar da sua relevncia, 45 foram seleccionados para uma anlise detalhada. Os resultados confirmam que a atividade fsica tem um impacto positivo na sade fsica e mental das crianas, minimizando o risco de desenvolvimento de doenas crnicas associadas ao excesso de peso e obesidade. Em concluso, a atividade fsica surge como um pilar crucial na luta contra o excesso de peso e a obesidade infantil. O empenho das instituies de ensino, o estabelecimento de polticas pblicas adequadas e a participao ativa da comunidade so essenciais para promover um estilo de vida ativo e saudvel desde a infncia.

Palavras-chave: Atividade fsica; obesidade; excesso de peso; crianas.

 

Introduccin

En la sociedad actual, la vida sedentaria afecta a todas las personas. Esto se debe a que las mquinas realizan actividades que antes eran realizadas por seres humanos, como resultado del avance tecnolgico. Adems, la alimentacin inadecuada y el aumento del uso de medios de transporte pasivos tambin contribuyen a este estilo de vida sedentario (Arias-Moreno et al., 2020; Rodrguez-Torres et al., 2024).

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), desde 1975 la obesidad y el sobrepeso se han triplicado en todo el mundo. En el siglo XXI, estos ndices han aumentado de manera preocupante, especialmente en nios de 5 a 19 aos, con cifras que pasaron del 4% en 1975 al 18% en 2016. Esto ha llevado a la aparicin de enfermedades no transmisibles (OMS, 2018). A nivel global, el sobrepeso y la obesidad estn relacionados con un mayor nmero de muertes.

Para Shephard (2003), la actividad fsica (AF) incluye todos los tipos de actividad muscular que aumentan el gasto energtico. El ejercicio es una subclasificacin de la actividad fsica, realizado deliberadamente con propsitos especficos como la preparacin atltica o la mejora de la salud general.

De acuerdo con el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU., el ejercicio regular tiene mltiples beneficios, como mejorar el control de la glucosa sangunea, reducir los factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la prdida de peso, aumentar la sensibilidad a la insulina y proporcionar una sensacin de bienestar general (American Diabetes Association, 2007).

El Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), el 35,4% de la poblacin ecuatoriana de 5 a 11 aos presenta problemas de sobrepeso y obesidad (INEC, 2018). Es crucial realizar AF para mantener una vida saludable, a pesar de los avances tecnolgicos (Arias-Moreno et al., 2020; Rodrguez et al., 2017a).

El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la actividad fsica en el sobrepeso de los nios.

 

Mtodo

1.      Seleccin de Fuentes Bibliogrficas:

-                   Se llev a cabo una bsqueda exhaustiva para identificar los aspectos ms relevantes relacionados con la actividad fsica y el sobrepeso en nios.

-                   Las fuentes bibliogrficas revisadas se clasificaron en cuatro categoras: artculos de investigacin, libros, tesis doctorales e informes de organismos nacionales e internacionales.

2.      Proceso de Seleccin:

-                   Se analizaron diversas fuentes publicadas entre 2000 y 2024.

-                   En la primera fase de bsqueda, se encontraron 200 documentos relevantes, que fueron preseleccionados.

-                   Luego, se realiz una lectura preliminar para evaluar la importancia de cada documento.

-                   Finalmente, se eligieron 45 documentos para una revisin exhaustiva basada en la experiencia y criterio de los autores.

3.      Criterios de Inclusin:

-                   Se incluyeron artculos cientficos publicados en espaol e ingls durante el perodo especificado.

-                   Las bases de datos utilizadas incluyeron Science Direct, Scielo, Eric, Google Acadmico, Dialnet, Redalyc y Semantec Scholar.

-                   Tambin se consideraron documentos normativos nacionales e internacionales relacionados con las palabras clave: actividad fsica, sobrepeso, obesidad, salud y nios.

-                   Adems, se incorporaron libros y tesis doctorales relevantes al tema.

4.      Criterios de Exclusin:

-                   Se excluyeron aquellos artculos que no aportaron significativamente al objetivo definido por los autores durante el anlisis bsico.

5.      Resultados de la Revisin Sistemtica:

-                    La revisin permiti identificar informacin veraz y precisa sobre la relacin entre la actividad fsica y el sobrepeso en nios y adolescentes.

 

Desarrollo

El sobrepeso afecta la condicin de vida de las personas y para tener una mejor comprensin de ello analizaremos sus diferentes aspectos.

 

Sobrepeso

El sobrepeso se define como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, actuando como catalizador de diversas enfermedades crnicas. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2021), el sobrepeso se identifica cuando el ndice de Masa Corporal (IMC) para la edad supera ms de una desviacin estndar por encima de la mediana de los patrones de crecimiento infantil.

En 2004, la 57 Asamblea Mundial de la Salud adopt la Estrategia Mundial sobre Rgimen Alimentario, Actividad Fsica y Salud, promoviendo un mnimo de 30 minutos diarios de actividad fsica aerbica de intensidad moderada durante cinco das a la semana para fomentar la salud (OMS, 2004).

Datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censo revelan un incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en preescolares, estimando que alrededor de 137,395 nios de entre 0 y 60 meses tienen sobrepeso u obesidad, y otros 348,534 estn en riesgo de desarrollarlo. Al desglosar estos datos por gnero, se observa que los nios (23.4%) tienen un mayor riesgo de sobrepeso que las nias (19.7%) (INEC, 2018).

En Ecuador, el 5.5% de los nios menores de 5 aos sufren de sobrepeso u obesidad (INEC, 2023). Haslam y James (2005) identifican el exceso de peso corporal como el sexto factor de riesgo ms significativo que contribuye a la carga global de enfermedades. La obesidad infantil, influenciada por el consumo excesivo de alimentos y bebidas altamente calricas, la falta de ejercicio, y factores genticos, representa un grave problema de salud pblica.

La OMS (2019) sugiere que reducir la ingesta de azcar puede contribuir significativamente a disminuir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tanto en adultos como en nios. El sobrepeso es considerado el cuarto factor de riesgo de mortalidad ms crtico, incrementando la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y afectando la salud global (OMS, 2009). Enfermedades asociadas con la obesidad incluyen hipertensin, diabetes tipo II, cncer de colon, osteoporosis y enfermedades coronarias.

Para los nios propensos a la obesidad, las dietas bajas en caloras, junto con un incremento en la actividad fsica, son efectivas para mejorar su calidad de vida a corto plazo (OMS, 2016). Aunque la actividad fsica ha sido practicada desde tiempos antiguos con diversos objetivos, incluida la mejora de la salud, es esencial profundizar en su conocimiento para comprender plenamente sus beneficios.

 

La inactividad fsica

La inactividad fsica es reconocida como la cuarta causa principal de mortalidad en general (Kohl, et al., 2012) y constituye un asunto de gran preocupacin internacional tanto en poblacin adulta como infantil por lo que es importante plantear soluciones innovadoras y superar la creciente crisis de inactividad infantil (Tremblay, et al., 2014). El reciente y vertiginoso aumento de las tasas de obesidad infantil exige reconsiderar el papel de las escuelas al objeto de abordar este problema (Mndez-Gimnez, 2020).

El sedentarismo, identificado como la falta o escasez de actividad fsica regular, se caracteriza por ejercicios de muy baja intensidad o que no superan los 10 minutos de duracin continua. Esta conducta sedentaria se ha visto favorecida por un incremento en el tiempo destinado a actividades recreativas pasivas, especialmente aquellas que involucran el uso de dispositivos con pantallas (Martnez, 2008; OMS, 2016).

Este patrn de inactividad es especialmente preocupante en nios y adolescentes, ya que se asocia con una serie de problemas de salud, incluyendo un incremento en la grasa corporal, empeoramiento de indicadores de salud cardiometablica, reduccin en la aptitud fsica general, problemas en el comportamiento y la interaccin social, as como una disminucin en la duracin y calidad del descanso nocturno (OMS, 2020a).

 

Actividad fsica

Desde tiempos ancestrales, culturas como la de la Antigua China y la Grecia clsica ya reconocan los beneficios de la actividad fsica para la salud (Guillet, 1971). Esta apreciacin histrica se ha extendido hasta la modernidad, vindose reflejada en el surgimiento del Movimiento Fitness en la dcada de los 70, concebido por Devis y Piero (1997) con el fin de mejorar la condicin fsica de los escolares estadounidenses, motivados por la competencia con sus pares de Europa del Este (Delgado y Tercedor, 2002).

Gonzles (2004) describe la actividad fsica como una expresin pragmtica de una necesidad humana bsica: el movimiento, el cual implica interactuar con nuestro entorno a travs del cuerpo. La importancia de la actividad fsica se destaca en todas las edades, siendo especialmente crucial durante la niez para el desarrollo integral del individuo (Casado, 2009; OMS, 2016). Este periodo es fundamental para establecer hbitos de vida saludables que incluyen una buena nutricin y actividad fsica regular para prevenir la obesidad y otras enfermedades asociadas.

La actividad fsica no solo beneficia la salud fsica, sino tambin la mental, ayudando a prevenir el deterioro cognitivo y a combatir sntomas de depresin y ansiedad. Adems, contribuye a mantener un peso saludable y mejora la calidad de vida y el bienestar general (OMS, 2020a; Calero et al., 2016).

La OMS define la actividad fsica como cualquier movimiento corporal que requiera gasto energtico y destaca su importancia en diversas formas, incluyendo el juego, la recreacin, y el deporte tanto formal como informal (OMS, 2020b; UNICEF, 2019a). Sin embargo, cambios en los patrones alimentarios y la reduccin de la actividad fsica han llevado a un desequilibrio energtico, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y obesidad (OMS, 2016; Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, 2007).

Por tanto, es esencial equilibrar la ingesta de energa con la actividad fsica realizada para promover la prdida de peso efectiva y mantener hbitos saludables (Haslam & James, 2005; Arias et al., 2020). La OMS y otras entidades promueven la actividad fsica desde edades tempranas, recomendando sesiones diarias que sumen al menos 60 minutos de actividad moderada a vigorosa, incluyendo actividades que fortalezcan msculos y huesos varias veces a la semana (OMS, 2010; Ministerio de Sanidad, 2013; Rodrguez-Torres et al., 2021a).

Adems, existe un esfuerzo global por parte de organizaciones como la EU Platform for Action on Diet, Physical Activity and Health para crear estrategias de prevencin de la obesidad a travs de la promocin de estilos de vida saludables, incluyendo una alimentacin adecuada y la prctica regular de actividad fsica (The European Comission, 2012).

Este enfoque integral en la promocin de la actividad fsica refleja la comprensin de su papel esencial no solo en el mantenimiento de un peso saludable, sino tambin en la prevencin de enfermedades crnicas y la mejora del bienestar general, reafirmando la importancia de cultivar hbitos de actividad fsica desde la infancia (Rodrguez-Torres et al., 2020a).

 

La Responsabilidad del Sistema Educativo en la Promocin de la Actividad Fsica

El sistema educativo y, por extensin, los centros educativos, tienen una responsabilidad fundamental e irremplazable. Estn a cargo de la educacin de nios, adolescentes y jvenes, preparndolos para enfrentar la vida (Vega et al., 2015).

Martnez et al. (2015), Martnez-Martnez et al. (2018), Martnez-Martnez et al. (2012), Mndez-Gimnez (2020) y Pastor-Vicedo et al. (2019) proponen una diversidad de estrategias para fomentar la actividad fsica entre los estudiantes:

-       Ofrecer una educacin fsica de alta calidad, que motive a los estudiantes a participar activamente en actividades fsicas y deportivas.

-       Aprovechar los momentos de recreo para promover el movimiento y la actividad fsica. Esto puede incluir juegos al aire libre, deportes o simplemente permitir que los estudiantes se muevan libremente.

-       Ofrecer programas extracurriculares relacionados con la actividad fsica, como clubes deportivos, clases de baile o senderismo.

-       Buscar oportunidades para incorporar el movimiento en diferentes reas del currculo. Por ejemplo, realizar actividades fsicas durante las clases de ciencias o matemticas.

-       Proporcionar pausas activas durante el da escolar. Estos brain breaks pueden incluir ejercicios suaves, estiramientos o incluso bailes cortos para reactivar la mente y el cuerpo.

-       Fomentar que los estudiantes caminen o utilicen la bicicleta para ir y volver del colegio. Esto no solo promueve la actividad fsica, sino tambin la sostenibilidad y la salud.

El sistema educativo desempea un papel crucial en la promocin de la actividad fsica entre los jvenes, contribuyendo as a su bienestar general y preparndolos para una vida saludable.

La educacin para la salud en el entorno escolar tiene como objetivo fomentar hbitos de vida saludables, la participacin en cuestiones de salud y el desarrollo de actitudes positivas hacia el bienestar. Adems, busca que los estudiantes adquieran conocimientos sobre sus derechos relacionados con la salud.

Para lograr estos objetivos, es fundamental que las instituciones educativas incorporen polticas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) que promuevan entornos escolares saludables. Mndez-Gimnez (2020), Rodrguez et al., (2017a) y (UNICEF, 2019b) proponen algunos aspectos clave a considerar:

-                   Mantenimiento y mejora de la salud y el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.

-                   Integracin de la AF en el aula, lo cual puede tener un impacto positivo en los resultados acadmicos, cognitivos y de salud (Rodrguez-Torres et al., 2021b).

-                   Reduccin de los factores de riesgo asociados a una alimentacin poco saludable y la falta de actividad fsica.

-                   Implementacin de medidas de promocin de la salud y prevencin de enfermedades (Rodrguez et al., 2017b)

-                   Fomento de la autoeficacia percibida en los nios y adolescentes, para que crean en su capacidad para adoptar comportamientos ms saludables.

-                   Aumento de la satisfaccin de la comunidad educativa al sentirse cuidada y apoyada por la institucin.

-                   Mejora del desempeo acadmico de los estudiantes (Rodrguez et al., 2023; Rodrguez-Torres et al., 2020b)

-                   Motivacin, compromiso y sentido de pertenencia.

-                   Promocin de la conciencia sobre la influencia de la alimentacin en la salud.

-                   Enseanza de los beneficios de una alimentacin saludable y la prctica regular de actividad fsica.

-                   Naturalizacin y adopcin cultural de hbitos saludables, tanto en el entorno escolar como en el familiar y la comunidad de pertenencia.

La educacin para la salud en las escuelas desempea un papel fundamental en la formacin integral de los estudiantes y en la promocin de estilos de vida saludables.

Al hablar de promocin de actividad fsica no debemos dejar de lado el papel que cumple el docente de Educacin Fsica (EF) dentro del desarrollo del nio, pero hay datos que manifiestan Martnez et al. (2009), Rodrguez et al. (2017b) y Zapata y Ramrez (2020) y se describen a continuacin:

         El diseo de las clases de Educacin Fsica (EF) a menudo no cumple con un modelo saludable y no logra contrarrestar el sedentarismo en nios obesos

         El alumnado con sobrepeso recibe pocas recomendaciones del profesorado de EF para realizar ejercicio fsico extraescolar y se carece de una atencin personalizada (Rodrguez-Torres et al., 2019).

         En las escuelas, se prioriza el desarrollo de reas como la lectura, matemticas y ciencias, en detrimento de la EF.

El papel del docente de Educacin Fsica es fundamental en la promocin de estilos de vida saludables entre los estudiantes. Sin embargo, los hallazgos evidencian que las prcticas actuales en las clases de EF an no logran contrarrestar el sedentarismo ni promover resultados eficaces, especialmente en estudiantes con sobrepeso u obesidad. Para abordar esta problemtica, es necesario que los centros educativos y los docentes de EF implementen estrategias integrales que consideren las necesidades especficas de cada estudiante y cuenten con el apoyo y la formacin adecuada para asumir este desafo de manera efectiva (Arias-Moreno et al., 2022; Rodrguez, 2016; Rodrguez et al., 2017c; Zapata y Ramrez, 2020).

Para contar con un buen estado de salud es necesario una buena alimentacin y actividad fsica (Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, 2007). Por lo que es necesario que el centro educativo disee e implemente programas de promocin para la prctica de la AF y educacin nutricional (consumo de alimentos sanos) donde se considere la edad, contexto social y familiar, que disponga de los conocimientos suficientes para tomar decisiones acertadas con relacin a su condicin fsica y alimentacin (productos ms sanos), y de esta manera lograr que los estudiantes construyan estilos de vida saludables (Mancipe et al., 2015; OMS, 2016; Rodrguez-Torres et al., 2018; Trav, 2001)

 

Conclusiones

El estudio concluye que:

1.      La actividad fsica es esencial para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil: La prctica regular de actividad fsica desde edades tempranas juega un papel crucial en la prevencin del sobrepeso y la obesidad en nios y adolescentes. La actividad fsica no solo mejora la salud fsica, al prevenir el aumento de peso y fomentar el desarrollo de huesos y msculos fuertes, sino que tambin tiene impactos positivos en la salud mental, incluyendo la reduccin de sntomas de depresin y ansiedad.

2.      El entorno educativo es clave en la promocin de hbitos saludables: Las instituciones educativas tienen una oportunidad nica para influir positivamente en la salud y bienestar de los estudiantes a travs de la implementacin de polticas y programas que fomenten la actividad fsica regular y la educacin nutricional. La inclusin de pausas activas, la promocin de desplazamientos activos al centro educativo, y la oferta de programas extracurriculares relacionados con la actividad fsica, pueden facilitar la adopcin de un estilo de vida ms activo entre los jvenes.

3.      Es necesaria una estrategia multidisciplinaria para abordar la obesidad infantil: Es importante de adoptar un enfoque integral y colaborativo que involucre a educadores, padres, profesionales de la salud y la comunidad en general para abordar de manera efectiva el creciente problema de la obesidad infantil. La promocin de la actividad fsica, junto con la educacin sobre nutricin saludable y el apoyo a familias y comunidades para crear entornos que faciliten estilos de vida saludables, son componentes crticos de una estrategia exitosa para prevenir el sobrepeso y la obesidad entre los nios y adolescentes.

 

 

Referencias

1.        American Diabetes Association. (2007). Standards of Medical Care in Diabetes (p.30: S4-S41). https://care.diabetesjournals.org/content/30/suppl_1/S4

2.        Arias-Moreno, E., Garca-Daz, E., Rodrguez-Torres, ., y Guerrero-Gonzlez, S. (2022). Anlisis de la frecuencia de pasos como indicador de actividad fsica en escolares ecuatorianos. Sportis Sci J, 8 (2), 152-175 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8791

3.        Arias-Moreno, E., Rodrguez-Torres, A., Castro, W., Gmez, R., y Paredes, A., (2020). Anlisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnolgicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterrnea en adolescentes ecuatorianos. EmsF: Revista Digital de Educacin Fsica, 64, 94-109

4.        Calero, S., Daz, T., Cumbajin, C., Caiza, M., Rodrguez, ., Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades fsico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas, 35(4), 366- 374.

5.        Casado, C. (2009). Actividad fsica en nios espaoles. Factores asociados y evolucin 2003-2006. Pediatra Atencin Primaria, 11(42), 219-232.

6.        Delgado, M., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervencin en educacin para la salud desde la educacin fsica. Inde Publicaciones.

7.        Devs, J. y Peir, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en educacin Fsica: la salud y los juegos modificados. INDE

8.        Guillet, B. (1971). Historia del Deporte. Ilustrada.

9.        Haslam, D., & James, P. (2005). Obesity. Lancet. 366(9492), 1197-1209. doi: 10.1016/S0140-6736(05)67483-1

10.    Instituto Nacional de Estadstica y Censos - INEC. (2018). Encuesta Nacional de Nutricin. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf

11.    Instituto Nacional de Estadstica y Censos - INEC. (2023). Encuesta Nacional sobre Desnutricin Infantil ENDI. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ENDI/Presentacion_de_Resultados_ENDI_R1.pdf

12.    Kohl, H.W., Craig, C.L., Lambert, E.V., et al. (2012). The pandemic of physical inactivity: global action for public health. Lancet, 380, 294-305. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(12)60898-8

13.    Mancipe, J., Garcia, S., Correa, J., Meneses-Echvez, J.,Gonzlez-Jimnez, E., y Schmidt-RioValle, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en Amrica Latina para la prevencin del sobrepeso y obesidad infantil en nios escolares de 6 a 17 aos: una revisin sistemtica. Nutr Hosp.31(1), 102-114.

14.    Martnez, J., Aznar, S.E, y Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. 15(59), 419-432.

15.    Martnez, E., Lozano, L., Zagalaz, M. y Romero, S. (2009). Valoracin y auto concepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad fsica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59. doi: 10.5232/ricyde2009.01704

16.    Martnez, R. (2008). Prevalencia y factores asociados al hbito sedentario en una poblacin de universitarios. Actas V Congreso Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte, 1-8. Espaa, 23-25 de octubre.

17.    Martnez-Martnez, J., Borrell-Lizana, V., Reyes-Corcuera, M., y Pastor-Vicedo, J. C. (2018). El rea de Educacin Fsica y su repercusin en la realizacin de actividad fsica durante el recreo escolar a partir de una propuesta de intervencin. Un estudio piloto. Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 192-206.

18.    Martnez-Martnez, J., Contreras-Jordn, O., Aznar-Lan, S., y Lera-Navarro, . (2012). Niveles de actividad fsica medido con acelermetro en alumnos de 3 ciclo de Educacin Primaria: actividad fsica diaria y sesiones de Educacin Fsica. Revista de Psicologa del Deporte, 21(1), 117-123.

19.    Pastor-Vicedo, J. C., Martnez-Martnez, J., Jan-Tvar, Y., y Prieto-Ayuso, A. (2019). Los descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educacin infantil: una propuesta de intervencin. Sport Tk: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 67-72.

20.    Mndez-Gimnez, A. (2020). Resultados acadmicos, cognitivos y fsicos de dos estrategias para integrar movimiento en el aula: clases activas y descansos activos. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 63-74https://doi.org/10.6018/sportk.412531

21.    Mndez-Gimnez, A. (2020). Beneficios fsicos, intrapersonales e interpersonales de las intervenciones en el patio de recreo en educacin primaria. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 47-58.

22.    Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promocin de la Salud. Helsinki, Finlandia. https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH0156.dir/doc.pdf

23.    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. (2007). Gua de alimentacin y nutricin para adolescentes. Organizacin Panamericana de la Salud.

24.    Organizacin Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

25.    Organizacin Mundial de la Salud. (2020a). Directrices de la OMS sobre actividad fsica y hbitos sedentarios. Ginebra: OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

26.    Organizacin Mundial de la Salud. (2020b). Actividad fsica. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

27.    Organizacin Mundial de la Salud. (2019). 72 Asamblea Mundial de la Salud. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_19-sp.pdf

28.    Organizacin Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fsica para la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?ua=1

29.    Organizacin Mundial de la Salud. (2016). Informe de la Comisin para acabar con la Obesidad Infantil. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf

30.    Organizacin Mundial de la Salud. (2009). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

31.    Organizacin Mundial de la Salud. (2004). Asamblea Mundial de la salud. https://www.who.int/topics/child_health/es/

32.    Rodrguez, ., Pez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodrguez, J. y Calero, S. (2017a). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promocin de la salud. Educacin Mdica Superior, 31(4), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400025

33.    Rodrguez, , Naranjo, J., Merino, W., Gmez, M., Garcs, J. y Calero, S. (2017b). Adaptaciones curriculares en la enseanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

34.    Rodrguez, ., Muoz, K., Zavala, D., & Gmez, M. (2017c). The challenges of the teaching of Physical Education in a complex world. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, 21(224), 1-10

35.    Rodrguez., . (2016). El pensamiento complejo y los desafos de la educacin fsica. Revista de Investigacin Enlace Universitario, 15(1), 25-32.

36.    Rodrguez-Torres, ngel-F., Marn-Marn, J.-A., Lpez-Belmonte, J., & Pozo-Snchez, S. (2024). Anlisis de la actividad fsica y la alimentacin en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos, 54, 279288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479

37.    Rodrguez, ., Garcs, J., Garca-Gaibor, J., Crdova-Portilla, M., Correa, J., & Aimara-Paucar, J. (2023). La influencia de la actividad fsica sobre el rendimiento escolar en estudiantes de primaria. Revista Polo de Conocimiento, 62 (6,9), 991-1015. https://doi.org/10.59650/ymha4485

38.    Rodrguez-Torres, ., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021a). Mtodo HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condicin fsica en adolescentes. Revista Cientfica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.

39.    Rodrguez-Torres, . F., Chicaiza-Peneida, L. E., y Cusme-Torres, A. C. (2021b). Metodologas emergentes para la enseanza de la Educacin Fsica (Revisin). Revista Cientfica Olimpia, 19 (1), 98-115. https://doi.org/10.32645/13906925.805

40.    Rodrguez-Torres, ., Rodrguez-Alvear, J., Guerrero-Gallardo, H., Arias-Moreno, E., Paredes-Alvear, A., & Chvez-Vaca, V. (2020a). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (2), 1-12.

41.    Rodrguez-Torres, ., Cusme-Torres, A., y Paredes-Alvear, A. (2020a). El sedentarismo y beneficios de la actividad fsica en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778

42.    Rodrguez-Torres, ., Rodrguez-Morillo, D., Garcs-ngulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). Cmo perciben los estudiantes el proceso de enseanza y aprendizaje del profesorado de educacin fsica? Arrancada, 19(35), 85-98. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/270

43.    Rodrguez-Torres, ., Pez-Granja, R., Paguay-Chvez, F., y Rodrguez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educacin fsica y la promocin de salud en los centros educativos. Arrancada, 18(34), 215-235

44.    Shephard, R. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sport Medicine, 37(3), 197-206. doi: 10.1136/bjsm.37.3.197

45.    Tremblay, M. S., Gray, C. E., Akinroye, K., et al. (2014). Physical activity of children: a global matrix of grades comparing 15 countries. Journal of Physical Activity y Health, 11(1), 113-125. https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0177

46.    The European Comission. (2012). EU Platform on Diet, Physical Activity and Health. https://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/platform_es

47.    Trav, D. (2001). Ingesta de energa y nutrientes en los alumnos de educacin secundaria obligatoria. Anales Espaoles de Pediatra, 54(6), 547-554.

48.    Vega, A., Aramendi, P., Bujn, K., & Garn, S. (2015). La educacin para la salud en la ESO: Aportaciones de un estudio sobre el Pas Vasco. Educacin XX1. 18(1), 167-188.

49.    UNICEF. (2019a). La actividad fsica en nios y nias y adolescentes. UNICEF. https://www.unicef.org/uruguay/media/2276/file/La%20actividad%20f%C3%ADsica%20en%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf

50.    UNICEF. (2019b). Entornos escolares saldables. UNICEF. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20de%20entornos%20escolares%20saludables%20para%20prevenir%20la%20obesidad%20Argentina%20%202019.pdf

51.    Zapata, M., y Ramrez, D. (2020). La promocin de la actividad fsica para disminuir el sobrepeso en nios. Revista PODIUM, 15(1):153-165.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/