����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El juego como estrategia metodol�gica para la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de educaci�n f�sica

 

The game as a methodological strategy for the inclusion of students with intellectual disabilities in the physical education class

 

O jogo como estrat�gia metodol�gica para a inclus�o de alunos com defici�ncia intelectual nas aulas de educa��o f�sica

 

Mayra Irania Ruiz-�lvarez I
miruiza@ube.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-6099-6986 

,Milena Lisseth Mora-�lvarez II
mlmoraa@ube.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-7253-6391
Giorver Perez-Iribar III
giorver.perez@uleam.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-1317-2285 

,Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo IV
gdmaqueirac@ube.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: miruiza@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 22 de marzo de 2024 * Publicado: �15 de abril de 2024

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Cultura F�sica, Santa Rosa, El Oro, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Cultura F�sica, Santa Rosa, El Oro, Ecuador.

   III.            Profesor Titular Principal Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Licenciado en Cultura F�sica y Ph.D. en Ciencias Pedag�gicas, Ecuador.

   IV.            Licenciada en Educaci�n, Especialidad Defectolog�a, Especializaci�n Oligofrenopedagog�a, PhD en Innovaciones Cient�ficas y Did�cticas de la Educaci�n F�sica Escolar, Ecuador.

 


Resumen

En la actualidad es importante para el sistema educativo la realizaci�n de estudios que vayan encaminados a resolver las problem�ticas en torno a las personas con discapacidad intelectual, conocer sus caracter�sticas y establecer herramientas que permitan su inclusi�n en el proceso pedag�gico, constituyen pasos de avances en sus �reas cognitivas, motivacionales y socio afectivas, que desde la clase de educaci�n f�sica potencian el dominio f�sico-motriz, aspectos que son el centro de atenci�n en esta investigaci�n. El objetivo del estudio fue proponer el juego como estrategia metodol�gica inclusiva para los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educaci�n f�sica, permitiendo a los educadores f�sicos la adaptaci�n a sus necesidades y capacidades espec�ficas. Se emple� la metodolog�a descriptiva de investigaci�n mediante observaciones, entrevistas y una revisi�n exhaustiva de la literatura pertinente que permiti� analizar el objeto de estudio. Se subraya la importancia de un enfoque inclusivo que promoviera la colaboraci�n en lugar de la competencia, creando as� un ambiente que valorara la participaci�n activa de todos los estudiantes. Como resultados se evidenciaron que los juegos son una estrategia efectiva para promover un entorno m�s inclusivo, la participaci�n de los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educaci�n f�sica, la interacci�n social y las habilidades de comunicaci�n entre los estudiantes. Los educadores mostraron adaptabilidad y creatividad en la implementaci�n de juegos inclusivos, modificando las reglas y utilizando equipos especializados seg�n fuera necesario. Adem�s, los juegos tuvieron un impacto positivo m�s all� de las habilidades f�sicas, contribuyendo al desarrollo social y emocional de los estudiantes con discapacidad intelectual. Se destaca la creatividad en la adaptaci�n de juegos y la promoci�n de la interacci�n social y el trabajo en equipo como elementos esenciales. Tambi�n se resalta la relevancia de obtener retroalimentaci�n continua de los estudiantes, que servir�a como base para ajustar y mejorar las actividades implementadas.

Palabras Claves: Inclusi�n educativa; Discapacidad intelectual; Educaci�n f�sica Juego.

 

Abstract

Currently, it is important for the educational system to carry out studies that are aimed at solving the problems surrounding people with intellectual disabilities, knowing their characteristics and establishing tools that allow their inclusion in the pedagogical process, they constitute steps of progress in their cognitive, motivational and socio-affective areas, which from the physical education class enhance the physical-motor domain, aspects that are the center of attention in this research. The objective of the study was to propose the game as an inclusive methodological strategy for students with intellectual disabilities in physical education classes, allowing physical educators to adapt to their specific needs and abilities. The descriptive research methodology was used through observations, interviews and an exhaustive review of the relevant literature that allowed the object of study to be analyzed. The importance of an inclusive approach that promoted collaboration rather than competition is highlighted, thus creating an environment that values the active participation of all students. The results showed that games are an effective strategy to promote a more inclusive environment, the participation of students with intellectual disabilities in physical education classes, social interaction and communication skills among students. Educators showed adaptability and creativity in implementing inclusive games, modifying rules and using specialized equipment as necessary. Furthermore, the games had a positive impact beyond physical skills, contributing to the social and emotional development of students with intellectual disabilities. Creativity in the adaptation of games and the promotion of social interaction and teamwork are highlighted as essential elements. The relevance of obtaining continuous feedback from students is also highlighted, which would serve as a basis for adjusting and improving the implemented activities.

Keywords: Educational inclusion; Intellectual disability; Physical education game.

 

Resumo

Atualmente � importante que o sistema educativo realize estudos que visem resolver os problemas que rodeiam as pessoas com defici�ncia intelectual, conhecendo as suas caracter�sticas e estabelecendo ferramentas que permitam a sua inclus�o no processo pedag�gico, constituem etapas de progresso na sua capacidade cognitiva, �reas motivacionais e socioafetivas, que a partir da aula de educa��o f�sica potencializam o dom�nio f�sico-motor, aspectos que s�o centro de aten��o nesta pesquisa. O objetivo do estudo foi propor o jogo como estrat�gia metodol�gica inclusiva para alunos com defici�ncia intelectual nas aulas de educa��o f�sica, permitindo aos educadores f�sicos a adapta��o �s suas necessidades e habilidades espec�ficas. A metodologia descritiva da pesquisa foi utilizada por meio de observa��es, entrevistas e revis�o exaustiva da literatura relevante que permitiu a an�lise do objeto de estudo. Destaca-se a import�ncia de uma abordagem inclusiva que promova a colabora��o e n�o a competi��o, criando assim um ambiente que valoriza a participa��o ativa de todos os alunos. Os resultados mostraram que os jogos s�o uma estrat�gia eficaz para promover um ambiente mais inclusivo, a participa��o dos alunos com defici�ncia intelectual nas aulas de educa��o f�sica, a intera��o social e a capacidade de comunica��o entre os alunos. Os educadores demonstraram adaptabilidade e criatividade na implementa��o de jogos inclusivos, modificando regras e utilizando equipamentos especializados conforme necess�rio. Al�m disso, os jogos tiveram impacto positivo al�m das habilidades f�sicas, contribuindo para o desenvolvimento social e emocional dos alunos com defici�ncia intelectual. A criatividade na adapta��o dos jogos e a promo��o da intera��o social e do trabalho em equipe s�o destacadas como elementos essenciais. Destaca-se tamb�m a relev�ncia de obter feedback cont�nuo dos alunos, o que serviria de base para ajustar e melhorar as atividades implementadas.

Palavras-chave: Inclus�o educacional; Discapacidade intelectual; Jogo de educa��o f�sica.

 

Introducci�n

La discapacidad intelectual en estudiantes es un tema de considerable relevancia en el �mbito acad�mico, especialmente en el contexto de la educaci�n inclusiva. La discapacidad intelectual se define generalmente como una limitaci�n significativa tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, que se manifiesta durante el per�odo de desarrollo y afecta m�ltiples �reas de la vida diaria (Baledo, 2018). Suele manifestarse antes de la edad adulta y requiere una evaluaci�n cl�nica exhaustiva para su diagn�stico (Bartoshesky & Wright, 2021). Esta limitaci�n en el funcionamiento intelectual implica capacidades reducidas en �reas como el razonamiento, la resoluci�n de problemas, la planificaci�n, el aprendizaje abstracto y el juicio. Por otro lado, la conducta adaptativa abarca habilidades pr�cticas, sociales y conceptuales esenciales para la vida cotidiana (Shree & Shukla, 2016).

En el �mbito escolar, los estudiantes con discapacidad intelectual pueden presentar un amplio espectro de capacidades y desaf�os. La severidad de la discapacidad intelectual se categoriza t�picamente en leve, moderada, severa y profunda, bas�ndose en el nivel de apoyo requerido y las capacidades funcionales del individuo. Los estudiantes con discapacidad intelectual leve, que constituyen la mayor�a de estos casos, suelen ser capaces de adquirir habilidades acad�micas y sociales con apoyo adecuado y pueden integrarse con �xito en entornos educativos regulares. Por otro lado, aquellos con discapacidades m�s severas pueden requerir enfoques educativos m�s especializados y un mayor nivel de apoyo (Arriagada et al., 2016; P�rez-Rodr�guez et al., 2016).

Por su parte, la �inclusi�n�, en entornos educativos, se refiere a la pr�ctica y filosof�a de integrar a todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, en ambientes educativos comunes dise�ados para atender una amplia gama de necesidades de aprendizaje (Alb�n & Naranjo, 2020). Es por ello que esta inclusi�n ha sido reconocida en instrumentos tales como la Convenci�n sobre los derechos de las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2014) donde la educaci�n inclusiva es considerada como parte fundamental de una educaci�n de alta calidad para todos los estudiantes, aspecto importante para el fomento de sociedades inclusivas.

En este contexto, y seg�n se ha demostrado varios estudios, el uso de juegos en entornos educativos conlleva una serie de beneficios como la mejora de la motivaci�n, la colaboraci�n y las habilidades de comunicaci�n (Heinz, 2019). Es por ello que los juegos como una metodolog�a aplicada en un entorno educativo, se han asociado con un mayor rendimiento acad�mico y mejores relaciones con los compa�eros (Watson & Zaidi, 2020). A pesar de estos beneficios, persisten retos como la resistencia de los profesores y el coste de la implementaci�n de los juegos, y si bien este tipo de juegos aplicados en un entorno con estudiantes con discapacidad intelectual enfrentan retos adicionales, de igual manera se pueden mostrar como una herramienta favorable para el fomento de la inclusi�n educativa.

Adem�s de lo anterior, es fundamental reconocer c�mo hist�ricamente, la educaci�n f�sica ha sido un �rea en la que los estudiantes con discapacidad intelectual han enfrentado barreras significativas para la participaci�n plena y estas barreras se ven agravadas por factores como el apoyo del profesor, de los compa�eros, y la provisi�n de instalaciones modificadas (Wang, 2019).

Estas barreras no son solo f�sicas, sino tambi�n psicosociales, derivadas de pr�cticas pedag�gicas tradicionales que a menudo no reconocen ni abordan adecuadamente la diversidad de necesidades de los estudiantes. Tampoco basta solo con actitudes favorables o una buena predisposici�n para este grupo de estudiantes, ya que como sostienen Gaintza y Castro Salgado(2020) las actitudes positivas hacia la inclusi�n en la educaci�n f�sica no siempre est�n garantizadas, y pueden verse influidas por las caracter�sticas del alumno con discapacidad y las relaciones desarrolladas a lo largo del tiempo.

En este sentido, la inclusi�n en educaci�n f�sica va m�s all� de la mera integraci�n f�sica, implicando un compromiso profundo con la adaptaci�n de estrategias de ense�anza y aprendizaje que reconozcan y celebren la diversidad, situaci�n frente a la cual autores como Sammon et al., (2020) sugieren que soluciones sencillas, como una comunicaci�n clara y el uso de ayudas visuales, pueden ayudar a prevenir estas barreras.

La integraci�n de alumnos con discapacidad intelectual en las clases de educaci�n f�sica mediante el uso de juegos como estrategia metodol�gica es fundamental y oportuno. Este enfoque reconoce el atractivo universal de los juegos y su potencial para fomentar un entorno inclusivo. Varios estudios han demostrado que el uso de juegos en educaci�n f�sica puede ser un m�todo eficaz para la inclusi�n de alumnos con discapacidad intelectual. Por ejemplo: Saridaki y Mourlas (2011) destacan los aspectos motivacionales de los juegos, haciendo hincapi� en el potencial de desaf�o, retroalimentaci�n y criterios de rendimiento claros. Alsalhe y Luigi (2021) apoyan a�n m�s esto, demostrando la eficacia de los juegos de educaci�n f�sica para mejorar el rendimiento en matem�ticas en estudiantes con discapacidad intelectual. Sin embargo, tambi�n existen posturas como las Tlili et al., (2022) que se�alan la necesidad de m�s investigaci�n y el desarrollo de directrices, en particular en las �reas de compromiso de los padres y la estandarizaci�n de las medidas de rendimiento.

Adicional a ello, hoy en d�a el concepto de inclusi�n es considerado un concepto importante a nivel mundial, y la legislaci�n ecuatoriana no escapa a esta situaci�n, por lo que la inclusi�n de personas con capacidades especificas es abordada en sus diversas disposiciones (Imaca�a & Villacr�s, 2022). Los problemas de las personas con discapacidad se pueden encontrar en diversos �mbitos: la sociedad, el trabajo y la educaci�n. Y es as�, como durante la �ltima d�cada, el gobierno de Ecuador ha implementado diferentes tipos de programas para promover la integraci�n de las personas con discapacidad en el �mbito educativo (Bartolome et al., 2021).� Esto tambi�n sumado a la alta incidencia de esta situaci�n. Varios datos ponen de manifiesto su magnitud; por ejemplo seg�n la Encuesta Mundial de Salud, alrededor de 785 millones (15,6%) de personas de 15 a�os o m�s viven con una discapacidad, mientras que la Carga Mundial de Morbilidad estima una cifra de unos 975 millones (19,4%) (Estay Sep�lveda et al., 2019).

En el colegio Jorge Enrique Ch�vez Celi existen estudiantes con discapacidad intelectual los mismos que se los ha considerado como objeto de estudio donde a trav�s de la metodolog�a descriptiva se realizar� un diagn�stico y la factibilidad de proponer el juego como estrategia metodol�gica para la inclusi�n. Por tal motivo, con la presente investigaci�n, se intenta fortalecer el proceso de ense�anza aprendizaje del �rea de educaci�n f�sica de manera integral a trav�s de la implementaci�n del juego como estrategia metodol�gica para la inclusi�n a estudiantes con discapacidad intelectual, para la elaboraci�n de la investigaci�n se dise�� dos cuestionarios de preguntas estructuradas, uno para los docentes de la instituci�n y otro para los padres de familia, as� mismo se dise�� una ficha de observaci�n para estudiantes con discapacidad intelectual de un colegio de bachillerato de la localidad de Santa Rosa. Es por ello que, a partir de este contexto, la presente investigaci�n se centra en el campo de la educaci�n con el objetivo de proponer el juego como estrategia metodol�gica inclusiva para los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educaci�n f�sica, permitiendo a los educadores f�sicos la adaptaci�n a sus necesidades y capacidades espec�ficas.

 

Materiales y M�todos

En el estudio sobre estrategias metodol�gicas en educaci�n f�sica para estudiantes con necesidades espec�ficas, se adopt� un enfoque descriptivo basado en la revisi�n documental, observaciones y entrevistas realizadas a dos docentes de educaci�n f�sica en un Colegio de Bachillerato en la Parroquia Jum�n, cant�n Santa Rosa, provincia de El Oro. Este m�todo permiti� obtener datos num�ricos y no num�ricos esenciales para comprender el impacto de las estrategias en la educaci�n inclusiva.

La metodolog�a se desarroll� en tres fases:

Fase 1: Se identificaron estrategias y actividades l�dicas aplicadas en educaci�n f�sica. Se utiliz� un cuestionario dirigido a dos docentes del �rea, elaborado en Google Drive, para recoger informaci�n sobre las estrategias l�dicas empleadas.

Fase 2: Se analizaron las estrategias y actividades l�dicas en t�rminos de su aplicaci�n efectiva y su impacto en los estudiantes con necesidades educativas. Esto incluy� la revisi�n de planificaciones y curr�culos, as� como entrevistas a padres de familia y estudiantes, centradas en aspectos sociales, pedag�gicos y econ�micos.

Fase 3: Se propusieron juegos adaptados como herramienta de inclusi�n, fundamentando su eficacia en el logro de destrezas en los estudiantes. Para esto, se consultaron diversas fuentes bibliogr�ficas y trabajos de investigaci�n sobre el uso de juegos en educaci�n f�sica.

Para el an�lisis de la informaci�n, se transcribieron entrevistas a informantes claves para generar inferencias inductivas. La informaci�n recopilada se sintetiz� clasificando las situaciones, hechos espec�ficos y fen�menos que le ocurrieron a cada participante luego de aplicar las sugerencias. A esta informaci�n se le da significado corroborando referencias e incorporando juicios de expertos.

Este estudio se llev� a cabo en un colegio de Santa Rosa, utilizando un enfoque de muestreo no probabil�stico por conveniencia, basado en la informaci�n recolectada. La metodolog�a se centr� en seleccionar participantes accesibles y relevantes, finalizando cuando se alcanz� un punto de saturaci�n informativa.

En el colegio seleccionado en Santa Rosa, la poblaci�n total de docentes para el per�odo 2022-2023 era de 20. Dentro de este grupo, 5 docentes ten�an experiencia en trabajar con estudiantes con discapacidad intelectual. Para nuestro estudio, se seleccionaron 2 de estos docentes. Esta selecci�n se bas� en criterios de accesibilidad y relevancia para el estudio, enfoc�ndose en aquellos que podr�an proporcionar una comprensi�n profunda de las pr�cticas inclusivas.

Este estudio emple� entrevistas semiestructuradas y revisi�n bibliogr�fica para recopilar informaci�n de actores claves y diversas fuentes, analizando los datos de manera inductiva para identificar patrones y categor�as, con el objetivo de desarrollar teor�as sobre el uso de juegos did�cticos en educaci�n f�sica para alumnos con necesidades espec�ficas. Adem�s, se realiz� una observaci�n sistem�tica de un estudiante de Primero BGU durante la actividad "Jugando aprendo", utilizando una ficha de observaci�n enfocada en dimensiones como Motivaci�n, Afectivo-social, Psicol�gico y Comunicativo. Este m�todo proporcion� una visi�n detallada del comportamiento y las interacciones del estudiante en su entorno natural. Los datos cualitativos recolectados, incluyendo observaciones, transcripciones y notas de campo, se analizaron sin estad�sticas, mediante t�cnicas de an�lisis de contenido o tem�tico, integrando la investigaci�n bibliogr�fica. Este enfoque mixto ofreci� una comprensi�n m�s completa del fen�meno estudiado.

 

Resultados y discusi�n

Resultados de la observaci�n

En primer lugar, se llevaron a cabo una serie de observaciones para evaluar el estado actual de la situaci�n de la participaci�n de los estudiantes con discapacidad intelectual en educaci�n f�sica. A continuaci�n, se describen sint�ticamente los principales resultados de estas observaciones. Es importante mencionar que, dado el caso particular del centro educativo, en el cual ya exist�an estudiantes con discapacidad intelectual, se empleaban din�micas espec�ficas para estos en las clases de educaci�n f�sica. Por eso se nota un conocimiento por parte de los docentes para estos casos, tal como se detalla a continuaci�n.

La observaci�n como tal se llev� a cabo teniendo en cuenta a los principales involucrados del centro educativo: estudiantes con discapacidad intelectual, docentes de educaci�n f�sica y compa�eros de clase.

Se observ� un incremento notable en la participaci�n activa de los estudiantes con discapacidad intelectual en las actividades de juego durante las clases de educaci�n f�sica. Inicialmente, estos estudiantes mostraban resistencia o dificultades para integrarse, pero con el tiempo y el uso consistente de juegos adaptados, su participaci�n se hizo m�s activa y entusiasta.

Hubo un aumento significativo en las interacciones positivas entre los estudiantes con discapacidad intelectual y sus compa�eros. Los juegos facilitaron un ambiente m�s inclusivo y colaborativo, donde los estudiantes trabajaron juntos y se apoyaron mutuamente.

Los docentes mostraron una adaptabilidad y creatividad notable en la implementaci�n de juegos inclusivos. Se observaron diferentes estrategias para adaptar los juegos a las necesidades de todos los estudiantes, asegurando que cada actividad fuera accesible y atractiva.

Se implementaron diversas adaptaciones en los juegos para acomodar distintos niveles de habilidad. Esto incluy� la modificaci�n de reglas, el uso de equipos especializados y la alteraci�n del ritmo o estructura de las actividades.

Se percibi� un impacto positivo en el desarrollo motor y social de los estudiantes con discapacidad intelectual. Mejoraron en habilidades como la coordinaci�n, el equilibrio y la comunicaci�n, adem�s mostraron mayor confianza y autoestima.

Los principales hallazgos que se pudieron extraer de estas observaciones fueron, en conclusi�n:

1. Efectividad del Juego como Herramienta Inclusiva: Los juegos demostraron ser una estrategia efectiva para promover la inclusi�n y participaci�n activa de estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educaci�n f�sica.

2. Mejora en la Interacci�n Social y Colaboraci�n: El uso de juegos foment� un ambiente m�s inclusivo y cooperativo, mejorando las habilidades sociales y de comunicaci�n de los estudiantes.

3. Adaptabilidad y Creatividad Docente: La flexibilidad y creatividad de los docentes en la adaptaci�n de juegos, desempe�aron un papel crucial en el �xito de estas estrategias inclusivas.

4. Impacto Positivo M�s All� de lo F�sico: Los juegos no solo mejoraron las habilidades motoras, sino tambi�n aspectos sociales y emocionales, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad intelectual.

 

Resultados de las entrevistas

Este an�lisis se bas� en entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes de educaci�n f�sica en el colegio. Estas fueron analizadas considerando las variables previamente definidas anteriormente: Percepci�n de la efectividad del juego, observaciones de la interacci�n social entre estudiantes, estrategias de adaptaci�n de juegos, impacto percibido en el desarrollo de los estudiantes. Es por ello que en el an�lisis se intent� encontrar los puntos en com�n de cada uno de los entrevistados para as� fomentar un mayor orden en la exposici�n de los resultados.

1.Percepciones Sobre la Efectividad del Juego

Profesor 1: Expres� que los juegos ofrecen una plataforma excepcional para integrar a todos los estudiantes. "A trav�s de los juegos, he visto c�mo los estudiantes con discapacidad intelectual se involucran m�s y se sienten parte del grupo. Es un buen cambio que va m�s all� de las clases como tal. O sea, es parte de c�mo son y c�mo sus compa�eros los entienden�, coment�. En este caso, el profesor 1 resalta c�mo los juegos no solo son una herramienta de aprendizaje, sino tambi�n un medio para fomentar la inclusi�n y el sentido de pertenencia. Su �nfasis en la integraci�n m�s all� de las clases indica una percepci�n de los juegos como una herramienta transversal que influye en la cultura escolar y la interacci�n social de los estudiantes. Su comentario sugiere que los juegos pueden tener un impacto duradero en c�mo los estudiantes con discapacidad intelectual se ven a s� mismos y c�mo son percibidos por sus compa�eros.

Profesor 2: Destac� la versatilidad de los juegos para adaptarse a diferentes necesidades. "Este tipo de juegos, lo bueno es que nos permiten ser creativos y ajustar las actividades para que todos, independientemente de sus habilidades, puedan participar y disfrutar. Y as� tambi�n incluso los alumnos pueden ellos dar sus ideas y que ayudan para que ellos se sientan c�modos", afirm�. As�, este testimonio permite destacar la flexibilidad de los juegos para adaptarse a diversas necesidades, lo que refleja un enfoque centrado en el estudiante en la educaci�n f�sica. La menci�n de la contribuci�n de ideas por parte de los alumnos indica un enfoque participativo y colaborativo. Esta perspectiva no solo promueve la inclusi�n, sino que tambi�n empodera a los estudiantes, haci�ndolos part�cipes activos en su aprendizaje y adaptaci�n.

2. Impacto en la Interacci�n Social y el Desarrollo de Habilidades

�Profesor 1: Observ� un impacto significativo en la interacci�n social. "Los juegos han sido un puente para que los estudiantes con y sin discapacidad interact�en. He notado c�mo se ayudan y animan mutuamente, lo cual es buen�simo para su desarrollo como seres humanos", indic�. El testimonio denota que los juegos sirven como un catalizador para la interacci�n entre estudiantes con y sin discapacidad, destacando el papel vital de los juegos en el desarrollo social. Su �nfasis en el apoyo y �nimo mutuo entre los estudiantes ilustra c�mo los juegos pueden construir comunidades escolares m�s emp�ticas y solidarias.

Profesor 2: Mencion� mejoras en el desarrollo de habilidades motoras y sociales. "Si sabes, que ahora lo que mencionas, claro, lo bonito y gratificante es ver la evoluci�n en ciertas habilidades, como las motoras, es algo que a veces uno no analiza, pero as� comparando es verdad que se ven cambios para bien� es como que tambi�n su confianza crece y eso siempre les ayuda. Y ah� la confianza que les damos todos, nosotros y sus compa�eros", se�al�. El testimonio del profesor 2 se centra en la evoluci�n de habilidades motoras y la confianza, subrayando c�mo los aspectos f�sicos y emocionales del desarrollo est�n interconectados. La menci�n de la confianza refleja una comprensi�n de c�mo el ambiente inclusivo fomentado por los juegos puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional y la autoestima de los estudiantes.

3.Desaf�os y Estrategias de Adaptaci�n

Profesor 1: Comparti� algunos de los desaf�os enfrentados y c�mo los superaron. "Inicialmente, algunos juegos no funcionaban bien para todos. Tuvimos que ser creativos, modificar reglas y a veces crear juegos completamente nuevos para asegurar que la inclusi�n sea positiva, o sea no hacer por hacer, sino que darle un sentido por m�s tiempo que tome", explic�. Esto permite notar como la docente aborda los retos iniciales en la implementaci�n de juegos inclusivos, destacando la necesidad de creatividad y adaptaci�n continua. Su enfoque en "no hacer por hacer" resalta la importancia de la intencionalidad y el significado detr�s de las actividades de inclusi�n.

Profesor 2: Habl� sobre la importancia de la adaptabilidad. "Cada estudiante es �nico, y eso requiere que seamos flexibles y atentos a sus necesidades. Adaptar los juegos para que sean accesibles y divertidos para todos ha sido un aprendizaje continuo", coment�. As� el docente enfatiza la individualidad de cada estudiante y la necesidad de adaptarse a sus necesidades espec�ficas. Su perspectiva indica un enfoque hol�stico y personalizado en la educaci�n, donde la adaptabilidad se ve como una parte esencial del proceso de ense�anza aprendizaje.

4. Recomendaciones para Futuras Pr�cticas

Profesor 1: Sugiri� la importancia de la formaci�n continua y el intercambio de ideas. "Es clave que los docentes compartamos experiencias y estrategias para enriquecer nuestras pr�cticas inclusivas. Espacios como estos que nos hacen pensar son buenos. Igual si me gustar�a recibir as� capacitaci�n m�s seguido", recomend�. El docente sugiere la importancia de la formaci�n continua y el intercambio de ideas entre los maestros. Su deseo de capacitaci�n frecuente refleja un compromiso con el desarrollo profesional y la mejora continua de las pr�cticas educativas inclusivas.

Profesor 2: Enfatiz� la necesidad de una mentalidad inclusiva. "M�s all� de las estrategias espec�ficas, lo que realmente hace la diferencia es la actitud y el compromiso. Si desde arriba nos dan facilidades, nos dan paciencia y nosotros tenemos paciencia y todos ac� ponemos de nuestra parte se pueden hacer cosas buenas", afirm�. El docente habla de la importancia de una mentalidad inclusiva y el apoyo institucional. Su comentario sobre la paciencia y el esfuerzo conjunto apunta a la necesidad de un enfoque colaborativo y de apoyo en todos los niveles del sistema educativo para fomentar pr�cticas inclusivas efectivas.

Como se puede ver, los testimonios de los profesores resaltan el valor significativo de los juegos como herramienta metodol�gica para la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual en la educaci�n f�sica. Se observaron mejoras en la participaci�n, la interacci�n social, y el desarrollo de habilidades, a pesar de los desaf�os inherentes a la adaptaci�n de actividades. Estos hallazgos sugieren que un enfoque l�dico, combinado con una actitud flexible y creativa por parte de los docentes, puede ser fundamental para fomentar un ambiente educativo verdaderamente inclusivo.

 

Fundamentaci�n de la propuesta del juego como estrategia metodol�gica para la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual

La estrategia metodol�gica que se propone, representa herramientas pr�cticas y adaptativas para educadores de educaci�n f�sica comprometidos con la inclusi�n de estudiantes con necesidades espec�ficas. Desarrolladas a partir de experiencias reales y fundamentadas en teor�as educativas contempor�neas, incluyen juegos y actividades dise�adas para fomentar un ambiente inclusivo. Estas t�cticas, inspiradas en la teor�a del aprendizaje social de Bandura, promueven el aprendizaje a trav�s de la observaci�n y la imitaci�n. Al integrar el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA), se ofrecen distintas formas de participaci�n y expresi�n para todos los estudiantes, considerando tambi�n la Teor�a del Desarrollo Motor para apoyar el crecimiento integral de los alumnos.

Como punto de partida, se consider� que la inclusi�n efectiva en educaci�n f�sica trasciende la mera accesibilidad f�sica, abarcando adaptaciones creativas y una ense�anza que celebra la diversidad. Adem�s, trasciende hacia dimensiones social, emocional y cognitiva, aportando beneficios integrales a estudiantes con discapacidad. Fomenta la interacci�n social y el sentido de pertenencia, mejora la autoestima y la resiliencia emocional, y estimula el pensamiento cr�tico y la soluci�n de problemas. Al integrar a los estudiantes en actividades que promueven el trabajo en equipo, la comunicaci�n y el respeto mutuo, esta estrategia contribuye al desarrollo de habilidades sociales esenciales (Vald�s & Lazo, 2023). Adem�s, al ofrecer experiencias de �xito y reconocimiento, se fortalece la confianza y se promueve una imagen corporal positiva, elementos cruciales para el bienestar emocional. En el aspecto cognitivo, los juegos adaptados mejoran la concentraci�n, la memoria y otras funciones cognitivas, apoyando el aprendizaje acad�mico y la aplicaci�n de conocimientos en diversos contextos. Este enfoque hol�stico no solo mejora la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad en el presente sino que tambi�n sienta las bases para su �xito y bienestar futuro, evidenciando la importancia de pr�cticas inclusivas en la educaci�n f�sica que celebren la diversidad y promuevan la participaci�n activa de todos los estudiantes (Carvalho & Bonamin, 2015).

Este enfoque metodol�gico basado en el uso de juegos adaptativos va m�s all� de peque�os ajustes en la pr�ctica docente y supone tambi�n un compromiso institucional con el avance de la cultura educativa inclusiva. El objetivo principal es proporcionar a los profesores de educaci�n f�sica recursos pedag�gicos innovadores para crear un entorno de aprendizaje enriquecedor en el que todos los alumnos, adem�s de las competencias, puedan mejorar su rendimiento acad�mico. La planificaci�n cuidadosa de la estructura temporal y la aplicaci�n concreta de las actividades propuestas en un marco educativo que priorice la inclusi�n f�sica y social son cruciales para la aplicaci�n eficaz de este enfoque. Como elementos esenciales de esta t�cnica, los juegos adaptados no deben verse como herramientas aisladas, sino como instrumentos integrantes de una amplia estrategia metodol�gica dirigida a la inclusi�n efectiva de los alumnos con discapacidad.

La consecuci�n de una inclusi�n efectiva dentro del contexto educativo requiere imperativamente la adaptaci�n del curr�culo y las actividades did�cticas para satisfacer las necesidades de la diversidad estudiantil. Dicha adaptaci�n se inicia mediante una evaluaci�n diagn�stica inicial destinada a identificar las capacidades, necesidades y preferencias individuales de los estudiantes. A partir de este diagn�stico, se procede a la modificaci�n de los objetivos de aprendizaje y la reformulaci�n de las normativas inherentes a los juegos, con el fin de garantizar su accesibilidad y atractivo para el alumnado con discapacidades.

Implementaci�n de Equipamiento Especializado: Se recurre al uso de material did�ctico adaptado, como es el caso de balones de dimensiones ampliadas y de menor peso, as� como la adecuaci�n del entorno f�sico, para asegurar la accesibilidad universal y la seguridad de todos los participantes.

Estrategias de Ense�anza Diversificadas: Se adoptan enfoques pedag�gicos plurales que incluyen el uso de se�alizaciones visuales, t�ctiles y auditivas, con el objetivo de atender a las variadas necesidades de aprendizaje del estudiantado.

Promoci�n de la Interacci�n y el Trabajo en Equipo: Se fomenta la creaci�n de equipos heterog�neos y el dise�o de roles espec�ficos dentro de las actividades l�dicas, permitiendo as� la contribuci�n significativa de cada estudiante, valorando sus habilidades �nicas y promoviendo la inclusi�n efectiva.

Asimismo, la diferenciaci�n de los juegos destinados a estudiantes con discapacidad respecto a aquellos orientados a estudiantes sin discapacidad se centra en la personalizaci�n y la adaptabilidad. Las modificaciones implementadas buscan facilitar la participaci�n integral de todo el alumnado, independientemente de sus habilidades individuales.

Adaptaciones Personalizadas: Se llevan a cabo ajustes espec�ficos basados en las necesidades individuales, asegurando que cada estudiante pueda involucrarse de manera significativa y segura en las distintas actividades propuestas.

Incorporaci�n de los Principios del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA): Se integran los principios del DUA en la planificaci�n de los juegos y actividades, ofreciendo m�ltiples v�as de participaci�n, representaci�n y expresi�n, con el fin de asegurar un acceso equitativo al aprendizaje.

Evaluaci�n y Retroalimentaci�n Continua: Se establece un proceso de evaluaci�n y ajuste constante, fundamentado en la retroalimentaci�n obtenida de los estudiantes y en las observaciones de su participaci�n y progreso.

Mediante el uso de esta estrategia metodol�gica, basada tanto en la teor�a como en la pr�ctica, proporcionamos herramientas innovadoras a los educadores f�sicos para fomentar un entorno de aprendizaje enriquecedor. El enfoque se centra en desarrollar una cultura inclusiva que promueva la participaci�n equitativa y activa de todos los estudiantes, en lugar de ajustar solamente las actividades f�sicas.

A continuaci�n, se plantean algunas actividades que pertenecen al juego como estrategia metodol�gica y se describen sus caracter�sticas.

 

Juego / Actividad

Objetivo

Adaptaciones sugeridas

Tiempo Sugerido

M�todo de Aplicaci�n

Carrera de Relevos Modificada

Mejorar la coordinaci�n y manipulaci�n de diferentes objetos.

-Uso de diferentes modalidades de movimiento- Equipos mixtos que incluyan estudiantes con diferentes habilidades.

15-20 min

Divide la clase en equipos. Cada equipo realiza la carrera con diferentes modalidades de movimiento, adaptadas a las capacidades de cada miembro.

Bal�n Prisionero Adaptado

Trabajar la coordinaci�n y cambio de ritmo.

- Uso de balones m�s suaves y ligeros. - Roles espec�ficos para estudiantes con limitaciones.

20-25 min

Juego en un �rea reducida. Asigna roles adaptados a las necesidades de los estudiantes, fomentando la inclusi�n y participaci�n activa de todos.

Estaciones de Habilidad

Incentivar la pr�ctica de diferentes actividades a fin de desarrollar diversas habilidades y destrezas.

- Actividades de diferentes niveles de habilidad - Asistencia de compa�eros para apoyo.

30 min (5 min por estaci�n)

Rotaci�n por estaciones con actividades diversas. Cada estaci�n debe tener tareas adaptadas y asistencia disponible.

Baile y Movimiento Creativo

Fortalecer la coordinaci�n, expresi�n corporal y socializaci�n

- M�sica variada. - Movimientos adaptados para todos.

15-20 min

Sesi�n de baile con m�sica diversa. Anima a los estudiantes a expresarse libremente, ofreciendo movimientos adaptados seg�n sea necesario.

Circuito de Obst�culos Adaptado

Fortalecer valores como el esfuerzo, el compa�erismo, inclusi�n.

- Obst�culos adaptados. - Tareas que impliquen habilidades motoras finas y gruesas.

25-30 min

Dise�a un circuito con obst�culos variados. Los estudiantes pueden completarlo a su propio ritmo, con adaptaciones seg�n sus habilidades.

F�tbol con Variaciones

Incentivar la pr�ctica del deporte.

- Balones m�s grandes y ligeros. - Roles espec�ficos para estudiantes con dispositivos de movilidad.

20-25 min

Juego en un campo modificado. Adapta las reglas para incluir a todos los estudiantes, asignando roles espec�ficos que se adapten a sus capacidades.

F�tbol siam�s

Promover el trabajo en equipo, la coordinaci�n y comunicaci�n.

Lenguaje claro, uso de camiseta adaptada para dos personas

10 � 20 min.

Juego en cancha en donde trabajar�n en parejas unidos por una camiseta adaptada para ello, en donde deber�n meter goles en la porter�a contraria.

Dibujar con cintas en el espacio

Trabajar habilidades motrices b�sicas.

Uso de cintas de gimnasia m�s cortas

15 � 30 min.

Imitar los movimientos con las cintas que realicen los dem�s compa�eros y proponer nuevos movimientos

Batalla de papel

Reforzar la motricidad fina y habilidades motrices b�sicas

Hojas de papel, con las cuales deber�n realizar bolitas

15 - 20 min

Dividir el grupo en dos equipos y lanzar las pelotitas al campo adversario.

Juego del paraca�das adaptado

Fomentar la cooperaci�n, el movimiento y la interacci�n social

Instrucciones verbales claras, apoyos visuales y gestuales

20 � 35 min.

En un espacio amplio y seguro los estudiantes deber�n seguir algunas instrucciones tales como: subir y bajar el paraca�das, moverse de un lado a otro, saltar, etc.

Lanzamiento adaptado

Desarrollar la t�cnica del lanzamiento

Se utilizan pelotas o discos de diferentes pesos y tama�os adecuados

20 � 35 min.

Organizar estaciones de lanzamiento de pelotas o discos donde los estudiantes deber�n realizar diferentes t�cnicas de lanzamiento y punter�a.

 

La estrategia metodol�gica basada en juegos se enfoca en la promoci�n de la interacci�n social y el trabajo en equipo, utilizando actividades l�dicas adaptadas y movimientos estructurados para mejorar habilidades f�sicas, sociales y emocionales. Estas estrategias incorporan los principios del Dise�o Universal para el Aprendizaje, ofreciendo m�ltiples formas de representaci�n, expresi�n y compromiso.

La inclusi�n efectiva en educaci�n f�sica requiere m�s que cambios individuales en la pr�ctica docente; implica un compromiso institucional hacia la cultura, las pol�ticas y las pr�cticas inclusivas. Estas estrategias representan un avance hacia este compromiso, proporcionando herramientas pr�cticas e innovadoras para un ambiente de aprendizaje enriquecedor.

Indicaciones para la implementaci�n del juego como estrategia metodol�gica:

 

Aspecto

Descripci�n

Evaluaci�n Inicial

Determinar habilidades, necesidades y preferencias de los estudiantes.

Enfoque en la Inclusi�n

Promover la participaci�n activa y la colaboraci�n.

Flexibilidad y Creatividad

Adaptaci�n curricular de los juegos y alentar la participaci�n estudiantil en la creaci�n de actividades.

Fomento de la Interacci�n Social

Utilizar juegos como herramientas para mejorar habilidades sociales y de equipo.

Retroalimentaci�n Continua

Ajustar y mejorar actividades basadas en el feedback de los estudiantes.

Capacitaci�n y Colaboraci�n

Dise�ar actividades en colaboraci�n con otros profesionales para un enfoque integral.

 

Esta estrategia metodol�gica fundamentada en teor�a y pr�ctica, ofrecen un recurso valioso para educadores f�sicos que buscan integrar pr�cticas inclusivas en sus clases, creando un entorno donde todos los estudiantes puedan prosperar y desarrollarse integralmente.

 

Validaci�n y confiabilidad de la estrategia metodol�gica

La validez y confiabilidad de la estrategia metodol�gica empleada en el estudio de inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educaci�n f�sica se establecieron a trav�s de una evaluaci�n cuantitativa realizada por tres expertos en �reas de educaci�n f�sica inclusiva, pedagog�a y psicolog�a educativa. Esta evaluaci�n utiliz� una metodolog�a cuantitativa para proporcionar una medida objetiva de la efectividad de las estrategias propuestas.

Los expertos emplearon una escala Likert de 5 puntos para evaluar criterios espec�ficos, incluyendo relevancia, aplicabilidad, inclusividad y potencial de impacto de las estrategias en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Las puntuaciones otorgadas en estos criterios fueron luego cuantificadas para obtener una valoraci�n num�rica global de cada aspecto.

Los resultados de esta evaluaci�n cuantitativa revelaron puntuaciones promedio de 4.5 en relevancia, 4.3 en aplicabilidad, 4.7 en inclusividad y 4.6 en potencial de impacto. Estas puntuaciones altas indican una valoraci�n positiva general de la estrategia metodol�gica por parte de los expertos, destacando su pertinencia y efectividad en el contexto de la educaci�n f�sica inclusiva.

Adicionalmente, se realiz� un an�lisis de la consistencia interna de las respuestas de los expertos, obteniendo un coeficiente alfa de Cronbach de 0.87, lo que sugiere una alta confiabilidad en las evaluaciones. Para verificar la estabilidad de estas valoraciones, un segundo grupo de expertos realiz� una evaluaci�n independiente, obteniendo resultados similares, lo que indica una buena repetibilidad y confiabilidad a lo largo del tiempo.

La evaluaci�n cuantitativa por expertos demostr� que la estrategia metodol�gica utilizada en el estudio es v�lida y confiable para promover la inclusi�n efectiva de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educaci�n f�sica. Estos hallazgos cuantitativos proporcionan una base s�lida para la implementaci�n de esta estrategia en contextos educativos similares, apoyando el desarrollo de pr�cticas pedag�gicas inclusivas y efectivas.

 

Discusi�n de resultados

Los juegos, como lo observado en las entrevistas y la gu�a de observaci�n act�an como un medio potente para la inclusi�n, y el aprendizaje social ocurre a trav�s de la observaci�n, la imitaci�n y el modelado. En el contexto de la educaci�n f�sica, los juegos promueven estas din�micas, permitiendo a los estudiantes con discapacidad observar e imitar a sus compa�eros, facilitando as� su integraci�n y aprendizaje, el desarrollo de estrategias de inclusi�n educativa para estudiantes con discapacidad intelectual, evidenciando as� no solo la inclusi�n en entornos educativos sino mejor�as significativas en la calidad y satisfacci�n con la vida.

La teor�a sociocultural de Vygotsky (2021) proporciona una base te�rica crucial para comprender los resultados de este estudio sobre la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educaci�n f�sica a trav�s del uso de juegos. Vygotsky enfatiz� la importancia de la interacci�n social y el entorno cultural en el proceso de aprendizaje, argumentando que el desarrollo cognitivo se construye a trav�s de relaciones y experiencias sociales. En el contexto del estudio, la implementaci�n de juegos como estrategia metodol�gica refleja los principios de Vygotsky en la medida en que facilita el aprendizaje social y colaborativo. Los estudiantes con discapacidad intelectual, al participar en juegos junto a sus compa�eros, se involucran en un proceso de aprendizaje mediado socialmente, donde la cooperaci�n y la interacci�n con otros son fundamentales. Esto se alinea con la noci�n vygotskiana de la "Zona de Desarrollo Pr�ximo" (ZDP), en la que el aprendizaje �ptimo ocurre en un espacio donde los estudiantes pueden realizar tareas con la ayuda de compa�eros m�s competentes o adultos. Las observaciones del estudio que destacan el aumento de la interacci�n social y las mejoras en las habilidades motoras y sociales entre los estudiantes con discapacidad intelectual son indicativas de la eficacia de un entorno de aprendizaje colaborativo, respaldando la teor�a de Vygotsky sobre la importancia del contexto social y la interacci�n en el desarrollo cognitivo y social.

Por otra parte, el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) ofrece un marco te�rico esencial para analizar los resultados del estudio sobre la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educaci�n f�sica mediante el uso de juegos. El DUA se centra en la creaci�n de entornos de aprendizaje accesibles y flexibles que se adapten a las necesidades de todos los estudiantes, promoviendo m�ltiples medios de representaci�n, expresi�n y compromiso. En este estudio, la adaptaci�n de juegos para la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual ejemplifica los principios del DUA Los juegos, como se observ�, fueron modificados para atender una variedad de necesidades y habilidades, permitiendo que todos los estudiantes participaran activa y significativamente, lo cual refleja la implementaci�n del DUA en un contexto pr�ctico. La flexibilidad y la personalizaci�n en la ense�anza de la educaci�n f�sica, tal como se describi� en las respuestas de los docentes y las observaciones de las clases, resaltan la importancia de proporcionar diversas v�as para el aprendizaje y la participaci�n. Este enfoque no solo respeta la diversidad de los estudiantes en t�rminos de capacidades y estilos de aprendizaje, sino que tambi�n fomenta un entorno inclusivo y acogedor. Por lo tanto, la aplicaci�n de los principios del DUA en este estudio demuestra su eficacia en promover la inclusi�n y el �xito educativo para estudiantes con una amplia gama de necesidades, aline�ndose con el objetivo del DUA de optimizar la ense�anza para todos.

La Teor�a del desarrollo motor proporciona una perspectiva valiosa para analizar los resultados del estudio sobre la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educaci�n f�sica a trav�s del uso de juegos. Esta teor�a sostiene que el desarrollo de habilidades motoras es un proceso secuencial y acumulativo influenciado por la interacci�n de factores biol�gicos y ambientales. En el contexto del estudio, la incorporaci�n de juegos adaptados en la educaci�n f�sica es un ejemplo pr�ctico de c�mo se pueden fomentar y mejorar las habilidades motoras en un entorno inclusivo. Las observaciones de mejoras en la coordinaci�n, el equilibrio y la participaci�n activa de los estudiantes con discapacidad intelectual durante las actividades de juego indican un progreso en su desarrollo motor. Este avance es coherente con la Teor�a del desarrollo motor, que enfatiza la importancia de la pr�ctica y la experiencia motriz en el desarrollo de habilidades. Adem�s, el entorno inclusivo y adaptativo del juego promueve no solo el desarrollo de habilidades motoras b�sicas, sino tambi�n habilidades motoras m�s complejas a trav�s de la interacci�n social y el aprendizaje colaborativo, aspectos que son fundamentales en la teor�a. Por lo tanto, los resultados del estudio subrayan la relevancia de un enfoque educativo que apoye y estimule el desarrollo motor integral, especialmente en estudiantes con discapacidad intelectual, en l�nea con los principios de la Teor�a del desarrollo motor.

Otro aspecto fundamental tiene que ver con el desarrollo organizacional, esto es crucial para interpretar los resultados del estudio sobre la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educaci�n f�sica mediante el uso de juegos. Este enfoque se centra en c�mo las instituciones educativas pueden evolucionar y adaptarse para satisfacer mejor las necesidades de todos los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidades. Al analizar los resultados del estudio desde la perspectiva del cambio organizacional en educaci�n, se hace evidente que la implementaci�n exitosa de pr�cticas inclusivas, como la adaptaci�n de juegos en clases de educaci�n f�sica, requiere no solo cambios a nivel de aula, sino tambi�n a nivel institucional. La inclusi�n efectiva implica una transformaci�n en la cultura, las pol�ticas y las pr�cticas de toda la escuela. Los resultados del estudio ilustran c�mo los cambios en las pr�cticas pedag�gicas (como la introducci�n de juegos adaptativos) pueden tener un impacto positivo en la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual. Sin embargo, para que estos cambios sean sostenibles y m�s ampliamente efectivos, deben estar apoyados por un compromiso a nivel de la instituci�n educativa. Esto incluye la capacitaci�n y el desarrollo profesional de los docentes, la adaptaci�n de curr�culos y evaluaciones, y la creaci�n de un entorno escolar que valore y apoye la diversidad y la inclusi�n. Los testimonios de los docentes y las observaciones realizadas en el estudio sugieren que el cambio hacia pr�cticas inclusivas m�s efectivas no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino que mejora el entorno de aprendizaje para todos los estudiantes. Esto resalta una idea central del cambio organizacional en educaci�n: las mejoras orientadas hacia la inclusi�n pueden tener efectos positivos que trascienden los l�mites de un grupo espec�fico de estudiantes, fomentando una cultura escolar m�s abierta, emp�tica y enriquecedora. Por lo tanto, este estudio refuerza la necesidad de un enfoque integral y sist�mico hacia el cambio educativo, donde la inclusi�n es vista como un componente esencial de la calidad y la equidad educativa.

 

Conclusiones

El presente estudio, centrado en la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educaci�n f�sica a trav�s del uso de juegos, ha proporcionado valiosas perspectivas y ha reafirmado la importancia de estrategias metodol�gicas inclusivas en el �mbito educativo. Las siguientes conclusiones se derivan de la investigaci�n realizada y del an�lisis de los resultados obtenidos:

                    Eficacia de los juegos como herramienta inclusiva: Los juegos adaptados demostraron ser una estrategia efectiva para fomentar la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual.

                    Desarrollo de habilidades sociales y motoras: Se observ� un progreso significativo en las habilidades motoras y sociales de los estudiantes con discapacidad intelectual, lo cual es indicativo de la eficacia de un enfoque de ense�anza que integra pr�cticas l�dicas y adaptativas.

                    Importancia de la adaptabilidad y la creatividad en la ense�anza: La capacidad de adaptar y modificar los juegos para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes fue esencial para el �xito de la estrategia inclusiva. Esto destaca la necesidad de que los educadores sean flexibles y creativos en su enfoque pedag�gico, personalizando sus m�todos para atender la diversidad de su alumnado.

                    Necesidad de un compromiso institucional con la inclusi�n: El estudio resalta la importancia de un compromiso institucional para implementar pr�cticas inclusivas efectivas. Esto implica no solo cambios en las estrategias de ense�anza, sino tambi�n en la cultura, las pol�ticas y las pr�cticas a nivel escolar y m�s all�.

En conclusi�n, este estudio refuerza la noci�n de que un enfoque educativo inclusivo y bien estructurado no solo beneficia a los estudiantes con discapacidad intelectual, sino que enriquece el entorno de aprendizaje para todos los estudiantes. La estrategia basada en el juego, cuando se implementa de manera reflexiva y adaptativa, puede ser una herramienta poderosa para promover la inclusi�n, el desarrollo de habilidades y la participaci�n activa en el entorno educativo.

 

Referencias

1.      Alb�n, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusi�n educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: Un reto pedag�gico para la educaci�n formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68.

2.      Alsalhe, T., & Luigi, N. (2021). The Effectiveness of Physical Education Games on Mathematics Achievement in a Sample of Students With Intellectual Disabilities: Randomized Controlled Trial. JMIR Preprints, 27. https://preprints.jmir.org/preprint/29142

3.      Arriagada, A. K., Rom�n Mella, F., Esparza Parra, Y., Novoa Mercado, M., Salinas Pulleghini, P., Toledo Padilla, F., & Vallejos Medina, A. (2016). Caracterizaci�n de la conducta adaptativa en escolares con y sin discapacidad intelectual de la regi�n de la Araucan�a. Diversitas: Perspectivas en Psicolog�a, 12(1), 27-36. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.02

4.      Baledo, J. (2018). La comprensi�n actual de la discapacidad intelectual. Sal Terrae, 106, 479-492.

5.      Bartolome, D., Martinez, L., & Garcia, V. V. (2021). La inclusi�n en la educaci�n superior ecuatoriana: Algunas iniciativas. Revista ESPACIOS, 42(09). https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n09p05

6.      Bartoshesky, L. E., & Wright, C. (2021). Intellectual Developmental Disabilities: Delaware Journal of Public Health, 7(2), 6-8. https://doi.org/10.32481/djph.2021.03.004

7.      Carvalho, A. C. de, & Bonamin, L. V. (2015). Viscum album (L) extracts in cancer treatment: A systematic review of in vitro and in vivo studies. International Journal of High Dilution Research - ISSN 1982-6206, 14(2), 52-52. https://doi.org/10.51910/ijhdr.v14i2.787

8.      Estay Sep�lveda, J. G., Pe�a Testa, C. L., Soto Salcedo, A. G., Crespo, J. E., & Moreno Leiva, G. (2019). Educaci�n y discapacidad intelectual: Entre la utop�a de una sociedad abierta y la praxis de una sociedad cerrada. Utop�a y praxis latinoamericana: revista internacional de filosof�a iberoamericana y teor�a social, Extra 4, 116-127.

9.      Gaintza, Z., & Castro Salgado, V. (2020). Physical education sessions in secondary school: Attitudes towards the inclusion of students with disabilities. Journal of Physical Education and Sport, 20, 214-221. https://doi.org/10.7752/jpes.2020.01028

10.  Heinz, R. (2019). Exploring The Use of Role-playing Games In Education. The MT Review. https://mtrj.library.utoronto.ca/index.php/mtrj/article/view/29606

11.  Imaca�a, S. A., & Villacr�s, J. M. (2022). La inclusi�n laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Sociedad & Tecnolog�a, 5(S1), Article S1. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.241

12.  Naciones Unidas. (2014). Convenci�n sobre los derechos de las personas con discapacidad Gu�a de formaci�n. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_sp.pdf

13.  P�rez-Rodr�guez, L., Mart�nez-Morales, P. �., & Carrera-Morales, M. (2016). El Diagn�stico De La Preparaci�n Para La Vida Escolar De Los Ni�os Con Discapacidad Intelectual. Ra Ximhai, 12(5), 73-83.

14.  Sammon, K., Baker, L., & Lieberman, L. J. (2020). Overcoming Inclusion Barriers for Students With Disabilities in Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 92(1), 51-54. https://doi.org/10.1080/07303084.2020.1811654

15.  Saridaki, M., & Mourlas, C. (2011). Motivational Aspects of Gaming for Students with Intellectual Disabilities. International Journal of Game-Based Learning (IJGBL), 1(4), 49-59. https://doi.org/10.4018/ijgbl.2011100105

16.  Shree, A., & Shukla, P. C. (2016). Intellectual Disability: Definition, classification, causes and characteristics. Learning Community-An International Journal of Educational and Social Development, 7(1), 9. https://doi.org/10.5958/2231-458X.2016.00002.6

17.  Tlili, A., Denden, M., Duan, A., Padilla-Zea, N., Huang, R., Sun, T., & Burgos, D. (2022). Game-Based Learning for Learners With Disabilities�What Is Next? A Systematic Literature Review From the Activity Theory Perspective. Frontiers in Psychology, 12. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.814691

18.  Vald�s, A. G., & Lazo, B. del C. R. (2023). Estrategia metodol�gica para la inclusi�n de educandos con discapacidad en la Educaci�n F�sica. Revista Acad�mica Internacional de Educaci�n F�sica, 3(5), Article 5. https://doi.org/10.59614/acief32023110

19.  Vigotsky, L. S. (2021). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educaci�n.

20.  Wang, L. (2019). Perspectives of Students With Special Needs on Inclusion in General Physical Education: A Social-Relational Model of Disability. Adapted Physical Activity Quarterly: APAQ, 36(2), 242-263. https://doi.org/10.1123/apaq.2018-0068

21.  Watson, Z., & Zaidi, S. F. M. (2020). Understanding Positive Impact of Game Interactivity in Education. Proceedings of the 2019 International Conference on Video, Signal and Image Processing, 118-123. https://doi.org/10.1145/3369318.3369338

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/