����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Prevalencia del riesgo de partos prematuros en gestantes en el hospital b�sico de Huaquillas en el periodo 2022

 

Prevalence of the risk of premature births in pregnant women in the basic hospital of Huaquillas in the period 2022

 

Preval�ncia do risco de partos prematuros em gestantes no hospital b�sico de Huaquillas no per�odo de 2022

 

Brigitte Arleth Armijos-Ajila I
barmijos6@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3514-4132

,Nadia Paola Moran-Carrasco II
nmoran1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8989-1679
Irlandia Deifilia Romero-Encalada III
iromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7938-733X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: barmijos6@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 09 de febrero de 2024 *Aceptado: 22 de marzo de 2024 * Publicado: �15 de abril de 2024

 

        I.            Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

      II.            Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

   III.            Licenciada en Enfermer�a, Docente de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.


Resumen

El parto prematuro se define como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas o los 259 d�as de gestaci�n, desde el primer d�a de la �ltima menstruaci�n y constituye uno de los mayores desaf�os para la medicina perinatal. La prematurez constituye un factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad en los ni�os menores de 5 a�os, debido a las complicaciones asociadas, entre ellas las alteraciones nutricionales. Objetivo: determinar la prevalencia del riesgo de partos prematuros en gestantes, mediante la b�squeda de informaci�n estad�stica para la prevenci�n de complicaciones y disminuci�n de riesgo materno fetal. Materiales y m�todos: El presente estudio se desarroll� bajo un enfoque cuantitativo, transversal � anal�tico. Para su efecto, se consider� la revisi�n de historias cl�nicas de las pacientes atendidas en el Hospital B�sico de Huaquillas, para lo cual se consider� una muestra de 60 historias cl�nicas de pacientes atendidas en el a�o 2022, bajo un muestreo no probabil�stico, denominado por conveniencias. Resultados: El riesgo de partos prematuros en gestantes es proporcional precisamente a los factores de riesgo que predisponen esta condici�n de salud, que se deriva desde el comportamiento de la mujer gestantes en cuanto al control del embarazo. Conclusiones: La prevalencia del riesgo de partos prematuros alcanza el 75%, y est� en relaci�n a diversos factores que se presentan durante el embarazo. Tambi�n se deduce que el embarazo de riesgo est� relacionado con el nacimiento de esta poblaci�n de reci�n nacidos prematuros y que las razones m�s frecuentes para el parto prematuro son: infecci�n de v�a urinarias, ruptura prematura de membranas, vaginosis bacteriana, oligohidramnios y preeclampsia.

Palabras clave: Parto prematuro; Gestantes; Riesgo de parto prematuro.

 

Abstract

Premature birth is defined as birth that occurs before completing 37 weeks or 259 days of gestation, from the first day of the last menstruation, and constitutes one of the greatest challenges for perinatal medicine. Prematurity constitutes a high risk factor for morbidity and mortality in children under 5 years of age, due to the associated complications, including nutritional alterations. Objective: to determine the prevalence of the risk of premature births in pregnant women, by searching for statistical information for the prevention of complications and reduction of maternal-fetal risk. Materials and methods: The present study was developed under a quantitative, transversal - analytical approach. For this purpose, the review of the medical records of the patients treated at the Basic Hospital of Huaquillas was considered, for which a sample of 60 medical records of patients treated in the year 2022 was considered, under a non-probabilistic sampling, called convenience sampling. Results: The risk of premature births in pregnant women is proportional precisely to the risk factors that predispose this health condition, which is derived from the behavior of pregnant women regarding pregnancy control. Conclusions: The prevalence of the risk of premature birth reaches 75%, and is related to various factors that occur during pregnancy. It is also deduced that risk pregnancy is related to the birth of this population of premature newborns and that the most frequent reasons for premature birth are: urinary tract infection, premature rupture of membranes, bacterial vaginosis, oligohydramnios and preeclampsia.

Keywords: Premature birth; Pregnant women; Risk of premature birth.

 

Resumo

O nascimento prematuro � definido como o nascimento que ocorre antes de completar 37 semanas ou 259 dias de gesta��o, a partir do primeiro dia da �ltima menstrua��o, e constitui um dos maiores desafios para a medicina perinatal. A prematuridade constitui um alto fator de risco para morbidade e mortalidade em crian�as menores de 5 anos, devido �s complica��es associadas, incluindo altera��es nutricionais. Objetivo: determinar a preval�ncia do risco de parto prematuro em gestantes, por meio da busca de informa��es estat�sticas para preven��o de complica��es e redu��o do risco materno-fetal. Materiais e m�todos: O presente estudo foi desenvolvido sob uma abordagem quantitativa, transversal � anal�tica. Para tanto, foi considerada a revis�o dos prontu�rios dos pacientes atendidos no Hospital B�sico de Huaquillas, para a qual foi considerada uma amostra de 60 prontu�rios de pacientes atendidos no ano de 2022, sob uma amostragem n�o probabil�stica, denominada conveni�ncia amostragem. Resultados: O risco de partos prematuros em gestantes � proporcional justamente aos fatores de risco que predisp�em essa condi��o de sa�de, que � derivada do comportamento das gestantes quanto ao controle da gravidez. Conclus�es: A preval�ncia do risco de parto prematuro chega a 75%, e est� relacionada a diversos fatores que ocorrem durante a gravidez. Deduz-se tamb�m que a gravidez de risco est� relacionada ao nascimento desta popula��o de rec�m-nascidos prematuros e que os motivos mais frequentes para o parto prematuro s�o: infec��o do trato urin�rio, ruptura prematura de membranas, vaginose bacteriana, oligoidr�mnio e pr�-ecl�mpsia.

Palavras-chave: Nascimento prematuro; Mulheres gr�vidas; Risco de parto prematuro.

 

Introducci�n

El parto prematuro se define como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas o los 259 d�as de gestaci�n, desde el primer d�a de la �ltima menstruaci�n y constituye uno de los mayores desaf�os para la medicina perinatal (Chavarr�a, 2019). Se estima que alrededor de 15 millones de ni�os nacen prematuramente cada a�o, a nivel mundial y m�s de 1 mill�n mueren por causas asociadas, lo que puede considerarse una epidemia. En Am�rica Latina y el Caribe, el 8,6 % del total de nacimientos en Am�rica Latina y el Caribe son prematuros (Murguia et al, 2021). Ecuador se encuentra entre los 11 pa�ses con las tasas m�s bajas de nacimientos pret�rminos del mundo con un 5,1%. Seg�n los datos del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC), la primera causa de mortalidad infantil en el pa�s es la duraci�n corta de la gestaci�n (Tamayo et al, 2022).

La prematurez constituye un factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad en los ni�os menores de 5 a�os, debido a las complicaciones asociadas, entre ellas las alteraciones nutricionales (Matos et al, 2020). Seg�n Romero et al (2022) es importante el seguimiento nutricional, evaluaci�n del crecimiento, desarrollo neurocognitivo y evaluaci�n sensorial que incluyen el seguimiento oftalmol�gico, auditivo y de alteraciones motoras, la severidad de estas es inversamente proporcional a la edad gestacional.

En los �ltimos a�os, el parto prematuro tiene un riesgo muy alto de presentarse en mujeres gestantes y se asocia con m�ltiples factores como el antecedente de parto prematuro (Tip�n y Puig, 2021) adem�s de la edad de la madre (< 20 a�os o > 35 a�os), embarazos m�ltiples, hipertensi�n arterial, enfermedades maternas como infecci�n del tracto urinario, vaginosis bacteriana, enfermedad periodontal, entre otras (Montero et al, 2019). Adem�s, existen complicaciones propias del embarazo como la ruptura prematura de membranas y la enfermedad hipertensiva del embarazo que se asocian como causa del parto prematuro (Tamayo et al, 2021).

Se debe indicar adem�s que se denomina mujer gestante desde que se inicia el embarazo, con la uni�n del �vulo y el espermatozoide, entonces la mujer es madre de un ser humano en gestaci�n. Por lo tanto, la mujer es gestante o embarazada desde que se inicia la gestaci�n de su hijo con la fecundaci�n (Chamarro y Acosta, 2020). Seg�n el Ministerio de Salud P�blica (MSP) en Ecuador existieron m�s de 150 000 gestantes hasta el a�o 2022, de los cuales, 53 847 son embarazos adolescentes, y seg�n estos datos, 3 386 fueron de ni�as de 10 a 14 a�os, mientras que los 50 461 restantes se identificaron en adolescentes de 15 a 19 a�os (Iza y Cusme, 2021).

En las �ltimas d�cadas, mujeres de pa�ses de altos y medianos ingresos han mostrado una tendencia a postergar la gestaci�n. En EEUU, la edad promedio de las mujeres para tener su primer hijo, aument� de 24,2 en el a�o 2000 a 26,3 en el a�o 2014 (Costa et al, 2021). Adem�s, el primer nacimiento en mujeres de 35 a 39 a�os aument� en un 64% y en mujeres de 40 a 44 aument� en un 230% para el mismo periodo (Toro et al, 2023).

Mientras tanto, en ecuador, existen diversos factores de riesgos asociados a los nacimientos prematuros que incrementan la prevalencia del riesgo de partos prematuros, tales como: mujeres con historia de parto prematuro anterior antes de las 34 semanas. As� mismo, factores uterinos, como la cirug�a uterina conizaci�n o traquelectom�a; malformaciones uterinas como el �tero septo o bicorne, miomas que deforman la cavidad endometrial (Tenesaca et al, 2022). Complicaciones de la gestaci�n actual, en el caso de gestaci�n m�ltiple, sangrado en el 2� y 3� trimestre, alteraciones del volumen del l�quido amni�tico, amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas, infecci�n sist�mica como la pielonefritis, neumon�a y apendicitis. Nutrici�n definida por el �ndice de Masa Corporal (IMC), basados en que las mujeres muy delgadas con un IMC inferior a 19 tienen m�s riesgo de prematuridad, posiblemente, en relaci�n a la disminuci�n del flujo uterino por mal nutrici�n, entre otros factores (Barcia et al, 2023).

El rol del equipo de salud especialmente de enfermer�a, no solo realiza la identificaci�n de los riesgos de parto prematuro, sino que fomenta la prevenci�n de estos especialmente durante el control prenatal. Enfermer�a es una de las disciplinas que cumple y asume un pilar fundamental a trav�s de las teor�as cient�ficas que permiten orientar los cuidados estandarizados (Paiva et al, 2022). Una de las teor�as precisamente espec�ficas es la de Patrones funcionales desarrollada por Marjory Gordon, la misma que analiza comportamientos, m�s o menos comunes a todas las personas, pero que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo (Narv�ez et al, 2023).

Reducir las tasas de parto prematuro es un desaf�o mundial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: que se basa en garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. Aunque los indicadores de salud materno-infantil han mejorado en las �ltimas d�cadas como resultado de las pol�ticas, los esfuerzos lentos para prevenir los partos prematuros, el retraso de la maternidad y el uso de nuevas tecnolog�as en las unidades neonatales. Para ello, primero es necesario ser conscientes del riesgo de parto prematuro, sus causas y grupos de riesgo, para poder desarrollar estrategias y pol�ticas punteras (Loayza et al, 2022).

Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia del riesgo de partos prematuros en gestantes, mediante la b�squeda de informaci�n estad�stica para la prevenci�n de complicaciones y disminuci�n de riesgo materno fetal.

 

Metodolog�a

El presente estudio se desarroll� bajo un enfoque cuantitativo, transversal � anal�tico. Para su efecto, se consider� la revisi�n de historias cl�nicas de las pacientes atendidas en el Hospital B�sico de Huaquillas, para lo cual se consider� una muestra de 60 historias cl�nicas de pacientes atendidas en el a�o 2022, bajo un muestreo no probabil�stico, denominado por conveniencias. Las variables de estudio son: factores de riesgo, mujeres gestantes, controles prenatales, mientras que las caracter�sticas sociodemogr�ficas se consideran: edad, estado civil, grado de instrucci�n y lugar de residencia.

Para la t�cnica de recolecci�n de datos se hizo uso de un check list, obtenida del estudio realizado por Vargas (2020) el mismo que recoge los principales datos sociomogr�ficos y hace referencias a las principales variables que orientan el estudio. En base a ello, el an�lisis estad�stico de los resultados se lo realiz� con la organizaci�n y presentaci�n de tablas simples, a partir del programa SPSS. En los aspectos �ticos legales, se solicit� al gerente de la instituci�n de salud el permiso respectivo para la revisi�n de historias cl�nicas, con la confidencialidad de los nombres y apellidos de las pacientes, siendo publicado �nicamente los datos estad�sticos.

 

Resultados

En la tabla 1 se exponen los resultados relacionados a la edad de las pacientes, y en primera instancia se obtuvo que la mayor�a de ellas se ubican entre los 21 y 32 a�os con el 41,7% de prevalencia, seguido del 36,7% que est�n entre los 15 y 20 a�os, y por �ltimo el 21,7% que se encuentran entre los 33 y 41 a�os de edad. Seg�n esto, el mayor impacto y riesgo representan aquellas comprendidas entre los 15 y 20 a�os, puesto que, seg�n la evidencia cient�fica, en dicha edad se presenta inmadurez fisiol�gica para el adecuado desarrollo de un embarazo.

 

 

Tabla 1: Edad

 

Frecuencia

Porcentaje

V�lido

15 - 20 a�os

22

36,7

21 - 32 a�os

25

41,7

33 - 41 a�os

13

21,7

Total

60

100,0

Fuente: Autor�a propia

 

A continuaci�n, en la tabla 2 se muestran los resultados que se obtuvieron sobre las gestas y su incidencia, en donde el 41,7% de las pacientes han tenido de 4 hijos en adelante, seguidos del 33,3% que son aquellas que han tenido entre 2 y 3 hijos, y finalmente las pacientes con antecedentes de 1 hijo, con el 25% de prevalencia. Analizando, existe un alto porcentaje de multigestas, 4 o m�s hijos, lo que representa en gran proporci�n un alto riesgo para el embarazo, entre ellos precisamente el parto prematuro.

 

Tabla 2: Numero de Gestas

 

Frecuencia

Porcentaje

V�lido

1 hijo

15

25,0

2 - 3 hijos

20

33,3

4 o m�s hijos

25

41,7

Total

60

100,0

Fuente: Autor�a propia

 

En la tabla 3, sobre la edad gestacional, se puede evidenciar que el 41,7% de los embarazos se dan en el rango entre 31 y 40 semanas de gestaci�n, siendo este el rango de mayor riesgo de presentar partos prematuros, mientras que seg�n Salazar et al (2021) la edad gestacional puede variar hasta el 33,3% entre 21 y 30 semanas, y el 25% entre 1 y 20 semanas de gestaci�n.

 

Tabla 3: Edad gestacional

 

Frecuencia

Porcentaje

V�lido

1 - 20 semanas

15

25,0

21 - 30 semanas

20

33,3

31 - 40 semanas

25

41,7

Total

60

100,0

Fuente: Autor�a propia

 

En la tabla 4 sobre los factores de riesgo o complicaciones del embarazo que predisponen determinantemente un parto prematuro, se evidencia que la infecci�n de v�as urinarias tiene una mayor prevalencia con el 28,3%, de hecho, Jacobo et al (2023) indica que esta patolog�a tiene relaci�n directa e impactante en los partos prematuras, en relaci�n a la amenaza de parto pret�rmino que se ha presentado en un 20%, en relaci�n a la ruptura prematura de membranas con el 16,7%, la vaginosis bacteriana con el 13,3%, oligohidramnios con el 11,7%, y la preeclampsia con el 10%.

 

Tabla 4: Factores de riesgo

 

Frecuencia

Porcentaje

V�lido

Infecci�n de v�as urinarias

17

28,3

Vaginosis bacteriana

8

13,3

Ruptura prematura de membranas

10

16,7

Preeclampsia

6

10,0

Amenaza de parto pret�rmino

12

20,0

Oligohidramnios

7

11,7

Total

60

100,0

Fuente: Autor�a propia

 

Discusi�n

El riesgo de partos prematuros en gestantes es proporcional precisamente a los factores de riesgo que predisponen esta condici�n de salud, que se deriva desde el comportamiento de la mujer gestantes en cuanto al control del embarazo. Bajo estos criterios es importante considerar aspectos como la edad de las pacientes, el n�mero de gestas, las semanas de gestaci�n, los factores de riesgo o los ex�menes considerados seg�n su patolog�a o problema de salud para interpretar, sobre todo, la prevalencia del riesgo.

En este estudio se evidenci� que la mayor�a de las mujeres gestantes est�n en un rango de edad entre los 21 y 32, con el 41,7% de prevalencia, seguido del 36,7% que est�n entre los 15 y 20 a�os, y por �ltimo el 21,7% que se encuentran entre los 33 y 41 a�os; cuyos resultados, coinciden con el estudio desarrollado por Suazo et al (2021) quien refiere que la edad es un factor de riesgo. Porque en su estudio el 60,9% eran mayores de 35 a�os, el 48,2% estaban entre los 18 a 35 a�os, y el 44,4% menores de 18 a�os; lo que coincide con este trabajo ya que las pacientes menores de 18 a�os corresponden al 36,7% de prevalencia.

En relaci�n al n�mero de gestas el 41,7% han tenido entre 4 o m�s hijos, seguido de aquellas que han tenido entre 2 y 3 hijos, con el 33,3%, y finalmente aquellas que han tenido 1 hijo, con el 25%. Existe un alto porcentaje de multigestas, 4 o m�s hijos, lo que representa mayormente un gran riesgo en el proceso de gestaci�n, resultados que coinciden con Casimiro et al (2023) quien refiere que las pacientes multigestas incrementan el riesgo de parto prematuro, debido principalmente a los antecedentes de abortos y posibles partos prematuros anteriores, adem�s, Lozada� et al (2022) encontr� que un 65.4% de pacientes tuvieron un n�mero mayor a dos embarazos, de las cuales se encontr� que el 52.94 % tienen historia de abortos, lo que seg�n nuestro estudio denota una prevalencia de riesgo de 75%.

La edad gestacional constituye un factor importante que predispone a reconocer en qu� condiciones se presenta el riesgo de un parto prematuro, se obtuvo entonces, que el 41,7% se han presentado entre 31 y 40 semanas de gestaci�n, en comparaci�n con el 33,3% entre 21 y 30 semanas, y el 25% entre 1 y 20 semanas de gestaci�n;� resultados que se relacionan con lo que indica Ahumada et al (2021) en su estudio, en cuanto al riesgo o complicaci�n para parto prematuro, el 76% se present� entre las 28 y 31 semanas de gestaci�n, y el 24% se dio entre las semanas 32 y 36.

Sobre los factores de riesgo o complicaciones del embarazo que predisponen determinantemente un parto prematuro, se obtuvo que la infecci�n de v�as urinarias tiene una mayor prevalencia con el 28,3%, as� mismo, seguido de la amenaza de parto pret�rmino, la ruptura prematura de membranas, la vaginosis bacteriana, el oligohidramnios, y la preeclampsia. Al comparar estos resultados, Bigolin et al (2021) se�ala que la infecci�n de v�as urinarias ha tenido una gran prevalencia e impacto en las mujeres gestantes, llevando a la hospitalizaci�n como el caso de la pielonefritis. Argumenta, adem�s, que, debido a la recurrencia de las mismas, se ha llegado a un gran �ndice de hasta 45% de partos prematuros a nivel mundial, lo que significa que requiere un mayor enfoque preventivo e integral.

Con el impacto de estas patolog�as como factores de riesgo en el embarazo se predispone un riesgo promedio del 75% de partos prematuros, como se ha descrito, el riesgo no se limita a las patolog�as, sino que abarca la edad gestacional, el n�mero de gestas, la edad materna, que seg�n la evidencia cient�fica el impacto es alto por lo que las consecuencias pueden ser a�n m�s graves. Frente a ello, Jim�nez et al (2022) se�ala que se ha observado la necesidad de un rol integral en la atenci�n, sobre todo en el primer nivel de atenci�n, donde el personal de enfermer�a es parte esencial de la prevenci�n de complicaciones en el embarazo. Agrega, adem�s, que enfermer�a debe cumplir con una estandarizaci�n de cuidados como las teor�as, tal es el caso de la teor�a de Marjory Gordon que permite la adecuada valoraci�n para un oportuno diagn�stico y prevenci�n de complicaciones. De esa manera, se resalta la importancia del accionar que parte desde la investigaci�n misma de la problem�tica, como se ha descrito.

 

Conclusiones

La prevalencia del riesgo de partos prematuros alcanza el 75%, y est� en relaci�n a diversos factores que se presentan durante el embarazo. Tambi�n se deduce que el embarazo de riesgo influye directamente con los partos prematuros y cuyas principales causas son infecci�n de v�a urinarias, ruptura prematura de membranas, vaginosis bacteriana, oligohidramnios y preeclampsia. A esto se suma la edad gestacional como indicador del estado de desarrollo del feto, la edad materna y el n�mero de gestas.

En ese sentido, se reconoce que el nacimiento de prematuros es una tendencia creciente hoy en d�a, que requiere el accionar del equipo de salud obstetra, la construcci�n de abordajes oportunos para el cuidado cl�nico en la atenci�n prenatal, basados en pr�cticas integrales, como el reconocimiento temprano de factores asociados con el nacimiento y la referencia de las mujeres embarazadas a servicios especializados de alto riesgo.

 

Referencias

      1.            Ahumada, J., Barrera, A., Canosa, D., C�rdenas, L., Uriel, M., Ib��ez, E., & Romero, X. (enero de 2021). Factores de riesgo de parto pret�rmino en Bogot� D.C, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 68(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112020000400556&script=sci_arttext

      2.            Barcia, C., Mart�nez, K., & Ponce, K. (julio de 2023). Prevalencia de las infecciones de v�as urinarias y su relaci�n con parto prematuro. Journal Scientific, 7(3). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.222-237

      3.            Bigolin, L., Teixeira, R., Martins, A., Rinaldo, I., Correa, E., & Tastch, E. (enero de 2021). Factores obst�tricos asociados con el nacimiento de beb�s. Enfermer�a Global, 12(61). https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n61/1695-6141-eg-20-61-23.pdf

      4.            Chamarro, M., & Acosta, M. (2020). Las se�ales electrohisterogr�ficas en la predicci�n del parto prematuro: una revisi�n narrativa. Ciencia e Innovaci�n en Salud, 3(5). https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/3760/4864

      5.            Chavarr�a, L. (julio de 2019). Factores de riesgo relacionados con el parto prematuro en El Salvador. ALERTA, 2(2). https://doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7922

      6.            Costa, F., Mota, A., Ferreira, L., Menezes, S., Baccarini, C., & Pereira, P. (2021). Factores de risco maternos m�s prevalentes relacionados � ocorr�ncia de partos prematuros: revis�o de literatura. Brazilian Journal of Surgery and Clinical Research, 36(1). https://www.mastereditora.com.br/periodico/20210906_133301.pdf

      7.            Iza, J., & Cusme, N. (2021). An�lisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al centro de salud tipo ́ ́a ́ ́ toacaso � ecuador. Horizontes de Enfermer�a, 12(10). https://doi.org/10.32645/13906984.1173

      8.            Jacobo, A., B�ez, J., Quevedo, E., Morgan, F., L�pez, G., & Guti�rrez, P. (2023). Impacto materno y perinatal de la infecci�n de v�as urinarias en el embarazo: una revisi�n. Revista M�dica de la Universidad Aut�noma de Sinaloa REVMEDUAS, 3(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=112233

      9.            Jim�nez, V., Izaguirre, E., Huerta, M., & Mart�nez, B. (2022). Revisi�n sistem�tica de cuidados de enfermer�a en mujeres gestantes con amenaza de parto pre t�rmino. Paraninfo Digital, 12(34). https://doi.org/https://ciberindex.com/index.php/pd/article/view/e34011d

  10.            Loayza, E., Palacios, L., & Reyes, E. 2022). Principales complicaciones obst�tricas en un hospital de segundo nivel, provincia de El Oro �Ecuador: Una mirada desde el proceso de Atenci�n de Enfermer�a. Polo del Conocimiento, 7(8). https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4464/10625

  11.            Lozada, I., Navarro, M., Castiblanco, A., Torres, A., Duque, Juan., Bautista, N. (2022). Riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular a largo plazo en mujeres con antecedente personal de abrupci�n placentaria. Horizonte M�dico (Lima), 22(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2022000400014

  12.            Matos, L., Reyes, K., L�pez, G., Reyes, M., Aguilar, E., P�rez, O., & Reyes, U. (2020). La prematuridad: epidemiolog�a, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Salud Jalisco, 7(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=98553&idP=9291

  13.            Montero, A., Ferrer, R., Paz, D. P., & D�az, Y. (2019). Riesgos maternos asociados a la prematuridad. Multimed, 23(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000501155

  14.            Murguia, F., C�ceda, S., Roque, Q., & De la Cruz, J. (junio de 2021). Factores de riesgo maternos asociados a parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el hospital nacional dos de mayo a�o 2018 al 2019, Lima � Per�. Rev Per� Investig Matern Perinat 2021, 10(2). https://doi.org/10.33421/inmp.2021226

  15.            Narv�ez, Y., Rivera, E., & Orellana, C. (2023). Cuidados de enfermer�a en paciente con hemorragia, por aborto diferido seg�n Marjory Gordon. A prop�sito de un caso. Polo del Conocimiento, 8(8), 15. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5891/14726

  16.            Paiva, I., Bezzera, C., Avelear, E., & Cl�cio, F. (2022). Atenci�n de enfermer�a desde la perspectiva de promoci�n de la salud del adolescente: revisi�n del alcance. Revista Cient�fica Multidisciplinar, 10(3). https://doi.org/10.47820/recima21.v3i10.1909

  17.            Romero, X., Ram�rez, A., Montserrat, U., Rinc�n, S., Porras, A., Forero, S., & Eslava, M. (2022). Caracter�sticas epidemiol�gicas de los trastornos hipertensivos durante el embarazo en una poblaci�n de alto riesgo. Rev. Bras. Saude Mater. Infant, 22(3). https://doi.org/10.1590/1806-9304202200030004

  18.            Salazar, J., Guevara, D., & Dom�nguez, J. (2021). Causas m�s frecuentes de amenaza de parto prematuro en el Hospital Universitario. RECIAMUC, 5(1). https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/594

  19.            S�nchez, J., Rodr�guez, N., Batista, D., Hern�ndez, Y., & Montesano, Y. (2022). Actores de riesgo asociados al trabajo de parto pret�rmino en gestantes del hospital universitario maternidad nuestra se�ora de la alta gracia septiembre-diciembre 2018. Hospital Universitario Maternidad Nuestra Se�ora de Altagracia, Santo Domingo, Ciencia y Salud, 1(1). https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i1.pp65-70

  20.            Suazo, D., S�ez, K., & Cid, M. (2021). Relaci�n entre caracter�sticas sociodemogr�ficas, obst�tricas y psicosociales con el desenlace del parto prematuro en un hospital de alta complejidad. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a, 86(5). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262021000500444&script=sci_arttext

  21.            Tamayo, D., Hern�ndez, F., & L�pez, A. (2022). Parto Prematuro: Tratamiento con nifedipino versus atosiban. Revisi�n Bibliogr�fica Te�rica. Rev Fac Cien Med, 47(2). https://doi.org/10.29166/rfcmq.v47i2.3266

  22.            Tenesaca, T., Mesa, I., & Ram�rez, A. (2022). Revisi�n sistem�tica: M�nima manipulaci�n en prematuros. Journal of American Health, 5(1). https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/123

  23.            Tip�n, J., Puig., Nuria. (2021). Revisi�n bibliogr�fica: Consumo de t�xicos en el embarazo, prevalencia y factores de riesgo. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/108999#

  24.            Toro, C., Vidal, C., & Araya, L. (2023). Tendencia temporal y factores asociados al parto prematuro en Chile, 1992-2018. Salud Colect, 19(8). https://doi.org/10.18294/sc.2023.4203

  25.            Vargas, S. (2020). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado el 15 de diciembre de 2023, del Repositorio UPCH: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8171/Factores_VargasHidalgo_Silvia.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/