����������������������������������������������������������������������������������
Technological innovations in the early detection of cervical cancer in the American continent
Inova��es tecnol�gicas na detec��o precoce do c�ncer do colo do �tero no continente americano
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jonathan.baque@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 27 de marzo de 2024 * Publicado: �09 de abril de 2024
I. Docente, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
II. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
III. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
IV. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
Resumen
El c�ncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte ginecol�gico en el mundo, siendo el virus del papiloma humano el principal pat�geno implicado, estudios basados en la biotecnolog�a en medicina ha incursionado en innovaciones tecnol�gicas las cuales se han ido involucrando en la prevenci�n de esta patolog�a, proporcionando as� una nueva forma de diagn�stico precoz del c�ncer de cuello uterino. El objetivo principal es determinar las innovaciones tecnol�gicas en la detecci�n temprana del c�ncer de cuello uterino en el Continente Americano, adem�s de conocer las t�cnicas m�s utilizadas, identificar y describir los beneficios de las innovaciones tecnol�gicas para la detecci�n temprana del c�ncer de cuello uterino en Latinoam�rica. La metodolog�a que se emple� es una revisi�n sistem�tica, dise�o documental, tipo descriptivo, adem�s se incluy� estudios publicados en bases de datos como Google Acad�mico, Scielo, PubMed, BVSalud, Elsevier y Dialnet, Resultados: se evidencio el uso de pruebas de biolog�a molecular y gen�mico de ADN viral, el uso biopsia liquidas y el mejoramiento de citolog�a digitalizada son las de mayor sensibilidad y precisi�n ante la prevenci�n del c�ncer cervicouterino. Conclusi�n: dichas innovaciones tecnol�gicas han contribuido positivamente a la integraci�n efectiva del flujo de trabajo y el perfeccionamiento continuo del modelo es esencial para aprovechar plenamente los beneficios y al mismo tiempo minimizar los riesgos, se necesitan m�s estudios que analicen la batalla continua de las neoplasias cancer�genas, permitiendo as� fomentar mejores medidas de prevenci�n en las mujeres como parte del control de este grupo de riesgo.
Palabras claves: biotecnolog�a; carcinoma; diagnostico; neoplasias; prevenci�n.
Abstract
Cervical cancer is one of the main causes of gynecological death in the world, with the human papillomavirus being the main pathogen involved. Studies based on biotechnology in medicine have ventured into technological innovations which have been involved in prevention. of this pathology, thus providing a new way of early diagnosis of cervical cancer. The main objective is to determine technological innovations in the early detection of cervical cancer in the American Continent, in addition to knowing the most used techniques, identifying and describing the benefits of technological innovations for the early detection of cervical cancer in Latin America. . The methodology used is a systematic review, documentary design, descriptive type, and studies published in databases such as Google Scholar, Scielo, PubMed, BVSalud, Elsevier and Dialnet were also included. Results: the use of molecular biology tests was evident. and genomic analysis of viral DNA, the use of liquid biopsies and the improvement of digital cytology are those with the greatest sensitivity and precision in the prevention of cervical cancer. Conclusion: Such technological innovations have positively contributed to effective workflow integration and continuous refinement of the model is essential to fully realize the benefits while minimizing the risks, more studies are needed that analyze the ongoing battle of cancer neoplasms. , thus allowing us to promote better prevention measures in women as part of the control of this risk group.
Keywords: biotechnology; carcinoma; diagnosis; neoplasms; prevention.
Resumo
O c�ncer do colo do �tero � uma das principais causas de morte ginecol�gica no mundo, sendo o papilomav�rus humano o principal pat�geno envolvido. Estudos baseados na biotecnologia na medicina t�m se aventurado em inova��es tecnol�gicas que t�m estado envolvidas na preven��o desta patologia, proporcionando assim uma nova forma de diagn�stico precoce do c�ncer do colo do �tero. O objetivo principal � determinar as inova��es tecnol�gicas na detec��o precoce do c�ncer do colo do �tero no continente americano, al�m de conhecer as t�cnicas mais utilizadas, identificando e descrevendo os benef�cios das inova��es tecnol�gicas para a detec��o precoce do c�ncer do colo do �tero na Am�rica Latina. A metodologia utilizada � uma revis�o sistem�tica, delineamento documental, tipo descritivo, e tamb�m foram inclu�dos estudos publicados em bases de dados como Google Scholar, Scielo, PubMed, BVSalud, Elsevier e Dialnet. Resultados: ficou evidente a utiliza��o de testes de biologia molecular e gen�mica. a an�lise do DNA viral, o uso de bi�psias l�quidas e o aprimoramento da citologia digital s�o os que apresentam maior sensibilidade e precis�o na preven��o do c�ncer do colo do �tero. Conclus�o: Tais inova��es tecnol�gicas contribu�ram positivamente para uma integra��o eficaz do fluxo de trabalho e o refinamento cont�nuo do modelo � essencial para concretizar plenamente os benef�cios e, ao mesmo tempo, minimizar os riscos, s�o necess�rios mais estudos que analisem a batalha cont�nua das neoplasias cancerosas., permitindo-nos assim promover melhor. medidas de preven��o em mulheres como parte do controle deste grupo de risco.
Palavras-chave: biotecnologia; carcinoma; diagn�stico; neoplasias; preven��o.
Introducci�n
El alcance del presente trabajo investigativo es proporcionar los datos m�s relevantes de c�mo ha mejorado el pron�stico y diagn�stico de este tipo de c�ncer a base de las nuevas tecnolog�as que ha incursionado en la medicina del siglo XXI, siendo esta la clave para mantener un pron�stico, diagn�stico y control de la patolog�a, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen; por ende, este un problema necesario de abordar debido a las consecuencias y complicaciones que se puede desarrollar despu�s de la detecci�n de la paciente el cual puede descender a una letalidad.
El c�ncer de cuello uterino es el cuarto c�ncer m�s com�n en mujeres del mundo, con m�s de 500.000 casos anuales�(1), debito a infecciones oportunistas como el Virus de papiloma humano, la cual tienen a ser tratado ante la detecci�n precoz ante los cambios precancerosos en el organismo caso contrario puede evolucionar a convertirse un carcinoma maligno�(2).
La prueba de Papanicolaou, introducida en la d�cada de 1940 por George Papanicolaou, es sin duda el examen de mayor uso actualmente para la detecci�n y examinaci�n de la morfolog�a de las c�lulas cervicales exfoliadas�(3). Inicialmente esta patolog�a se origina a partir de una infecci�n persistente por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH), especialmente los de alto riesgo por medio de la trasmisi�n sexual, posteriormente el virus infecta las c�lulas del cuello uterino y puede llevar a cambios precancerosos. Si estos cambios no se controlan, pueden progresar a c�ncer cervicouterino, convirti�ndose en un proceso gradual que va desde la infecci�n, persistencia y aparici�n de lesiones precancerosas�(4).
Actualmente, un factor que vincula a m�s del 85% de las muertes por este carcinoma es la recurrencia de causas socioecon�micos en pa�ses de ingresos bajos y medianos. Tr�gicamente, el c�ncer de cuello uterino es la principal causa de muerte por c�ncer en mujeres del mundo en desarrollo. Sin embargo, recientemente se han desarrollado nuevas tecnolog�as que permiten una respuesta m�s r�pida, detecci�n del c�ncer de cuello uterino, rentable y sensible�(5).
Seg�n el instituto Nacional de C�ncer, cifras que van desde 570 000 mujeres tienen un c�ncer relacionado con el VPH anualmente�(6), posteriormente datos oficiales de la OMS, describe como una mortandad de 311. 000 muertes por c�ncer de cuello uterino anualmente�(7).
Seg�n la Organizaci�n mundial de Salud, la incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes solo en el 2020 a nivel mundial�(8), en Latinoam�rica los datos de Organizaci�n Panamericana de Salud, evidencia desigualdad sanitaria ya que en el 2030 habr� un aumento del 45% de muertes en mujeres con c�ncer en comparaci�n a pa�ses de Norteam�rica�(9).
En pa�ses latinoamericanos como Bolivia y Paraguay, se ha evidenciado un alza de casos de c�ncer de cuello uterino siendo esta la principal causa de mortalidad por c�ncer entre las mujeres en m�s de la mitad de los centros de salud, por otro lado, Costa Rica ha logrado grandes avances en reducir su tasa de mortalidad�(10).
En Ecuador, de acuerdo al Observatorio Global del C�ncer (Globocan) del 2018, se reportaron 1612 nuevos casos de c�ncer cervicouterino en mujeres de todas las edades, siendo del 5.7% la incidencia reportada ante esta enfermedad, con una mortalidad del 5.8% y prevalencia del 50.83%, adem�s este tipo de c�ncer ocup� el s�ptimo lugar en el rango de muertes por c�ncer en nuestro pa�s�(11).
Hoy en d�a, las pruebas de citolog�a cervical conocido com�nmente como papanicolaou es la t�cnica b�sica de detecci�n hasta un 80% de anomal�as en el cuello uterino, sin embargo, estas son subjetivas y no siempre fiables, puesto que est�n sujetos a laboratorios de alta calidad, m�dicos cl�nicos debidamente preparados y constantes revisiones peri�dicas en mujeres�(12), por ende, la vacunaci�n contra el VPH tambi�n se ha convertido en una herramienta importante para prevenir la infecci�n y, por lo tanto, reducir el riesgo de desarrollo de este tipo de c�ncer.
Por otro lado, el uso de la tecnolog�a sigue incursionando en el campo de la medicina con avances tecnol�gicos con el fin al cuidado del paciente, en el caso de la prevenci�n o detecci�n temprana del c�ncer; esta �rea de estudio es estudiada con la finalidad de generar una capacidad para desarrollar tratamientos m�s precisos y menos invasivos en los pacientes, con el fin de mejoran la precisi�n de los diagn�sticos, optimizan tratamientos y brindan nuevas formas de atenci�n m�dica m�s eficiente.
En los casos de c�ncer cervicouterino, hoy en d�a se ha empleado una amplia gama de avances, como la inteligencia artificial en identificaci�n anormal celular, rob�tica quir�rgica, dispositivos m�dicos conectados, terapia g�nica y nanotecnolog�a permite diagn�sticos tempranos y terapias espec�ficas a nivel celular, mejorando as� las posibilidades de �xito en el tratamiento y reduciendo efectos secundarios, es decir, estas ciertas tecnolog�as emergentes pueden detectar el anomal�as celulares en el cuello uterino con mayor precisi�n que las pruebas convencionales.
Objetivos
Objetivo general
- Determinar las principales innovaciones tecnol�gicas en la detecci�n temprana del c�ncer de cuello uterino en el Continente Americano
Objetivos Especifico
- Conocer las t�cnicas m�s utilizadas para la detecci�n de c�ncer de cuello uterino
- Identificar los beneficios de las innovaciones tecnol�gicas para la detecci�n temprana del c�ncer de cuello uterino.
- Describir innovaciones tecnol�gicas en la detecci�n de c�ncer de cuello uterino en Latinoam�rica.
Marco te�rico
C�ncer de cuello uterino
El c�ncer del cuello uterino es considerada como una complicaci�n y/o enfermedad multifactorial, es decir, se diferencia a que es desarrollada en la �reas espec�ficas de transformaci�n de la uni�n de escamo-columnar del cuello uterino, una vez dada el origen de las lesiones precursoras a partir de la infecci�n por el virus del papiloma humano, en presencia de otros cofactores lo cuales pueden ser gen�ticos o ambientales�(13).
Detecci�n Temprana del C�ncer
La incidencia del c�ncer de c�lulas escamosas ha ido en ascendencia por la introducci�n de diversos programas de pesquisaje cuyo principal actor es el frotis cervical basado en la t�cnica de Papanicolaou. Este tipo de tumor maligno es mucho m�s frecuente que el de c�lulas peque�as o que el adenocarcinoma cervical, en todo el mundo�(14).
Epidemiolog�a del c�ncer c�rvicouterino
Las infecciones de transmisi�n sexual, se han considerado la segunda causa de enfermedad en mujeres j�venes a nivel mundial, siendo la causa de problemas como infertilidad, discapacidad y descenso.
En el cuello uterino a nivel de desarrollo fisiol�gico, existe unas varias transformaciones funcionales en el epitelio las cuales se dan en tres momentos de la vida de la mujer: primero el desarrollo fetal, seguido por el proceso de la adolescencia y en ciertas mujeres en el primer embarazo. Dichos cambios fisiol�gicos se vinculan ante el est�mulo de un ambiente de pH �cido e influido por niveles de estr�genos y de progesterona e infiere o puede llegar a ser propensa de infecciones o incidencia del desarrollo de los tumores escamosos�(15).
Las ITS es una infecci�n heterog�nea que es diseminado y contra�do durante el contacto sexual de una persona a otra y que han adquirido importancia para la salud p�blica a nivel mundial, ya que la mayor�a de las ITS no tienen s�ntomas o solo presentan sintomatolog�a leve, evadiendo al diagn�stico oportuno, originando esta una ventana accesible a la proliferaci�n del contagio y por ende originando graves secuelas como malformaciones, condilomas, infertilidad, c�ncer, y muerte fetal�(16).
Factores de riesgo
- La precocidad sexual y la promiscuidad es considerada uno de los riesgos principales, ya que el inicio temprano de las relaciones sexuales en edad adolescente se produce una metaplasia activa a corta edad, es decir, tiende a genera una transformaci�n celular del epitelio columnar en metapl�sico y de este en escamoide, increment�ndose el potencial de interacci�n entre el carcin�geno y el cuello uterino�(17).
- El Virus del papiloma humano (VPH), es la causa m�s importante del c�ncer c�rvicouterino�(18). Con m�s de 70 tipos de virus del papiloma humano y cada tipo muestra un trofismo particular por sitios anat�micos espec�ficos, sin embargo. ocho tipos de virus son responsables del 90 % de los c�nceres cervicales: 16, 18, 45, 31, 33, 52, 58 y 35. los dos primeros son m�s comunes. La existencia de factores que influyen en la aparici�n de virus puede ser cofactores virales, a nivel gen�ticos y factores medioambientales o conducta de la mujer (19).
- Multiparidad, el incremento del n�mero de partos, aumenta el riesgo de c�ncer c�rvicouterino debido a mayor n�mero de contactos sexuales, a traumas cervicales, es decir desgarros del parto no suturados la cual puede ser precarios ante una exposici�n a virus oncog�nicos, cambios hormonales con posible acci�n carcinog�nica. Por eso, �la neoplasia cervical se ha evidenciado que la tiende a ser con mayor frecuencia en el labio anterior del c�rvix, ya que es la zona donde el traumatismo obst�trico es m�s intenso, consider�ndose que el parto vaginal puede llegar a ser un factor de riesgo para el desarrollo de c�ncer c�rvicouterino, sin embargo, debe relacionarse con otras variables como el n�mero elevado de abortos o traumatismo por el n�mero de embarazos vivos�(20).
- Influencia del h�bito de fumar, la nicotina, una vez en el torrente sangu�neo, al llegar al cuello uterino se transforma en un enc�genos capaz de inducir cambios mito g�nicos en las c�lulas cervicales�(21).
- La edad, las mujeres contraen este virus durante la adolescencia y durante sus 20 o 30 a�os, diversos estudios epidemiol�gicos han confirmado que la exposici�n de las mujeres al virus del papiloma humano suele ocurre de forma muy precoz , puesto que iniciar relaciones sexuales a cortas edades, lo cual ocasiona que el cuello uterino de la mujer adolescente tenga mayor susceptibilidad a problemas fisiol�gicos, por ende, es mayor el riesgo de cronificarse y de progresar a lesiones de alto grado y finalmente aparici�n de c�ncer�(22).
- Uso de contraceptivos orales, la relaci�n entre los anticonceptivos orales y el c�ncer c�rvicouterino es controvertida, aunque algunos estudios destacan un incremento de riesgo cuando se usan por m�s de cinco a�os, adem�s de la posible activaci�n que pueden ejercer estos sobre la infecci�n por el virus del papiloma humano�(23).
- Nivel socioecon�mico bajo, Las mujeres con una baja condici�n socioecon�mica a menudo, tienen bajos ingresos, limitaciones para acceder a los servicios de atenci�n de salud, nutrici�n deficiente y escasa conciencia acerca de los temas de salud y de una conducta preventiva�(24).
Diagnostico
La realizaci�n sistem�tica y peri�dica de la prueba citol�gica, examen en el cual se extrae una muestra de c�lulas del c�rvix, que luego se eval�a en un laboratorio, es esencial, existe aspectos como hemorragia o flujo anormal de la vagina son s�ntomas que pueden llevar a otro punto de origen que desencadenas problemas m�s espec�ficos, es decir, suelen ser puntos clave indicando problemas de c�ncer c�rvicouterino, este resultado conducir� a pruebas adicionales que pueden diagnosticar el c�ncer de cuello uterino�(Cardonne y otros, 2017).
En las pruebas citol�gicas un resultado anormal suele ser un diagn�stico inicial, una vez determinado este factor, es esencial que el m�dico realice otras pruebas para poder establecer m�s claramente el diagn�stico, suele realizarse pruebas de colposcopia, cuya base es permitir examinar e identificar c�lulas cervicales anormales a mayor detalle, se pueden detectar lesiones premalignas y malignas en estadios tempranos como parte de la colonizaci�n del cuello del �tero, el uso de biopsia a partir de la extracci�n definir� con mayor certeza lesiones a base del estudio microsc�pico. Durante un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del �tero y as� hacer ex�menes al microscopio�(26). Una vez confirmada la presencia de c�ncer c�rvicouterino, se sigue con una serie de estudios que le permitan determinar hasta qu� punto la enfermedad se ha extendido, tales como:
- An�lisis de sangre como pruebas de VPH y orina
- Pruebas Moleculares como Pruebas isot�rmicas de amplificaci�n de �cidos nucleicos, Pruebas de reacci�n en cadena de la polimerasa (PCR), pruebas de amplificaci�n de �cidos nucleicos (NAAT)
- Radiograf�as y ex�menes a base de ultrasonido de las �reas p�lvica y abdominal.
Barreras de diagn�stico y detecci�n del c�ncer de cuello uterino
Existen muchas barreras para implementar programas de detecci�n del c�ncer de cuello uterino en entornos de bajos recursos, que incluyen, entre otras: falta de proveedores capacitados, falta de suministros de laboratorio, falta de infraestructura de laboratorio, barreras socio religiosas y culturales para el examen p�lvico, tasas insostenibles de sobretratamiento y acceso f�sico limitado a las poblaciones de pacientes�(27).
Innovaciones tecnol�gicas en Salud
Las innovaciones tecnol�gicas en medicina abarcan una amplia gama de avances, como la telemedicina, inteligencia artificial en diagn�stico, rob�tica quir�rgica, dispositivos m�dicos conectados, realidad virtual para la rehabilitaci�n, terapia g�nica y nanotecnolog�a. Estas tecnolog�as mejoran la precisi�n de los diagn�sticos, optimizan tratamientos y brindan nuevas formas de atenci�n m�dica m�s eficiente.
Sistemas automatizados (inteligencia artificial) de detecci�n de pruebas de Papanicolaou
Como la interpretaci�n visual de extendidos cervicales requiere mucho tiempo, es propensa a errores, exigente y requiere una interacci�n humana especial, en las �ltimas d�cadas los esfuerzos crecientes se han centrado en mejorar el an�lisis autom�tico de los portaobjetos de c�lulas cervicales. En los �ltimos a�os, se est�n proponiendo algoritmos de aprendizaje autom�tico, especialmente de aprendizaje profundo (DL), para abordar estos desaf�os. Actualmente existen dos sistemas automatizados de detecci�n de pruebas de Papanicolaou que se utilizan ampliamente en entornos cl�nicos (28).
Dado que en sus dise�os actuales s�lo presentan unos pocos campos de visi�n a los citotecn�logos, ambos ayudan a realizar una detecci�n m�s r�pida. Este sistema ayuda a identificar las c�lulas y los grupos de c�lulas que tienen m�s probabilidades de presentar anomal�as mediante el uso de algoritmos patentados en im�genes digitales del portaobjetos�(28).
Monitoreo de inteligencia artificial para el VPH (AIM-HPV)
Adem�s de las tecnolog�as de hardware avanzadas, el uso de plataforma de monitoreo de inteligencia artificial para el virus del papiloma humano esta en apogeo, el cual aprovecha las t�cticas de aprendizaje profundo para facilitar los an�lisis de POC. La micro holograf�a digital es de mayor uso e incidencia ya que, produce con mayor facilidad datos de imagen de alta calidad, incluso a niveles submicr�nicos, a trav�s de un sistema �ptico simple y sin lentes. La plataforma detecta los �cidos nucleicos diana dentro de los cepillos cervicales introducidos en un kit de extracci�n de ADN desechable�(29).
Terapia g�nica
Plataforma de fluorescencia multiplexada para la detecci�n de anticuerpos frente al VPH
El virus de papiloma humano se asocia a la presencia de anticuerpos IgG, los cuales son en contra las oncoprote�nas E6 y E7. Los anticuerpos contra el VPH E7 se detectaron con mayor frecuencia en mujeres con c�ncer de cuello uterino invasivo (30,3%) que en mujeres con NIC 2/3 (19,5%) y NIC 0/1 (6,6%). Se ha explorado una plataforma de detecci�n de fluorescencia multiplexada POC para detectar anticuerpos contra la oncoprote�na E7 del VPH 16 en el plasma del paciente. Esto es basada a la utilizaci�n de filtros de interferencia y electr�nica de lectura, con la finalidad de para ayudar a aprovechar la integraci�n de tiempo de las se�ales de salida para mejorar la exactitud�(30).
Nanocomplejos asistidos por enzimas para la identificaci�n visual de �cidos nucleicos
Una plataforma molecular llamada en Visi�n basados en nanocomplejos asistidos son productos a base de por enzimas para la identificaci�n visual de �cidos nucleicos, las cuales permite la detecci�n visual y modular de los �cidos nucleicos del VPH cuya funci�n es la detecci�n de �cidos de ADN y ARN, sin amplificaci�n del �cido nucleico diana. La detecci�n es medida por pasos funcionales que inicia por el reconocimiento del objetivo, seguido de la mejora de la se�al independiente del objetivo y finalmente la detecci�n visual�(31).
Nanotecnolog�a
Ensayo AmpFire Multiplex HPV
- Este tipo de ensayo, permite detectar alrededor de 15 genotipos diferentes de VPH de alto riesgo y, al mismo tiempo, es capaz de genotipifica el VPH 16 y el VPH 18 en un solo tubo. El ensayo multiplex utiliza cebadores espec�ficos de secuencia para apuntar a los genotipos de VPH de inter�s y amplificar sus respectivas secuencias en un sistema de amplificaci�n isot�rmico. Una vez amplificadas, dicha t�cnica usa las sondas de baliza molecular espec�ficas, esto hace que se unen a los productos, lo cual permite para crear una se�al de fluorescencia detectable. El componente clave que separa este ensayo de otros ensayos comerciales es que las pruebas detectan el VPH en muestras fijadas con formalina e incluidas en parafina (FFPE)�(32).
CRISPR
Permite modificar el c�digo gen�tico de las c�lulas vivas de manera r�pida y sencilla, CRISPR es una t�cnica que funciona como unas tijeras de precisi�n que eliminan, insertan o editan trozos espec�ficos de ADN dentro de las c�lulas. Esta herramienta de edici�n gen�tica revolucionaria se descubri� a partir de otro proyecto, en el que los investigadores ten�an curiosidad por saber c�mo las bacterias combaten los virus�(33).
Rob�tica quir�rgica
Con la cirug�a rob�tica, permite el r�pido recuperaci�n y mejorar el tratamiento, adem�s disminuye cortes e incisi�n grandes o agresiones o traumatismo en el proceso de cirug�a tradicional. Hoy en d�a, la introducci�n de brazos rob�ticos en el cuerpo a trav�s de incisiones peque�as, permite ser manipulados por los cirujanos quienes controlan estos brazos con una consola especial, adicional permiten la amplificaci�n de la zona que operan en tiempo real. Con el apoyo de la cirug�a rob�tica hay menos p�rdida de sangre y menos dolor, puesto que los brazos rob�ticos permiten ajustes de precisi�n milim�trica�(34).
Dise�o y tipo de estudio
El dise�o empleado para la investigaci�n fue el documental mediante la revisi�n bibliogr�fica sistem�tica, permitiendo as� la selecci�n de los art�culos para sustentar el estudio. �
Estrategia de b�squeda
La t�cnica implementada fue la revisi�n bibliogr�fica, la cual permiti� recopilar los art�culos, realizando el previo an�lisis de los mismos. La b�squeda tuvo como tema principal las innovaciones tecnol�gicas y la detecci�n del c�ncer de cuello uterino en la poblaci�n Latinoamericana; para logra obtener informaci�n la obtenci�n de la informaci�n se consultaron bases de datos internacionales y nacionales, entre estas; Google Acad�mico, Scielo, PubMed, BVSalud, Elsevier y Dialnet. El uso de t�rminos de booleanos �AND y �OR� funcionaron de la manera correcta al momento de ubicar las palabras claves o t�rmino MeSH: c�ncer de cuello uterino, innovaciones tecnol�gicas, nanotecnolog�a, prevenci�n, c�ncer cervicouterino, tecnolog�a en medicina.
Criterios de inclusi�n y exclusi�n
Criterio de inclusi�n
Se consideraron los siguientes criterios de inclusi�n; investigaciones que dispon�an de texto completo y accesibilidad, estudios de revisi�n u originales, ya sea de metaan�lisis, estudio de casos en los idiomas espa�ol, ingl�s y portugu�s. �A su vez fueron seleccionados aquellos estudios publicados entre los a�os 2018 hasta 2024, relacionados a las variables innovaciones tecnol�gicas y el c�ncer de cuello uterino, detecci�n precoz, como tambi�n investigaciones referentes a la importancia de esta neoplasia en la poblaci�n femenina.�
Criterios de exclusi�n
Se excluyeron aquellas investigaciones que refer�an a las innovaciones tecnol�gicas enfocadas a otros tipos de c�ncer, es decir investigaciones no referentes a el c�ncer de cuello uterino. Asimismo, estudios como tesis, repositorios, tesinas, cartas al editor, informes, gu�as cl�nicas.
Consideraciones �ticas
La presente investigaci�n da cumplimiento a la �tica y derechos de cada autor, en cuanto al manejo de la informaci�n empleada en esta revisi�n bibliogr�fica, es decir, se aplic� las debidas citas correspondientes seg�n descritas las normas Vancouver�(35).
Resultados
Tabla 1: T�cnicas m�s utilizadas para la detecci�n de c�ncer de cuello uterino.
Autor/es |
A�o |
Metodolog�a |
Pa�s |
Prueba |
T�cnica |
P. Navarro y col. (36) |
2018 |
Enfoque cualitativo |
Chile |
Kit de identificaci�n y genotipificaci�n del c�ncer |
|
C. Ferreccio (Ferreccio, 2019) |
2019 |
Estudio retrospectivo longitudinal |
M�xico |
Tamizaje con VPH |
Presencia de anticuerpos de VPH |
T. Cheung y col. (38) |
2019 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
China |
Biopsia liquida |
Identificaci�n de genes E7 y L1 espec�ficos del VPH |
S. Alletti y col. (39) |
2019 |
Estudio multic�ntrico prospectivo |
Italia |
Percut�neo |
Estadificaci�n del c�ncer de endometrio |
M. Lew y col. (40) |
2021 |
Revisi�n bibliogr�fica |
Estados Unidos |
|
Procesamiento de muestras y sistemas de im�genes |
M. Leffers y col. (41) |
2022 |
Ensayo Cl�nico |
Alemania |
Detecci�n y aislamiento de ADN tumoral circulante (ctDNA) y c�lulas tumorale s circulantes (CTC). |
|
Z. Ran y col. (42) |
2022 |
Ensayos cl�nicos |
China |
Biomarcadores de exosomas |
Controlar la proliferaci�n, invasi�n o migraci�n de las c�lulas cancerosas |
M. Ghani y col. (43) |
2022 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Estados Unidos |
Im�genes moleculares con fluorodesoxiglucosa-PET/CT y PET/MRI |
|
T. Henriksen y col. (44) |
2022 |
Ensayos cl�nicos |
Dinamarca |
Detecci�n de ADN tumoral circulante mediante PCR digital de gotas |
Concentraci�n y estimador de carga tumoral espec�fica del ensayo |
S. Begliarzade y col. (45) |
2023 |
Ensayos cl�nicos |
Rusia |
ARN no codificantes (ARNnc) |
Promoviendo o inhibiendo procesos oncog�nicos |
An�lisis
Entre las t�cnicas empleadas para la detecci�n de c�ncer de cuello uterino, se evidencian tamizajes ante pat�genos como el VPH mediante el examen com�nmente conocido como papanicolaou o citolog�a vaginal o biomarcadores de im�genes con mayor �nfasis en Estados Unidos, seguida de pruebas de streaming mediante HPV Easy Tupina realizadas generalmente en pa�ses sudamericanos como Chile y M�xico, hasta tratamiento quir�rgico percut�neo referente en pa�ses europeos como Italia.
Con menor frecuencia y en constante estudio para las mejoras se encuentran t�cnicas como citolog�a digitalizada o an�lisis de biopsia liquida realizados en China o Alemania, los an�lisis de biomarcadores a nivel de ADN, ARN y los exosomas de c�lulas tumorales circulantes realizados en Dinamarca y Rusia.
Tabla 2: Beneficios m�s comunes de las innovaciones tecnol�gicas para la detecci�n de c�ncer de cuello uterino.
Autor/es |
A�o |
Metodolog�a |
Pa�s |
Beneficios |
H. Zheng y col. (46) |
2018 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
China |
Tiempo prolongado brinda una oportunidad para la intervenci�n cl�nica |
A. Cvetkovic-Vega y col. (47) |
2019 |
Estudio Descriptivo, transversal |
Per� |
Traer�a como la reducci�n del �ndice de falsos negativos |
J. Underwood y col. (48) |
2019 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Estados Unidos |
Medida no invasiva para la detecci�n, el diagn�stico, el pron�stico y la orientaci�n terap�utica para muchos tipos de tumores. |
E. Kayukova (49) |
2019 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Rusia |
Desarrollo de una terapia dirigida para el c�ncer de cuello uterino localmente avanzado y generalizado. |
F. Mart�nez-Rodr�guez y col. (50) |
2021 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
M�xico |
Detectar patolog�as en sus primeras etapas puede mejorar la tasa de supervivencia, el pron�stico y recurrencia |
P. Cafforio y col. (51) |
2021 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Brasil |
T�cnicas no invasivas y repetibles para la identificaci�n de biomarcadores de diagn�stico, pron�stico y predicci�n |
S. Mart�nez-Gonz�lez y col. (52) |
2021 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Ecuador |
Proporciona mayor certeza en la detecci�n del virus antes de que cause anormalidades en las c�lulas |
R. Bhattacharjee y col. (53) |
2022 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
India |
Nueva estrategia terap�utica para el C�ncer de cuello uterino a base de la inhibici�n de la actividad de las oncoprote�nas E6 y E7 |
D. Kodada y col. (54) |
2023 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Eslovaquia |
Detectar cambios moleculares en este tipo de c�ncer e identificar a los pacientes en etapas tempranas |
D. Temilola y col. (55) |
2023 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Sud�frica |
Optimizaci�n del tratamiento de la HNC |
An�lisis
Entre los beneficios que otorga las actuales innovaciones tecnol�gicas para la detecci�n temprana del c�ncer de cuello uterino, destacando primero la especificidad gracias a la reducci�n de falsos negativos, detecci�n de variantes cancer�genas del VHP hasta oncoprote�nas espec�fica, temprana detecci�n de anomal�as patol�gicas en las primeras etapas de c�ncer y seguido de aseguramiento del bienestar de la paciente puesto que, se tomaran mejores medidas no invasiva para la detecci�n, el diagn�stico, el pron�stico, por ende un mejor an�lisis de elecci�n y desarrollo de terapia.
Tabla 3: Innovaciones tecnol�gicas m�s comunes usadas en Latinoam�rica para la detecci�n de c�ncer de cuello uterino.
Autor/es |
A�o |
Metodolog�a |
Pa�s |
Pruebas |
F. Gonz�lez y col. (59) |
2020 |
Estudio epidemiol�gico, observacional y transversal |
Ecuador |
PCR� extracci�n de ADN de los cepillos cervicales se realiz� utilizando el QIAamp DNA Mini Kit |
R. Luani y col. (56) |
2022 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Brasil |
VPH (Cobas HPV Test) |
J. Possati-Resende y col. (57) |
2022 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Uruguay |
Prueba de Papanicolaou digitalizada |
G. Resend y col. |
2022 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Guatemala |
Biopsia liquida entre los fluidos biol�gicos se encuentran la sangre, la orina, la saliva, el l�quido cefaloraqu�deo (CSF), el l�quido de derrame pleural o la bilis |
E. Maldonado y col. (58) |
2022 |
Estudio Cualitativo |
Ecuador |
Pruebas de diagn�stico del VPH: automuestreo |
D. Puerto y col. (60) |
2022 |
Estudio retrospectivo |
Colombia |
Prueba de ADN-VPH |
Casas y col. (61) |
2022 |
Revisi�n sistem�tica |
Colombia |
ADN del VPH |
Teixeira y col. (62) |
2023 |
Estudio� demostrativo |
Brasil |
Prueba de ADN-VPH |
An�lisis
Entre las innovaciones tecnol�gicas en la detecci�n de c�ncer de cuello uterino en Latinoam�rica, Colombia, Brasil emplean pruebas moleculares a base de ADN viral del VPH, seguido de en Ecuador el uso de prueba de determinaci�n de ADN viral mediante QIAamp DNA Mini Kit, para el aislamiento y la purificaci�n de ADN gen�mico procedente de muestras cervicales biol�gicas
Guatemala ha incursionado el an�lisis de biopsias liquida con enfoques en diversos analitos como sangre, orina, saliva, l�quido cefalorraqu�deo, l�quido pleural o la bilis, finalmente Uruguay mantiene sus t�cnicas de Papanicolaou y resultados de ASC-US, es decir la presencia o ausencia de hallazgo de c�lulas anormales, inflamaci�n e inflamaci�n en el tejido que reviste la parte exterior del cuello uterino.
Discusi�n
El c�ncer de cuello uterino ha disminuido significativamente en los �ltimos 30 a�os en algunos pa�ses, sin embargo, sigue estando entre las principales causas de muerte por c�ncer en mujeres a nivel mundial, las tecnolog�as de prevenci�n del c�ncer de cuello uterino siguen siendo la mejor forma de conducci�n ante la prevenci�n de esta patolog�a.
En base al objetivo sobre las t�cnicas utilizadas para la detecci�n de c�ncer de cuello uterino, se evidencian que el an�lisis de biopsia liquida o an�lisis de biomarcadores a nivel de ADN, ARN y los exosomas de c�lulas tumorales circulantes son los ex�menes de mayor realce para mantener un estado de prevenci�n y control, similar al estudio de Sastre-Garau y colaboradores (63), en el 2021, publicaron los resultados de un estudio prospectivo multinacional que eval�a una biopsia l�quida del VPH basada en secuenciaci�n de pr�xima generaci�n (NGS) llamada CaptHPV. CaptHPV utiliza sondas dise�adas para m�s de 200 genotipos y variantes del VPH, se demostr� una sensibilidad del 95 % y una especificidad del 98 % en una variedad de c�nceres asociados al VPH. Las biopsias l�quidas basadas en NGS tienen la capacidad de superar algunas de las limitaciones de la ddPCR, como la cantidad de genotipos que se pueden detectar.
En comparaci�n el estudio de Cabel y colaboradores (64) menciona que los an�lisis de detecci�n del VPH-ctDNA tiene mayor importancia tas la identificaci�n del ADN del virus presente en el torrente sangu�neo en especial de las cepas VPH18 y VPH16, tras el an�lisis de las muestras sangu�neas detecta el ADN liberado por las c�lulas afectadas por el virus, por ende, consider�ndose valiosa en la identificaci�n temprana de infecciones persistentes y lesiones precancerosas.
En relaci�n a los beneficios de las innovaciones tecnol�gicas para la detecci�n temprana del c�ncer de cuello uterino, son cruciales para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad, la citolog�a computarizada ha sustituido a las prueba de Papanicolaou puesto que, este m�todo requiere mucho tiempo y trabajo, es subjetivo y propenso a errores humanos ante la detecci�n e� identificar cualquier anomal�a, al igual que a la determinaci�n de biopsia l�quida ya que, dichos biomarcadores no son invasivos e igual identifican c�lulas tumorales circulantes, a base de gen�mica de exosomas tumorales circulantes, que desempe�an un papel clave en la carcinog�nesis cervical, reflejan la quimio y la radiosensibilidad de las c�lulas tumorales, junto con las caracter�sticas cl�nicas y morfol�gicas ya conocidas, por ende, esta otra alternativa de inteligencia artificial pueden analizar , as� como detectar la gravedad y el tipo de lesiones.
Herbst y colaboradores (65), concuerda puesto que los pacientes con lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado diagnosticada necesitan una estrecha vigilancia de por vida para detectar una posible reca�da o el desarrollo de un c�ncer invasivo. Diferentes enfoques de biopsia l�quida a base de sangre se han mostrado muy prometedores como una herramienta m�nimamente invasiva de f�cil obtenci�n para la detecci�n temprana y el seguimiento de enfermedades. Entre los diferentes enfoques de biopsia l�quida, la relevancia cl�nica del ADN libre de c�lulas (cfDNA) en el c�ncer de cuello uterino es la que mejor se ha investigado. En el c�ncer de cuello uterino, los fragmentos de ADN pueden ser de origen tanto humano como viral. Por tanto, el estado de mutaci�n y metilaci�n de genes relacionados con la carcinog�nesis, as� como el estado del VPH, se pueden analizar en plasma de pacientes con c�ncer de cuello uterino. �
El estudio realizado por Chantre-Justino et al. (66), acierta sobre la importancia del estudio de biopsia l�quida es un �rea prometedora de la investigaci�n del c�ncer, sin embargo, difiere, puesto que� enfatiza que solo el 26% tiene el VPH relacionadas a carcinomas de c�lulas escamosas de cabeza y cuello, dando como resultado pocos estudios en la literatura describen la detecci�n del ADN del VPH circulante por ende, no es un fuerte biomarcador circulante, Aunque sus resultados se est�n incorporando a la detecci�n cl�nica del c�ncer, el uso de la biopsia l�quida todav�a presenta muchas limitaciones.
Continuamente en pa�ses de Latinoam�rica, evidencia el uso de t�cnicas para la detecci�n de c�ncer de cuello uterino de los cuales se emplean ensayos de PCR digital para la determinaci�n de ctDNA del VPH en gotas de VPH (ddPCR) para la detecci�n de sangre (incluidos genotipos raros) y (monitorear niveles de ADN tumoral circulante del VPH en sangre (ADNct del VPH) durante la quimiorradioterapia en pacientes con c�ncer cervical localmente avanzado.
En Estados Unidos, la investigaci�n de Arechederra y colaboradores� (Arechederra y otros, 2020)� enfatizan sobre el uso e importancia de los an�lisis de biopsias liquidas, afirman que son parte contin�an de desaf�os de optimizaci�n y aplicaci�n de dichas t�cnicas para estudios cl�nicos, y perspectivas futuras de este campo de investigaci�n que se aplica al c�ncer de cuello uterino, su uso se centra en aislar diversos analitos desde c�lulas tumorales circulantes (CTC), ADN tumoral circulante (ctDNA), prote�nas, metabolitos y exosomas; e incluyen mutaciones som�ticas, deleciones, amplificaciones, fusiones g�nicas, marcas de metilaci�n de ADN, miRNA espec�ficos, prote�nas y metabolito.
A comparaci�n del estudio Naegele y colaboradores (68), demostr� que hay gran relevancia en las Comparaci�n del rendimiento diagn�stico de biopsias l�quidas qPCR, ddPCR y NGS para c�nceres asociados al VPH, puesto que est�n medidos a variables que interfieren como la plataforma de detecci�n, sitio anat�mico del c�ncer y componente sangu�neo utilizado, tiene potencial de afecci�n ante la detecci�n de ADN del VPH tumoral circulante y debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados.
Conclusiones
- Con el paso del tiempo se ha evidenciado un sinn�mero de procesos y t�cnicas arraigados con el objetivo de prevenir el c�ncer de cuello uterino, de los cuales de manera en general destaca el uso de citolog�a computacional en pa�ses como Estados Unidos el cual fue reemplazando al examen citolog�a vaginal y los estudios de biopsias de tejido en tumores s�lidos, estos fueron reemplazando por t�cnicas de biopsia liquida en especial sangu�nea de las cuales permiten generar mayor precisi�n como en el caso de pa�ses como China o Alemania.
- Entre los beneficios m�s comunes que ofrecen las innovaciones tecnol�gicas en la detecci�n de c�ncer de cuello uterino son �la mejora en la precisi�n de los diagn�sticos a trav�s de t�cnicas m�s avanzadas, seguido de la detecci�n temprana de lesiones precancerosas permitiendo as� tratamientos m�s efectivos y la reducci�n de procedimientos invasivos gracias a m�todos menos molestos e invasivos con el fin de mejorar y contribuir una mejor atenci�n m�dica y eficiencia en los resultados diagn�sticos para las pacientes.
- En Latinoam�rica, la innovaci�n tecnol�gica m�s usada son las pruebas moleculares basado en m�todos de biolog�a molecular y la detecci�n m�nima de las cargas virales del VPH ejecutada en pa�ses como Ecuador, Colombia, Brasil, seguido el uso de m�todos menos invasivas como pruebas de biopsias liquida, ante la detecci�n de ADN tumoral circulante, considerada como una t�cnica de detecci�n y seguimiento en Guatemala.
Referencias
1. Organizaci�n Panamericana de la Salud. Virus del papiloma humano (VPH). [Online].; 2018.. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14873:sti-human-papilloma-virus-hpv&Itemid=0&lang=en#gsc.tab=0.
2. Soheili M, Keyvani H, Nasseri S. Virus del papiloma humano: un estudio de revisi�n de la epidemiolog�a, la carcinog�nesis, los m�todos de diagn�stico y el tratamiento de todos los c�nceres relacionados con el VPH. Revista Medica de la Republica Islamica de Iran. 2021; 35(1): p. 35-65.
3. �vila MT, Guam�n MDCI, Mallitasig SC, Yamunaque YT, Llerena JS, Carrillo CT, et al. C�ncer c�rvico uterino escamoso no queratinizante en paciente de 25 a�os. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica. 2021; 40(3): p. 1-5.
4. Rengifo-Rodr�guez JE, Osorio JC, Garc�a-Perdomo HA. Virus del papiloma humano (VPH): microbiolog�a, relaci�n con el c�ncer de pene y caracter�sticas de la vacuna. Revista mexicana de urolog�a. 2022; 80(4): p. 1-10.
5. Mart�nez-Gonz�lez SM, Rodr�guez MCM. La aplicaci�n de la biotecnolog�a en el diagn�stico de enfermedades de importancia en salud p�blica en M�xico. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. 2021; 1(30): p. 33-50.
6. Instituto Nacional de Cancer. El virus del papiloma humano (VPH) y el c�ncer. [Online].; 2022.. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer#:~:text=Entre%20estos%2C%20se%20calcula%20que,con%20el%20VPH%20cada%20a%C3%B1o.
7. Organismo Mundial de la Salud,. Infecciones de transmisi�n sexual. [Online].; 2021.. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis).
8. Organizacion Mundial de la Salud. C�ncer de cuello uterino. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer.
9. Organizacion Panamericana de la Salud. C�ncer cervicouterino. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino.
10. World Health Organization. International Agency for Research on Cancer-IARC. Incidence and mortality. Epidemiologico. Estados Unidos: World Health Organization, Salud P�blica.
11. Mu�oz DJM, Seminario LO, Ord��ez GDB. Prevalencia de los Genotipos del Virus del Papiloma Humano en mujeres de 25 a 65 a�os. Revista Oncologia del Ecuador. 2020; 30(1): p. 39-52.
12. Kobayashi K, Hisamatsu K, Suzui N, Hara A, Tomita H, Miyazaki T. Una revisi�n del c�ncer de cabeza y cuello relacionado con el VPH. Journal of Clinical Medicine. 2018; 7(9): p. 241.
13. Polanco EB, Rodr�guez N�, GuerraVillarpanda D, V�zquez YB. C�ncer c�rvico uterino: prevenci�n y tratamiento. MediSur. 2020; 18(4): p. 685-693.
14. Ruiz AAA, Cruz MO, Pino MMGGd, Palacios KR. C�ncer c�rvicouterino. Algo para reflexionar. MediSur. 2019; 17(6): p. 857-866.
15. Bedell SL, Goldstein LS, Goldstein AR, Goldstein AT. Detecci�n del c�ncer de cuello uterino: pasado, presente y futuro. Rese�as de medicina sexual. 2020; 8(1): p. 28-37.
16. Ampudia MKM. Enfermedades de transmisi�n sexual en la atenci�n primaria. Revista M�dica Sinergia. 2020; 5 Num.(4): p. e405.
17. Bango MAG, Pereira MEB, Castro GR, Leyva GM, Acosta YR, Ugalde FH. Educaci�n sobre c�ncer cervicouterino en la adolescencia. 2018;(11): p. 1112-1125.
18. Martel Cd, Plummer M, Vignat J, Franceschi S. Carga mundial de c�ncer atribuible al VPH por sitio, pa�s y tipo de VPH. International Journal of Cancer. 2017; 141(4).
19. Findik S, Findik S, Iyisoy MS. Los subtipos del virus del papiloma humano (VPH) y sus relaciones con los resultados del frotis de cuello uterino en la detecci�n del c�ncer de cuello uterino: un estudio comunitario de la regi�n de Anatolia central de Turqu�a. International Journal of Clinica y Experimental Pathology. 2019; 12(4): p. 1391-1398.
20. Malave-Saltos JR, Bermello-Sornoza IA, C�rdenas-Saltos KG, Guerrero-Robles CM, Recalde-Rosado JV, Santana-Intriago OL. Factores de riesgo que inciden para la presencia del c�ncer cervicouterino. Dominios de ls Ciencia. 2019; 5(2): p. 363-375.
21. Medina M, Medina M, Merino L. Principales conductas de riesgo sobre Papilomavirus Humano sobre Papilomavirus Humano. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOG�A. 2018; 34(6).
22. S�nchez AF, Medina MAR, Morachis MAR, Zepeda PIG, Santos JAP. Conocimientos y riesgos sobre el VPH y su relaci�n con el c�ncer cervicouterino en mujeres entre 20 y 59 a�os de edad. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo. 2022; 12(24): p. e345.
23. Ar�valo AR, Salazar DEA, Subieta CJV. El C�ncer de Cuello Uterino. Revista M�dica La Paz. 2017; 23(2): p. 45-56.
24. Ocampo LJN, Cer�n ACC, Ocampo KTD, Camargo YAT, Piamba JEI, Sandoval DMG, et al. Conocimientos sobre prevenci�n y factores de riesgo para c�ncer de cuello uterino en un centro de educaci�n t�cnica. Revista Peruana de Ginecolog�a y Obstetricia. 2019; 65(3): p. 299-304.
25. Cardonne TM, Cantillo KM, Barroso YF, Lora LV, Llago SL. Prevenci�n y control del c�ncer de cuello uterino. Correo Cient�fico M�dico. 2017; 21(1): p. 187-203.
26. Mora AS, Castillo AS, Ellis CG. Actualizaci�n de prevenci�n y detecci�n de c�ncer de c�rvix. Revista Sinergia. 2020; 5(3): p. e395.
27. Grano SU, Mishra GA. Optimizaci�n del cribado primario del c�ncer de cuello uterino basado en el VPH de alto riesgo en pa�ses de ingresos bajos y medios: oportunidades y desaf�os. Minerva Ginecol. 2019; 71(5): p. 365-371.
28. Sambyal D, Sarwar A. Desarrollos recientes en el diagn�stico del c�ncer de cuello uterino mediante el uso del aprendizaje profundo en im�genes de diapositivas completas: una descripci�n general de modelos, t�cnicas, desaf�os y direcciones futuras. Micr�n. 2023; 173(1): p. 103520.
29. Tavio NII, Veloz RE, Calzado LS, Roque GP. Utilidad de la microscopia hologr�fica digital para el estudio histomorfom�trico de eritrocitos humanos. Medisan. 2016; 20(11).
30. Mesa-Arango JA, Tapia-Vela LJ, Loaiza-D�az N, Echeverry-Chica J, Toro-Montoya AI. Detecci�n y genotipificaci�n del virus del papiloma humano de alto riesgo mediante PCR multiplex en tiempo real (RT-PCR VPH AR). ABC del laboratorio. 2021; 25(2): p. 547- 550.
31. Urrejola MC, Soto LV, Zumar�n CC, Pe�aloza JP, �lvarez B, Fuentevilla I, et al. Sistemas de Nanopart�culas Polim�ricas II: Estructura, M�todos de Elaboraci�n, Caracter�sticas, Propiedades, Biofuncionalizaci�n y Tecnolog�as de Auto-Ensamblaje Capa por Capa. International Journal of Morphology. 2018; 36(4): p. 1463-1471.
32. Ben�tez A, Marte ES, Guzm�n CS, Peguero A, Paulino-Ram�rez R. Identificaci�n molecular de Virus del Papiloma Humano de Alto Riesgo en carcinomas epidermoides: un piloto de implementaci�n en entornos de recursos limitados. Ciencia y Salud. 2022; 6(3): p. 17-26.
33. Chun G, Ping W, Lanyu , Liting L, Hong L, Xiangyu T, et al. La aplicaci�n del sistema CRISPR/Cas9 en la carcinog�nesis cervical. Gen del Cancer. 2022; 29(5): p. 466-474.
34. Bri�ez A, Suarez C, Franco A, D�az K, Mijica N. Cirug�a Rob�tica Oncol�gica Transoral: Reporte del primer caso en Venezuela. Revista Venezolana de Oncolog�a. 2023; 35(1): p. 65-71.
35. Ontano M, Mej�a A, Avil�s-Arroyo M. Principios bio�ticos y su aplicaci�n en las investigaciones m�dico-cient�ficas. Ciencias de la Vida, Ciencias Biol�gicas y Ciencias de la Salud. 2021; 3(3): p. 9-16.
36. Navarro PP, Miranda FV. Gesti�n tecnol�gica e innovaci�n en salud: el caso del HPV Easy Typing para la prevenci�n del C�ncer Cervicouterino. Revista Cultura, Hombre y Sociedad. 2018; 28(2): p. 116-136.
37. Ferreccio C. Nuevas estrategias de prevenci�n y control de c�ncer de cuello uterino en Chile. Salud P�blica de M�xico. 2019; 60(6): p. 713-721.
38. Cheung TH, Yim EF, Yu MY, Jr MJW, Fiascone SJ, ChiU RW, et al. Biopsia l�quida del ADN del VPH en el c�ncer de cuello uterino. Revista de virolog�a cl�nica. 2019; 114(1): p. 32-36.
39. Alletti G, Cianci S, Perrone E, Fanfani F, Vascone C, Uccella S, et al. Innovaci�n tecnol�gica y tratamiento quir�rgico personalizado para pacientes con c�ncer de endometrio en estadio temprano: una experiencia italiana multic�ntrica prospectiva para evaluar el novedoso abordaje percut�neo. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019; 234: p. 218-222.
40. Lew M, Wilbur D, Pantanowitz L. Citolog�a computacional: lecciones aprendidas de la detecci�n asistida por computadora con la prueba de Papanicolaou. Acta Cytology. 2021; 65(4): p. 286-300.
41. Leffers M, Herbst J, Kropidlowski J, Prieske K, Bohnen AL, Peine S, et al. An�lisis combinado de metilaci�n por biopsia l�quida de CADM1 y MAL en pacientes con c�ncer de cuello uterino. Cancers. 2022; 14(3954): p. 1-11.
42. Ran Z, Wu S, Zijng M, Chen X, Liu J, Yang J. Avances en biomarcadores de exosomas para el c�ncer de cuello uterino. Medicina contra el c�ncer. 2022; 11(24): p. 4966-4978.
43. Ghani M, Liau J, Eskander R, Mell L, Yusufaly T, Obrzut S. Biomarcadores de im�genes y biopsia l�quida en la evaluaci�n del c�ncer de cuello uterino. Journal of Computer Assisted Tomography. 2022; 46(5): p. 707-715.
44. Tenna V Henriksen 1 2 SOD12AF12CD12MHR, Reinert T, Pedersen JS, Andersen CL, Rasmussen MH, Reinert T, et al. La caracterizaci�n de errores y el modelado estad�stico mejoran la detecci�n de ADN tumoral circulante mediante PCR digital de gotas. Clin Chem. 2022;(68): p. 657-667.
45. Begliarzade S, Sufi�nov A, Ilyasova T, Shumadalova A, Sufi�nov R, Beylerli O, et al. ARN circular en c�ncer de cuello uterino: mecanismo fundamental y potencial cl�nico. Res de ARN no codificante. 2023; 9(1): p. 116-124.
46. Hu Z, Ma D. La prevenci�n y el tratamiento de precisi�n del c�ncer de cuello uterino relacionado con el VPH: nuevos conceptos e implicaciones cl�nicas. Medicina contra el c�ncer. 2018; 7(10): p. 5217-5236.
47. Cvetkovic-Vega A, Le�n-Nakamura C, Alejandro Y�bar-Berrocal1. Caracter�sticas del tamizaje para c�ncer c�rvico-uterino en 08. Rev. Fac. Med. Hum.. 2019; 19(1): p. 16-23.
48. Underwood J, Quadri eS, Kalva SP, Shah H, Sanjeevaiah A, Beg M, et al. Biopsia l�quida para el c�ncer: revisi�n e implicaciones para el radi�logo. Radiology. 2019; 294(1): p. 1-13.
49. Kayukova EV. Posibilidades de la biopsia l�quida en el diagn�stico y seguimiento del c�ncer de cuello uterino. Revista Siberiana de Oncolog�a. 2019; 18(2).
50. Mart�nez-Rodr�guez F, Limones-Gonz�lez JE, Almanza BM, Ibarra ELE, Gallegos-Flores PI, Luj�n JLA, et al. Comprender el c�ncer de cuello uterino a trav�s de la prote�mica. Celulas. 2021; 10(8): p. 1854.
51. Cafforio P, Palmirotta R, Lovero D, Cicinelli E, Cormio G, Silvestris E, et al. Biopsia l�quida en el c�ncer de cuello uterino: esperanzas y obst�culos. C�nceres (Basilea).. 2021; 13(16): p. 3968.
52. Mart�nez-Gonz�lez SM, Mart�nez-Rodr�guez MC. La aplicaci�n de la biotecnolog�a en el diagn�stico de enfermedades de importancia en salud p�blica en M�xico. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales. 2021; 1(30): p. 33-50.
53. Bhattacharjee R, Das SS, Biswal SS, Arijit N, Das D. Papel mecanicista de las prote�nas tempranas asociadas al VPH en el c�ncer de cuello uterino: v�as moleculares y estrategias terap�uticas dirigidas. Crit Rev Oncol Hematol. 2022; 174(1): p. 103675.
54. Kodada D, Hyblova M, Janostiakova N, Krumpolec P, Barath P, Grendar M, et al. El potencial de la biopsia l�quida en la detecci�n de biomarcadores de c�ncer de endometrio: un estudio piloto. 2023; 24(9): p. 7811.
55. Temilola DO, Adeola HA, Grobbelaar J, Manogari C. Biopsia l�quida en el c�ncer de cabeza y cuello: su estado actual y su papel futuro en �frica. Cells. 2023; 12(22): p. 2663.
56. Rezende Godoy L, Possati-Resend JC, Medeiros Guimar�es Y, Grecca Pedr�o P. Implementaci�n de las pruebas de VPH en Am�rica Latina: lo que aprendimos; �Qu� deber�amos haber aprendido y qu� podemos hacer mejor? Cancers. 2022; 14(11).
57. Possati-Resende J, V�zquez F, Biot S, Mauad C, Tal�rico T, Fregnani J, et al. Programa organizado de detecci�n de c�ncer de cuello uterino en Barretos, Brasil: experiencia en 18 municipios del estado de Sao Paulo.. Acta Cytol. 2018;(62).
58. Bautista Valarezo E, Vega Crespo B, Neira VA. Papel del automuestreo para el tamizaje del c�ncer de cuello uterino: propiedades diagn�sticas de tres pruebas para el diagn�stico del VPH en comunidades rurales de Cuenca, Ecuador. Revista Internacional de Investigaci�n Ambiental y Salud P�blica. 2022; 8(19).
59. Gonz�lez Andrade F, Torres Serrano C, Pinos J. Tamizaje diagn�stico de genotipos del VPH en 555 mujeres mestizas ecuatorianas de siete provincias y comparaci�n con otras poblaciones latinoamericanas. Archivos de Medicina (Col). 2020; 20(1).
60. Puerto D, Trujillo K, C�rdoba M, Rodr�guez J. Tamizaci�n de oportunidad para c�ncer de cuello uterino en Bogot�: Estudio de caso en el Centro de Prevenci�n y Diagn�stico temprano (CPreD) del Instituto Nacional de Cancerolog�a- Colombia. Revista Colombiana de Cancerolog�a. 2022; 26(3).
61. Casas CPR, Albuquerque RdCRd, Loureiro RB, Gollner �M, Freitas MGd, Duque GPdN, et al. Detecci�n del c�ncer de cuello uterino en pa�ses de ingresos bajos y medios: una revisi�n sistem�tica de estudios de evaluaci�n econ�mica. Cl�nicas. 2022; 77.
62. Teixeira JC, Vale DB, Discacciati MG, Campos CS, Braganza JF, Zeferino LC. Detecci�n de c�ncer de cuello uterino con prueba de ADN-VPH y detecci�n de lesiones precancerosas: un estudio de demostraci�n basado en la poblaci�n brasile�a. Rev Bras Ginecol Obstet. 2023; 45(1): p. 21-30.
63. Sastre-Garau X, Diop M, Mart�n F, Dolivet G, Marchal F, Charra-Brunaud C, et al. Un an�lisis de sangre basado en NGS para el diagn�stico de carcinomas invasivos asociados al VPH con una caracterizaci�n gen�mica viral extensa. Clin Cancer Res. 2021; 27(19): p. 5307-5316.
64. Cabel L, Bonneau C, Bernard-Tessier A, H�quet D, Tran-Perennou C, Bataillon G, et al. HPV ctDNA detection of high-risk HPV types during chemoradiotherapy for. European Society for Medical Oncology. 2021; 6(3).
65. Herbst J, Klaus Pantel KE, Wikmam H, correspondiente A. Aplicaciones cl�nicas y utilidad de los an�lisis de biopsia l�quida basados en ADN libre en el c�ncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras. BJC British Journal of Cancer. 2022; 127(8): p. 1403-1410.
66. Chantre-Justino M, Alves G, Delmonico L. Clinical applications of liquid biopsy in HPV‐negative and HPV‐positive. Explor Target Antitumor Ther. 2022; 3(1): p. 533�552.
67. Arechederra M, �vila MA, Berasain C. La biopsia l�quida en el manejo del c�ncer: una nueva herramienta revolucionaria de la medicina de precisi�n, a�n con limitaciones. Advances in Laboratory Medicine. 2020; 1(3): p. 38.
68. Naegele S, Ruiz-Torres DA, Zhao Y, Goss D, Faden DL. Comparing the Diagnostic Performance of qPCR, ddPCR, and NGS Liquid Biopsies for HPVAssociated Cancers. The Journal of Molecular Diagnostics. 2023; 1(11).
69. Terrazas S, Ib��ez C, Lagos M, Poggi H, Bra�es J, Barriga MI, et al. Examen de detecci�n de virus papiloma humano en el tamizaje de c�ncer cervicouterino en un Servicio de Salud de Santiago, Chile. Revista m�dica de Chile. 2015; 143(1).
70. Lagos M, Van De Wyngard V, Poggi H, Cook P, Viviani P, Barriga MI, et al. Genotipado VPH16/18 para el triaje de mujeres VPH positivas en el tamizaje primario de c�ncer cervicouterino en Chile. Agentes infecciosos y c�ncer. 2015; 10(43).
71. Michelli E, T�llez L, Mendoza JA, J�rgensen C, Mu�oz M, P�rez S, et al. An�lisis comparativo de tres m�todos para la detecci�n de ADN del VPH en muestras de cuello uterino. Investigaci�n Cl�nica. 2011; 52(4).
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/