����������������������������������������������������������������������������������
Estudio de puntos ciegos en cabinas bajo la norma ISO - 5006 - 2017 para m�quinas excavadoras
Study of blind spots in cabins under the ISO - 5006 - 2017 standard for excavator machines
Estudo de pontos cegos em cabines sob a norma ISO - 5006 - 2017 para m�quinas escavadeiras
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jrubio@uide.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 19 de enero de 2024 *Aceptado: 20 de febrero de 2024 * Publicado: �27 de marzo de 2024
I. Ingeniero Automotriz, Docente Investigador, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.
II. Estudiante, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.
III. Estudiante, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.
Resumen
El objetivo principal de este estudio fue llevar a cabo una investigaci�n exhaustiva sobre la visibilidad en excavadoras, centr�ndose particularmente en la evaluaci�n de los puntos ciegos definidos por la norma ISO 5006:2017. El mejorar el entendimiento y la capacitaci�n recurrente a todos los operarios acerca de esta normativa ayudar� de una manera significativa a fortalecer la seguridad operativa y la eficiencia en la operaci�n de excavadoras en el Ecuador. La investigaci�n abord� la medici�n de puntos ciegos en excavadoras A, B y C, aplicando los lineamientos establecidos por la norma ISO 5006:2017. Se utiliz� instrumentaci�n espec�fica que inclu�a una fuente de luz ajustable para simular la posici�n de los ojos del operador. La metodolog�a incluy� la ubicaci�n est�ndar de las excavadoras en condiciones de trabajo representativas. Los resultados revelaron variaciones significativas en los puntos ciegos entre las excavadoras y los sectores designados. Las �reas cr�ticas se concentraron especialmente en los sectores B y C, lo que indica desaf�os en la visibilidad lateral y trasera. La evaluaci�n de puntos ciegos sugiere la necesidad de soluciones de dise�o para mejorar la visibilidad en �reas identificadas como puntos ciegos. En la interpretaci�n de los resultados se reconoci� la variabilidad del terreno y las condiciones de iluminaci�n.
Palabras clave: Excavadoras; Puntos ciegos; Visibilidad; Capacitaci�n; Seguridad; Operarios.�
Abstract
The main objective of this study was to carry out a comprehensive investigation on visibility in excavators, focusing particularly on the evaluation of blind spots defined by ISO 5006:2017. Improving the understanding and recurrent training of all operators about these regulations will significantly help strengthen operational safety and efficiency in the operation of excavators in Ecuador. The research addressed the measurement of blind spots in excavators A, B and C, applying the guidelines established by the ISO 5006:2017 standard. Specific instrumentation including an adjustable light source was used to simulate the operator's eye position. The methodology included the standard location of excavators in representative working conditions. The results revealed significant variations in blind spots between excavators and designated sectors. Critical areas were especially concentrated in sectors B and C, indicating challenges in side and rear visibility. Blind spot assessment suggests the need for design solutions to improve visibility in areas identified as blind spots. In the interpretation of the results, the variability of the terrain and lighting conditions was recognized.
Keywords: Excavators; Blind spots; Visibility; Training; Security; Operators.
Resumo
O principal objetivo deste estudo foi realizar uma investiga��o abrangente sobre visibilidade em escavadeiras, focando particularmente na avalia��o dos pontos cegos definidos pela ISO 5006:2017. Melhorar a compreens�o e o treinamento recorrente de todos os operadores sobre essas regulamenta��es ajudar� significativamente a fortalecer a seguran�a operacional e a efici�ncia na opera��o de escavadeiras no Equador. A pesquisa abordou a medi��o de pontos cegos nas escavadeiras A, B e C, aplicando as diretrizes estabelecidas pela norma ISO 5006:2017. Instrumenta��o espec�fica, incluindo uma fonte de luz ajust�vel, foi usada para simular a posi��o dos olhos do operador. A metodologia incluiu a localiza��o padr�o das escavadeiras em condi��es de trabalho representativas. Os resultados revelaram varia��es significativas nos pontos cegos entre escavadeiras e setores designados. As �reas cr�ticas concentraram-se especialmente nos setores B e C, indicando desafios na visibilidade lateral e traseira. A avalia��o dos pontos cegos sugere a necessidade de solu��es de design para melhorar a visibilidade em �reas identificadas como pontos cegos. Na interpreta��o dos resultados foi reconhecida a variabilidade das condi��es de terreno e ilumina��o.
Palavras-chave: Escavadeiras; Pontos cegos; Visibilidade; Treinamento; Seguran�a; Operadores.
Introducci�n
Al referirnos a la operaci�n de maquinaria pesada, la seguridad del operador y de quienes lo rodean es de m�xima prioridad. Las excavadoras, siendo herramientas muy importantes en la construcci�n y proyectos de ingenier�a, requieren atenci�n en varios temas tales como mantenimientos, repuestos, seguridad, etc. Ahora bien, en este estudio se enfoc� en la visibilidad desde la cabina, por lo que tom� como referencia la norma ISO 5006:2017 la misma que establece los lineamientos y las m�tricas para evaluar la visibilidad del operador, centr�ndose particularmente en los puntos ciegos alrededor de la m�quina, la misma tambi�n contribuye a la mejora continua de la seguridad en la operaci�n de maquinaria pesada. La visibilidad efectiva desde la cabina no solo es esencial para la seguridad, sino que tambi�n incide directamente en la eficiencia operativa ya que de esto depende incluso ahorrar tiempo y dinero al momento de estar realizando un trabajo. Los puntos ciegos o tambi�n conocidos como �reas fuera del campo visual directo del operador, presentan desaf�os significativos y pueden comprometer la seguridad tanto de la operaci�n de excavadoras como de las personas que se encuentran alrededor de la m�quina.
Este art�culo se propone explorar y analizar en detalle la aplicaci�n pr�ctica de la norma ya mencionada anteriormente. La investigaci�n se centrar� en la correlaci�n entre la visibilidad del operador y factores cr�ticos como la masa de la excavadora, la altura de la cabina, la experiencia del operador y la posible integraci�n de dispositivos de asistencia. El objetivo primordial es proporcionar una comprensi�n integral de c�mo la norma puede ser implementada para mejorar la seguridad operativa y la eficiencia en la operaci�n de excavadoras. Al seguir el protocolo de medici�n establecido por la norma ISO 5006:2017, buscamos cuantificar objetivamente estos puntos ciegos en las excavadoras A, B y C. Este enfoque nos permitir� evaluar de manera sistem�tica la visibilidad en condiciones espec�ficas y garantizar que se cumplan los criterios de rendimiento definidos por la norma. La medici�n proporcionar� datos concretos sobre las �reas que podr�an representar un riesgo para la seguridad.
Marco te�rico
La visibilidad al conducir es un factor crucial para la seguridad, esta depende de varios factores, como son: las condiciones de iluminaci�n, las propiedades geom�tricas y fotom�tricas de los obst�culos, las condiciones de observaci�n y el rendimiento visual del conductor (Zalesinska, 2015). El STRMTG ha desarrollado directrices para los dise�adores de tranv�as para garantizar una visibilidad adecuada para los conductores, incluidas especificaciones para los campos de visi�n exterior e interior, controles y ventanas (Guesset, Labonnefon, & Marine B, 2015). La visibilidad atmosf�rica se puede estimar utilizando c�maras de carretera convencionales en funci�n de la magnitud del gradiente y las condiciones de iluminaci�n, lo que proporciona estimaciones precisas de la visibilidad para los conductores (Babari, Hautiere, Dumont, Paparoditis, & James, 2010). La iluminaci�n vial est� dise�ada para mejorar la visibilidad de los conductores y otros usuarios de la v�a, teniendo en cuenta factores como la luminancia objetivo, la luminancia de fondo y la luminancia de velo (Zalesińska, 2011). Se ha propuesto un m�todo basado en c�maras para estimar la visibilidad de las se�ales de tr�fico, considerando caracter�sticas tanto locales como globales en el campo de visi�n del conductor (Keisuke, 2014).
La visualizaci�n dentro del veh�culo es importante por varias razones. Puede proporcionar informaci�n esencial tanto para conductores manuales como para veh�culos automatizados, (M�ller, 2022). las visualizaciones realistas pueden contribuir a la seguridad en la conducci�n al facilitar el reconocimiento del mundo exterior (M�ller, 2022). La importancia de la visualizaci�n dentro del veh�culo no solo radica en su papel informativo, sino tambi�n en su contribuci�n fundamental a la seguridad vial y la percepci�n efectiva del entorno circundante por parte del conductor. En general, la visualizaci�n dentro del veh�culo mejora la confianza y la comprensi�n de la informaci�n disponible, mejora la seguridad en la conducci�n, entre otros. Sin embargo, esta optimizaci�n de la visualizaci�n se ve desafiada por la existencia de puntos ciegos, �reas alrededor de la m�quina que se escapan de la vista directa del operador desde la cabina. Estos puntos ciegos, se dan debido a la estructura y dise�o de la excavadora, por lo que se generan zonas donde el operador no puede ver completamente y as� se genera un riesgo significativo, ya que las �reas no visibles pueden albergar peligros potenciales e incluso devastadores.
Impacto de puntos ciegos en la seguridad
Es importante mencionar que la gesti�n de la seguridad implica la administraci�n organizada de los riesgos para la salud y la seguridad mediante la implementaci�n de: pol�ticas, pr�cticas, procesos y tecnolog�as que se desarrollan espec�ficamente para erradicar, prevenir o regular de manera eficiente los peligros en el lugar de trabajo. (Bayramova, 2023) entonces los accidentes laborales se clasifican como cualquier lesi�n que los empleados experimenten debido a su trabajo. A partir de 2003, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que depende del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, ha empleado formularios basados en la web para recopilar datos sobre todos los incidentes que provocan la ausencia de uno o m�s d�as h�biles. (Baraza, 2023) Los puntos ciegos en maquinaria representan una seria amenaza, siendo una causa importante de lesiones graves y fatalidades en entornos de operaci�n. Para abordar este desaf�o, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos ha recopilado esquemas que detallan las �reas no visibles de m�s de veinte veh�culos com�nmente utilizados en sitios de construcci�n.
En t�rminos estad�sticos relacionados con los puntos ciegos, diversos organismos de seguridad y salud ocupacional en Estados Unidos han revelado cifras impactantes: entre 2015 y 2017, se registraron 772 fallecimientos en zonas de construcci�n y mantenimiento (INEC, s.f.). La construcci�n de carreteras, en particular, experiment� 1844 muertes, con un promedio de 13 decesos por a�o. El sector de la construcci�n emplea aproximadamente al 7% de la fuerza laboral mundial y proporciona aproximadamente el 6% a la econom�a mundial. Sin embargo, los datos estad�sticos han demostrado que, a pesar de los numerosos intentos de intervenci�n, la industria de la construcci�n sigue contribuyendo de manera sustancial a las muertes y lesiones en el lugar de trabajo. (Akinloluwa Babalola, 2023).
En el Ecuador el sector de la construcci�n lamentablemente se destaca por su alta tasa de accidentes, reflejando la complejidad y diversidad de las labores realizadas y de los operarios involucrados. Este �mbito, esencial pero muy vulnerable, demanda una revisi�n cuidadosa en las empresas constructoras para garantizar su eficiencia y seguridad (S. Garc�a, 2015). En el contexto ecuatoriano, las cifras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos revelan una falta de informes espec�ficos sobre la seguridad en micro y peque�as empresas del sector de la construcci�n. Ante esta carencia, se propone una metodolog�a de evaluaci�n que permita a estas empresas tomar decisiones informadas (S. Garc�a, 2015).
Las estad�sticas muestran que es especialmente propenso a accidentes graves y mortales, el trabajo en altura, que destaca como la actividad m�s peligrosa durante la construcci�n seg�n datos del Bolet�n Estad�stico del IESS (Andrade, 2010). En el an�lisis de los accidentes de trabajo, se destaca la atribuci�n de culpa al acto inseguro en un 64.2%, seg�n el IESS. Sin embargo, se subraya la necesidad de no culpar exclusivamente al trabajador, ya que varios estudios demuestran que existen m�ltiples causas para los accidentes (Andrade, 2010). La distribuci�n de lesiones muestra que los miembros superiores (46.5%) y los miembros inferiores (27.6%) son las �reas m�s afectadas. Se menciona tambi�n que el caso de un ge�logo fallecido durante la construcci�n del Metro de Quito ilustra la persistencia de riesgos y la importancia de cumplir rigurosamente con protocolos de seguridad (Diario �Metro Ecuador�, 2017).
En el contexto de nuestro estudio sobre puntos ciegos en cabinas de maquinaria bajo la norma ISO - 5006 - 2017 para excavadoras, se observa una correlaci�n evidente entre la alta incidencia de accidentes en la construcci�n y la necesidad de abordar de manera integral la seguridad en equipos y operarios, considerando aspectos como la visibilidad del operador desde la cabina.
Tecnolog�as de detecci�n y prevenci�n
Adem�s de emplear se�alizadores humanos que se ponen en peligro al avisar a los operarios que dan marcha atr�s con el equipo, existen varias tecnolog�as para evitar que los trabajadores a pie se acerquen demasiado al equipo en funcionamiento (Teizer, 2015). En funci�n de consideraciones clave, se seleccion� la tecnolog�a central del prototipo del sistema de gu�a de m�quinas basado en visi�n como la tecnolog�a AVM (Monitor de Visi�n Alrededor, por sus siglas en ingl�s) para las excavadoras. Esto incluye la tecnolog�a de visualizaci�n de informaci�n de trabajo de excavadoras y la tecnolog�a de correcci�n de im�genes basada en la inclinaci�n de la excavadora.
Tecnolog�a de visualizaci�n de informaci�n de trabajo de excavadoras
Esta tecnolog�a propuesta para la visualizaci�n de informaci�n de trabajo de excavadoras tambi�n representa una mejora con respecto al sistema existente, que consist�a en hardware costoso y mostraba el estado de trabajo en un entorno virtual. En lugar de mostrar la informaci�n en un entorno virtual, se present� una versi�n de realidad aumentada (AR) de la informaci�n de trabajo en una imagen en tiempo real obtenida de la tecnolog�a AVM para excavadoras en el sistema propuesto. Los resultados de entrevistas con los conductores de excavadoras se utilizaron para mostrar la informaci�n esencial para la operaci�n de la excavadora, clasificada en tres categor�as seg�n su origen: la tecnolog�a de visualizaci�n basada en AVM para el brazo, el brazo y el cubo; la tecnolog�a de visualizaci�n basada en AVM para la separaci�n de distancia del cubo al suelo; y la tecnolog�a de visualizaci�n basada en AVM para el radio de rotaci�n del cubo.
Tecnolog�a de correcci�n de im�genes basada en la inclinaci�n de la excavadora
La utilizaci�n de la tecnolog�a de rob�tica y automatizaci�n (R&A) es imprescindible para el �xito de la empresa de construcci�n y presenta oportunidades para que la empresa constructora adquiera una ventaja competitiva. (Naskoudakisa, 2016).
El suelo de un sitio de construcci�n donde opera una excavadora, a diferencia de un pavimento, es altamente desigual. Por lo tanto, la excavadora no puede mantener una inclinaci�n horizontal respecto al suelo. Dado que el AVM convierte la imagen adquirida a trav�s de una c�mara instalada en cuatro lados de la excavadora en una perspectiva desde arriba, la imagen AVM est� altamente distorsionada. La tecnolog�a de correcci�n de im�genes propuesta en este estudio aborda estas deficiencias corrigiendo la distorsi�n de la imagen AVM causada por la inclinaci�n real de la excavadora mediante la utilizaci�n de la informaci�n de inclinaci�n de la excavadora. Esta tecnolog�a propuesta ayuda a los conductores a reconocer con precisi�n el entorno de trabajo alrededor de la excavadora, mejorando as� la seguridad y eficiencia de la excavaci�n en general.
C�maras CCTV
Las c�maras CCTV de las excavadoras se pueden utilizar para evitar puntos ciegos y aumentar la eficiencia operativa (Yeom, 2022). Estas c�maras proporcionan un alcance visual de 7m y tienen una frecuencia de actualizaci�n de imagen de 15fps (Pepe, 2018). Pueden ayudar a prevenir accidentes de seguridad al proporcionar informaci�n en tiempo real sobre los alrededores de la excavadora (H�ne, 2017). Adicionalmente, se puede considerar el uso de c�maras de acci�n, que est�n dise�adas para trabajar en condiciones extremas, para documentar el estado de los sitios de excavaci�n arqueol�gica (Le, 2019). Estas c�maras tienen lentes peque�as y gran angular, lo que las hace adecuadas para capturar acciones deportivas y trabajar en entornos desafiantes (Klitzke, 2015). Adem�s, los sistemas multic�mara, como los sistemas multic�mara envolvente con c�maras ojo de pez, se pueden utilizar para eliminar los puntos ciegos y proporcionar un campo de visi�n completo de 360 grados alrededor de la excavadora. Estos sistemas requieren una calibraci�n precisa y tuber�as de procesamiento para aprovechar m�ltiples c�maras y manejar la extracci�n de mapas de profundidad en tiempo real. (Zujovi, 2021).
Dise�o ergon�mico de la cabina
En la actualidad los dise�os de cabinas para las excavadoras han desarrollado un mecanismo destinado a mejorar la visibilidad de las mismas, permitiendo a los operadores utilizarlas de manera m�s eficiente mediante cambios en la posici�n de la cabina, tanto vertical como horizontalmente. Este mecanismo emplea un polipasto de palanca y est� compuesto por una base de soporte, dos mecanismos de tijera paralelos, una plataforma elevadora que sostiene la cabina modular y cilindros, siendo controlado por un panel remoto montado en la cabina. En el estudio de VG Khusainov menciona que utiliz� un enfoque basado en el modelado tridimensional de objetos en sistemas de ingenier�a asistidos por computadora, este enfoque, adem�s de reducir tiempo y costos, mejor� la calidad de los resultados al llevar a cabo un modelado del sistema "entorno hombre
excavadora", implementando soluciones estructurales y tecnol�gicas seg�n el criterio de visibilidad.
La visibilidad al operar una excavadora es esencial para la toma de decisiones informadas por parte del conductor. En condiciones operativas normales, la visualizaci�n adecuada no solo mejora la confianza y la comprensi�n de la informaci�n disponible, sino que tambi�n contribuye significativamente a la seguridad en la conducci�n. Un campo de visi�n claro y sin obstrucciones permite al operador analizar de manera eficiente datos importantes, lo que es crucial para la prevenci�n de accidentes y la gesti�n segura de la maquinaria. Sin embargo, los puntos ciegos son �reas alrededor de la excavadora que no son visibles desde la cabina del operador debido a la estructura y dise�o de la m�quina. Estas �reas representan un riesgo ya que pueden albergar obst�culos no detectados, lo que aumenta el riesgo de colisiones y situaciones peligrosas durante la operaci�n.
Materiales y m�todos
Para la investigaci�n se tom� tres tipos de excavadora de marcas distintas, las cuales la reconoceremos por marca A, B y C.
Marca A
Figura 1: Excavadora Hyundai 210
Fuente: lectura-specs
Figura 2: Ficha t�cnica de la excavadora Hyundai 210
Fuente: (Roman, 2016)
La excavadora de orugas de marca HYUNDAI Robex 210-LC-7 est� equipada con motor modelo Cummins B5.9-C, motor di�sel, cuatro tiempos, 6 cilindros en l�nea, refrigerado por agua, inyecci�n directa, con turbocompresor, pos-enfriamiento, bajos problemas. Su potencia nominal es DIN 6271, con una potencia neta de 107 kW a 2.100 rpm. Su cilindrada es de 5.880 cc.
En cuanto a dimensiones, la distancia entre ejes es de 3.650 mm, la longitud total de la cabina es de 4.440 mm y la altura libre de contrapeso es de 1.060 mm. El radio de giro trasero es de 2.830 mm. La altura total de la cabina es de 2.920 mm. El ancho entre ejes de v�a es de 2.390 mm.
Marca B
Figura 3: Excavadora Caterpillar 320
Fuente: (transmaquina.internacional, s.f.)
Figura 4: Ficha t�cnica de excavadora Caterpillar 320
Fuente: Especificaciones de la escavadora
Excavadora de oruga de marca Caterpillar 320 tiene un motor de marca Caterpillar, motor diesel, cuatro tiempos, 6 cilindros en l�nea, refrigerado por agua, inyecci�n directa, con turbocompresor. El rendimiento del motor es de 121 kW. En cuanto a las dimensiones, su ancho es de 3.170 mm y la altura es de 2.960 mm.
Marca C
Figura 5: Excavadora Komatsu PC390LC-11
Fuente: (Diteca, s.f.)
Figura 6: Ficha t�cnica de excavadora Komatsu PC390LC-11
Fuente: (Lectura, s.f.)
Excavadora de oruga de marca tiene un motor modelo Komatsu, motor Di�sel, cuatro tiempos, 6 cilindros en l�nea, refrigerado por agua, inyecci�n directa, con turbocompresor. Su rendimiento de motor es de 202 kW. En cuanto a las dimensiones, su ancho es de 3.640 mm y la altura es de 3420 mm. El radio de guro es de 2.700 mm. La altura total de la cabina es de 2.970 mm.
La elecci�n de estos tipos de excavadora se debe a la demanda que tienen en el mercado ya que son las marcas m�s vendidas en el ecuador. El presente estudio se llevar� a cabo utilizando un enfoque metodol�gico integral que abarcar� diversos m�todos de investigaci�n. Para evaluar los puntos ciegos en la cabina de una excavadora, se emplear�n t�cnicas de observaci�n directa en situaciones de trabajo en la industria de la construcci�n. Donde se utilizar� una instrumentaci�n para evaluar incluye una unidad de fuente de luz ajustable, se recopilar�n datos sobre el desempe�o de operadores de excavadoras en cuanto a su capacidad para visualizar �reas cr�ticas alrededor de la maquinaria con el diagrama que recomienda usar la normativa para las respectivas pruebas de puntos ciegos.
Figura 7: C�rculo de prueba de visibilidad
Fuente: Normas ISO 5006
Adem�s, se aplicar�n encuestas personalizadas basadas en la metodolog�a del estudio de Hallazgos de una Encuesta de Visibilidad en la Industria de la Construcci�n (Leduc, 2019), con el objetivo de obtener percepciones detalladas de los trabajadores sobre la visibilidad y los desaf�os asociados. Estas encuestas se administrar�n a operadores y otros trabajadores que interact�an con excavadoras en diversos contextos de trabajo.
Resultados y discusi�n
La investigaci�n se llev� a cabo en un lugar de trabajo en el que se utiliza habitualmente las excavadoras A, B y C. Se emple� un equipo de medici�n que cumpl�a las especificaciones de la norma ISO 5006:2017 para evaluar la visibilidad alrededor de la excavadora.
Figura 8: Prueba de puntos ciegos en excavadora
Fuente: Autores, 2023
La instrumentaci�n utilizada para la evaluaci�n inclu�a una unidad de fuente de luz ajustable que simulaba la posici�n del ojo del operador, siguiendo las directrices establecidas por la normativa. Cada excavadora se coloca en una posici�n est�ndar sobre una superficie de prueba s�lida, que representa las condiciones operativas reales.
Figura 9: Prueba de visi�n en excavadora
Fuente: Autores, 2023
Se Ajusta la fuente de luz a una posici�n correspondiente al nivel de los ojos del operador como se especifica en ISO 5006:2017. La fuente de luz se gir� 360� para simular diferentes �ngulos de visi�n. Las medidas se toman en las zonas A, B y C seg�n las divisiones definidas por la norma. Para cada sector, se registr� el �rea fuera del campo de visi�n directo del operador.
Figura 9: Toma de longitudes de la excavadora
Fuente: Autores
Los puntos ciegos fueron registrados en t�rminos de �reas que no eran f�cilmente visibles por el operador. Se aplicaron las dimensiones de masking especificadas en la normativa. Donde los datos num�ricos se presentan en metros cuadrados para cada sector.
Figura 10: An�lisis de varianza
Fuente: Autores
Valor p menor que 0.05: Hay diferencias significativas entre las marcas o sectores.
Valor p mayor que 0.05: No hay diferencias significativas.
Es importante se�alar que el an�lisis de varianza no nos dir� exactamente en qu� �reas hay diferencias, pero nos indicar� si hay diferencias significativas en general.
Cabe destacar que, aunque la norma ISO 5006:2017 proporciona directrices detalladas, las condiciones reales pueden variar. Las limitaciones espec�ficas, como la variabilidad del terreno y las condiciones de iluminaci�n, se tuvieron en cuenta al interpretar los resultados.
Los datos recopilados se analizaron con referencia a los criterios de rendimiento definidos en ISO 5006:2017. Se evalu� la magnitud y ubicaci�n de los puntos ciegos en cada sector, permitiendo una comprensi�n detallada de las �reas que podr�an representar riesgos para la seguridad operativa.
Excavadora A
Figura 11: Excavadora Hyundai
Fuente: Autores
�
Tabla 1: Puntos ciegos en la excavadora Hyundai
Excavadora |
Sector |
�rea de Puntos ciegos (m^2) |
A |
A |
4.5 |
A |
B |
7.2 |
A |
C |
5.8 |
Fuente: Autores, 2023
En la excavadora A, se observa que los puntos ciegos son m�s prominentes en los sectores B y C. Esto indica que la visibilidad lateral y trasera es un desaf�o para los operadores. La mayor �rea de punto ciego en el sector B sugiere que las zonas laterales requieren una atenci�n especial en t�rminos de dise�o o implementaci�n de tecnolog�as de asistencia.
Figura 12: C�rculo de prueba de visi�n de excavadora
Excavadora B
Figura 13: Excavadora Caterpillar
Fuente: Autores, 2023
Tabla 2: Puntos ciegos excavadora Caterpillar
Excavadora |
Sector |
�rea de Puntos ciegos (m^2) |
B |
A |
4.2 |
B |
B |
6.5 |
B |
C |
6.7 |
Fuente: Autores, 2023
En la excavadora B, los puntos ciegos son m�s pronunciados en el sector B y C. Esto concuerda con los hallazgos de las otras excavadoras y subraya la importancia de abordar la visibilidad lateral y trasera. La magnitud de los puntos ciegos en el sector C indica que las �reas traseras necesitan una atenci�n particular para garantizar la seguridad del operador y de quienes se encuentran alrededor de la m�quina.
Figura 14: C�rculo de prueba de visi�n de excavadora
Excavadora C
Figura 15: Excavadora Kamatsy
Fuente: Autores, 2023
Tabla 3: Puntos ciegos excavadora Kamatsu
Excavadora |
Sector |
�rea de Puntos ciegos (m^2) |
C |
A |
3.9 |
C |
B |
4.8 |
C |
C |
6.5 |
Fuente: Autores, 2023
La excavadora C presenta una distribuci�n de puntos ciegos en los sectores A, B y C. Sin embargo, se destaca que el sector C tiene la mayor �rea de punto ciego. Este resultado sugiere que la visibilidad trasera es un aspecto cr�tico que podr�a beneficiarse de mejoras en el dise�o de la cabina o la adopci�n de tecnolog�as de alerta.
Figura 16: C�rculo de prueba de visi�n de excavadora
Comparaci�n general
Tabla 4: Comparaci�n de puntos ciegos de excavadoras
Fuente: Autores, 2023
Para realiza la comparaci�n general de puntos ciegos de las distintas excavadoras nos basamos en la norma ISO 5006 donde nos indica que existen 3 sectores de la excavadora a comparar. Los puntos ciegos se midieron en m2 donde 0 nos indica que no existe puntos ciegos en la excavadora y 10 nos indica que los puntos ciegos son muchos.�
sector A: La grafica indico que la excavadora Hyundai tiene un promedio de 4.5 m2 de puntos ciegos, la excavadora Caterpillar tiene 4.2 m2 y la excavadora Komatsu 3.9 m2 eso nos indic� que la excavadora Hyundai tiene m�s putos ciegos con respecto a las otras.
sector B: Se demuestra que la excavadora Hyundai tiene 7.2 m2 de puntos ciegos, la excavadora Caterpillar 6.5 m2 y la excavadora Komatsu 4.8 m2, donde la excavadora con m�s puntos ciegos es la excavadora Hyundai.
Sector C: La excavadora Hyundai tiene 5.8 m2 de puntos ciegos, La excavadora Caterpillar 6.7 m2 y la excavadora Komatsu 6.5 m2 eso nos demostr� que la excavadora Caterpillar tiene m�s puntos ciegos que las otras excavadoras.
Comparando las tres excavadoras, se evidencia que los puntos ciegos son consistentemente m�s significativos en los sectores B y C. Este patr�n refuerza la necesidad de estrategias de dise�o y tecnolog�as de asistencia que aborden espec�ficamente la visibilidad lateral y trasera en las excavadoras.
Entrevistas a operadores
Existen operarios como: �ngel Ruiz operador experimentado, recuerda que no se percat� de la presencia de un trabajador que estaba en su punto ciego trasero, afortunadamente, no hubo lesiones graves, pero esta experiencia le marc�. Nelson, operador de excavadora en construcci�n mientras giraba para cargar material, golpe� un veh�culo de servicio que estaba en su punto ciego. Pedro, operador con a�os de experiencia, se encontr� en una situaci�n desafiante durante un proyecto de excavaci�n en terrenos irregulares. La visibilidad ya era un desaf�o debido al terreno, pero la falta de iluminaci�n natural empeor� la situaci�n. Al intentar retroceder se encontraba otro trabajador que estaba inspeccionando el progreso de la excavaci�n. A pesar de las se�ales auditivas, Pedro no percibi� la presencia del trabajador en el �rea. El trabajador tuvo que alertar r�pidamente a Pedro para evitar una colisi�n.
Esta y muchas historias m�s se dan a diario debido a los puntos ciegos de las excavadoras por lo que todos han hecho la recomendaci�n para que los fabricantes de maquinaria pesada hagan estudios e instalen m�s componentes tecnol�gicos para que los operarios tengan una visi�n m�s avanzada para as� evitar todos los inconvenientes posibles ya que estos pueden resultar fatales e irreversibles.
Conclusiones
La evaluaci�n detallada de puntos ciegos en las cabinas de excavadoras en diversos escenarios operativos ha revelado patrones espec�ficos. Se identificaron �reas cr�ticas en las que la visibilidad del operador se ve comprometida, especialmente al retroceder y maniobrar en entornos complejos. Estos hallazgos respaldan la necesidad de enfoques personalizados para abordar puntos ciegos seg�n las condiciones operativas espec�ficas.
La aplicaci�n rigurosa de la norma ISO 5006:2017 ha permitido una identificaci�n precisa de los puntos ciegos alrededor de las cabinas de las excavadoras. Este enfoque estandarizado garantiza una evaluaci�n objetiva y detallada de las �reas que quedan fuera del campo visual directo del operador.
Se ha reforzado la importancia cr�tica de la visualizaci�n efectiva en la operaci�n de excavadoras. La relaci�n directa entre una buena visibilidad y la seguridad del operador destaca la necesidad de estrategias y tecnolog�as que mejoren la visi�n desde la cabina.
Los datos obtenidos no solo consolidan la eficacia del estudio, sino que tambi�n subrayan la importancia continua de revisar y mejorar las normativas existentes. La adaptaci�n constante a las innovaciones tecnol�gicas y a las condiciones operativas cambiantes sigue siendo esencial.
Referencias
1. Akinloluwa Babalola. (2023). ELSEVIER. Obtenido de http://www.elsevier.com/locate/jsr
2. Babari, R., Hautiere, N., Dumont, E., Paparoditis, N., & James, M. (2010). Universit� Gustave Eiffel. Obtenido de http://perso.lcpc.fr/hautiere.nicolas/pdf/2011/hautiere-trb11.pdf
3. Baraza, X. (2023). ELSEVIER. Obtenido de: www.elsevier.com/locate/jsr
4. Bayramova, A. (2023). SCIENCEDIRECT. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/journal/safety-science
5. Guesset, A., Labonnefon, V., & Marine B. (2015). ScienceDirect. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352146516303039
6. H�ne, C. (2017). corell University. Obtenido de https://arxiv.org/abs/1708.09839
7. INEC. (s.f.). Evolucion historica del registro estad�stico de defunciones generales. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Historia_EDG_2022.pdf
8. Keisuke, D. (2014). Obtenido de https://www.murase.m.is.nagoya-u.ac.jp/~murase/pdf/1124-pdf.pdf
9. Klitzke, L. (2015). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/306194039_Robust_Object_Detection_for_Video_Surveillance_Using_Stereo_Vision_and_Gaussian_Mixture_Model
10. Le, T. T. (2019). MDPI. Obtenido de https://www.mdpi.com/2076-3417/9/4/760
11. M�ller, T. (18 de Sep de 2022). ACM DL DIGITAL LIBRARY. Obtenido de https://dl.acm.org/doi/10.1145/3546712
12. Naskoudakisa, I. (2016). ELSEVIER. Obtenido de www.sciencedirect.com
13. Pepe, M. (2018). isprs. Obtenido de https://isprs-archives.copernicus.org/articles/XLII-2/861/2018/
14. Teizer, J. (2015). The International Association for Automation and Robotics in Construction. Obtenido de https://www.iaarc.org/publications/2015_proceedings_of_the_32st_isarc_oulu_finland/safety_360-surround_view_sensing_to_comply_with_changes_to_the_iso_5006_earth_moving_machinery_operators_field_of_view_test_method_and_performance_criteria.html
15. Yeom, D. J. (2022). Cornell University. Obtenido de https://arxiv.org/abs/2205.11224
16. Zalesińska, M. (2011). Universit� Gustave Eiffel. Obtenido de http://perso.lcpc.fr/hautiere.nicolas/pdf/2011/hautiere-trb11.pdf
17. Zalesinska, M. (2015). witpress. Obtenido de https://www.witpress.com/Secure/ejournals/papers/DNE100105f.pdf
18. Zujovi, L. (2021). ELSEVIER. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/journal/international-journal-of-mining-science-and-technology
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/