Sndrome metablico Manejo Teraputico en pacientes infantes y adolescentes con obesidad
Metabolic syndrome Therapeutic management in infant and adolescent patients with obesity
Sndrome metablica Manejo teraputico em pacientes infantis e adolescentes com obesidade
Correspondencia: doctor@cedenocaballero.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 20 de febrero de 2024 * Publicado: 22 de marzo de 2024
I. Especialista en Docencia para Educacin en Lnea, Magister en Nutricin, Medico, Investigador Independiente, Guayaquil, Ecuador.
II. Master en Seguridad y Salud Ocupacional, Mdico, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Magister en Seguridad y Salud Ocupacional, Mdico, Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Mdico, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El sndrome metablico (SM) consiste en la asociacin de un conjunto de indicadores antropomtricos, bioqumicos y fisiolgicos que implican mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad cardio-metablica, lo cual pudiese implicar en algunos casos mayor riesgo de desarrollo de complicaciones cardio-metablicas, ms frecuentes en los nios y adolescentes obesos con antecedentes familiares, que mejoran con el manejo adecuado del peso. La obesidad es uno de los causantes del sndrome metablico que constituye un factor de riesgo en la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles del adulto como hipertensin, perfil lipdico anormal, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular ateroesclertica. La prevalencia es mayor en nios, nias y adolescentes obesos que en aquellos con peso normal.
Palabras Clave: sndrome metablico; nios; adolescentes; obesidad; hipertensin; perfil lipdico; diabetes tipo 2; enfermedad cardiovascular ateroesclertica.
Abstract
Metabolic syndrome (MS) consists of the association of a set of anthropometric, biochemical and physiological indicators that imply a greater risk for the development of cardio-metabolic disease, which could imply in some cases a greater risk of developing cardio-metabolic complications. more common in obese children and adolescents with a family history, which improve with proper weight management. Obesity is one of the causes of metabolic syndrome, which is a risk factor in the appearance of chronic non-communicable diseases in adults such as hypertension, abnormal lipid profile, type 2 diabetes and atherosclerotic cardiovascular disease. The prevalence is higher in obese children and adolescents than in those with normal weight.
Keywords: metabolic syndrome; children; teenagers; obesity; hypertension; lipidic profile; type 2 diabetes; atherosclerotic cardiovascular disease.
Resumo
A sndrome metablica (SM) consiste na associao de um conjunto de indicadores antropomtricos, bioqumicos e fisiolgicos que implicam um maior risco para o desenvolvimento de doena cardiometablica, o que poder implicar em alguns casos um maior risco de desenvolvimento de complicaes cardiometablicas. comum em crianas e adolescentes obesos com histrico familiar, que melhoram com o controle adequado do peso. A obesidade uma das causas da sndrome metablica, que fator de risco para o aparecimento de doenas crnicas no transmissveis em adultos, como hipertenso, perfil lipdico alterado, diabetes tipo 2 e doena cardiovascular aterosclertica. A prevalncia maior em crianas e adolescentes obesos do que naqueles com peso normal.
Palavras-chave: sndrome metablico; crianas; adolescentes; obesidade; hipertenso; perfil lipdico; Diabetes tipo 2; doena cardiovascular aterosclertica.
Introduccin
La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las ltimas dcadas ha supuesto la aparicin de alteraciones, como el sndrome metablico (SM). Se conoce como sndrome metablico (SM) a un conjunto de alteraciones metablicas asociadas a un aumento del riesgo en la aparicin de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2. An existen controversias en cuanto a los criterios diagnsticos y a los valores lmite para su clasificacin. La prevalencia es mayor en nios, nias, adolescentes y adultos obesos que en individuos normo peso. Esta discrepancia en los criterios, ha ocasionado confusin, dificultad al comparar estudios y poblaciones y para establecer las implicaciones clnicas de este sndrome. Diversos estudios internacionales en nios y adolescentes, reportan el uso de los criterios y valores lmite para los indicadores antropomtricos, clnicos y bioqumicos recomendados para los adultos, sin considerar la dinmica del crecimiento y de la maduracin, especialmente durante los perodos de rpido crecimiento.
La organizacin mundial de la salud considera la obesidad como la epidemia de finales del siglo XX. la prevalencia de obesidad se ha incrementado en las ltimas dcadas; actualmente es la enfermedad crnica no transmisible con mayor prevalencia a nivel mundial, considerndose una epidemia global, no slo en los adultos sino tambin en los nios, nias y adolescentes; esta situacin constituye un motivo de preocupacin no slo de persistencia en la edad adulta sino porque constituye un factor de riesgo en la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles del adulto como hipertensin, perfil lipdico anormal, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclertica en el adulto.
DESARROLLO
Sndrome metablico
El sndrome metablico (SM) consiste en la asociacin de un conjunto de indicadores antropomtricos, bioqumicos y fisiolgicos que implican mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad cardio-metablica. otros autores lo definen como un conjunto de anormalidades metablicas que se presentan en un individuo, con una base fisiopatolgica centrada en la resistencia a la insulina, que conllevan a una mayor frecuencia de enfermedad cardiovascular arteriosclertica y diabetes tipo 2.
La obesidad es uno de los componentes del sndrome metablico; sta pudiese implicar en algunos casos mayor riesgo de desarrollo de complicaciones cardio-metablicas en la edad adulta. los factores de riesgo cardiovascular son ms frecuentes en los nios y adolescentes con obesidad, especialmente en aquellos con antecedentes familiares, los cuales mejoran con el manejo adecuado del peso. la obesidad en la infancia y la adolescencia incrementa el riesgo de la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto.
Un factor clave en la patognesis del SM es la resistencia a la insulina, fenmeno observado principalmente en sujetos obesos, que consiste en la presencia de resistencia a la accin de la insulina en el metabolismo de hidratos de carbono y lpidos. La resistencia a la insulina parece ser una variable necesaria pero no suficiente para el desarrollo de SM. En la literatura peditrica se han realizado diversos intentos de caracterizacin del SM peditrico con un significado similar al SM del adulto. Las dificultades para concretar una definicin ampliamente aceptada de SM en la infancia y adolescencia son debidas en parte a la falta de valores normativos que puedan aplicarse en todo el mundo, a diferencias tnicas, valores normativos para las diferentes edades peditricas, la ausencia de un rango de normalidad para la insulina en la infancia y la resistencia a la insulina fisiolgica de la pubertad.
Estudios realizados en nios y adolescentes obesos han mostrado claramente cmo los cambios en las definiciones de SM determinan de forma importante la prevalencia de la entidad, que oscilara entre el 15 y el 50% en funcin de los criterios utilizados. Adems, dado que el SM est directamente relacionado con la obesidad, la prevalencia de este aumenta a medida que aumentan la prevalencia y la intensidad de la obesidad.
Aspectos Epidemiolgicos:
Aun cuando un nio (a) o adolescente con sobrepeso u obesidad no siempre ser un adulto obeso, el riesgo de obesidad y de (ECNT) en la edad adulta es mayor que en un nio con peso y composicin corporal normales para su edad. La prevalencia del sndrome metablico muestra gran variabilidad, entre 4 y 5 % hasta 50% en jvenes severamente obesos.
La definicin de sndrome metablico del ATP III con modificaciones (IMC mayor de dos desviaciones estndar de la media, presin arterial sistlica y diastlica mayor del percentil 95, HDL-colesterol menor del percentil 5, triglicridos mayores del percentil 95 para la edad y sexo, e intolerancia a la glucosa). los autores encontraron una prevalencia de sndrome metablico de 49,7% en los sujetos severamente obesos (IMC mayor de 2,5 desviaciones estndar de la media para la edad y sexo) y 38,7% en los moderadamente obesos, por lo que concluyeron que la prevalencia aumenta directamente con el grado de obesidad.
Los adolescentes entre 12 y 18 aos, se estima una prevalencia de sndrome metablico de 4,2% en adolescentes eutrficos y de 28,7% en adolescentes obesos, usando una definicin ATP III modificada. Datos aportados por estudios anteriores, reportan un aumento de la prevalencia de este sndrome hasta el 6.4 % en adolescentes eutrficos y 32,2 % en adolescentes obesos utilizando la definicin del ATP III.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo cardiovascular son ms frecuentes en los nios y adolescentes con obesidad, especialmente en aquellos con antecedentes familiares, los cuales mejoran con el manejo adecuado del peso. la obesidad en la infancia y la adolescencia incrementan el riesgo de la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular en el adulto e indican un alto riesgo para el desarrollo ulterior de alteraciones en la esfera cardio-metablica.
En la ltima dcada se han realizado investigaciones que evidencian la presencia de los factores de riesgo que integran el sndrome metablico en nios y adolescentes obesos. En los nios y adolescentes entre 5 y 17 aos; se encuentra prevalencias significativamente mayores de los factores de riesgo asociados al sndrome metablico en los obesos al compararlas con las de sus coetneos no obesos.
Estudios longitudinales en nios y adolescentes, han demostrado la permanencia y/o progresin de los factores de riesgo detectados durante el crecimiento hasta la adultez temprana, sobre todo en la ganancia de peso y en el comportamiento de la presin arterial sistlica y diastlica, colesterol total, HDL-colesterol y de la relacin colesterol total/HDL-colesterol y triglicridos.
Diversos estudios clnicos y epidemiolgicos muestran una fuerte asociacin entre el crecimiento peri natal y la aparicin de enfermedades crnicas no trasmisibles en el adulto. la hiptesis del origen fetal o temprano de la enfermedad del adulto, fue formulada por Barker y colaboradores. Esta hiptesis propona que un medio fetal pobre da lugar a una respuesta adaptativa que optimizara el crecimiento de los rganos claves en detrimento de los otros, y que conducira a un metabolismo postnatal alterado diseado para aumentar la supervivencia bajo condiciones sub-ptimas de nutricin. esta adaptacin resultara poco adecuada cuando la nutricin fuera ms abundante que en el medio intrauterino. uno de los elementos clave de este concepto tiene que ver con los periodos crticos o sensibles en las cuales las perturbaciones nutricionales podran programar cambios a largo plazo en el desarrollo y efectos adversos en etapas posteriores de la vida.
un recin nacido con peso bajo para la edad gestacional podra programar una menor masa magra y una distribucin ms central del tejido adiposo, lo que aumentara el riesgo metablico de la enfermedad cardiovascular en etapas posteriores de la vida. las mayores prevalencias de obesidad se encuentran en individuos con peso bajo y alto al nacer. el mayor riesgo a presentar eventos coronarios est ms relacionado con el tempo de ganancia del ndice de masa corporal (IMC), que con el valor de este indicador a una determinada edad. el patrn de crecimiento asociado a insulino-resistencia est relacionado con el peso bajo al nacer y con el dficit nutricional antes de los dos aos de vida y un aumento significativo de peso despus de esta edad.
Obesidad
La obesidad es uno de los parmetros que muestra mayores diferencias en cuanto a su definicin, debido a discrepancias en los valores lmite utilizados para clasificar las variables e indicadores antropomtricos. la presencia de cambios significativos en los patrones de crecimiento, tales como la tendencia a ubicarse en percentiles ms altos de peso para la edad, el aumento de la velocidad de peso y de los valores del ndice de masa corporal, constituyen una seal de alerta que debe motivar al pediatra a una intervencin, antes que un nio o adolescente presente una obesidad severa.
Resultados de estudios longitudinales sugieren que los varones y las nias con maduracin temprana, tienen mayor adiposidad que la encontrada en los maduradores promedio y tardos de la misma edad; estos hallazgos sugieren que la maduracin temprana constituye un riesgo biolgico para sobrepeso y obesidad en la edad adulta; nunca debe asumirse que la obesidad se resolver espontneamente.
Un nio o adolescente con sobrepeso es probable que se convierta en un adulto obeso a menos que se realice una intervencin activa. el 40% de los nios y nias de 7 aos y alrededor del 70 % de los adolescentes con obesidad mantiene la condicin en la adultez. la obesidad durante la adolescencia es un importante predictor para la obesidad del adulto. la morbi-mortalidad en la poblacin adulta es mayor en aquellos adultos que fueron obesos durante la adolescencia, aun cuando tengan un peso normal en la edad adulta.
presin arterial alta: la hipertensin arterial es uno de los componentes del sndrome metablico y muestra una alta correlacin con el grado de obesidad y con la resistencia a la insulina. la mayora de los autores coinciden en la utilizacin de los mismos valores lmite para caracterizar la presin arterial en nios y adolescentes; es por ello que existen pocas discrepancias en las prevalecas de presin arterial alta como uno de los componentes del sndrome metablico.
En los y las adolescentes, al analizar el comportamiento de la adiposidad, de su patrn de distribucin, valores de insulinemia y la resistencia a la insulina, es importante tener en cuenta sus variaciones fisiolgicas durante la pubertad, tomando en cuenta los estadios de maduracin sexual de los genitales (G) en los varones y de la glndula mamaria (GM) en las nias. Se ha reportado un aumento fisiolgico de la insulino-resistencia al inicio de la pubertad (G2/Gm2), ms evidente en el sexo femenino, alcanzando un mximo en G3/Gm3, mientras que en el estadio adulto (G5/Gm5) es similar a los prepberes.
La intolerancia a la glucosa es una manifestacin temprana en la obesidad infantil y un preludio de la diabetes, su prevalencia se ha incrementado en nios, nias y adolescentes con obesidad severa, especialmente en los que presentan aumento en la grasa visceral.
Criterios para la clasificacin del sndrome metablico en adultos: criterios del ATP III (adult treatment Panel III) - national cholesterol evaluation Programme (NCEP): obesidad central (CCi > 102 cm. en el hombre y 90 cm. en la mujer); Hipertensin arterial, triglicridos altos: ≥ 150 mg/dl, HDL-colesterol bajo: < 40 mg/dl y glicemia en ayunas ≥ 110 mg/dl (20).
Criterios de la Federacin internacional de diabetes (FID) 2015: obesidad central (cci > 90 cm. en el hombre y 80 cm. en la mujer); ms la presencia de dos o ms de otros cuatro componentes: triglicridos altos: ≥ 150 mg/dl, HDLcolesterol bajo: < 40 mg/dl, Presin arterial alta (sistlica ≥ 130 mmHg y /o diastlica ≥ 85 mmHg y glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dl o la presencia de diabetes tipo 2 diagnosticada.
Clasificaciones utilizadas para el diagnstico del sndrome metablico en nios, nias y adolescentes.
Criterios del ATP III: la obesidad central se considera un componente clave para el diagnstico del sndrome metablico en nios y adolescentes, algunos investigadores usan definiciones basadas en el Programa nacional de educacin sobre colesterol (NCEP) en el marco del III Panel de tratamiento en adultos (ATP III). se deben cumplir tres o ms de cinco factores de riesgo o componentes que incluyen: obesidad central, hipertensin arterial, triglicridos altos, HDL-colesterol bajo, hiperglicemia en ayunas.
Criterios de la Federacin internacional de diabetes (FID) 2017: la federacin internacional de Diabetes considera fundamental para el diagnstico, la existencia de obesidad central basada en la circunferencia de cintura > percentil 90 para la edad y sexo, ms la presencia de dos o ms de otros cuatro criterios. en junio de 2017, esta federacin introdujo aspectos novedosos en cuanto a la definicin del sndrome metablico (SM) de acuerdo a la edad no se debe diagnosticar SM en nios y nias hasta los 9 aos aun cuando presenten obesidad central. se debe hacer prevencin enfocada hacia la disminucin de la ganancia de peso, con seguimiento cuando hay historia familiar de: obesidad, SM, hipertensin arterial, enfermedad cardiovascular antes de los 50 aos, diabetes tipo 2 y dislipidemia. entre los 10 y 15 aos: obesidad central ms dos de los cuatro componentes antes sealados; en adolescentes a partir de los 16 aos, recomiendan utilizar los mismos criterios establecidos en 2015 para los adultos.
Identificacin de nios y adolescentes con sndrome metablico
El ndice de masa corporal (IMC) es la medida ms utilizada en la prctica clnica para determinar el grado de obesidad en la infancia. Datos de diferentes estudios realizados en nios obesos, definidos como IMC superior al percentil 95 o por encima de 2 desviaciones estndar (DE) para edad y sexo, muestran la presencia de una clara asociacin entre intensidad de la obesidad y SM. Sin embargo, la obesidad per se, el IMC, no es un marcador suficiente para identificar a los nios con riesgo de SM y como consecuencia, riesgo cardio metablico. La distribucin de la grasa influye de forma significativa en el desarrollo de las complicaciones metablicas de la obesidad y, de hecho, el acmulo de grasa visceral se asocia al desarrollo de SM en la infancia y de enfermedad cardiovascular en el adulto.
La circunferencia de la cintura abdominal (CC) ha sido reconocida como el mejor indicador clnico de acmulo de grasa visceral y por ello la CC puede ser una medida ms adecuada en trminos de SM y riesgo cardio metablico. Existen valores de referencia de CC en nios procedentes de diversos estudios, pero a pesar de ello, todava no es habitual su uso en la prctica clnica11. Estudios realizados en nios con el mismo grado de obesidad muestran que los sujetos con mayor CC es ms probable que presenten factores de riesgo cardio metablico alterados cuando se comparan con los de menor CC. De hecho, el aumento de CC se asocia a presin arterial elevada, aumento de los niveles plasmticos de colesterol LDL, triglicridos e insulina y disminucin de colesterol HDL.
La asociacin entre CC y este grupo de factores de riesgo cardiovascular no es solo el reflejo de un cierto grado de obesidad, sino que parece tener connotaciones fisiopatolgicas, aunque los mecanismos implicados no sean claramente conocidos. A pesar de las recomendaciones, el uso de la medida de CC en nios y adolescentes para diagnosticar obesidad abdominal es dificultoso por la falta de guas especficas normativas de uso clnico. Aunque el examen fsico con las medidas de IMC y CC es bsico, la historia familiar debe ser bien investigada, dada la influencia demostrada de factores hereditarios en el desarrollo de los diversos componentes del SM. Adems, estudios recientes demuestran que los nios que no desarrollan SM de forma precoz son menos propensos a desarrollarlo ms tardamente.
Diagnostico
Los criterios para el diagnstico del sndrome metablico se han desarrollado para identificar a los adultos con sobrepeso con un mayor riesgo para presentar diabetes y enfermedad cardiovascular; sin embargo, su aplicacin no ha sido suficientemente evaluada en nios y adolescentes. Datos publicados por Goodman y colaboradores demuestran una significativa variabilidad en el diagnstico durante el crecimiento y desarrollo, sugiriendo que dicho diagnstico pudiese no ser un mtodo efectivo como predictor de riesgo a estas edades.
En el presente Consenso, se propone lo siguiente:
Nios y nias menores de 9 aos: No realizar el diagnstico de sndrome metablico.
Entre los 10 y los 15 aos: Que se cumplan al menos tres de los siguientes criterios:
● Obesidad de acuerdo al ndice de Masa Corporal [IMC = Peso (kg)/talla (m2)] ≥ percentil 97
● Triglicridos > percentil 90
● HDL-colesterol < 40 mg/dL
● Presin arterial diastlica o sistlica > percentil 90
En adolescentes de uno u otro sexo a partir de los 16 aos: utilizar los mismos criterios establecidos en 2005 para los adultos (12):
Obesidad central: Circunferencia de cintura >90 cm. (masculino), >80cm.(femenino) Ms dos de otros cuatro componentes:
● Triglicridos ≥ 150 mg/dL
● HDL-colesterol <40 mg/dL en los adolescentes y <50 mg/dL en las adolescentes
● Presin arterial sistlica ≥ 130 mm. Hg y/o diastlica ≥ 85 mm. Hg
● Glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dL o la presencia de diabetes tipo 2 previamente diagnosticada
Sndrome metablico y resistencia a insulina
Los precursores de la enfermedad arterioesclertica cardiovascular del adulto estn ya presentes en la adolescencia. Estudios en autopsias han demostrado que la presencia de arterioesclerosis precoz en aorta y arterias coronarias est directamente asociada a los niveles de lpidos, presin arterial y obesidad en los adolescentes y adultos jvenes.
Fenotipo metablico de nios y adolescentes con sndrome metablico
Varios estudios sugieren que existe un fenotipo especfico de obesidad que se asocia a alteraciones en la sensibilidad a la insulina y a complicaciones cardio metablicas. Este fenotipo se caracteriza por una alta proporcin de grasa visceral y relativamente poca grasa subcutnea, adems de aumento de grasa intraheptica e intramiocelular. Este fenotipo no coincide necesariamente con los adolescentes ms obesos. Tal como se ha explicado, la RI constituye uno de los mecanismos fisiopatolgicos bsicos en el desarrollo de SM y por ello se recomienda su investigacin en todos los pacientes de riesgo. La hipertensin arterial es uno de los componentes bsicos del SM.
Diversos estudios muestran una relacin significativa entre los niveles de insulina y la presin arterial de los nios y adems se correlaciona bien con la presin arterial futura que presentarn en la adolescencia. El perfil ms caracterstico es hipertensin arterial sistlica en una primera fase acompaada en una fase posterior de hipertensin arterial diastlica. El perfil lipdico alterado ms frecuente que presentan los pacientes con RI y SM se caracteriza bsicamente por aumento de triglicridos, colesterol asociado a lipoprotenas de baja densidad (LDL) y disminucin de colesterol de alta densidad (HDL). El acmulo intraheptico de grasa es el responsable del desarrollo del hgado graso no alcohlico, entidad de importancia emergente en la obesidad infantil. El hgado graso no alcohlico es una entidad clnico-patolgica que engloba un espectro amplio de alteraciones hepticas, que incluyen desde la esteatosis heptica simple a esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis heptica.
La prevalencia en Pediatra es difcil de determinar dado que la confirmacin diagnstica requiere biopsia heptica. La mayora de los nios con hgado graso no alcohlico son asintomticos. El aumento de alanino aminotransferasa (ALT), aunque no siempre presente, y la ecografa heptica pueden ser tiles para su diagnstico. La historia natural del hgado graso no es bien conocida. Su patogenia es multifactorial y parece que la RI y el estrs oxidativo estaran implicados en su desarrollo. El acmulo de grasa abdominal se asocia a acmulo de grasa visceral, esteatosis muscular y heptica, RI, triglicridos elevados, colesterol HDL disminuido y adiponectina disminuida. En nios y adolescentes obesos, el acmulo de grasa intraheptica se relaciona con la presencia de componentes de SM como dislipemia y alteracin del metabolismo de glucosa. Aunque tradicionalmente el hgado graso en el joven obeso no se ha incluido en la definicin de SM, parece obvio que no solo se trata de un marcador de enfermedad heptica, sino que puede ser considerado la manifestacin heptica del SM y como tal, se asocia a factores de riesgo cardiovascular. La relacin entre la esteatosis heptica y las alteraciones asociadas a RI es compleja y no queda clara si es causa o consecuencia de la misma, pero parece evidente que representa una alteracin metablica destacable en los obesos y por ello debe identificarse precozmente.
La obesidad se asocia a inflamacin sistmica crnica de bajo grado, caracterizada bsicamente por la presencia de niveles plasmticos elevados de protena C reactiva (PCR). El aumento de la PCR se asocia a RI y presencia de componentes del SM en nios y adolescentes obesos. No se conoce bien si el estado proinflamatorio sera causa o consecuencia de SM y RI. Otras adipocitocinas proinflamatorias como la interleucina (IL-6) estn aumentadas, y los resultados con relacin al factor de necrosis tumoral (TNF) alfa son menos claros, aunque s se ha demostrado claramente su relacin con RI. Por el contrario, los niveles de adiponectina, una citocina antiaterognica, antidiabetognica y antiinflamatoria, estn disminuidos en los nios obesos.
En conclusin, la obesidad en la infancia se asocia a mortalidad aumentada en el adulto debida a enfermedad cardiovascular. Diversos estudios demuestran que la arteriosclerosis y la enfermedad cardiovascular del adulto comienzan y progresan lentamente en la infancia y adolescencia. La PCR es un indicador sensible y precoz de proceso arteriosclertico y enfermedad cardiovascular. La disfuncin del endotelio y el aumento del tamao de la ntima y la media de la pared arterial se consideran los cambios ms precoces de arteriosclerosis.
Intolerancia a glucosa y diabetes mellitus tipo 2
La RI presente en nios y adolescentes obesos induce hiperinsulinemia compensadora secundaria, con el objetivo de mantener la glucosa en niveles normales; en una fase ms avanzada, la secrecin de la clula beta pancretica puede deteriorarse y ser insuficiente para mantener la glucosa dentro del rango de normalidad. La American Diabetes Association (ADA) (Tabla 2) establece los criterios para diagnosticar los diversos estadios de intolerancia a glucosa y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La glucosa basal alterada, la intolerancia a glucosa y la DM2 son componen.
Prevencin y tratamiento
Diversos autores han sealado como tratamiento de primera lnea para el sndrome metablico en nios, nias y adolescentes obesos, la prevencin de la obesidad mediante la implementacin de un estilo de vida saludable: consumo de una dieta balanceada y en la promocin de la actividad fsica regular acorde a la edad. Mltiples estudios han demostrado que el ejercicio fsico por s solo, puede modificar favorablemente el perfil lipdico en nios y adolescentes, ya que la etapa de la niez es la mejor poca para intervenir y evitar la hiperlipidemia, recomendando modos de vida saludables para que se mantengan a largo plazo.
La combinacin de dieta y actividad fsica es la que aporta mayores beneficios en los nios y adolescentes obesos con SM. El objetivo principal es reducir la obesidad, aumentar la actividad fsica e iniciar tratamiento especfico para los diversos componentes de SM cuando est indicado. La modificacin de hbitos debe permitir perder peso, mejorar la composicin corporal y modificar positivamente muchos de los componentes del SM. Incluso sin prdida de peso significativa, los cambios en el estilo de vida y los tratamientos orientados a los diversos componentes del SM pueden mejorar el perfil de riesgo cardiovascular de estos pacientes.
No existe tratamiento global para el sndrome metablico. Es necesario tratar cada uno de los componentes que estn presentes y especialmente intervenir en la prevencin de los que an no se hayan manifestado. El manejo inicial incluye la dieta y el ejercicio. Varios agentes farmacolgicos son una alternativa para los casos ms extremos
Cambios del estilo de vida
Los hbitos de vida saludables (alimentacin equilibrada, control de la ingesta, limitacin de las actividades sedentarias y aumento de la actividad fsica) son la base de la prevencin y del tratamiento del exceso de peso y de sus complicaciones, tales como el SM. El problema es que las intervenciones sobre el estilo de vida son muy poco eficaces, por su difcil cumplimiento y la alta proporcin de abandono de las mismas a medio o largo plazo. Son factores predictivos de xito la intervencin precoz, las visitas frecuentes, la consecucin de logros pequeos y progresivos y la inclusin de todos los familiares en el tratamiento.
CONCLUSIONES
El sndrome metablico se est convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pblica del siglo XXI. Su diagnstico implica aumentar en cinco veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y en dos a tres veces el de enfermedad cardiovascular.
La definicin del sndrome metablico en la infancia y la adolescencia, a pesar de diversos intentos, sigue sin generar amplio consenso. Dado que no disponemos de tratamiento especfico basado en la fisiopatologa, lo que sigue siendo aconsejable la reduccin de peso y el aumento de actividad fsica, adems de la terapia especfica de cada factor de riesgo cuando se requiera. Esta estrategia de tratamiento no debera cambiar por el hecho de catalogar o no al paciente como portador del sndrome metablico y no existe evidencia suficiente para indicar un tratamiento ms agresivo. Por ello, lo ms importante es la identificacin de los diversos factores de riesgo cardio metablico en edad infantil.
En los nios, nias y adolescentes se debe hacer la identificacin temprana de los factores de riesgos metablicos en sus etapas incipientes, por ello se justifica la intervencin precoz para la prevencin de su progresin y la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles del adulto.
Un factor clave en la patognesis del SM es la RI, fenmeno observado principalmente en sujetos obesos, que consiste en la presencia de resistencia a la accin de la insulina en el metabolismo de hidratos de carbono y lpidos. La RI parece ser una variable necesaria pero no suficiente para el desarrollo de SM.
Se recomienda el uso de los valores de referencia nacionales disponibles por ser ms adecuados para evaluar el estado nutricional, la composicin corporal, presin arterial, colesterol y triglicridos de los nios, nias y adolescentes, tomando en cuenta la tendencia a la maduracin temprana encontrada en la poblacin. Para caracterizar la obesidad, se espera contar en el futuro cercano con valores de referencia de circunferencia de cintura provenientes del II estudio nacional de crecimiento y Desarrollo de la Poblacin. Es necesario realizar estudios longitudinales que permitan evaluar en el adulto, la efectividad de las intervenciones realizadas durante el crecimiento.
Referencias
1. World Health organization. obesity: Preventing and managing the global epidemic. report of a WHo consultation on obesity. geneva 2018.
2. Dietz WH. Health consequences of obesity in youth: childhood Predictors of adult Disease. Pediatrics 2017; 101(suppl.): 518-525.
3. Deckelbaum Rj, Williams Cl. childhood obesity: the Health issue. obes res 2001; 9 (suppl.4): 239s-243s.
4. Freedman Ds, Dietz Wh, Srinivasan Sr, Berenson Gs. The Relation Of Overweight To Cardiovascular Risk Factors Among Children And Adolescents: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics 2019;103: 1175 1182.
5. Villalobos J, Hernndez W, Maulino N, Gaffaro-Valera L, Garca De Blanco M, Merino G, et al. Diabetes Tipo 2 En Nios Y Adolescentes: Experiencia De La Unidad De Diabetes Del Hospital De Nios J.M. De Los Ros. Rev Venez Endocrinol Metab 2014; 2:1823.
6. Paoli De Valery M, Pereira A. Sindrome Metablico En El Nio Y Adolescente. Rev Venez Endocrinol Metab 2016;4 (1): 3-1.
7. Quijada Z, Paoli M, Zerpa Y, Camacho N, Cichetti R, Villarroel V, et al. The Triglyceride/Hdl-Cholesterol Ratio As A Marker Of Cardiovascular Risk In Obese Children; Association With Traditional And Emergent Risk Factors. Pediatr Diabetes 2018. [Doi: 10.1111/J.1399-5448.2008.00406.X]
8. Macas-Tomei C, Maulino N. Obesidad Y Sindrome Metablico. En: Nutricin, Crecimiento Y Desarrollo. L. Machado, I. Espinoza, O. Figueroa, R. Santiago (Eds.). Sociedad Venezolana De Puericultura Y Pediatra. Editorial Panamericana. Caracas 2019 (En Prensa).
9. Meigs Jb, Dagostino Rb, Wilson Pw, Cupples La, Nathan Dm, Singer De. Risk Variable Clustering In The Insulin Resistance Syndrome. The Framingham Offspring Study. Diabetes 2017; 46: 1594-1600.
10. Jessup A, Harrell Js. The Metabolic Syndrome: Look For It In Children And Adolescents, Too!. Clin Diabetes 2015; 23: 26- 32.
11. Daniels Sr, Greer F. Committee On Nutrition American Academy Of Pediatrics: Lipid Screening And Cardiovascular Health In Childhood. Pediatrics 2018; 122: 198-208.
12. Mc Carthy D. Body Fat Measurements In Children As Predictors Of Metabolic Syndrome; Focus On Waist Circumference. Proc Nutr Soc 2016; 65:385-392.
13. Velsquez-Mieyer Pa, Neira Cp, Nieto R, Cowan Pa. Obesity And Cardiometabolic Syndrome In Children. Therap Adv Cardiovasc Dis 2017; 1: 61-81.
14. Morrison Ja, Friedman La, Gray-Mcguire C. Metabolic Syndrome In Childhood Predicts Adult Cardiovascular Disease 25 Years Later: The Princeton Lipid Research Clinics Followup Study. Pediatrics 2017;120 (2):340345.
15. Morrison Ja, Friedman La, Wang P, Glueck Cj. Metabolic Syndrome In Childhood Predicts Adult Metabolic Syndrome And Type 2 Diabetes Mellitus 25 To 30 Years Later. J Pediatr 2018;152: 201206.
16. Berenson Gs, Srinivasan Sr, Bao W, Newman Wp, Tracy Re, Wattigney Wa. Association Between Multiple Cardiovascular Risk Factors And Atherosclerosis In Children And Young Adults. N Engl J Med 2018; 338:1650-1656.
17. Nader Pr, Obrien M, Houts R, Bradley R, Belsky R, Crosnoe R, et al. Identifying Risk For Obesity In Early Childhood. Pediatrics 2016; 118: 594-601.
18. Freedman Ds, Khan Lk, Serdula Mk, Dietz Wh, Srinivasan Sr, Berenson Gs. Inter-Relationships Among Childhood Bmi, Childhood Height, And Adult Obesity: The Bogalusa Heart Study. Int J Obes Relat Metab Disord 2014; 28: 1016.
19. Acosta A, Chiesa M, Reyes M, Chirinos H, Giannone A, Guanipa W, et al. Prevalencia De Diabetes Mellitus Tipo 2 Y Sindrome Metablico En Una Muestra Poblacional Del Estado Falcn, Venezuela. Memorias Del Ix Congreso Venezolano De Endocrinologa Y Metabolismo 2014: 49.
20. ATP III. Executive Summary Of The Third Report Of The National Cholesterol Evaluation Program (Ncep) Expert Panel Of Detection, Evaluation And Treatment Of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). Jama 2021; 285: 2486-2497.
21. Flores H, Silva E, Fernndez V, Ryder E, Sulbarn T, Campos G, et al. Prevalence And Risk Factors Associated With The Metabolic Syndrome And Dyslipidemia In White, Black, Amerindians And Mixed Hispanics In Zulia State, Venezuela. Diabet Res Clin Pract 2015; 69: 63-67.
22. Marcano M, Solano L, Pontiles M. Prevalencia De Hiperlipidemia E Hiperglicemia En Nios Obesos Riesgo Aumentado De Enfermedad Cardiovascular?. Nutr Hosp 2016; 21: 474-483.
23. Schrder A. Relacin Entre Los Indicadores De Distribucin De Grasa Corporal Y El Sndrome Metablico En Nias, Nios Y Adolescentes Obesos. Trabajo Especial De Grado De Especializacin En Nutricin Clnica Opcin Pediatra. Caracas, Abril 2017.
24. National Institute Of Health. The Third Report Of The National Cholesterol Education Program Expert Panel On Detection, Evaluation And Treatment Of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). Nih Publication 01-3670. Bethesda Md 2021.
25. Reaven G. The Metabolic Syndrome Or The Insulin Resistance Syndrome?: Different Names, Different Concepts, And Different Goals. Endocrinol Metab Clin North Am 2014; 33: 283-303.
26. Himes Jh, Dietz Wh. Guidelines For Overweight In Adolescent Preventive Services: Recommendations From An Expert Committee: The Expert Committee On Clinical Guidelines For Overweight In Adolescent Preventive Services. Am J Clin Nutr 1994; 59: 307316.
27. Power C, Lake Jk, Cole Tj. Measurement And Long-Term Health Risks Of Child And Adolescent Fatness. Int J Obes Relat Metab Disord 2017; 21: 507526.
28. Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz Wh. Prevalence Of A Metabolic Syndrome Phenotype In Adolescents: Findings From The Third National Health And Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med 2013; 157: 821-827.
29. Weiss R, Dziura J, Burget Ts, Tamborlane Wv, Taksali Se, Yeckel Cw, et al. Obesity And The Metabolic Syndrome In Children And Adolescents. N Engl J Med 2014; 350: 2362-2374.
30. Duncan Ge, Li Sm, Xiao-Hua Z. Prevalence And Trends Of A Metabolic Syndrome Phenotype Among U.S. Adolescents, Diabetes Care 2020; 27:24382443.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/