����������������������������������������������������������������������������������
Diabetes gestacional fundamentada en la teor�a de Nola Pender: A prop�sito de un caso
Gestational diabetes based on Nola Pender's theory: A case report
Diabetes gestacional baseado na teoria de Nola Pender: relato de um caso
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jpenafiel4@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 09 de enero de 2024 *Aceptado: 21 de febrero de 2024 * Publicado: �22 de marzo de 2024
I. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador, Mag�ster en Emergencias M�dicas, Licenciada en Enfermer�a, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: La diabetes gestacional, es una patolog�a de orden metab�lico, que se presenta durante el embarazo, generando intolerancia a los carbohidratos y resistencia a la insulina, su desarrollo se encuentra vinculado a malos h�bitos alimenticios, obesidad y sedentarismo. Por lo general suele ser diagnosticada a partir de� la� semana 24 de gestaci�n, en mujeres que no han padecido esta enfermedad con anterioridad, las estad�sticas se�alan que se presenta en alrededor del 5% de todos los embarazos a nivel mundial, siendo considerada como un problema de salud p�blica, ya que si no es tratada de forma oportuna puede llegar a causar graves da�os en la salud del binomio madre e hijo, por ende el Objetivo de esta investigaci�n es aplicar el proceso de atenci�n de enfermer�a en una paciente con diabetes gestacional, mediante una adecuada valoraci�n cl�nica para disminuir la morbimortalidad materno fetal. El presente art�culo cient�fico fue desarrollado bajo una Metodolog�a de tipo descriptivo, anal�tico, usando como apoyo diferentes investigaciones publicadas en bases de datos confiables en conjunto con la historia cl�nica de la paciente, a partir de lo cual, se desarroll� un plan de cuidados de enfermer�a acorde al caso. En conclusi�n, la aplicaci�n oportuna y correcta del proceso de atenci�n de enfermer�a junto con el seguimiento mediante visitas domiciliarias permiti� el sustancial mejoramiento de la salud de la gestante y evito complicaciones en el reci�n nacido.
Palabras claves: Diabetes Gestacional; Modelo de promoci�n a la salud; Nola Pender.
Abstract
Introduction: Gestational diabetes is a metabolic pathology that occurs during pregnancy, generating carbohydrate intolerance and insulin resistance. Its development is linked to poor eating habits, obesity and a sedentary lifestyle. It is usually diagnosed after the 24th week of gestation, in women who have not suffered from this disease before. Statistics indicate that it occurs in around 5% of all pregnancies worldwide, being considered a problem. of public health, since if it is not treated in a timely manner it can cause serious damage to the health of the mother and child, therefore the objective of this research is to apply the nursing care process in a patient with gestational diabetes, through an adequate clinical assessment to reduce maternal-fetal morbidity and mortality. This scientific article was developed under a descriptive, analytical methodology, using as support different research published in reliable databases in conjunction with the patient's clinical history, from which a nursing care plan was developed. according to the case. In conclusion, the timely and correct application of the nursing care process together with follow-up through home visits allowed a substantial improvement in the health of the pregnant woman and prevented complications in the newborn.
Keywords: Gestational Diabetes; Health promotion model; Nola Pender.
Resumo
Introdu��o: O diabetes gestacional � uma patologia metab�lica que ocorre durante a gravidez, gerando intoler�ncia a carboidratos e resist�ncia � insulina, seu desenvolvimento est� ligado a maus h�bitos alimentares, obesidade e sedentarismo. Geralmente � diagnosticado ap�s a 24� semana de gesta��o, em mulheres que nunca sofreram desta doen�a. As estat�sticas indicam que ocorre em cerca de 5% de todas as gesta��es no mundo, sendo considerado um problema de sa�de p�blica, pois se n�o for tratada em tempo h�bil pode causar s�rios danos � sa�de da m�e e do filho, portanto o objetivo desta pesquisa � aplicar o processo de cuidado de enfermagem em uma paciente com diabetes gestacional, atrav�s de uma avalia��o cl�nica adequada para reduzir a morbidade materno-fetal e mortalidade. Este artigo cient�fico foi desenvolvido sob metodologia descritiva e anal�tica, tendo como suporte diferentes pesquisas publicadas em bases de dados confi�veis em conjunto com a hist�ria cl�nica do paciente, a partir da qual foi desenvolvido um plano de cuidados de enfermagem conforme o caso. Conclui-se que a aplica��o oportuna e correta do processo de cuidados de enfermagem aliado ao acompanhamento por meio de visitas domiciliares permitiu melhora substancial na sa�de da gestante e evitou complica��es no rec�m-nascido.
Palavras-chave: Diabetes Gestacional; Modelo de promo��o da sa�de; Nola Pender.
Introducci�n
Se entiende por diabetes mellitus gestacional (DMG), a una alteraci�n� de orden metab�lico que se presenta durante el embarazo, sin que la madre haya padecido esta enfermedad con anterioridad, por lo general su aparici�n suele darse alrededor de la semana 24 de gestaci�n� (Bauza et al., 2022) y al igual que otros tipos de diabetes, se caracteriza principalmente por intolerancia a la glucosa y altos niveles de resistencia a la insulina como resultado de malos h�bitos alimenticios, obesidad y sedentarismo (Carvajal et al., 2019).
Esta patolog�a frecuentemente causa m�ltiples complicaciones que afectan a la madre y su producto, la gran mayor�a de estudios la asocia con el aumento de trastornos hipertensivos en un 25%, riesgo de hemorragia postparto, abortos espont�neos y en casos graves muerte materna (Laverde et al., 2020). En cuanto a las complicaciones neonatales: Muerte perinatal, diabetes neonatal, s�ndrome de dificultad respiratoria, hipoglucemia, incluyendo macrosom�a fetal, la cual�� desencadena problemas en el parto como distocia de hombros, hematomas en cr�neo y lesiones en el plexo braquial (Villota-Burbano, 2020).
La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de esta patolog�a a nivel mundial oscila entre el 3% y 10% (Luna et al., 2021) y su prevalencia entre 1% y 28%. (Armijos et al., 2023). Por otra parte, en Estados Unidos se diagnostican alrededor de 135000 casos nuevos de diabetes mellitus gestacional por a�o, con lo que la prevalencia se mantiene entre el 1,4% a 6,1%� (Bauz� et al., 2022).
En Am�rica Latina y el Caribe la prevalencia var�a entre el 1% y 14%, en Cuba seg�n varios estudios la prevalencia es del 4.5% aproximadamente (Bauz� et al., 2022). En Venezuela es de menos del 3% (Lugo et al, 2022), Colombia estima una prevalencia del 8.7%. En relaci�n a los factores de riesgo y las complicaciones derivadas los datos son similares a los estimados mundialmente (Maury et al., 2023).����������������������������������������
En nuestro pa�s, Ecuador, la diabetes es considerada la segunda causa de mortalidad, seg�n datos del Ministerio de Salud P�blica, durante el a�o 2018, se registraron 2767 nuevos casos de diabetes mellitus gestacional (Perachimba, 2023), agregando a esto que de todos los embarazos controlados el 10% padece esta patolog�a (D�vila Flores, et al., 2023),� por lo que ha llegado a ser considerada un problema de salud p�blica y� la sexta causa de morbimortalidad materno fetal (Ch�vez-Maita, et al., 2023).
A comparaci�n de otros tipos de diabetes, la gestacional no suele manifestarse con s�ntomas propios, sino que aparecen los caracter�sticos de la tipo 2, entre los que se destacan polidipsia, poliuria, polifagia, siendo estos s�ntomas uno de los criterios a considerar para el diagn�stico, el cual debe ser respaldado por ex�menes cl�nicos (Bertoli et al., 2022).
A pesar de que esta afecci�n frecuentemente es transitoria, sus secuelas pueden generar problemas m�dicos incluso varios a�os posteriores al parto (Alarc�n et al., 2020). Algunos estudios han determinado que los hijos de mujeres que presentaron diabetes durante el embarazo, tienden al desarrollo de enfermedades como obesidad, hipertensi�n arterial, dislipidemia e intolerancia a los carbohidratos (Archila et al., 2023) y en las madres aumenta un 60% el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 (P�rraga et al., 2021).
Existen diversos factores, que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional,� como: Edad ≥30 a�os, obesidad (IMC >30.7 Kg/m2),� antecedentes obst�tricos personales de� diabetes gestacional, s�ndromes hipertensivos, abortos repetitivos, partos previos de ni�os con peso superior a 4kg, macrosom�as y� malformaciones fetales, adem�s� es importante considerar los� antecedentes familiares en primer grado consangu�neo de� cualquier tipo de� diabetes (Jaime et al., 2022).
Debido a aquello es importante que la madre y su hijo mantengan controles peri�dicos post parto y en lo posible adopten estilos de vida y h�bitos alimenticios saludables, con el fin de disminuir el riesgo de presentar estas complicaciones (Cotarelo et al., 2020).
Al ser una patolog�a compleja, los cuidados de enfermer�a deben enfocarse en primera instancia en la prevenci�n a trav�s del abordaje oportuno de las gestantes y en el caso de las embarazadas que ya desarrollaron la enfermedad tratar de frenar las complicaciones manteniendo una vigilancia estricta de los niveles de glucosa en sangre, administrando� insulina si se encuentra indicada, identificando factores de riesgo, brindando orientaci�n en relaci�n al tipo de dieta� y actividad f�sica,� de esta forma no solo se provee cuidados sino que se brinda� educaci�n para la salud (Cede�o & V�squez, 2020).
De las teor�as de enfermer�a, se consider� apropiada para abordar este caso, el modelo promoci�n de la salud, desarrollado por Nola Pender, debido a que tiene como objetivo primordial el aumento del bienestar de los pacientes, siendo de gran utilidad para guiar intervenciones educativas encaminadas a promover la salud, prevenir la enfermedad y en el caso de ya padecer una patolog�a, limitar su avance (Carranza et al., 2019).
En este sentido, considerando todos los cambios fisiol�gicos, hormonales, altibajos de sentimientos y emociones que se desencadenan en esta etapa, donde la mujer asume la responsabilidad de velar por el bienestar propio y del feto, se puede a trav�s de este modelo de enfermer�a, brindar a la gestante las herramientas necesarias que le permitan detectar oportunamente la presencia de factores de riesgo y plantear soluciones basadas en conocimientos previamente adquiridos.
Por todo lo anterior mencionado, el objetivo de esta investigaci�n es aplicar el proceso de atenci�n de enfermer�a en una paciente con diabetes gestacional, mediante una adecuada valoraci�n cl�nica para disminuir la morbimortalidad materno fetal.
Materiales y M�todos
El presente art�culo cient�fico est� basado en un estudio de tipo descriptivo, anal�tico, realizado mediante la revisi�n de historia cl�nica de una paciente y la b�squeda exhaustiva de informaci�n acerca� de diabetes gestacional y la teor�a de Nola Pender, a� trav�s de diferentes bases de datos confiables como Scielo, Dialnet, Pub-Med, Redalyc; de los cuales se incluy� s�lo documentos con menos de 5 a�os de antig�edad y que sean acordes al objetivo de investigaci�n; Para la legalidad del uso de los datos m�dicos de la paciente se solicit� la firma del consentimiento informado, documento m�dico legal que nos permiti� acceder a su� informaci�n bajo el anonimato de sus datos personales; La investigaci�n no tiene conflicto de inter�s debido a que su uso es con fines educativos y se encuentra� financiado en su totalidad por los investigadores.
Reporte o Descripci�n del Caso:
Paciente de sexo femenino de 25 a�os de edad en estado de gestaci�n acude al servicio de Emergencia acompa�ada de familiar, refiriendo dolor de moderada intensidad, tipo contracci�n a nivel de hipogastrio, desde hace aproximadamente 24 horas. No cuenta con controles prenatales ni ecograf�as previas; antecedentes quir�rgicos de ces�rea anterior, entre los antecedentes familiares: madre hipertensa, abuela y t�os/as maternas diab�ticos.
Signos vitales: Frecuencia Cardiaca: 80 latidos por minuto, Presi�n Arterial: 120/80 mm Hg, Frecuencia Respiratoria: 20 respiraciones� por minuto, Temperatura: 36oC, Saturaci�n de Ox�geno: 98%, Estado de Conciencia: Alerta, Glasgow: 15/15, Proteinuria (-), Score Mama: 0, Peso: 98,7 Kg., Talla: 156,5 cm., IMC: 40.29 (Obesidad Grado 3).
Al examen f�sico paciente consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, facies �lgicas, mucosas orales semih�medas, respiraciones espont�neas, a nivel tor�cico se observan mamas sim�tricas, pez�n formado, abdomen globuloso compatible con �tero gestante, producto �nico vivo con movimientos fetales activos, 150 latidos cardiacos fetales por minuto, tono y fuerza muscular conservado. Se realiza ex�menes de laboratorio obteniendo resultados: Leucocitos (9.15), Neutr�filos (54.3), Linfocitos (28.6), Hemoglobina (11.4) Hematocrito (36.3), Plaquetas (364000), Glucosa en ayunas (189 mg.), Hemoglobina glicosilada (8.7), Urea (15.5), Creatinina (0.50), TGO (34.3), TGP (17.7), VIH y VDRL: No reactivo, Hepatitis B-C, Chagas y Toxoplasmosis IGM: negativo.
Es valorada por m�dico tratante quien decide su ingreso con diagn�stico de embarazo de 35,3 Semanas de Gestaci�n + Ces�rea anterior + Diabetes Gestacional + Obesidad, el personal de enfermer�a orienta a paciente y familiares sobre cuadro cl�nico y r�gimen terap�utico, adem�s se encarga de brindar cuidados especializados acordes a sus necesidades, se coloca manilla de identificaci�n, administra medicaci�n indicada, realiza ex�menes de laboratorio, monitoreo fetal. Posteriormente paciente es trasladada al �rea de ginecolog�a, consciente, orientada en tiempo, espacio y persona, facies p�lidas, mucosas orales semih�medas, respiraciones espont�neas, abdomen globuloso compatible con �tero gestante, producto �nico vivo, movimientos fetales activos, latidos cardiacos fetales 150 por minuto, tono y fuerza muscular conservado. Entre el tratamiento farmacol�gico asignado se encuentra Cloruro de Sodio al 0,9% a 40 gotas por minuto, Nifedipino 10 mg v�a oral cada 8 h., Paracetamol 1 gramo v�a oral cada 8 h, Insulina NPH subcut�nea: En las ma�anas 20 UI y en las noches 10 UI. En cuanto al tratamiento no farmacol�gico: Monitoreo fetal cada 8 h., control de actividad uterina, control de glucosa, dieta hipograsa para madre diab�tica sugerida por nutricionista, control de perdidas trasvaginales.
Permanece en hospitalizaci�n por el lapso de cuatro d�as, tiempo en el cual mejora su cuadro cl�nico por lo que se decide su egreso bajo las siguientes indicaciones: Insulina NPH subcut�nea: En las ma�anas 20 UI y en las noches 10 UI., Nifedipino 10 mg v�a oral cada d�a por 15 d�as, Monitoreo y registro de glucosa a las 6 am en ayunas y 2 horas luego del almuerzo. Adicionalmente se programa ces�rea en 11 d�as.
En la fecha acordada la paciente ingresa al �rea de centro obst�trico por consulta externa para ces�rea programada con diagn�stico m�dico de Embarazo de 38.1 SG + ces�rea anterior + Diabetes Gestacional + Obesidad M�rbida. Al examen f�sico paciente, consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, facies p�lidas, mucosas orales semih�medas, respiraciones espont�neas, abdomen globuloso compatible con �tero gestante, producto �nico vivo, movimientos fetales activos, acompa�ado de dolor en hipogastrio tipo contracci�n uterina de leve intensidad que irradia a regi�n lumbar de forma espor�dica con eliminaci�n de moco trasvaginal, tono y fuerza muscular conservada.
Signos Vitales: Frecuencia Cardiaca: 72 x�, Presi�n Arterial: 100/70 mm Hg., Frecuencia Respiratoria: 22 x�, Temperatura: 36,5oC, Saturaci�n de Ox�geno: 98%, Estado de Conciencia: Alerta, Glasgow: 15/15, Proteinuria (-), Score Mama: 0, Peso: 99,9 Kg., Talla: 156,5 cm., IMC: 40.41 (obesidad tipo 3)
Se realiza ces�rea + Salpingoclasia bilateral obteni�ndose producto �nico vivo de sexo femenino, sin complicaciones. Medidas Antropom�tricas: Peso: 4000 gramos, Talla: 47.5 cent�metros, per�metro cef�lico: 36.5 cent�metros, Per�metro tor�cico: 36 cent�metros, Per�metro abdominal: 35 cent�metros, Per�metro braquial: 12 cent�metros, Per�metro plantar: 7.5 cent�metros, Apgar: 9/10.
Paciente bajo efectos de anestesia, pasa a recuperaci�n con �tero t�nico y signos vitales estables, permanece en el �rea dos d�as, tiempo en el cual evoluciona favorablemente al tratamiento m�dico y cuidados de enfermer�a, encontr�ndose Hemodinamicamente estable, glucosa con valores dentro de los par�metros normales, sin presentar complicaciones, por lo que medico decide egreso. Por su parte el personal de enfermer�a educa a la paciente en relaci�n al seguimiento correcto del tratamiento en casa, pautas alimenticias, actividades para mantener glucosa en valores normales y evitar complicaciones, adem�s se brinda indicaciones para el cuidado del reci�n nacido e identificaci�n de signos de alarma.
Para completar el proceso de atenci�n de enfermer�a, como parte del seguimiento, se coordinan fechas para visita domiciliaria.
Discusi�n
En el presente art�culo cient�fico se detalla el caso cl�nico de una gestante con diagn�stico de diabetes mellitus� gestacional, dentro de los factores de riesgo la paciente presenta un IMC de 40.29Kg/m2, lo que corresponde a� obesidad tipo 3, esto� sumado a los antecedentes familiares de diabetes e hipertensi�n, multiplican el riesgo de padecer la enfermedad, siendo esta afirmaci�n coincidente con el art�culo �Diabetes gestacional� publicado por Mar�a Dolores Garc�a, ya que en el mismo se expone el caso cl�nico de una� gestante con antecedentes personales de obesidad y vida sedentaria, sin embargo no es coincidente en relaci�n a los antecedentes familiares ya que dentro de los hallazgos no se encontr� ninguna patolog�a o situaci�n de inter�s para el caso (Garc�a-de Lucas, 2019).
En esta misma l�nea investigativa, Pablo Quintero, determin� que de un total de 59 gestantes estudiadas 40 presentaban sobrepeso y obesidad, adem�s el 54,2% contaba con antecedentes personales y familiares de diabetes, por lo que se concluye que son factores predominantes para desencadenar esta patolog�a, lo cual es totalmente coincidente con el presente caso cl�nico (Quintero Paredes, 2021).
Con respecto a la sintomatolog�a, es menester mencionar que en nuestro caso cl�nico la gestante no present� signos y s�ntomas caracter�sticos de Diabetes gestacional, sin embargo al realizar los diferentes ex�menes de laboratorio se constat� Glucosa en ayunas de 189 mg y Hemoglobina glicosilada de� 8.7%, estos hallazgos fueron determinantes para el diagn�stico, lo cual concuerda con el art�culo de V�squez y dem�s autores donde mencionan que en la mayor�a de casos la sintomatolog�a es ausente, y si llega a presentarse se da de manera leve, por lo que esta patolog�a� puede pasar inadvertida, raz�n por la cual se recomienda� por rutina realizar an�lisis de laboratorio con mayor �nfasis en pacientes que presentan uno o m�s factores de riesgo. (V�squez et al., 2022).
En referencia al diagn�stico de Diabetes Gestacional, Aguilar y L�pez, indican que generalmente suele darse en el segundo trimestre de embarazo o al inicio del tercero, debido a que durante este periodo de crecimiento el feto provoca un aumento de la demanda de nutrientes (Aguilar & L�pez, 2019), esto guarda concordancia con el presente caso cl�nico, donde la gestante fue diagnosticada�� a pocos d�as del parto, como consecuencia de la ausencia de controles prenatales.
Garrido y dem�s autores, mencionan que los cuidados de enfermer�a en pacientes con Diabetes Gestacional son� esenciales para la mejora de la sintomatolog�a debido a que� el personal de salud se� encarga de realizar actividades tales como el� control� de glucosa; administraci�n de medicaci�n prescrita, educaci�n al paciente y familiares sobre la enfermedad, factores de riesgo, s�ntomas, consecuencias, tratamiento; consejer�a en alimentaci�n y actividad f�sica (Garrido et al., 2023), estas afirmaciones coinciden con las intervenciones realizadas durante la estad�a de la paciente en hospitalizaci�n, y despu�s del alta m�dica.
Por otra parte, D�az y dem�s autores consideran que adicional a las indicaciones farmacol�gicas, es indispensable el tratamiento diet�tico y nutricional para evitar la aparici�n de complicaciones pre y post natales (D�az et al., 2021), en este aspecto en el presente caso cl�nico fue� el personal de enfermer�a el que se encarg� de educar a la paciente en referencia a h�bitos y estilo de vida saludables, educaci�n que� se extendi� durante la etapa de seguimiento a trav�s de visitas domiciliarias, asegurando as� una recuperaci�n sostenible en el tiempo.
En relaci�n a los modelos de enfermer�a acordes para abordar este tipo de casos, se destaca la importancia del Modelo de Promoci�n de la Salud de Nola Pender, el cual seg�n Ortiz Guam�n y dem�s autores� es uno de los m�s� utilizados por los profesionales de enfermer�a, debido principalmente a que abarca diferentes procesos �tiles para determinar los comportamientos humanos en relaci�n con la salud, y a su vez,� permiten orientar a los pacientes� hacia la generaci�n de h�bitos y� conductas saludables� (Ortiz et al., 2022), siendo esta la raz�n principal por la que se escogi� este modelo para aplicar en el presente caso cl�nico durante todo el proceso de atenci�n de enfermer�a, incluido la evaluaci�n lo cual ayud� a que se d� un abordaje oportuno, integral y personalizado basado en las necesidades de la paciente.
Conclusiones
Se concluye que, la diabetes gestacional es una patolog�a de gran relevancia en el �mbito sanitario debido al significativo riesgo de complicaciones para la salud de la mujer gestante y su producto.
Adem�s es imprescindible mencionar que se constat� que� la aplicaci�n oportuna y correcta del proceso de atenci�n de enfermer�a junto con el� seguimiento mediante visitas domiciliarias como lo indica el modelo de atenci�n de Nola Pender,� son los� dos grandes ejes que permiten� evitar complicaciones, mejorar el cuadro cl�nico y sobre todo� generar conciencia en las pacientes de los cambios que deben incorporar,� para que la recuperaci�n se mantenga en el tiempo y sea� la causa que permita mejorar sustancialmente su calidad de vida.
Recomendaciones
Se recomienda a los profesionales de la salud seguir investigando este tipo de patolog�as y dentro de la pr�ctica cl�nica aplicar modelos de enfermer�a enfocados en la promoci�n de la salud y prevenci�n de la enfermedad, contribuyendo a la disminuci�n de �los �ndices de morbimortalidad materno fetal y evitando reingresos recurrentes por la misma causa a los centros hospitalarios, lo cual permite� descongestionar las �reas de atenci�n� y la reducci�n de gastos innecesarios a las pacientes y el sistema de salud.
Referencias
1. Aguilar Parisa, M., & L�pez Rodr�guez, M. M. (2019). Actuaci�n de Enfermer�a en la Diabetes Gestacional. Therape�a - Estudios y propuestas en ciencias de la salud, (12), 87-101. Obtenido de: https://revistas.ucv.es/therapeia/index.php/therapeia/article/view/714/710
2. Alarc�n Ch�vez, E. J., Lama Asinc, V. A., Ram�rez Cervantes, A. E., & Rodr�guez Martrus, J. E. (2020). Pacientes con diabetes gestacional. RECIMUNDO, 4(1), 483-498. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.483-498
3. Archila Hern�ndez, E. D., Mart�nez Defrancisco, G., & Rojas Rojas, L. P. (2023). Programaci�n metab�lica fetal, epigen�tica y desarrollo de la diabetes en el adulto: una revisi�n narrativa de la literatura. Revista De Nutrici�n Cl�nica Y Metabolismo, 6(1). https://doi.org/10.35454/rncm.v6n1.476
4. Armijos-Moreno, K. J., Maldonado-Criollo, X. G., Gallegos-Gallegos, E. M. (2023). Abordaje de enfermer�a en paciente con diabetes gestacional. Polo del Conocimiento, 8(4), 1999-2011. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i4.5547
5. Bauz� Tamayo, G., Bauz� Tamayo, D., Bauz� L�pez, J. G., V�zquez Guti�rrez, G. L., de la Rosa Santana, J. D., & Garc�a D�az, Y. (2022). Incidencia y factores de riesgo de la diabetes gestacional. Acta M�dica del Centro, 16(1), 79-89. Recuperado en 15 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S270979272022000100079&lng=es&tlng=es
6. Bertoli, M. R., Donadel, G., Dalmagro, M., Cogo de Oliveira, P., Boleta-Ceranto, D., Zardeto, G. (2022). Diabetes mellitus gestacional: s�ntomas, diagn�stico e tratamento. Brazilian Journal of Development, 8(2), 10052-10061. https://doi.org/10.34117/bjdv8n2-106
7. Carranza Esteban, R. F., Caycho-Rodr�guez, T., Salinas Arias, S. A., Ram�rez Guerra, M., Campos Vilchez, C., Chuquista Orci, K., & P�rez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervenci�n basada en modelo de Nola Pender en promoci�n de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista Cubana de Enfermer�a, 35(4), e2859. Recuperado en 18 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192019000400009&lng=es&tlng=es.
8. Carvajal Andrade, J. F., Coello Mu�oz, A. E., Trujillo Correa, E. W., Linares Rivera, C. H. (2019). Diabetes gestacional incidencias, complicaciones y manejo a nivel mundial y en Ecuador. Revista Cient�fica de la Investigaci�n y el Conocimiento, 3(1), 815-831. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.815-831
9. Cede�o Holgu�n, D. M., & V�squez Paucar, M. C. (2020). El proceso de atenci�n de enfermer�a en pacientes con diabetes mellitus. Revista Cient�fica Biom�dica Hig�a De La Salud, 1(1). https://doi.org/10.37117/higia.v1i1.512
10. Ch�vez Maita, K. P., Camayo Encalada, E. V., Campoverde Ponce, M. R. (2023). Factores de riesgo asociados a la diabetes gestacional en el primer nivel de atenci�n. Rev. Pol. Con, 8(3), 2400-2413. DOI: 10.23857/pc.v8i3
11. Cotarelo P�rez, A. K., Reynoso V�zquez, J., Solano P�rez, C. T., Hern�ndez Ceruelos, M. C., Alejandra, & Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). Impacto del COVID-19 en las emociones de mujeres embarazadas con diabetes gestacional. Journal of Negative and No Positive Results, 5(8), 891-905. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3765
12. D�vila Flores, J. X., Montenegro Mor�n, E. E., Mac�as Gayt�n, �ngela M., & Tayupanda Martinez, J. L. (2023). La diabetes mellitus y diabetes gestacional, en adolescente, en el mundo y en el Ecuador, manejo, prevenci�n, tratamiento y mortalidad. RECIMUNDO, 7(2), 33-48. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.33-48
13. D�az-Soto, G., Fern�ndez Velasco, P., & de Luis Rom�n, D. (2021). Nutrici�n en la diabetes gestacional. Nutrici�n Cl�nica en Medicina, 15(3), 127-137. Obtenido en: https://nutricionclinicaenmedicina.com/wp-content/uploads/2022/05/5102.pdf
14. Garc�a-de Lucas, M. D. (2021). Diabetes gestacional. RECCMI, 4(2), 86-89. Doi: 10.32818/reccmi.a4n2a16
15. https://www.reccmi.com/RECCMI/article/view/445/402
16. Garrido Carrera, A., Larraz Giganto, S., Lario Marin, N. E., Ju�rez M�nguez, E. P., Garc�a Royuela, L., & Ju�rez M�nguez, J. A. (2023). Proceso de atenci�n de enfermer�a (PAE) en paciente con diabetes gestacional. Caso cl�nico. Revista Sanitaria de Investigaci�n. Obtenido en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria-pae-en-paciente-con-diabetes-gestacional-caso-clinico/
17. Jaime Hern�ndez, N. K., Ponce Lino, L. L., Lino Lino, M. R., Murillo Ca�arte, E. M. (2022). Enfermer�a en pacientes con diabetes gestacional cuidados y causas. Reciamuc, 6(3), 221-230. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.221-230
18. Laverde Preciado, L. M., Pel�ez Dom�nguez, M. C., Ferreira Morales, J. L., Cano Calle, K., Campo Campo, M. N.,� & Cuesta Castro, D. P.� (2020). Perfil cl�nico de pacientes con diabetes gestacional e incidencia de complicaciones neonatales en un centro de referencia materno-fetal colombiano. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a, 85(3), 210-220. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000300210
19. Lugo Le�n, C., Bola�os, N., Vallejo, C., Vasquez, J., Rivero, A., Gonzalez-Blanco, M. (2022). Diabetes gestacional: factores de riesgo y complicaciones perinatales. Rev Obstet Ginecol Venez, 82(1): 33-46. https://doi.org/10.51288/00820106
20. Luna-Ceballos, E. J., Rodr�guez-Acosta, Y. Mart�nez-Leiva, G., Blanco-Pereira, M. E., Perdomo-Arri�n, J. C., Castro-L�pez, M., & Rodr�guez-Quintana, M. (2021). Diabetes gestacional: necesidad del asesoramiento gen�tico preconcepcional en Matanzas. Revista M�dica Electr�nica, 43(6), 1585-1594. Recuperado en 15 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000601585&lng=es&tlng=es������������������������������������������������������������������������������
21. Maury, A., Maury Mena, S. C., Mendoza-Charris, H., Mar�n-Escobar, J. C., Ricaurte-Rojas, C., Mar�n-Ben�tez, A. C., & P�jaro-Mart�nez, M. C. (2023). Prevalencia de diabetes gestacional en Colombia: una revisi�n sistem�tica y estudio comparativo. Revista Cient�fica Salud Uninorte, 39(1). https://doi.org/10.14482/sun.39.01.613.004�
22. Ortiz Guam�n, B. A., Mendieta Tenesaca, J. X., Palacios Unup, A. E., Ord��ez Zhunio, R. A. (2022). Sistema inform�tico para la gesti�n del proceso enfermero en un paciente diab�tico: promoci�n de salud. Serie Cient�fica de la Universidad de las Ciencias Inform�ticas, 15(2), 77-93. ISSN: 2306-2495. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590675
23. P�rraga-Moreira, M. M., Vera-Olmedo, D. R., Rodr�guez-Parrales, D. H. (2021). Test de O�sullivan: Precisi�n diagn�stica en la diabetes gestacional. Actualizaci�n bibliogr�fica. Dom. Cien, 7(2), 3-27. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1860
24. Perachimba Carvajal, D. N., Moran Vasquez, M. M., & Alcocer D�az, S. (2023). Diabetes Gestacional en Mujeres de Am�rica Latina: epidemiolog�a y diagn�stico. MQRInvestigar, 7(1), 852-893. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.852-893
25. Quintero Paredes, P. (2021). La diabetes mellitus gestacional y su relaci�n con algunos factores de riesgo en el Policl�nico �Pedro Borr�s Astorga�. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecolog�a, 46(3), 86-89. Obtenido de:
26. https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/539
27. V�squez Mor�n, B. A., D�az Soledispa, M. M., Zurita Desiderio, M. J., & Coello Llerena, M. F. (2022). Cuidados de enfermer�a en pacientes con diabetes gestacional. Dominio de las Ciencias, 8(3), 91-106. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8637911
28. Villota-Burbano, D., Casillas-Barrera, M., Morales-Morales, M. P., Far�as-Barajas, M., & Mayagoitia-M, C. (2019). Desenlace materno-fetal en pacientes con diagn�stico temprano o tard�o de diabetes gestacional. Ginecolog�a y obstetricia de M�xico, 87(12), 785-791. https://doi.org/10.24245/gom.v87i12.3255
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/