����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Din�mica econ�mica y el empleo del sector agr�cola en el Ecuador

 

Economic dynamics and employment in the agricultural sector in Ecuador

 

Din�mica econ�mica e emprego no setor agr�cola no Equador

 

Juan Federico Villacis Uvidia I
jf.villacis@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4431-0647
,Henry Rafael Guerrero Pacheco II
hguerrero4386@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2302-735X
Tito Patricio Mayorga Morales III
titopmayorga@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4385-3906

,Tito Patricio Mayorga Morales IV
titopmayorga@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4385-3906
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jf.villacis@uta.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 31 de enero de 2024 *Aceptado: 09 de febrero de 2024 * Publicado: �18 de marzo de 2024

 

       I.          Mag�ster en Peque�as y Medianas Empresas Menci�n Finanzas, Economista Menci�n en Gesti�n Empresarial, Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

     II.          Investigador Independiente Economista de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador

   III.          Mag�ster en Tecnolog�a de la Informaci�n y Multimedia Educativa, Diplomado Superior en Desarrollo Econ�mico, Especialista en tributaci�n, Magister en Derecho econ�mico Financiero y Burs�til, Doctor en Contabilidad y Auditor�a, Tecn�logo en Gesti�n Empresarial, Licenciado en Contabilidad y Auditor�a, Contador P�blico, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditor�a, Ambato, Ecuador.

   IV.          Mag�ster en Gesti�n y Desarrollo Social, Magister en Gerencia de Instituciones Educativas, Especialista en Gestion y Desarrollo de Instituciones Educativas, Diploma Superior en Liderazgo Institucional, Magister en Docencia Y Curriculo Para La Educaci�n Superior, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditor�a, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio se enfoca en el sector agr�cola del Ecuador, con el prop�sito de evaluar la relaci�n existente, entre el empleo y la din�mica econ�mica teniendo en cuenta variables como: el ingreso, patrimonio, entre otras, de empresas del sector agr�cola, en los periodos del 2018-2021. Para ello se tom� una base datos y se aplic� un an�lisis descriptivo para tener un mejor panorama de la situaci�n actual y as� poder interpretar de mejor manera los datos. La econom�a ecuatoriana ha tenido grandes desaf�os en cada momento de su historia, uno de los principales es la reactivaci�n econ�mica en el sector agr�cola y el desarrollo estrategias que impulsen su crecimiento, Ecuador posee una enorme riqueza natural debido a la diversidad agr�cola y gracias a esto el sector puede ser un gran generador de empleo a nivel nacional, por ello se aplic� tambi�n un modelo de correlaci�n y se aplic� un modelo econom�trico para contrastar los resultados. Se determin� la existencia de relaciones significativas entre la din�mica econ�mica y la generaci�n de empleo en el sector agr�cola del Ecuador.

Palabras Clave: Din�mica; Econom�a; Empleo; Agricultura; Crecimiento.

 

Abstract

The present study focuses on the agricultural sector of Ecuador, with the purpose of evaluating the existing relationship between employment and economic dynamics, taking into account variables such as: income, assets, among others, of companies in the agricultural sector, in which periods of 2018-2021. To do this, a database was taken and a descriptive analysis was applied to have a better overview of the current situation and thus be able to better interpret the data. The Ecuadorian economy has had great challenges at every moment in its history, one of the main ones is the economic reactivation in the agricultural sector and the development of strategies that promote its growth. Ecuador has enormous natural wealth due to agricultural diversity and thanks to this The sector can be a great generator of employment at the national level, which is why a correlation model was also applied and an econometric model was applied to contrast the results. The existence of significant relationships between economic dynamics and employment generation in the agricultural sector of Ecuador was determined.

Keywords: Dynamic; Economy; Employment; Agriculture; Growth.

 

 

Resumo

O presente estudo centra-se no setor agr�cola do Equador, com o objetivo de avaliar a rela��o existente entre emprego e din�mica econ�mica, tendo em conta vari�veis ​​como: rendimentos, ativos, entre outros, de empresas do setor agr�cola, em que per�odos de 2018-2021. Para isso, foi elaborado um banco de dados e aplicada uma an�lise descritiva para ter uma melhor vis�o geral da situa��o atual e assim poder interpretar melhor os dados. A economia equatoriana tem enfrentado grandes desafios em todos os momentos de sua hist�ria, um dos principais � a reativa��o econ�mica do setor agr�cola e o desenvolvimento de estrat�gias que promovam o seu crescimento.O Equador possui uma enorme riqueza natural devido � diversidade agr�cola e gra�as a isso O sector pode ser um grande gerador de emprego a n�vel nacional, raz�o pela qual tamb�m foi aplicado um modelo de correla��o e um modelo econom�trico para contrastar os resultados. Foi determinada a exist�ncia de rela��es significativas entre a din�mica econ�mica e a gera��o de emprego no setor agr�cola do Equador.

Palavras-chave: Din�mico; Economia; Emprego; Agricultura; Crescimento.

 

Introducci�n

Desde la perspectiva amplia de la historia, la agricultura ha sido por mucho tiempo el motor de las sociedades (OMC, 2003), evidenciando as� la aparici�n en periodos donde a�n la humanidad se encontraba en constante evoluci�n (Mattos), en el Ecuador desde su fundaci�n, la econom�a se bas� en la producci�n de recursos primarios, solo hasta los a�os 70, en donde se evidencio un incremento y surgi� el boom petrolero, es ah� donde Ecuador cambio su matriz productiva para pasar de producci�n agr�cola a producci�n industrial�(Perdomo, 2018). Sin embargo, el sector agr�cola en la econom�a ecuatoriana sigue siendo muy importante, debido a que este sector genera capital que permite inyectar movilidad y dinamiza la econom�a del pa�s.

Sin embargo, a pesar de que este sector es uno de los m�s importantes y de los que m�s genera ingresos, las estructuras agrarias no logran consolidarse para alcanzar niveles altos de producci�n, el sector agr�cola en el Ecuador no ha podido consolidarse con sistemas comerciales y financieros que transformen la matriz productiva del pa�s, el crecimiento y desarrollo econ�mico se ve influenciando por la producci�n y las exportaciones (Mart�nez & Garc�a, 2018). La productividad se desarrolla a nivel nacional y lo que afecta negativamente a este sector es las pol�ticas sectoriales. Las personas que deciden invertir en el sector agr�cola tienen en cuenta que se necesita una fuerte inversi�n de capital, tambi�n necesitan invertir en trabajadores y destinar recursos para el desarrollo productivo con acciones sostenibles, encaminando estrategias de desarrollo (Qui�onez� 2021).

El sector agr�cola ecuatoriano representa el 9% del PIB (Producto Interno Bruto), adem�s de eso es importante mencionar que el sector agr�cola cumple con la soberan�a alimentaria y tambi�n es donde existe una concentraci�n del empleo con un 26.8% siendo una gran parte de la poblaci�n activa del Ecuador, en el estudio se pretende estimar los a�os del 2018 al 2021 para evidenciar como se relaciona el crecimiento de las empresas del sector agr�cola, el empleo, los ingresos, el patrimonio de la empresa, entre otras variables que son objeto de este estudio, todas estas variables se contrastan en de la producci�n, tama�o de la empresa y n�mero de empleados, con la ayuda de herramientas econom�tricas, se lograra encontrar cuales son los principales factores que influyen en el crecimiento del sector agr�cola (Robert & Brown, 2004).

 

Revisi�n de la Literatura

El sector agr�cola ha sido uno de los focos m�s importantes de cada regi�n, es por eso que se ha evidenciado un desarrollo econ�mico en diversas naciones de Sudam�rica, en ciertas regiones se han implementado procesos de apertura econ�mica, pol�ticas de liberalizaci�n con el fin de lograr alcanzar una especializaci�n productiva y una agricultura m�s eficiente, se toma en cuenta que cada regi�n tiene su ventaja comparativa (Rodr�guez Espinosa et al., 2015). La agricultura seg�n Francisco Quesnay representante de la doctrina del mercantilismo, era la �nica econom�a que es capaz de producir un excedente, es decir, un bien neto que corresponde al consumo y a las necesidades de producci�n.

 

Sector agr�cola en Ecuador

El auge y la crisis han estado estrechamente relacionado con la historia del Ecuador y con la din�mica econ�mica que ha manejado el pa�s hist�ricamente en el sector de la agroexportaci�n y el sector agr�cola interno, las distintas regiones se han desarrollaron con diferentes modalidades como: en la sierra se denomin� hacienda y se trabaj� bajo esa modalidad donde se centraba en el autoconsumo y producci�n semifeudal, en la costa se desarroll� bajo la modalidad� tropical-plantaciones en donde su producci�n se destinaba para las exportaciones, es decir para el mercado externo, con esto y con el paso de los a�os ecuador logro consolidar su modelo, el Modelo Agroexportador de Ecuador en donde logro insertarse en la actualidad en el mercado internacional produciendo materia prima�(Juca, 2021).

Ecuador ha aprovechado su riqueza natural de los respectivos suelos, con esto ha conseguido que la agricultura sea uno de los motores que impulsan la din�mica econ�mica del pa�s, gracias a este sector gran parte del PIB se genera de la agricultura (Mondragon, 2011), adem�s de generar un gran porcentaje de empleo nacional y este se concentra m�s en los espacios rurales, donde justamente se generan grandes �ndices de pobreza, debido a muchos factores los agricultores han adoptado por ejecutar varias acciones para sobrevivir d�a a d�a adem�s de solventar sus gastos diarios y oblig�ndolos abandonar sus tierras por buscar nuevas oportunidades debido a la falta de solvencia econ�mica.

El sector agr�cola espec�ficamente conforma el modelo de producci�n del pa�s, este sector busca satisfacer las necesidades principales de autoconsumo y comercializaci�n y tambi�n solventar necesidades de consumo de miles de hogares del Ecuador, la importancia de conocer la situaci�n de las industrias agr�colas a lo largo del tiempo ha llevado a que con los respectivas mejoras, aumente la producci�n, mejore la productividad, la capacidad y tama�o empresarial, esto influyen mucho cuando se llega a competir por una dinamizaci�n de costos , distancia, oferta y demanda (Araujo et al., 2021).

De una u otra manera Ecuador es un pa�s en v�as de desarrollo que ha buscado mejorar su situaci�n a lo largo de los a�os con pol�ticas sociales como econ�micas, los sectores industrial y agr�cola est�n entrelazados, para as� lograr un crecimiento econ�mico, los pa�ses industrializados han priorizado a este sector ya que lo consideran como el punto de partida para que se establezca una estabilidad econ�mica y desarrollo, es as� como Ecuador ha tomado esos ejemplos y ha enfatizado sus pol�ticas al desarrollo(Garc�a Pascual, 2013), es importantes mencionar los factores productivos que son llamados los recursos de producci�n y son importantes dentro de la econom�a de un pa�s para as� satisfacer las necesidades de quienes participan en la econom�a

 

Metodolog�a

El presente estudio se dispuso bajo un enfoque cuantitativo, el cual mediante estudios descriptivos, correlacionales y explicativos se dar� cumplimiento a los objetivos planteados, estos constan en analizar el comportamiento, la relaci�n y determinar las variables del estudio, Debido a esto se realizan medidas de tendencia central, correlaci�n� de Spearman y el modelo de regresi�n lineal simple esto con el prop�sito de analizar a los actores involucrados y los resultados que se pueden obtener para la toma de decisiones.

Datos

Para esta investigaci�n la poblaci�n objeto de estudio en este caso est� conformada por una base de datos que contiene informaci�n de empresas del sector agr�cola de los a�os 2018-2021, presentando 2018 con 1232 empresas, con 1099 empresas para el 2019, 952 empresas para las 2020 y 1065 empresas para el 2021, misma emitida por la Superintendencia de Compa��as de donde se extraen los datos debido que aqu� se suben datos de la situaci�n actual financiera de las empresas, los datos est�n disponibles para el p�blico en general.

Para esta investigaci�n se utilizan dos variables , la primera es el ingreso total de la empresa y el n�mero de empleados adem�s de otras variables que nos servir�n como an�lisis para interpretar los resultados , para este an�lisis se usan datos que fueron recolectados de Superintendencia de Compa��as del Ecuador, dentro de esta data se encuentran los datos de las variables que van a ser objeto de estudio, en esta p�gina se pueden sacar de primera mano los datos que son reales y que no tengan una mayor dificultad a la hora de interpretarlos y sacar resultados de investigaci�n.

Adem�s, es necesario mencionar que el estudio es parte de un proyecto de investigaci�n aprobado por la Direcci�n de Investigaci�n y Desarrollo (DIDE) de la Universidad T�cnica de Ambato (UTA), denominado �Tama�o y Crecimiento empresarial en el sector comercio del ecuador, Un enfoque de econom�a industrial� con c�digo: SFFCUAD05, aprobado mediante resoluci�n Nro. UTA-CONIN-2023-0040-R. Todas estas investigaciones han proporcionado datos adicionales que complementan los antes mencionados.

 

Variables������

Especificaci�n del modelo

Descripci�n de la din�mica econ�mica del sector agr�cola en el Ecuador en el periodo 2018-2021

Para empezar a describir cada una de las metodolog�as utilizadas en orden, se empez� por las medidas de tendencia central, las cuales nos mostraran media, moda y mediana para entender cu�l es el entorno que rodea al sector y dar un breve panorama de cu�l es la situaci�n del sector en cuanto a las empresas que lo conforman para cada a�o y brindarnos un breve resumen.� Esta metodolog�a ser� usada una vez establecidas las variables que ser�n objeto de estudio, a trav�s de la estad�stica descriptiva encontramos media, moda, mediana y varianza, paso a paso estableceremos como se obtendr�n los datos:

En primer lugar, las variables escogidas para cada empresa son: Total activos, Total pasivos, Total ingresos, Numero de empleados, Tama�o de la empresa. En primer lugar, obtenemos la media que explicado de manera sencilla es la suma total de todos los datos existentes obtenidos dividido para la cantidad total de los datos como grafica la formula a continuaci�n:

En segundo lugar, la moda que explicando es el valor que se observa repetido m�s veces dentro de los datos:

En tercer lugar, la mediana identifica el valor central de los datos obtenidos para las variables

Tambi�n se procedi� a aplicar un diagrama de dispersi�n de datos para poder analizar de mejor manera los datos con respecto al empleo que es una de las variables que son objeto de estudio, es necesario aplicar un gr�fico de dispersi�n lineal simple, donde la variable dependiente es la cantidad de empleo generado por el sector agr�cola y las variables independientes son el tama�o y la ubicaci�n de las empresas, con esto logramos comprender de mejor manera donde se encuentra la concentraci�n de empresas mayores para cada a�o y el tama�o.

Debido a la no normalidad de los datos que se afirm� despu�s de correr algunas pruebas, se utiliz� para analizar los datos, la correlaci�n de Spearman, que mide la fuerza de la asociaci�n de una variable con otra variable, se determina si existe correlaci�n entre la variable empleo con las dem�s variables propuestas en el estudio.

 

 

 

 

Predicci�n de la relaci�n entre la din�mica econ�mica y el empleo en el sector agr�cola del Ecuador en el periodo 2018-2022

Para lograr predecir la din�mica econ�mica y el empleo en el sector agr�cola del Ecuador es necesario aplicar un modelo econom�trico que logre cumplir con estas caracter�sticas, entre estas caracter�sticas es necesario mencionar la relaci�n de dependencia de las variables. Es importante tener en cuenta la influencia de una variable con respecto a otra y esto puede ser el punto de inflexi�n para poder predecir los valores de una de las variables con respecto a otras u otras (Vinuesa, 2016).�

Los modelos de regresi�n, por lo general cumplen varias funciones, una de estas es descartar o eliminar variables que no juegan un papel importante dentro de la funci�n principal del modelo, el cual es lograr representar la dependencia de una variable y predecir su comportamiento en base a constates matem�ticas. El modelo de regresi�n lineal simple est� fundamentado en base a una ecuaci�n simple (Vinuesa, 2016).

Donde:

  • Y es la variable que se va a predecir
  • �es la constante que representa el valor de la funci�n cuando x vale 0
  • �es la pendiente o la representaci�n de la variaci�n de x
  • X es la variable dependiente la que sirve para determinar la predicci�n en funci�n de y

Para el caso de estudio la variable que se va a predecir se basa en el empleo del sector agr�cola del Ecuador, esto en base a la din�mica del sector agr�cola que se representa por los activos, pasivos, ingresos y las utilidades. Una caracter�stica importante para llevar a cabo el modelo de regresi�n lineal es que las variables tengan relaci�n entre s�, para ello es necesario llevar a cabo una prueba de hip�tesis para determinar la relaci�n entre las variables (Vinuesa, 2016).�

 

Resultados����

  • Descripci�n de la din�mica econ�mica del sector agr�cola en el Ecuador en el periodo 2018-2021

En primer lugar, es importante mencionar la naturaleza de los datos y como estos se encuentran distribuidos para poder tratarlos de la manera m�s conveniente. Los datos se encuentran distribuidos por a�os, desde el 2018 hasta el 2021, estos recolectan la informaci�n acerca del total de activos, pasivos, ingresos, patrimonio, utilidades, IR causado, cantidad de empleados, provincia y el tama�o de 1232 empresas agr�colas para el 2018, 1099 para el 2019, 952 para el 2020 y 1065 para el 2021. La informaci�n fue recolectada y tomada de la base de datos de la Superintendencia de Bancos y Compa��as (SUPERCIAS).

Toda la informaci�n es confiable y verificable, y va a ser tratada por a�o por medio del uso del software estad�stico IBM SPSS.

 

Medidas de tendencia central para los a�os 2018-2021

Tabla 1 de tendencia central del a�o 2018

Medidas de tendencia central del a�o 2018

 

Total activo

Total pasivo

Total ingresos

Patrimonio 2018

Utilidad Neta

Utilidad 2018

Utilidad neta 2018

IR causado

Media

404914297,2

226377370,9

484406715,1

1785930,00

232916,62

268303,70

168080,19

64665,90

Mediana

82212279

45071822

111920224,5

234177,52

31291,905

36728,43

20957,68

8464,215

Moda

0

0

27560a

0

0

-2403457

-106715

2306,30

Seg�n los resultados arrojados, para el 2018, la media del total de ingresos de las 1232 empresas es de $484�406.715,10. La media del aporte de las empresas al (SRI) es de $64.665,9. Para el 2018 todas las actividades de las empresas agr�colas generaron ganancias del 0,034% de los ingresos.

Tabla 2 Medidas de tendencia central del a�o 2019

Medidas de tendencia central del a�o 2019

 

 

Total, activo

Total pasivo

Total ingresos

Patrimonio 2019

Utilidad Neta

Utilidad 2019

Utilidad neta 2019

IR causado

Media

3828084,90

2096164,73

5304545,96

1732821,53

299916,35

328401,40

230766,26

68574,18

Mediana

875610,58

451440,10

1182271,87

236535,38

39674,46

37098,07

29013,59

8253,55

Moda

800,00

0,00

65,00

800,00

3,36

-32981

2,52

4257,2

Seg�n los resultados arrojados, para el 2019, la media del total de ingresos de las 1099 empresas es de $5�304.545,96. La media del aporte de las empresas al (SRI) es de $68.574,18. ara el 2019 todas las actividades de las empresas agr�colas generaron ganancias del 4,35% de los ingresos.

Tabla 3Medidas de tendencia central del a�o 2020

Medidas de tendencia central del a�o 2020

 

 

Total activo

Total pasivo

Total ingresos

Patrimonio 2020

Utilidad Neta

Utilidad 2020

Utilidad neta 2020

IR causado

Media

5194603,10

2862518,33

5987091,29

2332687,72

703178,84

300029,20

639185,40

65747,58

Mediana

1139654,96

645222,37

1472345,98

324675,42

7836,36

36310,40

4265,17

8886,05

Moda

800,00

0,00

1800,00

800,00

0,00

0,00

0,00

414,89

 

Seg�n los resultados arrojados para el 2020, la media del total de los ingresos de las 952 empresas es de $5�987.091,29. La media del aporte de las empresas (SRI) es de $65.747,58. Para el 2020 todas las actividades de las empresas agr�colas generaron ganancias del 10,67% de los ingresos.

Tabla 4didas de tendencia central del a�o 2021

Medidas de tendencia central del a�o 2021

 

 

Total activos

Total pasivo

Total ingresos

Patrimonio 2021

Utilidad Neta

Utilidad 2021

Utilidad neta 2021

IR causado 2021

Media

6413043,70

3550227,65

7377895,64

2872817,88

-1303828,80

752260,14

-1414396,73

110636,81

Mediana

1301212,23

748275,25

1649403,84

389748,68

16876,77

54794,10

10620,50

11615,64

Moda

800,00

0,00

100825

800,00

0,00

0,00

8869842

0,16

Seg�n los resultados arrojados para el a�o 2021, la media del total de los ingresos de las 1065 empresas es de $7�377.895,64. La media del aporte de las empresas al (SRI) es de $110.636,81. Para el 2021 todas las actividades de las empresas agr�colas no generaron ganancias, las p�rdidas fueron de -19,17 % de los ingresos.

 

Gr�ficos de dispersi�n

Figura 1�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2018

Gr�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2018

La ilustraci�n nos muestra que la mayor generaci�n de empleos se ubica en las empresas grandes que se encuentran ubicadas en la provincia del Guayas y de Pichincha.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2 Gr�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2019

Gr�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2019

La ilustraci�n nos muestra que la mayor generaci�n de empleos se ubica en las empresas grandes que se encuentran ubicadas en la provincia del Guayas Pichincha.

 

Figura 3 Gr�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2020

Gr�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2020

La ilustraci�n nos muestra que la mayor generaci�n de empleos se ubica en las empresas grandes, pero una de las empresas medianas cuenta con 12000 empleados. La mayor�a de empresas se encuentran ubicadas en la provincia del Guayas, pero la empresa que cuenta con la mayor cantidad de empleados se ubica en Pichincha.

Figura 4Gr�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2021

Gr�ficos de dispersi�n con respecto al empleo del a�o 2021

La ilustraci�n nos muestra que la mayor generaci�n de empleos se ubica en las empresas grandes y se encuentran ubicadas en la provincia del y Pichincha.

Relaci�n de la din�mica econ�mica con el empleo del sector agr�cola en el Ecuador en el periodo 2018-2021

Coeficiente de correlaci�n de Spearman para los a�os 2018-2021

Para entender la din�mica econ�mica y su relaci�n con el empleo del sector agr�cola ecuatoriano, es importante determinar si existe alg�n tipo de relaci�n lineal entre las variables estudiadas, en funci�n de los empleos generados por cada a�o estudiado.

Tabla 5di

Coeficiente de correlaci�n de Spearman para los a�os 2018-2021

Cantidad de empleados 2018

Cantidad de empleados 2019

Cantidad de empleados 2020

Cantidad de empleados 2021

Total activos

0,632

0,599

0,668

0,935

Total pasivos

0,590

0,560

0,681

0,906

Total ingresos

0,604

0,570

0,650

0,921

Utilidad neta

0,361

0,476

0,003

-0,756

Para continuar, seg�n la informaci�n arrojada por el an�lisis del coeficiente de correlaci�n de Spearman, es preciso decir que, todas las variables presentan una relaci�n lineal positiva, ya que estos valores se acercan al 1, por esa raz�n se puede decir que las variables para los a�os 2018, 2019. 2020 y 2021 presentan una relaci�n lineal entre s�. Para terminar, es preciso mencionar que la relaci�n entre las variables total pasivo y total activo y utilidad neta y utilidad antes del impuesto son las variables que presenta una relaci�n lineal casi perfecta, es decir que arrojaron valores que se acercan al 1, esto demuestra que estas variables tienen una determinaci�n absoluta entre s� o en sentido directo y esto se representa con una pendiente positiva.

 

Predicci�n de la relaci�n entre la din�mica econ�mica y el empleo en el sector agr�cola del Ecuador en el periodo 2018-2022.

Regresi�n lineal simple

Para lograr estimar la relaci�n entre la din�mica econ�mica y el empleo en el sector agr�cola ecuatoriano, es necesario aplicar un modelo econom�trico que se encargue de predecir el n�mero de empleos en el sector respecto a las variables total activos, total pasivos, total ingresos y las utilidades netas. Para lograr esto, es necesario que los datos presenten relaci�n entre s�, y gracias al estudio del coeficiente de correlaci�n de Spearman se puede concluir que los datos presentan una relaci�n lineal positiva (casi perfecta en algunos casos) entre s�.

La predicci�n de los datos se lo har� mediante una regresi�n lineal simple, esto con el fin de encontrar la proporci�n de datos en los cuales es posible predecir el empleo el sector agr�cola en base a las variables de car�cter econ�mico mencionadas anteriormente. Finalmente se realizar� una comparaci�n simple entre los datos obtenidos y la base de datos original.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 6di

Regresi�n lineal simple

A�O

R CUADRADO (PORCENTAJE DE PREDICCI�N DEL MODELO)

PRUEBA ANOVA

2018

75,30%

0,000

2019

90,90%

0,000

2020

46,40%

0,000

2021

89,70%

0,000

 

En la tabla se puede observar la proporci�n de los datos de la variable independiente (cantidad de empleados) con respecto a las variables independientes (total activos, pasivos, ingresos y utilidad neta) de cada a�o estudiado. El R cuadrado calculado es de 0,753 para el 2018, de 0,909 para el 2019, de 0,466 para el 2020 y de 0,897 para el 2021, lo cual indica que es posible predecir la cantidad de empleos con respecto a las variables dependientes representado en la tabla en %.

La tabla tambi�n nos arroja resultados de un an�lisis de varianza o prueba ANOVA, la cual es importante para poder determinar si los datos son aptos para realizar la prueba de regresi�n lineal simple. Para ejecutar la predicci�n del modelo los datos deben presentar un nivel de significancia menor a 0,05 (hip�tesis alternativa), si la prueba ANOVA arroja un an�lisis de significancia mayor a 0,05 los datos no son aptos para aplicar el modelo econom�trico antes mencionado (hip�tesis nula). En este caso el nivel de significancia de la variable cantidad de empleos con respectos a las variables independientes es de 0,000, por ende, se acepta la hip�tesis alternativa y se concluye que los datos son aptos para ejecutar una prueba de regresi�n lineal simple.��

 

 

Tabla 7i

N�mero de empleos en funci�n de las variables aptas para ejecutar el modelo de regresi�n lineal simple

A�O

VARIABLES PREDICTORAS�

PREDICCIONES

PORCENTAJE

2018

Total activos

66854,44

67,97%

Representa

Total ingresos

41715,45

32,24%

Representa

Utilidad neta

17210,62

92,67%

Representa

2019

Total activos

84773,82

18,09%

Aumento

Total pasivos

9720,09

86,45%

Representa

Total ingresos

14278,38

19,90%

Representa

Utilidad neta

19169,46

26,72%

Representa

2020

Total pasivos

64290,67

70,60%

Representa

2021

Total activos

50078,04

53,94%

Representa

Total ingresos

32422,18

34,65%

Representa

Utilidad neta

5347,48

5,71%

Representa

 

Despu�s de obtener los datos gracias al modelo de regresi�n lineal simple, se debe remplazar los datos en la f�rmula para as� obtener el n�mero de empleos adecuados seg�n las diferentes variables de las empresas agr�colas del Ecuador.

Seg�n el modelo econom�trico los n�meros de empleos que el sector agr�cola debe generar para el 2018 tomando en cuenta la variable total de activos es 66.854 empleos y esto solo representa un 67,97% del total de empleos generados en ese a�o

Seg�n el modelo econom�trico los n�meros de empleos que el sector agr�cola debe generar para el 2019 tomando en cuenta la variable total de activos es 84.773 empleos y esto solo representa un 18,09% del total de empleos generados en ese a�o.

Seg�n el modelo econom�trico los n�meros de empleos que el sector agr�cola debe generar para el 2020 tomando en cuenta la variable total de pasivos es 64.290 empleos y esto solo representa un 70,60% del total de empleos generados en ese a�o

Seg�n el modelo econom�trico los n�meros de empleos que el sector agr�cola debe generar para el 2021 tomando en cuenta la variable total de activos es 50.078 empleos y esto solo representa un 53.94% del total de empleos generados en ese a�o.

 

Conclusiones

El prop�sito de la investigaci�n es conocer la relaci�n que existen entre la din�mica econ�mica y la generaci�n del empleo en el sector agr�cola del Ecuador, esto bas�ndose en las utilidades, ingresos, pasivos y activos generados por m�s de 1000 empresas agr�colas en el periodo comprendido entre 2018 y 2021 de todo el territorio nacional. Para conseguir esto, se realizaron estudios descriptivos y explicativos, con el fin de describir los datos de la mejor manera posible, y as� determinar las posibilidades de lograr predecir la variaci�n del empleo con respecto las otras variables.�

Seg�n el an�lisis de los resultados, se puede concluir que el a�o 2018 cuenta con 1232 empresas agr�colas registradas en la SUPERCIAS y para el a�o 2020 el n�mero de empresas es de 952, lo cual indica una reducci�n de empresas en dos a�os, esto debido a que la mayor�a de empresas se registraron en cierre o en banca rota para ese a�o, el cual fue el inicio de la pandemia del COVID-19. De igual manera es preciso decir que la utilidad para los a�os 2018, 2019 y 2020 fue positiva, siendo el a�o 2018 que registra la utilidad m�s alta, de igual manera, es preciso decir que para el a�o 2021 la utilidad de las empresas agr�colas del Ecuador es negativa registrando grandes cantidades de p�rdidas a lo largo de ese a�o. Finalmente, mediante an�lisis estad�sticos, los ingresos, pasivos y activos m�s altos registrados son los del a�o 2018, esto con la observaci�n de que el n�mero de empresas fue el m�s alto, adem�s, es necesario decir que seg�n los gr�ficos de normalidad ninguno de los datos para los cuatro a�os presenta una tendencia normal, adem�s, todos los datos se encuentran repartidos de forma equitativa y no est�n cerca de su media.������

Mediante el an�lisis de los coeficientes de correlaci�n de Spearman, se pudo observar que todos los datos, a excepci�n de uno, presentan relaci�n lineal positiva entre s�. Siendo estas relaciones fuertes, en la mayor�a de casos, tan solo la relaci�n entre la utilidad neta para el a�o 2021 y la generaci�n de empleo presenta una relaci�n lineal negativa, es decir, si las utilidades son bajas, la generaci�n de empleo para ese a�o deber�a ser bajas. Esto �ltimo se lo puede comprobado mediante la aplicaci�n del modelo econom�trico predictivo.�

Para terminar, se puede decir que el estudio revela la existencia de relaciones significativas entre la din�mica econ�mica y la generaci�n de empleo en el sector agr�cola del Ecuador. Estos hallazgos pueden servir como base para la toma de decisiones y el dise�o de pol�ticas que contribuyan al desarrollo y estabilidad del sector agr�cola en el pa�s. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situaci�n econ�mica y la generaci�n de empleo est�n sujetas a diversos factores, y es necesario seguir profundizando en la investigaci�n para obtener una visi�n completa y precisa de la relaci�n entre estas variables en el tiempo.

 

Agradecimientos

El presente estudio es parte de un proyecto de investigaci�n aprobado por la Direcci�n de Investigaci�n y Desarrollo (DIDE) de la Universidad T�cnica de Ambato (UTA), denominado �Tama�o y Crecimiento empresarial en el sector comercio del ecuador, Un enfoque de econom�a industrial� con c�digo: SFFCUAD05, aprobado mediante resoluci�n Nro. UTA-CONIN-2023-0040-R. Todas estas investigaciones han proporcionado datos adicionales que complementan los antes mencionados.

 

Referencias

1.�������� Alburquerque, F. (1997). Econ�mico local y distribuci�n del progreso t�cnico. Https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7375/S9700562_es.pdf

2.�������� Alvarez, M., & Durand, J. E. (2009). Manual de la micro, peque�a y mediana empresa: una contribuci�n a la mejora de los sistemas de informaci�n y el desarrollo de las pol�ticas p�blicas. Cooperaci�n T�cnica Alemana (GTZ), La Comisi�n Econ�mica Para Am�rica Latina y El Caribe (CEPAL), y El Centro Para La Promoci�n de La Micro y Peque�a Empresa En Centroam�rica (Cenpromypes), 105. Https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2022/1/Manual_Micro_Pequenha_Mediana_Empresa_es.pdf

3.�������� Antunez Irgoin, C. H. (2011). Econom�a c r e c i m i e n t o e c o n � m i c o. 294. Http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55650.pdf

4.�������� Araujo, G. I., Mayett-Moreno, Y., Figueroa-Rodr�guez, K. A., & Arvizu-Barr�n, E. (2021). Asociatividad �ptima en las zonas rurales del Ecuador utilizando la teor�a de juegos. Revista Mexicana de Ciencias Agr�colas, 12(7), 1287�1295. Https://doi.org/10.29312/remexca.v12i7.2890

5.�������� Ar�valo-Ch�vez, P., Ar�valo-Ch�vez, F., Guadalupe-Lanas, J., & Palacio-Fierro, A. (2018). El Sector Agr�cola en Ecuador: An�lisis de Correlaci�n entre Utilidad, Participaci�n de Mercado y Estructura de Capital. Econom�a y Negocios, 9(1), 10�23. Https://doi.org/10.29019/eyn.v9i1.430

6.�������� Arias-G�mez, J., Villas�s-Keever, M. �., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigaci�n III: la poblaci�n de estudio. Revista Alergia M�xico, 63(2), 201�206. Https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

7.�������� Armijos Bravo, M. (2021). An�lisis de la concentraci�n del mercado del sector agr�cola en el Ecuador. Per�odo 2015 � 2019. Cumbres, 7(1), 55�66. Https://doi.org/10.48190/cumbres.v7n1a5

8.�������� Carro, R., & Daniel, P. A. Z. (n.d.). Administraci�n Operaciones de la Productividad y Competitividad.

9.�������� Catalina, A, & Moreno, B. Nuevos an�lisis para la din�mica empresarial : empresa , innovaci�n y. 21, 341�348.

10.������ Cuyo, N. De. (2009). El mercado de trabajo en el periodo de gobierno del presidente N�stor Kirchner ( 2003-2007 ) 1 . Din�mica y condiciones laborales de los trabajadores . 5�36.

11.������ De la Hoz-Villar, R., & Prieto-Fl�rez, J. (2020). Emprendimiento, din�mica empresarial y empleo: una revisi�n desde la �ptica del crecimiento econ�mico. Revista Cient�fica Anfibios, 3(1), 11�18. Https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.57

12.������ Del, A., Santa, C., En, R., & Periodo, E. L. (2020). Analysis of the Economic Dynamics of msmes in the agricultural sector of the Santa.

13.������ Garc�a Pascual, F. (2013). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la globalizaci�n. �conos - Revista de Ciencias Sociales, 0(24), 71. Https://doi.org/10.17141/iconos.24.2006.143

14.������ Gonz�lez Sarango, J., & Ordo�ez Iturralde, D. (2015). Estructura econ�mica nacional: breve an�lisis del sector agr�cola ecuatoriano. Yachana Revista Cient�fica, 4, 93�100. Http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/issue/view/8

15.������ Jimenez Felix. (2011). Crecimiento Econ�mico: Enfoques y Modelos. In Fondo Editorial PUCP. Http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2011-01.pdf

16.������ Lara Diego, Argotly Luis, Mart�nez Juan, & Mej�a Marcelo. (2022). El impacto de la crisis en el desempe�o del sector agropecuario del Ecuador. In Revista Finanzas y Pol�tica Econ�mica� (Vol. 14, pp. 167�186).

17.������ MAGAP. (2015). El sector agropecuario ecuatoriano: an�lisis hist�rico y prospectiva a 2025. In Ministerio de Agricultura, Ganader�a, Acuacultura y Pesca. Http://www2.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/02-06PPP2015-POLITICA02-1.pdf

18.������ Maiti, & Bidinger. (2016). Evaluaci�n econ�mica del sector agropecuario e industria en el Ecuador. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689�1699.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/