����������������������������������������������������������������������������������
Salmonella y su relaci�n con la ingesta de alimentos contaminados en personas de Am�rica Latina
Salmonella and its relationship with the intake of contaminated foods in people in Latin America
Salmonella e sua rela��o com a ingest�o de alimentos contaminados em pessoas na Am�rica Latina
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jonathan.baque@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �20 de marzo de 2024
I. Docente, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
II. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
III. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
IV. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de Ciencias de la Salud, Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
Resumen
La Salmonelosis es una infecci�n bacteriana com�n que afecta el tracto intestinal, causada por la bacteria Salmonella, la cual reside en los intestinos de humanos y animales y se expulsa a trav�s de las heces. El objetivo del estudio es investigar la relaci�n entre Salmonella y la ingesta de alimentos contaminados en personas de Am�rica Latina. La metodolog�a es descriptiva y documental, con una b�squeda en PubMed, EBSCO, Scielo, Medigraphic y Redalyc. Los resultados de esta investigaci�n revelan que la Salmonella se transmite por heces o alimentos contaminados, tambi�n por la falta de higiene tanto en personas como en los alimentos, siendo una enfermedad poco conocida y que requiere atenci�n. Se destaca la importancia de la higiene de los individuos y la concienciaci�n para prevenir su propagaci�n. Las medidas preventivas incluyen pr�cticas adecuadas de manipulaci�n de alimentos y el fomento de la educaci�n sobre esta enfermedad para una mejor prevenci�n.
Palabras Clave: Salmonelosis; brote; propagaci�n; prevenci�n; bacteria.
Abstract
Salmonellosis is a common bacterial infection that affects the intestinal tract, caused by the Salmonella bacteria, which resides in the intestines of humans and animals and is expelled through feces. The objective of the study is to investigate the relationship between Salmonella and the intake of contaminated foods in people in Latin America. The methodology is descriptive and documentary, with a search in PubMed, EBSCO, Scielo, Medigraphic and Redalyc. The results of this research reveal that Salmonella is transmitted by contaminated feces or food, also by lack of hygiene in both people and food, being a little-known disease that requires attention. The importance of individual hygiene and awareness to prevent its spread is highlighted. Preventive measures include proper food handling practices and encouraging education about this disease for better prevention.
Keywords: Salmonellosis; outbreak; spread; prevention; bacterium.
Resumo
A salmonelose � uma infec��o bacteriana comum que afeta o trato intestinal, causada pela bact�ria Salmonella, que reside no intestino de humanos e animais e � expelida pelas fezes. O objetivo do estudo � investigar a rela��o entre Salmonella e a ingest�o de alimentos contaminados em pessoas na Am�rica Latina. A metodologia � descritiva e documental, com busca nas bases PubMed, EBSCO, Scielo, Medigraphic e Redalyc. Os resultados desta pesquisa revelam que a Salmonella � transmitida por fezes ou alimentos contaminados, tamb�m por falta de higiene tanto nas pessoas quanto nos alimentos, sendo uma doen�a pouco conhecida e que requer aten��o. Destaca-se a import�ncia da higiene individual e da conscientiza��o para evitar sua propaga��o. As medidas preventivas incluem pr�ticas adequadas de manipula��o de alimentos e incentivo � educa��o sobre esta doen�a para uma melhor preven��o.
Palavras-chave: Salmonelose; surto; espalhar; preven��o; bact�ria.
Introducci�n
El presente art�culo de investigaci�n tiene como principal objetivo investigar la Salmonella y su relaci�n con la ingesta de alimentos contaminados ya que es esencial para proteger la salud p�blica, prevenir enfermedades, garantizar la seguridad alimentaria y respaldar la legislaci�n y regulaci�n adecuadas. La investigaci�n ayuda a comprender mejor c�mo se propaga la bacteria y c�mo prevenir la contaminaci�n de alimentos para proteger la salud p�blica, permite desarrollar estrategias efectivas para prevenir la propagaci�n de la bacteria. Esto incluye identificar puntos cr�ticos en la cadena de suministro de alimentos donde la contaminaci�n puede ocurrir y aplicar medidas preventivas.
La salmonelosis, una infecci�n bacteriana com�n que afecta el tracto intestinal. La bacteria de la salmonela generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se expulsa mediante las heces (1). La principal v�a de infecci�n en las personas suele ser mediante la ingesti�n de agua o alimentos que est�n contaminados. Se puede Contraer una infecci�n por Salmonella al comer diferentes alimentos, como carnes de pollo, pavo, res y cerdo, huevos, frutas, germinados, otras verduras e incluso alimentos procesados, como mantequillas de nueces, pasteles de carne congelados y platos de pollo relleno (2).
La Salmonella no se limita a transmitirse a trav�s de los alimentos; tambi�n puede propagarse mediante agua contaminada, el entorno, el contacto con otras personas y animales. Incluso las mascotas y los animales en lugares como zool�gicos, granjas, ferias, escuelas y guarder�as pueden portar Salmonella y otros microorganismos perjudiciales. Es importante seguir consejos para protegerse alrededor de mascotas con plumas, pelaje o escamas (3,4).
La infecci�n por salmonela, en general, no pone en riesgo la vida. Aunque la infecci�n por Salmonella generalmente no es mortal, puede causar complicaciones graves en ciertos grupos de personas, como beb�s, ni�os peque�os, adultos mayores, receptores de trasplantes, mujeres embarazadas y aquellos con sistemas inmunol�gicos debilitados. (5).
La prevalencia de Salmonella en alimentos consumidos en Am�rica Latina es una preocupaci�n significativa para la salud p�blica en la regi�n. La presencia de esta bacteria en productos alimentarios representa un riesgo potencial para la salud de la poblaci�n, ya que la Salmonella es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos. Comprender la magnitud de esta problem�tica es esencial para implementar estrategias efectivas de prevenci�n y control (6).
En Am�rica Latina, como en otras partes del mundo, la Salmonelosis es un problema de salud p�blica. La contaminaci�n de alimentos con Salmonella puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria, desde la producci�n hasta el consumo (7). El brote hist�rico m�s grande de Salmonelosis humana en Estados Unidos ocurri� en 1985 en Illinois y estados circundantes, con 16 000 casos confirmados por cultivo, con datos epidemiol�gicos que mostraban que se infectaron en realidad 150 000 a 20 0000, por una v�lvula en mal estado de suministro de leche (8).
En Ecuador con respecto a la Salmonelosis humana no es dis�mil a la ocurrida en otros pa�ses, pues en el a�o 1990 se reportaron 9 908 casos de Salmonelosis; en el 2001 esta cifra aument� bruscamente a 18 772. En el 2014 los casos de Salmonelosis fueron 3 164, que en su mayor�a fueron reportados por las provincias Guayas, Manab� y Los R�os (75.3%), siendo el grupo poblacional m�s afectado entre 20 a 49 a�os, mayoritariamente de sexo femenino (9). ��
OBJETIVO GENERAL
Investigar la relaci�n de la Salmonella con la ingesta de alimentos contaminados en personas de Am�rica Latina.
Objetivos espec�ficos
- Explorar te�ricamente sobre las manifestaciones cl�nicas de Salmonella a trav�s de la ingesta de alimentos contaminados en personas de Am�rica Latina.
- Detallar los factores de riesgo m�s comunes en la infecci�n de Salmonella a trav�s de la ingesta de alimentos contaminados en personas de Am�rica Latina.
- Describir las posibles secuelas de adquisici�n de la infecci�n de Salmonella a trav�s de la ingesta de alimentos contaminados en personas de Am�rica Latina.
MARCO TEORICO
El desarrollo de este estudio investigativo se centra en la evaluaci�n de Salmonella es un bacilo Gram negativo que se comporta como pat�geno intracelular, se encuentra presente en el intestino de personas y animales sanos que a su vez tienen un alto riesgo en los alimentos de mal manejo. Las heces representan la principal fuente de contaminaci�n en alimentos y agua. Cuando los pat�genos alcanzan los alimentos frescos, tienen la capacidad de reproducirse r�pidamente, lo que puede provocar infecciones gastrointestinales como la "Salmonelosis".
SALMONELLA
Al g�nero Salmonella se le dio el nombre por el microbi�logo Daniel Elmer Salmon (1850- 1914), quien fue considerado como el primer doctor en medicina veterinaria en 1876 y junto a Theobald Smith (1859 � 1934) descubrieron en 1885 el microorganismo Salmonella en Aislados de cerdos con c�lera (10). Es una bacteria perteneciente a la familia Enterobacteri�ceas, bacilo gram negativo, en su mayor�a intracelulares facultativos; pueden ser aerobias y anaerobias, son oxidasa negativa, su crecimiento oscila entre 7- 48 �C, su pH �ptimo de crecimiento es de 4 y 7 (11). Generan enfermedades ent�ricas tanto en los seres humanos como en los animales. Se clasifican en dos especies: Salmonella bongori y Salmonella enterica, esta �ltima a su vez se divide en 6 subespecies (2, 27-29), las cuales se diferencian por caracter�sticas bioqu�micas (12).
Las bacterias Salmonella spp. viven en el tracto intestinal de animales sanos, principalmente, aves de corral, ganado vacuno y porcino, as� como en animales dom�sticos, roedores, reptiles y anfibios (13,14).
Es com�n que estos animales sean portadores sin mostrar s�ntomas o con s�ntomas leves, lo que facilita su propagaci�n entre ellos sin ser detectada. La bacteria puede permanecer viable durante meses en el agua y es resistente a condiciones de baja humedad, lo que le permite sobrevivir semanas en ambientes secos (15,16).
La temperatura y el tiempo son factores clave para el crecimiento de Salmonella. En alimentos frescos como carne, huevos, leche y vegetales, la bacteria se reproduce r�pidamente, duplicando su poblaci�n cada 15-20 minutos a altas temperaturas. Por debajo de 5�C, no crece, pero puede sobrevivir en alimentos congelados. Por debajo de 5�C, no crece, pero sobrevive en alimentos congelados. Tambi�n, puede sobrevivir en alimentos deshidratados durante a�os, y tiene la habilidad de formas biofilms (17,18).
La Salmonelosis es la segunda enfermedad zoon�tica m�s com�n tras la campilobacteriosis en la UE, y la salmonela es una causa com�n de los brotes de enfermedades de origen alimentario (19).
La Salmonelosis es una enfermedad infradiagnosticada debido a que entre el 60% y el 80% de los casos no se registran como parte de un brote conocido y se clasifican como casos espor�dicos, o ni siquiera se diagnostican (20). La mayor parte de las instancias se producen en los meses estivales, y en algunos casos pueden surgir situaciones de contagio masivo, especialmente en entornos como escuelas, guarder�as, restaurantes y hogares de ancianos (21).
Las personas pueden ser portadores asintom�ticos de Salmonella y desarrollar una enfermedad conocida como Salmonelosis. Los primeros s�ntomas de la enfermedad pueden aparecer entre 6 y 72 horas (generalmente entre 12-36h) tras la ingesta del alimento contaminado (23). Esta enfermedad provoca un cuadro cl�nico de gastroenteritis causando con fiebre, dolor abdominal, diarrea, n�useas y v�mitos, durando entre 2 y 7 d�as. En las personas sanas, los cuadros de Salmonelosis son relativamente leves y no requieren tratamiento (24).
Esta bacteria tiene especificidad de hu�sped, es as� como S. typhi afecta al hombre, S. cholera suis infecta s�lo a porcinos, S. pullorum y S. gallinarum producen enfermedad principalmente a las aves. dublin infecta a bovinos, S. abortus ovis y S. abortus equi afectan a ovinos y equinos respectivamente. La S. typhimurium no posee esta especificidad ya que afecta a un gran n�mero de hu�spedes (12,25). La Salmonella afecta principalmente el intestino del hombre, mam�feros y aves; sin embargo, frecuentemente se localizan en ganglios linf�ticos y otros tejidos. La Salmonella en aves se a�sla en �reas como ovarios, huevo, ves�cula biliar, h�gado (25).
FACTORES DE RIESGO
La salmonela, que abarca las cepas que provocan la fiebre tifoidea, se encuentra con mayor frecuencia en naciones en v�as de desarrollo que presentan carencias en infraestructura sanitaria, as� como entre quienes tienen aves o reptiles como mascotas. Algunos animales dom�sticos, especialmente las aves y reptiles, pueden ser infectados con bacterias de salmonela (24).
La severidad de las condiciones de la enfermedad var�a seg�n el tipo de Salmonella, la cantidad de bacterias consumidas, la naturaleza del alimento implicado y la respuesta inmunol�gica del individuo afectado (22).
Vivir en una vivienda compartida. Las personas que viven en hacinamiento (hogares con muchos integrantes, habitaciones escolares, asilos, prisiones) podr�an estar en mayor riesgo de infecci�n, simplemente porque est�n expuestos a m�s personas (26) Anti�cidos: la reducci�n de la acidez de su est�mago permite que m�s bacterias de salmonela sobreviva (38).
Enfermedad inflamatoria intestinal: este trastorno da�a el revestimiento de los intestinos, lo que hace que sea m�s f�cil para las bacterias de salmonela afianzarse (40). Uso reciente de antibi�ticos: esto puede reducir el n�mero de �buenas� bacterias en sus intestinos, que puede perjudicar su capacidad para combatir una infecci�n por salmonela (27,20).�
TRANSMISI�N DE SALMONELLA
La Salmonella est� ampliamente distribuida en el ambiente debido a su capacidad de supervivencia manteniendo su viabilidad e infectividad. Puede sobrevivir mucho tiempo en diferentes condiciones como por ejemplo durante semanas en el agua e incluso a�os en el suelo, 9 meses en ropa guardada en la oscuridad, 30 semanas en galpones desocupados con presencia de materia org�nica, 1 a 2 a�os en desechos de incubaci�n o en el ambiente de incubadoras (28).
Se encuentran con frecuencia en vertidos de granjas, aguas residuales y en cualquier material con materia fecal. Son pat�genos del aparato digestivo de los mam�feros dom�sticos, silvestres, aves, reptiles insectos generando un gran n�mero de enfermedades. Las especies de Salmonella se pueden transmitir por contacto con enfermos como con portadores sanos o la Salmonelosis puede ser de origen alimentario por el consumo de alimentos contaminados (29, 34).
MANIFESTACIONES CL�NICAS�
Su periodo de incubaci�n es de 18 a 36 horas y produce dolor abdominal, diarrea, escalofr�os, fiebre, n�useas, vomito (29). La Salmonella es una bacteria que puede causar infecciones gastrointestinales en humanos. La ingesti�n de alimentos contaminados con Salmonella es una de las principales v�as de transmisi�n de la enfermedad (1, 29). Las manifestaciones cl�nicas pueden variar en severidad y presentaci�n, pero generalmente incluyen los siguientes s�ntomas: Diarrea la diarrea es uno de los s�ntomas m�s comunes de la infecci�n por Salmonella. Puede ser acuosa o sanguinolenta y suele ser uno de los primeros s�ntomas en aparecer (30, 36). Dentro de lo m�s habituales de la salmonela son de tipo gastrointestinal -como una gastroenteritis y aparecen entre las 6 horas y los tres d�as posteriores al contacto con la bacteria. Suele ser un proceso autolimitado, que dura de 5 a 7 d�as, y es leve (31, 33)
Dolor abdominal muchas personas experimentan dolor abdominal, c�licos o malestar en la regi�n del est�mago. Fiebre la fiebre es com�n en las infecciones por Salmonella y puede ser uno de los primeros s�ntomas. La temperatura corporal puede elevarse significativamente. N�useas y v�mitos algunas personas afectadas pueden experimentar n�useas y v�mitos, especialmente en las etapas iniciales de la infecci�n (18). Malestar general fatiga, debilidad y malestar general son s�ntomas adicionales que pueden acompa�ar a la infecci�n por Salmonella (32, 37). Generalmente, los s�ntomas de Salmonelosis son leves y los pacientes se recuperan sin tratamiento espec�fico (14). No obstante, lo anterior, la deshidrataci�n causada por la enfermedad puede ser grave y poner en peligro la vida, especialmente en ni�os y en ancianos. Entre el 60 y el 80% de los casos no se reconocen como parte de un brote identificado y se clasifican como casos espor�dicos, o muchas veces no se diagnostican (29, 35).
POSIBLES SECUELAS
La infecci�n por Salmonella, adquirida a trav�s de la ingesti�n de alimentos contaminados, puede tener diversas consecuencias y secuelas en las personas afectadas, independientemente de la regi�n geogr�fica (25). En Am�rica Latina, donde las condiciones de higiene y seguridad alimentaria pueden variar, algunas de las posibles secuelas de la infecci�n por Salmonella es Gastroenteritis aguda la mayor�a de las infecciones por Salmonella se manifiestan como gastroenteritis aguda, con s�ntomas como diarrea, fiebre, dolor abdominal y v�mitos. Estos s�ntomas suelen ser temporales y desaparecen despu�s de unos d�as con el tratamiento adecuado (30).
Desnutrici�n en casos graves de infecci�n por Salmonella, especialmente en ni�os o personas con sistemas inmunol�gicos comprometidos, la diarrea persistente puede llevar a la desnutrici�n si no se controla adecuadamente (21). Complicaciones a largo plazo, aunque la mayor�a de las personas se recuperan completamente de una infecci�n por Salmonella, algunas pueden experimentar complicaciones a largo plazo (40). Da�o renal En casos excepcionales, la infecci�n por Salmonella puede llevar a complicaciones renales, como la glomerulonefritis, que afecta a los ri�ones (39). Es fundamental destacar la importancia de practicar medidas de higiene alimentaria, como lavarse las manos, cocinar adecuadamente los alimentos, evitar la contaminaci�n cruzada y consumir alimentos seguros (31).
La OMS, se�ala que la Salmonelosis es: �una de las enfermedades de transmisi�n alimentaria m�s comunes y ampliamente extendidas�. Agrega adem�s que: �la mayor�a de los casos de Salmonelosis son leves, aunque, en ocasiones, la enfermedad puede causar defunci�n (49)�.
Causas cualquier alimento que puede estar infectado por la bacteria Salmonella, si es manipulado por una persona infectada con las manos sucias se denomina "contaminaci�n cruzada" ocurre cuando un alimento susceptible a la presencia de la bacteria Salmonella entra en contacto con manos sucias (45).
Generalmente la mayor�a de personas se infecta por comer alimentos que han sido contaminados. Dado que se trata de una infecci�n intestinal, la bacteria tambi�n est� presente en las deposiciones de las personas infectadas, por lo que la higiene personal se vuelve crucial durante y despu�s de padecer la enfermedad, ya que el no lavarse las manos despu�s de ir al ba�o y manipular alimentos puede ser el origen de infecciones en otras personas (46).
Seg�n la OMS en la mayor�a de los casos, la bacteria provoca infecci�n intestinal sin sobrepasar el resto de mecanismos defensivos del organismo (47).
Los s�ntomas son espec�ficamente leves y los pacientes se recuperan sin un tratamiento espec�fico. Sin embargo, en algunos casos, particularmente en ni�os peque�os y en ancianos, la deshidrataci�n causada por la enfermedad puede presentarse de manera grave y poner en peligro la vida (48).
Los s�ntomas pueden comenzar entre las 6 y 72 horas despu�s de la ingesta de Salmonella. Habitualmente la enfermedad dura entre 2 y 7 d�as y los s�ntomas pueden ser: c�licos, sensibilidad o dolor abdominal, escalofr�os, diarrea, fiebre dolor muscular, n�useas, o v�mitos (49,45).
Los especialistas sugieren algunas acciones para aliviar los s�ntomas, como mantenerse bien hidratado con l�quidos, optar por comidas ligeras y libres de grasa, y descansar adecuadamente (50).
METODOLOG�A
Dise�o y tipo de estudio
En el presente estudio se realiz� una investigaci�n sistem�tica descriptiva, en cuanto a las estrategias de b�squeda de informaci�n fueron consultadas las bases de datos PubMed, EBSCO, Scielo, Medigraphic y Redalyc en busca de art�culos que est�n dentro de los 5 a�os de publicaci�n.
M�todos de inclusi�n y exclusi�n
� Criterios de inclusi�n
Fueron incluidos todos los art�culos encontrados correspondientes a estudios observacionales, que aportaran informaci�n sobre la infecci�n por Salmonella, causas y afectaciones de esta bacteria.
� Criterios de exclusi�n
Se excluyeron art�culos que duplicaban informaci�n que seg�n su contenido de estudios m�s extensos o que consist�an en revisiones,o cartas al editor. Tambi�n se excluyeron los art�culos que conten�an informaci�n incompleta o imprecisa, tambi�n aquellos que su publicaci�n fue realizada en m�s de 5 a�os de vigencia.
Proceso de recolecci�n de datos
En la b�squeda inicial se encontraron 44 art�culos de las bases de datos antes mencionadas, y de acuerdo con el cumplimiento de los criterios de exclusi�n y sistematizaci�n se seleccionaron 19 art�culos. Una vez seleccionados los art�culos, todos fueron evaluados de manera independiente, se consignaron las caracter�sticas b�sicas de publicaci�n, las caracter�sticas de dise�o de los estudios, los resultados y sus conclusiones.
Consideraciones �ticas
Las investigaciones obtenidas en la b�squeda, se adaptan a los criterios de la Declaraci�n Conjunta de los Principios de Citaci�n de Datos, los cuales establecen los prop�sitos, funciones y atributos de las citaciones, respetando los derechos de autor, cumpliendo con una adecuada aplicaci�n de las citas y de la informaci�n de acuerdo con las normas Vancouver.
RESULTADOS �
Tabla 1: Manifestaciones cl�nicas de Salmonella a trav�s de la ingesta de alimentos contaminados
Cita/Autor |
A�o |
Pa�s/Lugar |
Tipos de Estudio |
Manifestaciones |
Ca�as C y Col (16) |
2018 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
Experimentan n�useas y pueden vomitar como parte de la infecci�n. |
Majak A y Col (30) |
2018 |
Colombia |
Investigaci�n documental |
Diarrea s�ntoma m�s com�n de la infecci�n por Salmonella puede ser acuosa o sanguinolenta |
Pijnacker (18) |
2019 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
La temperatura corporal puede elevarse significativamente n�useas y v�mitos |
Benhe K (29) |
2019 |
M�xico |
Investigaci�n descriptiva |
Produce dolor abdominal, diarrea, escalofr�os, fiebre, n�useas, vomito |
Yara S y Col (31) |
2019 |
Venezuela |
Investigaci�n descriptiva |
Lo m�s habituales de la Salmonella son de tipo gastrointestinal como una gastroenteritis. |
Petracci M y col (32) |
2019 |
Per� |
Investigaci�n documental |
Malestar general fatiga, debilidad y malestar general. |
Popa G y Col (1) |
2021 |
Per� |
Investigaci�n descriptiva |
En algunos casos se presentan dolores de cabeza. |
An�lisis tabla 1:
En la presente tabla se muestran las manifestaciones cl�nicas de Salmonella a trav�s de la ingesta de alimentos contaminados, dentro de las cuales se expresa que la infecci�n por Salmonella puede causar una variedad de s�ntomas, y la gravedad de la enfermedad puede variar desde factores complejos, como una gastroenteritis, hasta casos m�s graves de fiebre tifoidea, siendo la diarrea un s�ntoma m�s com�n en este tipo de infecciones, acompa�ada de un s�ndrome de febril la cual consta de varios d�as con una elevada temperatura corporal.
Tabla 2: Factores de Riesgo en la Infecci�n por Salmonella mediante la Ingesta de Alimentos Contaminados.
Cita/Autor |
A�o |
Pa�s/Lugar |
Tipo de estudio |
Factores de Riesgo |
Amer L y col (26) |
2018 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
El contacto con animales infectados si no se toman precauciones adecuadas. |
Ortega G y Col (16) |
2018 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
Consumo de alimentos como carnes crudas, huevos, productos l�cteos aumenta el riesgo de infecci�n. |
Leivaa M y Col (47) |
2018 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
Las personas con sistemas inmunol�gicos debilitados tienen un mayor riesgo |
Velasco J (40) |
2019 |
Colombia |
Investigaci�n documental |
La manipulaci�n inadecuada de alimentos crudos y cocidos puede dar lugar a la contaminaci�n cruzada. |
Lelieve V y Col (22) |
2019 |
Panam� |
Investigaci�n descriptiva |
La composici�n del alimento responsable y del sistema inmunitario de la persona infectada. |
Oscar T (24) |
2021 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
La falta de higiene en los alimentos puede provocar una contaminaci�n. |
Mwanaisha M (38) |
2023 |
Panam� |
Investigaci�n documental |
La reducci�n de la acidez de su est�mago permite que m�s bacterias de salmonela sobreviva. |
An�lisis tabla 2
En esta tabla se presenta los factores de riesgo m�s comunes en la infecci�n por Salmonella debido al consumo ya sea de alimentos contaminados o a su vez de un mal manejo de limpieza de los mismos, seg�n lo presentado el factor m�s com�n se basa en la composici�n de los productos (huevos, carnes, l�cteos, entre otros.) que podr�an estar contaminados debido a su falta de cocci�n o a la falta de higiene, seg�n lo detallado en los resultados la falta de higiene juega un papel fundamental en dicha infecci�n y por ende se puede adquirir la enfermedad. Estos factores subrayan la importancia de tomar precauciones adecuadas en la manipulaci�n y preparaci�n de alimentos para prevenir la infecci�n por Salmonella.
Tabla 3: Consecuencias a largo plazo (secuelas) tras contraer Salmonella por consumo de alimentos contaminados.
Cita/ Autor |
A�o |
Pa�s/Lugar |
Tipo de Estudio |
Secuelas |
Silva G y col (21) |
2018 |
Colombia |
Investigaci�n documental |
Desnutrici�n y deshidrataci�n casos graves de infecci�n. |
Merlino L y Col (28) |
2019 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
Se encuentran hallazgos como gastroenteritis aguda. |
Velazco J (40) |
2019 |
Panam� |
Investigaci�n documental |
Complicaciones a largo plazo (Endocarditis, osteomielitis y la meningitis). |
Silva y col (26) |
2019 |
Panam� |
Investigaci�n descriptiva |
Se caracteriza por da�o renal con S�ndrome ur�mico hemol�tico |
Parra V y Col (46) |
2019 |
Per� |
Investigaci�n documental |
Pueden experimentar problemas gastrointestinales a largo plazo. |
Shen X y Col (39) |
2023 |
Colombia |
Investigaci�n descriptiva |
Puede haber complicaciones renales, como la glomerulonefritis. |
Fenske G y col (25) |
2023 |
Per� |
Investigaci�n documental |
En casos extremos puede afectar al sistema nervioso central, provocando s�ntomas neurol�gicos como confusi�n, convulsiones o incluso coma. |
An�lisis Tabla 3:
El an�lisis de la tabla revela que, si bien la mayor�a de las personas se recuperan por completo de la infecci�n por Salmonella, se pueden presentar complicaciones a largo plazo. Una de las secuelas posibles es la deshidrataci�n y la p�rdida de peso, especialmente debido a la diarrea que es una manifestaci�n cl�nica com�n. En casos excepcionales, tambi�n pueden experimentar complicaciones estomacales como dolor de est�mago. Sin embargo, es importante destacar que la mayor�a de las personas se recuperan por completo de la infecci�n sin desarrollar secuelas a largo plazo. Este hallazgo subraya la importancia de monitorear de cerca a los pacientes infectados por Salmonella para identificar y tratar cualquier complicaci�n que pueda surgir, incluso despu�s de que la infecci�n inicial haya sido tratada con �xito.
DISCUSI�N
La infecci�n por Salmonella es causada por bacterias del g�nero Salmonella, que son pat�genas para los seres humanos y otros animales. Estas bacterias pueden encontrarse en una variedad de alimentos y es posible que tambi�n en agua contaminada y ambientes contaminados debido a la falta de higiene como lo menciona Oscar T (24), Lelieve V y Col (22) . En la Contaminaci�n de Alimentos se destacan a los principales que son huevos crudos, carnes o l�cteos contaminados tal como lo menciona Velasco J (40). Productos que usan huevos crudos, como la masa de galletas o la mayonesa casera, tambi�n pueden representar un riesgo, al igual que las carnes crudas o poco cocidas y por siguientes productos l�cteos pueden estar contaminados as� como lo menciona Ortega G y col (16), especialmente si provienen de animales infectados, como lo podr�an ser animales de corral seg�n Amer L y col (26). Mwanaisha M (38), Leivaa M y Col (47) dan a entender que un sistema inmune debilitado y la reducci�n de la acides del est�mago hacen que la infecci�n por Salmonella prolifere.
Las manifestaciones cl�nicas m�s comunes podr�an llegar a ser los malestares generales como fatiga, debilidad entre otros como lo dice Petracci M y col (32), claro que tambi�n se puede padecer dolor de cabeza dicho por Popa G y Col (1).� Lo m�s habitual que podr�a padecer un individuo por infecci�n por Salmonella podr�a llegar a ser una gastroenteritis que es una inflamaci�n del revestimiento del estomago y de parte de los intestinos Yara S y Col (31). Benhe K (29), Majak A (30), Ca�as C (16)y Pijnacker (18) coinciden en que la diarrea, las n�useas y vomito que son manifestaciones que podr�an dar a conocer que una infecci�n por Salmonella est� presente en el individuo, claro que tambi�n tiene otras manifestaciones como escalofr�os, fiebre, dolor abdominal y temperatura. En caso de sospecha de infecci�n por Salmonella, se debe buscar atenci�n m�dica para un diagn�stico adecuado y tratamiento.
Seg�n Silva G y col (21), aunque las consecuencias de tener infecci�n por Salmonelosis sean leves en ocasiones pueden llegar a ser complicadas, la deshidrataci�n destaca como consecuencia al ser com�n debido a la diarrea ocasionada por la infecci�n, pero en esta tambi�n surge la desnutrici�n por la perdida de nutrientes. Tambi�n no se niega que existan complicaciones un poco m�s desafiantes en el �mbito gastrointestinal como una gastroenteritis que resulta en una inflamaci�n del est�mago y de los intestinos como lo menciona Merlino L (28), Parra V y Col (46). Silva (26), Shen X y Col (39) mencionan que debido a la deshidrataci�n puede haber complicaciones renales con S�ndrome ur�mico hemol�tico o glomerulonefritis. Tambi�n complicaciones a largo plazo (Endocarditis, osteomielitis y la meningitis) seg�n Velazco J (40). Fenske G y col (25) menciona que en casos extremos puede afectar al sistema nervioso central, provocando s�ntomas neurol�gicos como confusi�n, convulsiones o incluso coma.
Cabe recalcar que es importante incluir pr�cticas seguras de manipulaci�n de alimentos, higiene personal adecuada, control de calidad en la producci�n de alimentos y medidas de seguridad hacia la ingesta de alimentos. La conciencia p�blica sobre estos riesgos y la implementaci�n de pol�ticas de seguridad alimentaria son fundamentales para reducir la incidencia de infecciones por Salmonella.
CONCLUSI�N �
La infecci�n por Salmonella se la considera un punto preocupante en el �rea de la salud p�blica global, debido a su amplia distribuci�n en alimentos crudos y contaminados en el medio ambiente, as� como a su capacidad para causar s�ntomas graves en los seres humanos. La comprensi�n de los factores de riesgo asociados con la infecci�n por Salmonella es esencial para implementar estrategias efectivas de prevenci�n y control.
2. Entre principales factores de riesgo que est�n asociados a la infecci�n por Salmonella, se encuentra la higiene de los alimentos que consumimos ya que estos al no estar correctamente guardados los consumidores que no tiene cuidado con esto est� en riesgo de contraer esta enfermedad, tambi�n se encuentran los alimentos contaminados los cuales podr�an ser en su mayor�a productos crudos como huevos, carne, entre otros. Se incluyen los animales de corral, al ser uno de los animales con los que se podr�a tener mayor contacto, como un factor de riesgo potencial.
1. Se podr�a decir que las manifestaciones cl�nicas que m�s resaltan de toda la investigaci�n son las m�s usuales al momento de que se obtiene una infecci�n, la diarrea. Existen m�s manifestaciones cl�nicas que se encontraron, como por ejemplo nauseas, fiebre, vomito, dolor abdominal, fatiga y malestar general, dando como resultado un cuadro de factores que desembocan en una infecci�n causada por la Salmonella. Cabe recalcar que si no se les toma atenci�n a estos s�ntomas las complicaciones que ocasionar�a serian de mayor gravedad.
3. La Salmonella ocasiona, en situaciones fortuitas, unas secuelas que dependiendo de las situaciones podr�an llegar a ser leves o graves, debido al vomito y diarrea podr�a desembocar una desnutrici�n y deshidrataci�n que se puede remediar con una alimentaci�n balanceada y con sueros hidratantes. A largo plazo se puede experimentar problemas gastrointestinales por la anterior ingesta de alimentos contaminados.
La Salmonella es el resultado de una interacci�n compleja entre factores alimentarios, ambientales, biol�gicos y de comportamiento higi�nico de los individuos. La implementaci�n de medidas de control efectivas, que aborden la producci�n de alimentos, pr�cticas de higiene, uso de antibi�ticos y condiciones ambientales, son esenciales para reducir la incidencia de esta infecci�n y mitigar sus consecuencias para la salud p�blica.
Referencias
1.�������� Gabriela Loredana Popa y Mircea Ioan Papa. Salmonella spp. Infecci�n: una amenaza continua en todo el mundo. Scielo (Internet) 2021; 11 (4).
2.�������� Takaya, A., Yamamoto, T. y Tokoyoda, K. (2020). Inmunidad humoral frente a Salmonella. Fronteras en inmunolog�a, 10, 3155. https://doi.org/10.3389/fimmu.2019.03155
3.�������� Besser JM (2018). Epidemiolog�a de Salmonella: un torbellino de cambios. Microbiolog�a de los alimentos, 71, 55�59. https://doi.org/10.1016/j.fm.2017.08.018
4.�������� Alfaro-Mora Rams�s. Aspectos relevantes sobre Salmonella sp en humanos. Rev. Cuban Med Gen Integr [Internet]. 2018 septiembre [citado 2023 14 de diciembre]
5.�������� Narm KE, Kalafatis M, Slauch JM. HilD, HilC y RtsA forman homod�meros y heterod�meros para regular la expresi�n del sistema de secreci�n tipo III de la isla de patogenicidad de Salmonella. J Bacteriol. 9 de abril de 2020;202(9):e00012-20. doi: 10.1128/JB.00012-20.
6.�������� S�nchez Vargas FM, Abu-El-Haija MA, G�mez Duarte OG. Infecciones por Salmonella: una actualizaci�n sobre epidemiolog�a, manejo y prevenci�n. Medicina del Viajero y Enfermedades Infecciosas. 2019;9:263-77.
7.�������� Fierer J, Guiney D. Diversos rasgos de virulencia subyacentes a diferentes resultados cl�nicos de la infecci�n por Salmonella. Revista de investigaci�n cl�nica. 2021;107(7):775-80.
8.�������� Lou, L., Zhang, P., Piao, R. y Wang, Y. (2019). Isla de patogenicidad de Salmonella 1 (SPI-1) y su compleja red regulatoria. Fronteras en microbiolog�a celular y de infecciones, 9, 270. https://doi.org/10.3389/fcimb.2019.00270
9.�������� Joiner JD, Steinchen W, Mozer N, Kronenberger T, Bange G, Poso A, Wagner S, Hartmann MD. reprime la actividad del regulador de virulencia de Salmonella HilD mediante un mecanismo distinto al de los �cidos grasos. J Biol Chem. 2023 diciembre;299(12):105387. doi: 10.1016/j.jbc.2023.105387.
10.������ Ferrari RG, Rosario DKA, Cunha-Neto A, Mano SB, Figueiredo EES, Conte-Junior CA. Epidemiolog�a mundial de los serovares de Salmonella en alimentos de origen animal: un metan�lisis. Appl Environ Microbiol. 1 de julio de 2019;85(14):e00591-19.
11.������ Harrell JE, Hahn MM, D'Souza SJ, Vasicek EM, Sandala JL, Gunn JS, McLachlan JB. Formaci�n de biopel�culas de Salmonella, infecci�n cr�nica e inmunidad en el intestino y el tracto hepatobiliar. Microbiol de infecci�n de c�lulas frontales. 2 de febrero de 2021; 10: 624622.
12.������ Brown EW, Bell R, Zhang G, Timme R, Zheng J, Hammack TS, Allard MW. Gen�mica de Salmonella en Salud P�blica y Seguridad Alimentaria. EcoSal Plus. 15 de diciembre de 2021;9(2).
13.������ Sahu B, Singh SD, Behera BK, Panda SK, Das A, Parida PK. Detecci�n r�pida de contaminaci�n por Salmonella en productos del mar mediante PCR multiplex. Braz J Microbiol. Julio de 2019; 50(3):807-816.
14.������ Jazeela K, Chakraborty A, Karunasagar I, Deekshit VK. Salmonella no tifoidea: un potencial agente anticancer�geno. J Appl Microbiol. Enero de 2020; 128(1):2-14.
15.������ Lacatusu GA, Cislariu A, Iordan I, et al. Brote de Salmonella grupo D en Iasi, Rumania, entre el 14 y el 18 de mayo de 2018
16.������ Heymans R, Vila A, van Heerwaarden CAM, Jansen CCC, Castelijn GAA, van der Voort M, Biesta-Peters EG. Detecci�n y diferenciaci�n r�pida de especies de Salmonella, Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis mediante PCR cuantitativa multiplex. M�s uno. 25 de octubre de 2018; 13 (10): e0206316. doi: 10.1371/journal.pone.0206316.
17.������ Ca�as Carlos A., Bonilla-Abad�a Fabio, Posso-Osorio Iv�n, Tob�n Gabriel J.. Infecci�n por Salmonella enteritidis en pacientes con lupus eritematoso sist�mico. Rev.Colomb.Reumatol. [Internet]. 2018 [ 3 de febrero de 2024]; 25(2): 132-135.
18.������ Tanner JR, Kingsley RA. Evoluci�n de Salmonella dentro de los hu�spedes. Tendencias Microbiol. 2018 diciembre;26(12):986-998. doi: 10.1016/j.tim.2018.06.001.
19.������ Pijnacker R, Dallman TJ, Tijsma ASL, et al. Un brote internacional de Salmonella enterica serotipo Enteritidis relacionado con huevos de Polonia: un estudio microbiol�gico y epidemiol�gico. Lancet Infect Dis. 2019; 19 : 778�86. doi: 10.1016/S1473-3099(19)30047-7.
20.������ Ortega O Gabriela, Jim�nez A Ronald, Ara G Miguel, Morales C Siever. La Salmonelosis como factor de riesgo de muerte fetal en cobayas. Rdo. investigaci�n veterinario. Per� [Internet].� 2018 [3 de febrero de 2024]; 26(4): 676-681.
21.������ Pornsukarom S, van Vliet AHM, Thakur S. El an�lisis de secuenciaci�n del genoma completo de m�ltiples serovares de Salmonella. Gen�mica BMC. 6 de noviembre de 2018; 19 (1): 801. doi: 10.1186/s12864-018-5137-4.
22.������ LeLi�vre V, Besnard A, Schlusselhuber M, Desmasures N, Dalmasso M. Fagos para el biocontrol en alimentos. Microbiol alimentario. 2019; 78 : 89�98. doi: 10.1016/j.fm.2018.10.009.
23.������ Zarkani AA, Schikora A. Mechanisms adopted by Salmonella to colonize plant hosts. Food Microbiol. 2021 Oct;99:103833. doi: 10.1016/j.fm.2021.103833.
24.������ Oscar T. La prevalencia de Salmonella por s� sola no es un buen indicador de la seguridad de los alimentos av�colas. Anal de riesgo. 2021; 41 : 110�30. doi: 10.1111/risa.13563.
25.������ Fenske GJ, Pouzou JG, Pouillot R, Taylor DD, Costard S, Zagmutt FJ. Los patrones de virulencia gen�mica y epidemiol�gica de los serovares de Salmonella enterica en los Estados Unidos. PlubMed (Internet) 2023; 18 (12).
26.������ Silva PLAPA, Goulart LR, Reis TFM, Mendon�a EP, Melo RT, Penha VAS, Peres PABM, Hoepers PG, Beletti ME, Fonseca BB. Formaci�n de biopel�culas en diferentes serotipos de Salmonella aislados de aves de corral. Microbiol actual. 2019; 76 (1): 124-129. doi: 10.1007/s00284-018-1599-5.
27.������ Jonathan Kurtz, Alan Goggins, James B. McLachlan. Infecci�n por Salmonella: interacci�n entre las bacterias y el sistema inmunol�gico del hu�sped. PlubMed (Internet) 2018; 190 (42).�
28.������ Merino L, Procura F, Trejo FM, Bueno DJ, Golowczyc MA. Formaci�n de biopel�culas por Salmonella sp. en la industria av�cola: Estrategias de detecci�n, control y erradicaci�n. Alimentos Res Int. Mayo de 2019; 119: 530-540.
29.������ Hiyoshi H, Tiffany CR, Bronner DN, B�umler AJ. Serovares tifoideos de Salmonella: oportunidad ecol�gica y evoluci�n de un nuevo patovar. FEMS Microbiol Rev. 1 de julio de 2018;42(4):527-541. doi: 10.1093/femsre/fuy024.
30.������ Abraham Majak Gut, Todor Vasiljevic, Thomas Yeager , Osaana N Donkor. Infecci�n por Salmonella: prevenci�n y tratamiento con antibi�ticos y levaduras probi�ticas. PlubMed (Internet) 2018; 164 (11).
31.������ Yara Seif, Jonathan Monje, henrique machado, Erol Kavvas, Bernhard O Palsson. Biolog�a de sistemas y pangenoma de ant�genos O de Salmonella. PlubMed (Internet). 2019; 10 (4).� doi: 10.1128/mBio.01247-19.
32.������ Fern�ndez-Fern�ndez R, Olivenza DR, S�nchez-Romero MA. Identificaci�n de linajes bacterianos en Salmonella mediante citometr�a de flujo. EcoSal Plus. 15 de diciembre de 2022; 10 (1): eESP00182021. doi: 10.1128/ecosalplus.ESP-0018-2021.
33.������ Kljujev I, Raicevic V, Vujovic B, Rothballer M, Schmid M. Salmonella como colonizador endof�tico de plantas: un riesgo para la seguridad sanitaria de la producci�n de hortalizas. Microbio pat�geno. Febrero de 2018; 115: 199-207. doi: 10.1016/j.micpath.2017.12.020.
34.������ Vasquez E. Caracterizaci�n genot�pica de Salmonella spp aislada de humanos y aves a trav�s del elemento de inserci�n IS200. Tesis de Maestr�a. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot�. 2018
35.������ Cakar F, Golubeva YA, Vanderpool CK, Slauch JM. El ARN peque�o MicC regula negativamente la traducci�n hilD para controlar el sistema de secreci�n tipo III de la isla de patogenicidad de Salmonella en Salmonella enterica Serovar Typhimurium. J Bacteriol. 204(1):e0037821. doi: 10.1128/JB.00378-21.
36.������ Mendez I, Analisis Molecular de Salmonella enterica aisladas de humanos, aves y alimentos: en busca de una relaci�n epidemiol�gica. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot�. 2019; 2 (1).
37.������ Hern�ndez C, A. M. (octubre de 2019). Situaci�n de las enfermedades gastrointestinales en M�xico. (Elsevier, Ed.) Enfermedades infecciosas y microbiolog�a, 31(4).
38.������ Mwanaisha Mkangara. Prevenci�n y control de las infecciones humanas por Salmonella ent�rica. PlubMed (Internet) 2023. 6 (2). doi: 10.1155/2023/8899596.
39.������ Shen X, Yin L, Zhang A, Zhao R, Yin D, Wang J, Dai Y, Hou H, Pan X, Hu X, Zhang D, Liu Y. Prevalencia y caracterizaci�n de Salmonella aislada de pollos. Pat�genos. 2023; 12 (3): 465. doi: 10.3390/pat�genos12030465.
40.������ Velasco J, e. a. (2019). Patogenia de mutantes de Salmonella Typhimurium en dos modelos. (F.ediciones, Ed.) Vacci monitor, 28(1), 1-8.
41.������ Donado-Godoy P, Clavijo V, Le�n M, Tafur MA, Gonzales S, Hume M, Alali W, Walls I, Lo Fo W, Danilo MA, Doyle MP. 2018. Prevalence of Salmonella on Retail Broiler Chicken Meat Carcasses in Colombia. Journal of Food Protection 75(6).
42.������ Fajardo-Guerrero M, Rojas-Quintero C, Chamorro-Tobar I, Zambrano C, Sampedro F, Carrascal-Camacho AK. Evaluaci�n de la exposici�n a Salmonella spp. en carne fresca de cerdo de Dos mataderos en Colombia. Food Sci Technol Int Cienc Tecnol Los Aliment Int 2020;26(1):21-27.
43.������ Camps N, Dom�nguez A, Company M, P�rez M, Pardos J, Llobet T, et al. transmitido por los alimentos Brote de infecci�n por Salmonella debido a la sobreproducci�n de alimentos que contienen huevo durante un festival. Epidemiol Infect 2019;133(5):817-22.
44.������ Robinson E, Travanut M, Fabre L, Larr�ch� S, Ramelli L, Pascal L, et al. Brote de Salmonella Newport asociada con queso de leche cruda de cabra distribuido internacionalmente, Mexico, 2018. Epidemiol Infect 2020;148:e180.
45.������ Alfaro-Mora Rams�s. Aspectos relevantes sobre Salmonella sp en humanos. Rev Cuban Med Gen Integr [Internet].2018 [3 de febrero de 2024]; 34(3): 110-122.
46.������ Valeria D. Parra-Payano, Claudia R. Rond�n-Paz,Coralith Garc�a. almonelosis invasiva en un hospital de Lima, Per�. Scielo (Internet) 2019; 36 (3).
47.������ Leivaa, M. Fern�ndez Alonso,M. Rubio. Ruiz-Bravo. Infecciones por Salmonella y YersiniaInfeccionespor Salmonella y Yersinia. Elsevier (Internet) 2018; 12 (50).
48.������ Ballesteros MF, Torrez Lamberti MF, Farizano JV, Pescaretti MM, Delgado MA. Efecto regulador de SlyA sobre la expresi�n de rcsB en Salmonella enterica Serovar Typhimurium. J Bacteriol. 28 de enero de 2019;201(4):e00673-18. doi: 10.1128/JB.00673-18.
49.������ Farizano JV, Garc�a-Pastor L, Casades�s J, Delgado MA. Regulaci�n transcripcional del oper�n fimbrial est�ndar de Salmonella enterica por el sistema RcsCDB. Microbiolog�a (Lectura). 2019 noviembre;165(11):1245-1250. doi: 10.1099/mic.0.000854.
50.������ Garc�a-Pastor L, S�nchez-Romero MA, Guti�rrez G, Puerta-Fern�ndez E, Casades�s J. Formaci�n de linajes fenot�picos en Salmonella enterica mediante un interruptor fimbrial pleiotr�pico. PLoS Genet. 25 de septiembre de 2018;14(9):e1007677. doi: 10.1371/journal.pgen.1007677.
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/