����������������������������������������������������������������������������������
Impacto de las (TIC) en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes segundo de b�sica
Impact of (ICT) on the development of reading and writing skills in second grade students
Impacto das (TIC) no desenvolvimento de habilidades de leitura e escrita em alunos do segundo ano
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: faparedesm@ube.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �19 de marzo de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Ecuador.
III. Doctor en Ciencias Pedag�gicas, Ecuador.
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de segundo B�sica. Para ello se adopt� un enfoque cuantitativo, empleando una encuesta dirigida a los docentes, donde el instrumento utilizado fue el cuestionario. Seg�n los resultados m�s relevantes, 78% de los docentes respaldo positivamente el impacto de las TIC en el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Por otra parte, las habilidades espec�ficas mejoradas incluyen ortograf�a y gram�tica (45%), comprensi�n lectora (22%), y estimulaci�n de la creatividad en la redacci�n (22%). Ademas, se evidenci� que Educaplay y Genially lideran como herramientas digitales preferidas (34% cada una), seguidas por Liveworksheets (21%). Los problemas de lectoescritura identificados se centran en la lectura lenta y pausada (45%) y la caligraf�a con errores ortogr�ficos (33%). Estos hallazgos subrayan la necesidad de adquirir un enfoque reflexivo y estrat�gico para integrar las TIC en la ense�anza de lectoescritura, considerando la diversidad de herramientas y la importancia de la formaci�n docente para maximizar su impacto educativo.
Palabras Clave: TIC; habilidades de lectoescritura; herramientas digitales educativas; competencias digitales del docente; Educaci�n B�sica.
Abstract
This study aimed to determine the impact of Information and Communication Technologies (ICT) on the development of literacy skills in second grade students. For this purpose, a quantitative approach was adopted, using a survey directed at teachers, where the instrument used was the questionnaire. According to the most relevant results, 78% of teachers positively supported the impact of ICT on the development of literacy skills. Furthermore, specific skills improved include spelling and grammar (45%), reading comprehension (22%), and stimulating creativity in writing (22%). In addition, it was evident that Educaplay and Genially lead as preferred digital tools (34% each), followed by Liveworksheets (21%). The literacy problems identified focus on slow and deliberate reading (45%) and handwriting with spelling errors (33%). These findings highlight the need to acquire a reflective and strategic approach to integrate ICT in literacy teaching, considering the diversity of tools and the importance of teacher training to maximize its educational impact.
Keywords: TIC; literacy skills; educational digital tools; teacher's digital skills; Basic education.
Resumo
Este estudo teve como objetivo determinar o impacto das Tecnologias de Informa��o e Comunica��o (TIC) no desenvolvimento de compet�ncias de alfabetiza��o em alunos do segundo ano. Para tanto, adotou-se uma abordagem quantitativa, utilizando uma pesquisa dirigida aos professores, onde o instrumento utilizado foi o question�rio. De acordo com os resultados mais relevantes, 78% dos professores apoiaram positivamente o impacto das TIC no desenvolvimento de compet�ncias de literacia. Al�m disso, as compet�ncias espec�ficas melhoradas incluem ortografia e gram�tica (45%), compreens�o de leitura (22%) e est�mulo � criatividade na escrita (22%). Al�m disso, ficou evidente que o Educaplay e o Genially lideram como ferramentas digitais preferidas (34% cada), seguidos pelo Liveworksheets (21%). Os problemas de alfabetiza��o identificados centram-se na leitura lenta e deliberada (45%) e na caligrafia com erros ortogr�ficos (33%). Estas conclus�es destacam a necessidade de adquirir uma abordagem reflexiva e estrat�gica para integrar as TIC no ensino da alfabetiza��o, considerando a diversidade de ferramentas e a import�ncia da forma��o de professores para maximizar o seu impacto educativo.
Palavras-chave: TIC; habilidades liter�rias; ferramentas digitais educacionais; compet�ncias digitais do professor; Educa��o b�sica.
Introducci�n
En la actualidad, las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) han producido una profunda transformaci�n por las funciones que desarrolla en la sociedad de la informaci�n y del conocimiento, como mediadoras de los diversos contextos sociales. Estas herramientas tecnol�gicas han sido incluidas en el �mbito educativo, mostrando un impacto sustancial en el proceso de ense�anza-aprendizaje, pues posibilita a los maestros y estudiantes explorar nuevas metodolog�as, habilidades y estrategias de comunicaci�n que facilitan y enriquecen la calidad de la educaci�n. La amplia gama de informaci�n disponible se obtiene por medio de la difusi�n de contenidos educativos aprovechando los recursos tecnol�gicos, incluyendo la televisi�n, las computadoras, las tabletas y los tel�fonos m�viles, siendo estos �ltimos los m�s usados. Uno de los aspectos clave en el que las TIC desempe�an un rol destacado es la mejora de la comprensi�n de la lectura y escritura. (Proa�o C. , 2021)
Es indiscutible que las herramientas tecnol�gicas representan una contribuci�n invaluable al �mbito educativo, sin embargo, a medida que estas herramientas tecnol�gicas se integran en las aulas, se plantea la preocupaci�n por el impacto que tienen en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en estudiantes. El constante uso de dispositivos electr�nicos, la omnipresencia de internet y la amplia gama de herramientas digitales disponibles que existen hoy en d�a son un desaf�o considerable.
Si bien estas tecnolog�as ofrecen numerosas ventajas pedag�gicas al proceso de la lectoescritura tales como el acceso instant�neo a una gran cantidad de informaci�n o que son atractivas e interesantes en su presentaci�n, tambi�n se les atribuyen algunas limitaciones que el docente debe reconocer porque no inciden favorablemente en la formaci�n del estudiante. Pueden ser distractores y, en ciertos casos, dificultar la concentraci�n y la comprensi�n lectora. Por tanto, la presencia digital influye en la forma en que los estudiantes absorben y procesan la informaci�n, afectando potencialmente su capacidad para comprender textos o para mantener un enfoque s�lido en la lectura. (Molina et al., 2023)
La lectura y escritura son habilidades fundamentales para el aprendizaje y el �xito acad�mico, y su adecuado desarrollo es fundamental en el entorno digital, el cual se encuentra en constante evoluci�n. En una era cada vez m�s avanzada, la integraci�n de las TIC abre un abanico de posibilidades, ofreciendo acceso a una gran cantidad de recursos educativos. La comprensi�n de tales tecnolog�as es crucial para optimizar su integraci�n en el proceso educativo, proporcionando a educadores estrategias efectivas para aprovechar plenamente las herramientas digitales en la mejora de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Esta comprensi�n permite no solo maximizar los beneficios, como el acceso a una amplia gama de informaci�n, sino tambi�n superar los desaf�os, como la posible distracci�n o p�rdida de profundidad en la comprensi�n lectora, facilitando as� un aprendizaje m�s efectivo y adaptado a las demandas contempor�neas. (Lourdes, 2022). El objetivo de este estudio es determinar el impacto de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de b�sica. Adem�s, el enfoque se centra en conocer c�mo el uso de las TIC, influye en la mejora de las capacidades de lectura y escritura de los estudiantes.
La Lectura
La lectura, seg�n Cassany (2019), es un proceso comunicativo fundamental en la educaci�n y el desarrollo intelectual. Al ser una actividad social, est� sujeta a cambios que se manifiestan en diversos contextos y per�odos. Se trata de una herramienta sumamente importante para el aprendizaje, permitiendo el acceso a conocimientos en diferentes �reas del saber humano mediante la exploraci�n de libros, peri�dicos u otros documentos escritos.
Ayala (2015), menciona que, en segundo a�o de EGB, los ni�os avanzan en su aprendizaje de la lectura mediante el desarrollo de habilidades clave. Esto incluye la mejora en la decodificaci�n de palabras, la consolidaci�n de la fluidez lectora y el enfoque en la comprensi�n del texto a trav�s de la identificaci�n de ideas principales e inferencias. Adem�s, se fomenta la expansi�n del vocabulario y el uso de estrategias de lectura, como la inferencia contextual. Los estudiantes trabajan en la comprensi�n de estructuras textuales, identificando elementos narrativos e informativos.
Villamar (2019), indica que la lectura guarda una estrecha relaci�n con la comprensi�n y con diversos procesos tanto mentales como f�sicos; implica una vocalizaci�n apropiada y habilidades visuales, y para interpretar un texto se requiere vincular conocimientos y experiencias. Este conjunto de destrezas es conocido como alfabetizaci�n funcional, es decir, la capacidad de comprender un texto. Seg�n Guzm�n (2015), al tratarse de un proceso, una actividad y una transmisi�n de informaci�n, la lectura puede convertirse en una pr�ctica pedag�gica, personal, cultural o social, entre otras posibilidades. �Jim�nez (2018) menciona que la lectura se percibe como una actividad individual, aunque desde la perspectiva sociocultural, trasciende de ser una t�cnica individual a convertirse en una pr�ctica social, asociada a instituciones y moldeada por normativas establecidas que se manifiestan en diversos actos comunicativos.
La escritura
Es considerada como un proceso constructivo mediante el cual los estudiantes consolidan y ampl�an sus conocimientos. A trav�s de la escritura, los alumnos no solo externalizan sus ideas, sino que tambi�n organizan, distribuyen, estructuran y profundizan en sus pensamientos, lo que les ayuda a reflexionar sobre lo que han aprendido. Este proceso de escritura reflexiva facilita la asimilaci�n y comprensi�n de la informaci�n, permitiendo a los estudiantes conectar los conceptos de manera significativa. Adem�s, al expresar sus ideas por escrito, los estudiantes se involucran activamente en la construcci�n de su propio conocimiento, consolidando as� los aprendizajes adquiridos. (Tedesco, 2018)
En la era digital, la escritura abarca no solo la producci�n de textos en papel, sino tambi�n la alfabetizaci�n multimodal y las habilidades digitales. Los estudiantes no solo escriben textos, sino que tambi�n utilizan im�genes, videos, hiperv�nculos y otros recursos multimedia para comunicar ideas. Esto implica la capacidad de seleccionar, evaluar y sintetizar informaci�n de diversas fuentes, as� como de utilizar herramientas tecnol�gicas para crear y compartir contenidos. Esta forma de escritura multimodal y digital no solo ampl�a las posibilidades expresivas de los estudiantes, sino que tambi�n les permite navegar y participar de manera cr�tica y responsable en entornos digitales.�(Valdez, 2021)
El Ministerio de Educaci�n (2018), indica que, en segundo a�o EGB, los ni�os aprenden a escribir desarrollando la conciencia fonol�gica y la relaci�n fonema-grafema. Se centran en la producci�n de textos con prop�sitos espec�ficos, como comunicar o persuadir, en lugar de ejercicios caligr�ficos. Adem�s, la metodolog�a se basa en el reconocimiento aut�nomo de los sonidos y la relaci�n fonema-grafema por parte de los educandos, utilizando su entorno alfabetizado como referencia.
Aprendizaje de lectoescritura
Seg�n Salgado (2020), en relaci�n al proceso de adquisici�n de habilidades de lectoescritura, se destaca que, en la actualidad, la introducci�n de avances tecnol�gicos en el �mbito educativo ha integrado una diversidad de recursos y materiales de aprendizaje, como textos, archivos de audio, videos y software, los cuales se utilizan con el fin de abordar y cubrir los contenidos de las asignaturas. Se enfatiza la responsabilidad de los educadores para implementar estas innovadoras estrategias, las cuales buscan brindar una educaci�n m�s adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes y asegurar la efectividad en el proceso de ense�anza-aprendizaje.
La lectoescritura se posiciona como el pilar fundamental dentro del intrincado entramado de saberes que conforman el entorno educativo. Esta habilidad inicial representa la base esencial sobre la cual se edifican y desarrollan los dem�s conocimientos a lo largo del trayecto acad�mico, resultando crucial para alcanzar una comprensi�n y dominio �ptimos en el �mbito de la lectura y escritura. (Gonz�lez y Boh�rquez, 2018)
Mart�nez et al. (2015), da a conocer que, en segundo a�o de EGB, los ni�os en el proceso de lectoescritura adquieren habilidades fundamentales para la comprensi�n y producci�n de textos. El acercamiento temprano al proceso lector a trav�s de la lengua hablada, como el relato de cuentos, f�bulas o historias, se convierte en una herramienta esencial para mejorar el lenguaje mediante una lectura imaginaria.
Lema et al. (2019) manifiesta que las destrezas en lectoescritura se desarrollan a trav�s de actividades preparatorias organizadas gradualmente en niveles anteriores al segundo a�o. La falta de estas actividades puede resultar en deficiencias en el aprendizaje.
Mena (2016) hace menci�n que la instrucci�n sobre el c�digo alfab�tico en estudiantes de segundo a�o de EGB se divide en tres fases, las cuales pueden ser abordadas de manera progresiva o adaptada seg�n las necesidades individuales de los estudiantes. La primera fase se centra en fonemas con una �nica representaci�n gr�fica, como /m/, /n/, /p/. En la segunda etapa, se exploran fonemas con dos representaciones gr�ficas, por ejemplo, /j/, /b/, /r/, /v/, /g/. La �ltima fase incluye fonemas con m�ltiples representaciones, como /k/, /s/, /g/.
En cuanto a la lectura, el Mineduc (2018), busca fomentar la comprensi�n de textos y el uso eficiente de recursos para adquirir conocimientos. En el segundo a�o de EGB, se desarrollan habilidades sociales y cognitivas, donde el docente desempe�a un papel importante en el desarrollo de destrezas comunicativas de lectura y escritura, as� como en el acercamiento a las lenguas de las culturas originarias del pa�s. La ense�anza en el �rea de Lengua y Literatura es procedimental, buscando que los estudiantes ejerciten habilidades ling��stico-comunicativas para convertirse en usuarios competentes de la cultura oral y escrita.
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC)
Tadeu (2018) manifiesta que las TIC, evolucionan como herramientas multimedia que ofrecen diversos recursos para transmitir informaci�n, actuando como canales de comunicaci�n para el intercambio de ideas, facilitando el procesamiento y almacenamiento de informaci�n, y representando una fuente abierta de documentaci�n. Estas tecnolog�as no solo apoyan los procedimientos mentales y la gesti�n administrativa, sino que tambi�n tienen un componente recreativo y son efectivas como herramientas did�cticas, agilizando el desempe�o cognitivo y reduciendo tiempos. Su integraci�n en el curr�culo acad�mico de la Educaci�n B�sica demanda estrategias precisas enfocadas en la generaci�n de aprendizaje, enfatizando la importancia de su inclusi�n con objetivos pedag�gicos claros y previamente establecidos.
Cabero (2019), se�ala que las TIC son herramientas electr�nicas que tienen la capacidad de generar, almacenar, recuperar y transmitir informaci�n de una manera m�s �gil. Estas tecnolog�as, se distribuyen en tres diferentes �reas fundamentales como la inform�tica, el video y telecomunicaci�n, las cuales mantienen relaciones interconectadas entre s�. Su principal funci�n radica en trabajar con un producto intangible, la informaci�n, la cual se presenta en distintas formas, ya sean visuales, auditivas, audiovisuales, entre otras, y se manifiesta en modos tanto est�ticos como din�micos (Cruz et al., 2018).
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n
Tabares (2019), se�ala que la integraci�n de las TIC en el �mbito educativo proporciona nuevas metodolog�as de ense�anza m�s din�micas, considerando los intereses y preferencias de los estudiantes al ofrecer entornos de aprendizaje m�s motivadores. Esto permite a los educandos explorar, analizar y construir conocimiento de manera innovadora, proporcion�ndoles experiencias multisensoriales. Las TIC se convierten en un recurso esencial para los educadores, pues contribuye al desarrollo de competencias en los estudiantes, adecu�ndose a las demandas cambiantes de la sociedad moderna. Estos instrumentos facilitan el proceso pedag�gico al fomentar la capacidad de crear, innovar y transformar los espacios educativos (Peralta et al., 2023).
Vargas (2021), se�ala que la educaci�n se ha ido adaptando en concordancia con los recursos que la sociedad proporciona con el paso del tiempo, teniendo pendiente los cambios culturales emergentes y c�mo las estrategias pedag�gicas se ajustan seg�n las necesidades de aprendizaje actuales. Las TIC aportan significativamente al �mbito educativo al incorporar elementos que redefinen la ense�anza. Estas herramientas ofrecen a los estudiantes la posibilidad de aprender a trav�s de la exploraci�n directa, promoviendo as� su participaci�n. Adem�s, fomentan la conexi�n global al facilitar el contacto entre individuos de diversos lugares y culturas, impulsando un intercambio intercultural en el proceso educativo (Giler et al., 2023)
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la lectoescritura
El proceso de aprendizaje de la lectoescritura, como se�alan Ulco y Balde�n (2020), comienza mucho antes del ingreso de los estudiantes a la Educaci�n Primaria. La facilidad o dificultad en su adquisici�n est� estrechamente ligada al desarrollo evolutivo de las habilidades verbales. El uso de las tecnolog�as es una pr�ctica com�n antes de que los ni�os ingresen a la escuela. El prop�sito es internalizar la lectoescritura como un medio para comprender el mundo y expresarse
La intervenci�n de las TIC en el desarrollo de habilidades de lectoescritura, bajo la orientaci�n adecuada del educador, tiene el potencial de enriquecer y contribuir de forma positiva al proceso educativo (Toro, 2017). Actualmente, existen diversas opciones para su aplicaci�n, incluyendo programas, software y una amplia gama de recursos disponibles. Estos elementos fomentan un ambiente en el aula que facilita a los estudiantes el acercamiento l�dico y diversificado al universo de la lectura y escritura, ofreciendo m�ltiples oportunidades para el aprendizaje. Considerando que cada individuo aprende de manera distinta, la incorporaci�n sistem�tica y planificada de las TIC abre nuevas v�as en el proceso de ense�anza-aprendizaje (Fern�ndez, 2017)
El aprendizaje mediante las TIC conlleva un cambio en el paradigma educativo que demanda la adquisici�n de nuevas competencias por parte de los docentes. En este sentido, resulta crucial la labor de los educadores de niveles preescolar, primaria y secundaria para estimular, mediante estrategias apropiadas, los procesos de comprensi�n de la realidad. Estos procesos son fundamentales para generar alternativas creativas en la escritura que posibiliten cambios y soluciones en los contextos sociales. (Cabrera & Baja�a, 2018)
Estrategias did�cticas de la lectoescritura mediadas por el uso de las TIC
C�rdenas y Ortega (2018) indican que las estrategias son acciones y m�todos utilizados por los profesores para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. En la lectoescritura, se considera esencial el uso de estrategias creativas que incluyan materiales did�cticos y motiven a los estudiantes en las actividades. Celi y Salinas (2021) manifiestan que los estudiantes aprenden de manera din�mica e interactiva, desarrollando sus habilidades cognitivas a trav�s de la ense�anza de la lectura y escritura, con la participaci�n activa del educador y el empleo de diversos recursos y t�cnicas.
Por su parte, Quiroz y Delgado (2021), mencionan que las estas estrategias no solo mejoran la comprensi�n del texto, sino que tambi�n fortalecen las habilidades de lectoescritura y las relaciones sociales del estudiante (p.15). El prop�sito principal de las estrategias did�cticas para la lectoescritura es desarrollar y reforzar este proceso de aprendizaje, lo que representa un desaf�o formativo para los profesores y enriquece su pr�ctica pedag�gica (Zapata, 2020). �
Las TIC juegan un rol crucial como estrategias de mediaci�n, especialmente en la Educaci�n Primaria, pues proporcionan ambientes tecnol�gicos que favorecen el aprendizaje de la lectura (Medellin & G�mez, 2018). La innovaci�n en la ense�anza no solo implica la introducci�n de elementos nuevos, sino tambi�n el uso creativo de estrategias existentes para estimular el razonamiento y la creatividad de los estudiantes, promoviendo mejoras educativas (Rivas M. , 2015).
Herramientitas digitales educativas para la ense�anza de la lectoescritura en Educaci�n General B�sica
La integraci�n de las nuevas tecnolog�as ha desempe�ado un papel significativo en la mejora de la ense�anza de la lectoescritura en la Educaci�n B�sica. La utilizaci�n de herramientas digitales ha proporcionado a los estudiantes experiencias de aprendizaje m�s atractivas, did�cticas y eficientes, marcando un cambio hacia enfoques m�s innovadores en la educaci�n en comparaci�n con m�todos tradicionales (Su�rez et al., 2018)
El uso de herramientas digitales ofrece diversas ventajas en la ense�anza de la lectoescritura. Estas herramientas fomentan la interactividad y la participaci�n activa de los estudiantes, lo que contribuye a una mayor motivaci�n y facilita la evaluaci�n formativa. Adem�s, permiten la adaptaci�n de las actividades seg�n las necesidades espec�ficas de los estudiantes, promoviendo as� un aprendizaje personalizado y efectivo (Vergara et al., 2015)
Entre las herramientas digitales educativas utilizadas para la lectoescritura en segundo a�o de EGB se destacan algunas como:
a) Educaplay: Se destaca por ser personalizable, permitiendo a los educadores alinear actividades con objetivos de ense�anza y ajustarlas seg�n las necesidades de los estudiantes. Su enfoque interactivo involucra a los estudiantes activamente en el proceso de ense�anza-aprendizaje, aumentando la motivaci�n y facilitando la evaluaci�n formativa. En la lectoescritura, propone diversas formas de ense�anza, como ordenamiento de palabras, dictados, sopas de letras y crucigramas, favoreciendo resultados din�micos y efectivos. (Avella et al., 2017)
Canva: Es esencial para el dise�o de materiales educativos, enriqueciendo el contenido educativo y haci�ndolo m�s accesible. Facilita la creaci�n de presentaciones, carteles e infograf�as visualmente atractivos, promoviendo la creatividad entre los estudiantes. Contribuye a mejorar la presentaci�n visual del contenido relacionado con la lectoescritura, haciendo que sea m�s atractivo y comprensible. (Ruiz y Intriago, 2022)
Kahoot!: Se centra en el aprendizaje interactivo y l�dico. Permite a los docentes crear cuestionarios y juegos personalizados, adaptados a los objetivos de ense�anza. Facilita la colaboraci�n, brinda retroalimentaci�n inmediata y se destaca como una herramienta esencial para la participaci�n activa de los estudiantes en el aprendizaje. (Mart�nez, 2017)
Genially: Permite adaptar, crear y dise�ar contenidos audiovisuales interactivos. Enriquece la lectoescritura al permitir la creaci�n de contenido interactivo, infograf�as y relatos atractivos. Ofrece ejercicios de comprensi�n lectora y juegos educativos para mejorar las competencias de lectura y escritura, estimulando la participaci�n activa de los estudiantes y contribuyendo a su desarrollo en estas habilidades. (Trejo, 2018)
Padlet: Fortalece el proceso de ense�anza-aprendizaje de manera innovadora, mejorando la interacci�n y colaboraci�n en el aula. En la lectoescritura, se utiliza para crear murales digitales donde los estudiantes compartan sus escritos, promoviendo la expresi�n escrita y la retroalimentaci�n entre pares. (M�ndez, 2018)
Quizziz: Permite dise�ar evaluaciones a los docentes y proporcionar c�digos a los estudiantes para realizar evaluaciones interactivas. Al proporcionar retroalimentaci�n inmediata y la posibilidad de realizar evaluaciones de manera flexible, facilita la adaptaci�n del contenido a los objetivos de ense�anza espec�ficos y al plan de estudios. (Ruiz, 2019)
Liveworksheets: Permite digitalizar actividades de los estudiantes y hacerlas interactivas. Facilita la correcci�n autom�tica de actividades y proporciona informes detallados a los docentes. En la lectoescritura, contribuye a la adaptabilidad y personalizaci�n de las actividades, promoviendo un aprendizaje m�s efectivo y personalizado. (Ant�nez, 2017)
Symbaloo: Permite la creaci�n de webmixes y Lesson Plans, ofreciendo una forma estructurada y organizada de presentar contenidos y evaluar la comprensi�n de los estudiantes mediante preguntas, los cuales son tipo test. (Artal et al., 2016)
M�todos o metodolog�a
Para el desarrollo del presente trabajo se us� el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y observacional. Por tanto, se obtuvo informaci�n que ayud� a identificar situaciones y factores que deben ser tomados en cuenta, como es el caso de la apreciaci�n de los docentes en torno a las habilidades de lectoescritura. Al respecto con Neill y Cortes (2018), el enfoque cuantitativo permite recopilar datos estructurados los cuales pueden ser analizados de forma estad�stica.
El proceso de investigaci�n tuvo como escenario la Unidad Educativa �Bel�n� perteneciente a la ciudad de Manta, provincia de Manab�-Ecuador. Respecto a la poblaci�n de estudio se estim� la participaci�n de 9 docentes que imparten clases en mencionada instituci�n y 30 estudiantes, de los paralelos, A, B y C. Seg�n Otzen (2017), la poblaci�n est� compuesta por las unidades que son objeto de inter�s para recolectar datos.
Para el estudio se aplic� la t�cnica de la encuesta, la misma que estuvo enfocada a los docentes que imparten clases de Lengua y Literatura en este grado adem�s de la observaci�n efectuada al proceso de ense�anza aprendizaje de la lectoescritura en el cual intervienen los estudiantes del segundo a�o. En lo referente a la encuesta seg�n Katz et al. (2019), es aquella que ayuda a dar soluci�n a problemas en t�rminos descriptivos, siguiendo un plan dise�ado con antelaci�n para garantizar que los datos obtenidos sean precisos y confiables. Por su parte, la observaci�n de acuerdo con Aldana (2014) implica la visualizaci�n directa y sistem�tica de comportamientos en un entorno espec�fico, con el fin de obtener informaci�n detallada.
Con relaci�n al instrumento, se us� el cuestionario, que estuvo compuesto por cinco preguntas bajo una escala de opci�n m�ltiple. El mismo fue implementado a trav�s de Google Forms, proporcionando una plataforma eficiente y de f�cil acceso para la recopilaci�n de datos. Adicionalmente, se recurri� al m�todo bibliogr�fico para entender las distintas formas en que las TIC se usan para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura. En opini�n de Land�n (2019), dicho m�todo se basa en el estudio y an�lisis de fuentes de informaci�n ya existentes, como revistas, art�culos cient�ficos, documentos acad�micos y cualquier otro tipo de material escrito.
Resultados y discusi�n
Los resultados de la encuesta efectuada a los docentes pertenecientes a la Unidad Educativa �Bel�n�, generaron aportes para este estudio.
Tabla 1
�Considera que las herramientas digitales educativas contribuyen al desarrollo de la metodolog�a ense�anza de lectoescritura?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
7 |
78% |
No |
0 |
0% |
Talvez |
2 |
22% |
Total |
9 |
100% |
Nota. Informaci�n obtenida de los docentes de la Instituci�n
De acuerdo con los resultados obtenidos, donde el 78% de los docentes respalda el impacto positivo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en el progreso de las habilidades de lectoescritura, reflejan una tendencia mayoritaria favorable respaldada por la perspectiva de autores como Salgado (2020), quienes resaltan la integraci�n de avances tecnol�gicos en la educaci�n para abordar las necesidades individuales de los estudiantes y asegurar la efectividad en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Sin embargo, el 22% restante, con ciertas dudas o reservas, puede reflejar la preocupaci�n expresada por autores como Villamar (2019), quien indica la necesidad de vincular adecuadamente conocimientos y experiencias en el proceso de interpretaci�n de textos mediante la alfabetizaci�n funcional, lo que puede generar algunas inquietudes o incertidumbres sobre el verdadero impacto de las TIC en el desarrollo de las habilidades de lectoescritura en los estudiantes.
Tabla 2
�Qu� habilidades de la lectoescritura se logra con el uso de las herramientas digitales educativas en segundo a�o de EGB?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Mejora de la ortograf�a y gram�tica |
4 |
45% |
Desarrolla la comprensi�n lectora |
2 |
22% |
Estimula la creatividad en la redacci�n |
2 |
22% |
Refuerza las habilidades auditivas |
1 |
11% |
Total |
9 |
100% |
Nota. Informaci�n obtenida de los docentes de la Instituci�n
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 45% de los encuestados destaca la mejora en ortograf�a y gram�tica, indicando que estas herramientas desempe�an un papel crucial en el fortalecimiento de aspectos t�cnicos de la escritura, respaldando as� la observaci�n de Mart�nez et al. (2015) sobre la atenci�n a la producci�n de textos espec�ficos. Adem�s, el 22% que resalta el desarrollo de la comprensi�n lectora sugiere que las tecnolog�as digitales est�n contribuyendo positivamente a esta habilidad clave, en l�nea con la perspectiva de Tabares (2019) sobre la introducci�n de metodolog�as m�s din�micas en la ense�anza. Del mismo modo, otro 22% destaca la estimulaci�n de la creatividad en la redacci�n, respaldando la idea de Valdez (2021) sobre la escritura multimodal y digital, lo que sugiere que las herramientas digitales no solo abordan aspectos t�cnicos, sino que tambi�n fomentan la expresi�n creativa en la escritura. Aunque en menor medida (11%), la menci�n de que las herramientas digitales refuerzan las habilidades auditivas podr�a relacionarse con la inclusi�n de elementos sonoros en recursos multimedia, respaldando la importancia de la vocalizaci�n en la lectura seg�n Villamar (2019). Por tanto, estos resultados subrayan la contribuci�n positiva y vers�til de las herramientas digitales en el desarrollo integral de habilidades de lectoescritura en los educandos.
Tabla 3
�Qu� tipo de herramientas digitales utiliza para la ense�anza de lectoescritura en los estudiantes de segundo a�o de EGB?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Educaplay |
3 |
34% |
Liveworksheets |
2 |
21% |
Genially |
3 |
34% |
Quizizz |
0 |
0% |
Kahoot |
1 |
11% |
Total |
9 |
100% |
Nota. Informaci�n obtenida de los docentes de la Instituci�n
Los resultados indican que Educaplay y Genially son las herramientas digitales m�s utilizadas para la ense�anza de lectoescritura en estudiantes de segundo a�o de EGB, ambas destacando con un 34% de preferencia. La igualdad en la elecci�n entre ambas herramientas sugiere que los educadores aprecian la versatilidad y capacidades interactivas. Educaplay, conocido por su personalizaci�n y enfoque interactivo alineado con objetivos de ense�anza, parece ser una opci�n popular, posiblemente debido a su capacidad para involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje (Avella et al., 2017). Por otro lado, Genially, al permitir la creaci�n de contenidos audiovisuales interactivos, infograf�as y relatos atractivos, destaca por su capacidad para enriquecer la lectoescritura y estimular la participaci�n activa de los estudiantes (Trejo, 2018). Por otra parte, Liveworksheets, con un 21% de preferencia, tambi�n ha sido reconocido por un grupo significativo de educadores. Esta herramienta, que permite digitalizar actividades de los estudiantes y hacerlas interactivas, resalta la importancia de la adaptabilidad y personalizaci�n en las actividades de lectoescritura. Su capacidad para facilitar la correcci�n autom�tica y proporcionar informes detallados a los docentes podr�a ser un factor clave en su elecci�n, ya que estos aspectos son cruciales para un aprendizaje m�s efectivo y personalizado (Ant�nez, 2017). En cuanto a Kahoot, aunque obtuvo un porcentaje menor (11%), su inclusi�n a�n revela su presencia en el repertorio de herramientas digitales utilizadas por los educadores. Este recurso centrado en el aprendizaje interactivo y l�dico, puede ser apreciado por su capacidad para crear cuestionarios y juegos personalizados, adaptados a los objetivos de ense�anza (Mart�nez, 2017).
Tabla 4
�Qu� problemas de lectoescritura ha detectado en los estudiantes de segundo a�o de EGB?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Caligraf�a y errores ortogr�ficos |
3 |
33% |
Coherencia en las ideas |
0 |
0% |
Lectura lenta y pausada |
4 |
45% |
Pronunciaci�n no correcta |
2 |
22% |
Total |
9 |
100% |
Nota. Informaci�n obtenida de los docentes de la Instituci�n
Al analizar los resultados obtenidos, se destaca la identificaci�n de diversas dificultades por parte de los educadores. La lectura lenta y pausada emerge como el problema m�s com�n, se�alado por el 45% de los encuestados. Esta observaci�n subraya la importancia de abordar las dificultades en la fluidez lectora, ya que la velocidad y la comprensi�n est�n intr�nsecamente vinculadas en el proceso de lectura (Ayala, 2015). La caligraf�a y los errores ortogr�ficos, mencionados por el 33% revelan la necesidad de atender la precisi�n en la escritura. La correcta ortograf�a y una caligraf�a legible son aspectos fundamentales para una comunicaci�n escrita efectiva, y su identificaci�n como un problema indica �reas espec�ficas que requieren atenci�n en la instrucci�n (Ministerio de Educaci�n, 2018). La pronunciaci�n no correcta, mencionada por el 22% de los participantes, resalta la importancia de la correspondencia entre los sonidos del lenguaje y su representaci�n gr�fica. Esta dificultad puede tener implicaciones en la comprensi�n lectora y en la expresi�n oral, sugiriendo la necesidad de estrategias espec�ficas para fortalecer la relaci�n fonema-grafema (Villamar, 2019).
Tabla 5
�Considera que las herramientas digitales contribuyen en el fortalecimiento del aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo a�o de EGB?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nada |
0 |
0% |
Poco |
0 |
0% |
Medio |
2 |
22% |
Mucho |
7 |
78% |
Total |
9 |
100% |
Nota. Informaci�n obtenida de los docentes de la Instituci�n
El resultado de la encuesta, donde el 78% de los docentes percibe un impacto significativo de las herramientas digitales en el fortalecimiento del aprendizaje de la lectoescritura, est� respaldado por el planteamiento de diversos autores como Proa�o (2021) y Molina et al. (2023) quienes han destacado el potencial beneficioso de las Tecnolog�as en la educaci�n. Estos autores han enfatizado c�mo las TIC pueden enriquecer la pedagog�a, brindar acceso a recursos educativos y mejorar la comprensi�n de la lectura y escritura. Sin embargo, el 22% de los encuestados que consideran este impacto como nivel medio se alinea con las preocupaciones planteadas por Cabrera y Baja�a (2018) y Vargas (2021) pues han subrayado la importancia de la formaci�n docente, la adaptaci�n de las herramientas digitales al contexto educativo espec�fico y la necesidad de estrategias pedag�gicas adecuadas para aprovechar al m�ximo el potencial de las TIC en la mejora de las habilidades de lectoescritura. En este sentido, la diferencia en las percepciones entre los docentes sugiere la necesidad de un enfoque m�s reflexivo y estrat�gico para integrar las TIC en el proceso educativo.
Conclusiones
La integraci�n de las TIC en el �mbito educativo representa una oportunidad invaluable para enriquecer el proceso de ense�anza-aprendizaje. A pesar de las preocupaciones planteadas por algunos docentes respecto a la posible distracci�n y la adaptaci�n adecuada de las herramientas digitales al contexto educativo, la mayor�a reconoce el impacto positivo que estas tecnolog�as tienen en el fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura. Esto sugiere la necesidad de un enfoque reflexivo y estrat�gico para aprovechar al m�ximo el potencial de las TIC en la mejora educativa.
La diversidad de herramientas digitales utilizadas por los docentes, como Educaplay, Genially, Liveworksheets y Kahoot, muestra la variedad de enfoques pedag�gicos y estrategias did�cticas empleadas para abordar diferentes aspectos de la lectoescritura. La elecci�n de estas herramientas destaca la importancia de la versatilidad, la interactividad y la personalizaci�n en el dise�o de actividades, subrayando la adaptaci�n a las necesidades espec�ficas de los estudiantes.
Adem�s de ser facilitadores del conocimiento, los educadores tienen la responsabilidad de guiar a los estudiantes hacia un uso responsable, cr�tico y �tico de la tecnolog�a. Su papel va m�s all� de simplemente emplear herramientas digitales en el aula; deben ense�ar habilidades de pensamiento cr�tico y conciencia digital. Esta orientaci�n ayudar� a los estudiantes a utilizar las TIC de manera efectiva para el desarrollo de sus habilidades de lectoescritura, as� como para su participaci�n responsable en entornos digitales.
Referencias
Aldana, E. (2014). La observacion como base del componente emp�rico en la investigacion cientifica. Universidad del Zulia. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.35214.92488
Ant�nez, M. (2017). El ambiente de la clase y el aprendizaje significativo. Reflexi�n (Vol. 32). Universidad de Palermo. https://redaccion.pent.org.ar/sites/default/files/2023-06/649_libro.pdf
Artal, J., Bernal, j., & Arqu�, j. (2016). Lesson plans-symbaloo. Como desarrollar diferentes itinerarios interactivos para obtener un aprendizaje personalizado. Universidad de Zaragoza. https://catbs.unizar.es/wp-content/uploads/2018/02/47_artal.pdf
Avella, C., Sandoval, E., & Monta�ez, C. (2017). Selecci�n de herramientas web para la creaci�n de actividades de aprendizaje en Cibermutua. Revista de Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n, 8(1), 107-120. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372
Ayala, E. (2015). Serie aprender lectura y escritura. Universidad Andina Sim�n Bol�var.
Cabero, J., & Mart�nez, A. (2019). Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n y la formaci�n inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Revista de curr�culum y formaci�n del profesorado, 23(3), 1-15. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Cabrera, A., & Baja�a, P. (2018). Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (tics) en la lectoescritura. Universidad Estatal de Milagro. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10585/M%C3%A9dicistaticuan2018.pdf
C�rdenas, R., & Ortega, T. (2018). Estrategias metodologicaspara mejorar el proceso de lectoescritura de septim grado de la Escuela E.G.B. Antonio Mancilla, a�o 2017-2018. Universidad Politecnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16338/1/UPS-CT007960.pdf
Cassany, D. (2019). Laboratorio Lector. Para entender la lectura. M�xico: Editorial Pr�cticas Letradas Contempor�neas. https://oceano.mx/ficha-libro.aspx?id=19313
Celi, D., & Salinas, Y. (2021). Estrategias didacticas para la ense�anza de la lectoescritura. Universidad T�cnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/17081
Cruz, M., Pozo, M., Andino, A., & Arias, A. (2018). Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formaci�n de los estudiantes. Revista cient�fica electr�nica de Educaci�n y Comunicaci�n en la Sociedad del Conocimiento, 18(2), 197-215. https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11889
Fern�ndez, J. (2017). Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) y Educaci�n Inclusiva. Granada: Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6899513
Giler, P., Cede�o, J., & Cevallos, E. (2023). Fortalecimiento de la competencia lectora y animaci�n a la lectura en docentes de educaci�n b�sica. Revista Electr�nica Formaci�n Y Calidad Educativa, 11(2), 1-14. https://doi.org/https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3745
Gonz�lez, E., & Boh�rquez, C. (2018). Ense�anza de la escritura alfab�tica. Una reflexi�n te�rica desde la publicidad gr�fica. Revistas Ustatunja, 10(20), 59-74. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1325/1225
Guzm�n, E. (2015). Influencia de las TIC en la comprensi�n lectora de estudiantes de primer grado del Colegio La Candelaria. Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1155&context=lic_lenguas
Jim�nez, H. (2018). �De qu� sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y la escritura en la escuela para apostar a la imaginaci�n y a la creaci�n. Revista colombiana de humanidades, 50(92), 55-72. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0092.03
Katz, M., Seid, S., & Abiuso, F. (2019). La t�cnica de encuesta: Caracter�sticas y aplicaciones. University of Buenos Aires. http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2019/03/Cuaderno-N-7-La-t%C3%A9cnica-de-encuesta.pdf
Land�n, R. (2019). El m�todo biogr�fico-narrativo. Una herramienta para la investigaci�n educativa. Revista Educaci�n, 28(54), 228-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Lema, R., Tenezaca, R., & Aguirre, S. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educaci�n preescolar. Revista Conrado, 15(66), 244-252. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/905
Lourdes, A. (2022). Las TICS y su incidencia en el aprendizaje de lengua y literatura, en ni�os de tercer a�o de la escuela de educaci�n b�sica �Mar�a Larra�n� Pelileo � El Pingue � Tungurahua. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10300
Mart�nez, c., Tocto, C., & Tomapasca, C. (2015). La expresi�n oral en los ni�os y los cuentos. Revista de Investigaci�n y Cultura, 4(2), 116-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521751974012
Mart�nez, G. (2017). Tecnolog�as y nuevas tendencias en educaci�n: aprender jugando. El caso de Kahoot. Revista de Ciencias Humanas y Sociales(83), 252-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228338
Medellin, M., & G�mez, J. (2018). Uso de las tic como estrategia de mediaci�n para el aprendizaje de la lectura en educaci�n primaria. Revista Gesti�n, Competitividad e Innovaci�n, 6(1), 12-21. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/35/33
Mena, S. (2016). Lengua y Literatura 2� Grado - Gu�a docente. Ministerio de Educaci�n.
M�ndez, M. (2018). M�ndez Santos, Mar�a del Carmen, Concheiro Pilar . Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en l�nea: el caso de Padlet. Revista de Did�ctica Espa�ol(27), 1-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92155498008
Mineduc. (2018). Curriculo de educacion inicial. Gobierno Nacional.
Ministerio de Educaci�n. (2018). Lengua y Literatura en el subnivel Elemental de Educaci�n General B�sica. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/2-LL.pdf
Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2021). Educaci�n General B�sica Elemental. https://educacion.gob.ec/curriculo-elemental/
Molina, J., Rugel, J., Arredondo, K., & Ruiz, A. (2023). Impacto de las TIC en el mejoramiento del proceso ense�anza-aprendizaje de la comprensi�n lectora en estudiantes de primer a�o de bachillerato. Revista Ci�ntifica Dominio de Las Ciencias, 9(2), 2292-2308. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3409
Neill, D., & Cortez, S. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigaci�n Cient�fica. Ediciones UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12498
Otzen, T. (2017). T�cnicas de Muestreo sobre una Poblaci�n a Estudio. Revista Scielo, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Peralta, L., Gaona, M., Luna, M., & Baz�n, M. (2023). Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en educaci�n secundaria: Una revisi�n sistem�tica. Revista Andina De Educaci�n, 7(1), 1-7. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1
Proa�o, C. (2021). Utilizaci�n l�dica de las TIC en el aprendizaje de lecto-escritura en los estudiantes de b�sica elemental en la Escuela �Ciudad de Ayacucho�. Universidad San Gregorio De Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2524/1/MEDU-2022-075.pdf
Quiroz, D., & Delgado, J. (2021). Estrategias metodol�gicas una pr�ctica docente para el alcance de la lectoescritura. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 1746-1765. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2468
Rivas, M. (2015). Metodolog�a para el desarrollo de la compresi�n lectora en el proce ense�anza-aprendizaje. Revista Cientifica - Dominio de las ciencias, 1(1), 47-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761664
Ruiz, D. (2019). Quizizz en el aula: evaluar jugando. Instituto Nacional de Tecnolog�as Educativas y de Formaci�n del Profesorado. https://doi.org/104438/2695-4176_OTEpdf4_2019_847-19-134-3
Ruiz, L., & Intriago, W. (2022). El uso de la herramienta tecnol�gica canva como estrategia en la ense�anza creativa de los docentes de la escuela fiscal lorenzo luzuriaga. Revista Cient�fica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 75-90. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0194
Salgado , N. (2020). Uso de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n en la educaci�n superior. Revista Dominio de Las Ciencias, 9(2), 1012�1020. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3326
Su�rez, P., V�lez, M., & Londo�o, D. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los nivel es deliter acidady el rendimiento acad�mico de los estudiantes de primaria. Revista virtual(54), 184-198. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/990/1438
Tabares, A. (2019). Las TIC y las habilidades comunicativas durante las transiciones educativas en primera infancia en la instituci�n Educativa Francisco Mar�a Cardona. Medell�n: Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4718
Tadeu, P. (2018). La inclusi�n educativa social desde una perspetciva portuguesa. Entornos y Estrategias Educativas para la Inclusi�n Social. Granada: Editorial Comares. https://www.comares.com/media/comares/files/toc-142396.pdf
Tedesco, J. (2018). Educaci�n y desigualdad en Am�rica Latina y el Caribe. Revista Perfiles Educativos, 39(158), 206-224. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58790
Toro, C. (2017). Las TIC: Estrategia para mejorar la competencia lectorainterpretativa en el �rea de lenguaje. Revista Universidad Cat�lica Luis Amig�, 1, 126-148. https://doi.org/10.21501/25907565.2653
Trejo, H. (2018). Herramientas tecnol�gicas para el dise�o de materiales visuales en entornos educativos. Revista de Filosof�a, Letras y Humanidades, 21(74), 617-669. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.30b18
Ulco, L., & Balde�n, P. (2020). Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n y su influencia en la lectoescritura. Revista Conrado, 16(73), 426-433. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200426
Valdez, J. (2021). Comprensi�n lectora y rendimiento acad�mico. Revista Cient�fica Dominio de Las Ciencias, 7(1), 626�645. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1728
Vargas, O. (2021). Las TIC y su aplicaci�n en la educaci�n inicial en tiempos de pandemia. Revista Social Innova Sciences, 2(4), 68-79. https://doi.org/10.58720/sis.v2i4.71
Vergara, M., Alf�rez, V., & Su�rez, A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovaci�n Educativa, 7(1), 38-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021002
Villamar, D. (2019). T�cnicas L�dicas en la Lectoescritura en los estudiantes de B�sica Elemental. Gu�a de actividades l�dicas. Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/items/8f8a1e35-1e0b-42cb-9de9-65e34aa6833c
Zapata, K. (2020). Estrategia did�ctica utilizando las Tics para mejorar habilidades de lectoescritura en estudiantes de la I.E. 11185 �CUPE. Revista Cientifica Epistemia, 4(1), 9-17. https://doi.org/10.26495/re.v4i1.1304
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/