����������������������������������������������������������������������������������
Respuesta inmune ante virus emergentes como el Zika, el �bola o el SARS-CoV-2
Immune response to emerging viruses such as Zika, Ebola or SARS-CoV-2
Resposta imunol�gica a v�rus emergentes como Zika, Ebola ou SARS-CoV-2
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ponce-naidelyn9495@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 27 de febrero de 2024 * Publicado: �16 de marzo de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La aparici�n de nuevos virus plantea importantes desaf�os para la salud p�blica mundial y requiere una comprensi�n profunda de las respuestas inmunitarias del cuerpo humano, la respuesta inmune a virus emergentes como el Zika, el �bola o el SARS-CoV-2 es un aspecto clave, ya que cada uno de estos virus tiene caracter�sticas �nicas que afectan la forma en que el sistema inmunol�gico responde a ellos. El objetivo del presente estudio es analizar la respuesta inmune ante virus emergentes como el Zika, el �bola o el SARS-CoV-2, se ha empleado una metodolog�a del tipo documental, descriptivo, donde se realiz� una revisi�n de art�culos que abarcan el per�odo comprendido entre 2017 y 2024. Los principales resultados demuestran que La epidemiolog�a de las infecciones virales emergentes, como el Zika, el �bola y el SARS-CoV-2 est� muy extendida a nivel global. Entre los mecanismos de reconocimiento viral se encuentran receptores tipo RIG-I (RLR), tipo Toll (TLR), endos�micos tipo peaje (TLR) y receptores citos�licos similares a RIG-I (RLR) y no hay tratamientos espec�ficos aprobados universalmente para el COVID-19, el virus del �bola y el virus del Zika, sin embargo, se han desarrollado vacunas para el �bola y SARS-CoV-2. En conclusi�n, la epidemiolog�a de las infecciones virales emergentes, incluyendo el Zika, el �bola y el SARS-CoV-2, demuestra su amplia distribuci�n a nivel mundial. La b�squeda de estrategias de tratamiento y vacunas para el �bola, el Zika y el COVID-19 ha sido una prioridad en la investigaci�n m�dica global.
Palabras clave: Respuesta inmune; Virus emergentes; Zika, �bola; SARS-CoV-2.
Abstract
The emergence of new viruses poses important challenges for global public health and requires a deep understanding of the immune responses of the human body, the immune response to emerging viruses such as Zika, Ebola or SARS-CoV-2 is a key aspect, since each of these viruses has unique characteristics that affect the way the immune system responds to them. The objective of the present study is to analyze the immune response to emerging viruses such as Zika, Ebola or SARS-CoV-2, a documentary, descriptive methodology has been used, where a review of articles covering the period included was carried out. between 2017 and 2024. The main results demonstrate that The epidemiology of emerging viral infections, such as Zika, Ebola and SARS-CoV-2, is widespread globally. Among the viral recognition mechanisms are RIG-I-like receptors (RLR), Toll-like receptors (TLR), endosomal toll-like receptors (TLR) and cytosolic RIG-I-like receptors (RLR) and there are no specific treatments universally approved for COVID. -19, Ebola virus and Zika virus, however, vaccines have been developed for Ebola and SARS-CoV-2. In conclusion, the epidemiology of emerging viral infections, including Zika, Ebola, and SARS-CoV-2, demonstrates their wide distribution worldwide. The search for treatment strategies and vaccines for Ebola, Zika and COVID-19 has been a priority in global medical research.
Keywords: Immune response; Emerging viruses; Zika, Ebola; SARS-CoV-2.
Resumo
O surgimento de novos v�rus coloca desafios importantes para a sa�de p�blica global e requer uma compreens�o profunda das respostas imunit�rias do corpo humano, a resposta imunit�ria a v�rus emergentes como o Zika, o �bola ou o SARS-CoV-2 � um aspecto fundamental, uma vez que cada destes v�rus tem caracter�sticas �nicas que afectam a forma como o sistema imunit�rio lhes responde. O objetivo do presente estudo � analisar a resposta imune a v�rus emergentes como Zika, Ebola ou SARS-CoV-2, foi utilizada uma metodologia documental, descritiva, onde foi realizada uma revis�o de artigos abrangendo o per�odo inclu�do. 2017 e 2024. Os principais resultados demonstram que a epidemiologia de infec��es virais emergentes, como Zika, Ebola e SARS-CoV-2, est� disseminada globalmente. Entre os mecanismos de reconhecimento viral est�o os receptores semelhantes a RIG-I (RLR), receptores semelhantes a Toll (TLR), receptores endossomais semelhantes a Toll (TLR) e receptores semelhantes a RIG-I citos�licos (RLR) e n�o existem tratamentos espec�ficos universalmente foram aprovadas para COVID-19, v�rus Ebola e v�rus Zika, no entanto, foram desenvolvidas vacinas para Ebola e SARS-CoV-2. Em conclus�o, a epidemiologia das infec��es virais emergentes, incluindo Zika, �bola e SARS-CoV-2, demonstra a sua ampla distribui��o em todo o mundo. A procura de estrat�gias de tratamento e vacinas para o �bola, o Zika e a COVID-19 tem sido uma prioridade na investiga��o m�dica global.
Palavras-chave: Resposta imune; V�rus emergentes; Zika, �bola; SARS-CoV-2.
Introducci�n
La aparici�n de nuevos virus plantea importantes desaf�os para la salud p�blica mundial y requiere una comprensi�n profunda de las respuestas inmunitarias del cuerpo humano. Virus como el Zika, el �bola y el s�ndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), responsable de la pandemia de COVID-19, han subrayado la interacci�n din�mica entre los pat�genos y el sistema inmunol�gico del hu�sped.
Una infecci�n emergente generalmente es causada por la inmunidad ingenua de los seres humanos que se encuentran con un nuevo pat�geno que surge de una mutaci�n microbiana, transmisi�n vectorial o zoon�tica, la mayor�a de las infecciones emergentes comunes est�n mediadas por virus de ARN, que presentan una tasa m�s alta de mutaci�n gen�tica, eliminaci�n de secuencias, recombinaci�n y recombinaci�n de c�digos de virus de ARN (1).
La aparici�n de nuevos virus infecciosos es una gran amenaza para la salud humana. Virus que incluyen, entre otros, el s�ndrome respiratorio agudo severo-coronavirus (SARS-CoV; SARS-CoV-2), el s�ndrome respiratorio de Oriente Medio-coronavirus (MERS-CoV), el virus del �bola (EBOV), el virus del Zika (ZIKV), y los virus de la influenza A (IAV) altamente pat�genos han desarrollado diversas formas de evadir los mecanismos de defensa humanos (2).
El COVID-19 fue anunciado como pandemia el 11 de marzo de 2020 con registros de m�s de 86 millones de casos confirmados y 1.874.732 muertes reportadas en todo el mundo al 6 de enero de 2021, el origen de esta infecci�n viral fue en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, donde se descubrieron por primera vez una serie de casos en diciembre de 2019(3).
Los virus del �bola es un filovirus de ARN monocatenario, que son zoon�ticos y a menudo se transmiten por contacto directo con fluidos infectados, el virus del �bola tiene tasas de mortalidad hist�ricamente altas, que han variado del 25% al 90% y del 24% al 88%, respectivamente, el mayor brote de enfermedad por el virus del �bola (EVE) se produjo en �frica occidental entre 2014 y 2016, con m�s de 28.000 casos (4).
Los virus del Zika y del dengue son flavivirus de ARN monocatenario que a menudo se transmiten por artr�podos, como mosquitos y garrapatas, un total de 5 a 15% de los beb�s de mujeres que fueron infectadas con Zika durante el embarazo sufrieron problemas relacionados con el Zika, el dengue se ha vuelto m�s prevalente en la �ltima d�cada, de m�s de 500.000 casos en 2000 a 5,2 millones en 2019(5).
Las infecciones virales emergentes plantean un gran desaf�o para el sistema inmunol�gico, y una respuesta inmune a menudo descontrolada o desequilibrada puede provocar tormentas de citoquinas o par�lisis inmune. Cada infecci�n viral emergente requiere estrategias individualizadas para prevenir la infecci�n y evitar la morbilidad y la mortalidad. Se proporciona una serie de gu�as pr�cticas paso a paso sobre controles de infecci�n e inmunidad para prevenir infecciones virales emergentes (6).
La revisi�n bibliogr�fica sobre la respuesta inmune ante virus emergentes, como el Zika, el �bola y el SARS-CoV-2, reviste una importancia crucial en el �mbito cient�fico y m�dico contempor�neo, estos agentes virales han desencadenado brotes de gran magnitud, afectando a poblaciones a nivel mundial. El prop�sito es lograr una comprensi�n profunda de estos procesos, se pretende informar y guiar el desarrollo de enfoques terap�uticos m�s efectivos y estrategias de vacunaci�n innovadoras. Esta investigaci�n contribuye al avance de la ciencia m�dica al proporcionar una base s�lida para la toma de decisiones cl�nicas, el desarrollo de estrategias de salud p�blica y la preparaci�n ante futuras amenazas virales.
Objetivos
Objetivo general
Analizar la respuesta inmune ante virus emergentes como el Zika, el �bola o el SARS-CoV-2.
Objetivos espec�ficos
� Explorar la epidemiologia de las infecciones virales emergentes como el Zika, �bola y SARS-CoV-2.
� Identificar los mecanismos de reconocimiento viral de los virus emergentes.
� Evaluar implicaciones terap�uticas para el desarrollo de estrategias de tratamiento y vacunas.
Materiales y m�todos
Dise�o y tipo de estudio
Este estudio se caracteriza por ser de tipo documental, descriptivo.
Estrategia de b�squedas
Se realiz� una revisi�n de art�culos que abarcan el per�odo comprendido entre 2017 y 2024, seleccionados mediante una exhaustiva b�squeda basada en un tema espec�fico utilizando t�rminos Mesh particulares, tales como " Respuesta inmune", "virus emergentes", "Zika", "�bola" y "SARS-CoV-2". Se incluyeron investigaciones publicadas en ingl�s y espa�ol. Durante el proceso de investigaci�n, se limit� la bibliograf�a a un per�odo de hasta 7 a�os y se utilizaron diversos motores de b�squeda de art�culos cient�ficos, entre los que se encuentran Scielo, Elsevier, PubMed y Google Acad�mico. Se aplicaron operadores booleanos "and" y "or" en la b�squeda con el fin de seleccionar de manera precisa las publicaciones pertinentes.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusi�n
� Investigaciones publicadas en revistas indexadas.
� Documentos que son de naturaleza original, as� como metan�lisis y revisiones sistem�ticas.
� Art�culos disponibles en los idiomas ingl�s y espa�ol.
� Estudios llevados a cabo en pacientes sin distinci�n por g�nero, edad o tono de piel.
� El intervalo considerado para obtener resultados se extiende desde el a�o 2017 hasta el a�o 2024.
Criterios de exclusi�n
� Documentos que no guardan relaci�n con la tem�tica abordada o carecen de relevancia acad�mica.
� Investigaciones difundidas en revistas no indexadas.
� Contenidos hallados en repositorios universitarios, opiniones de expertos, blogs, monograf�as, cartas al editor y p�ginas web.
� Documentos que no proporcionan resultados concluyentes.
Consideraciones �ticas
Esta investigaci�n se percibe como libre de riesgos. Adem�s, se asegurar� el respeto a los derechos de autor mediante una adecuada citaci�n y referencia de la informaci�n, siguiendo el formato establecido por las normas de Vancouver.
Resultados
����������� Tabla 1: Epidemiologia de las infecciones virales emergentes como el Zika, �bola y SARS-CoV-2.
Ref. |
Pa�s |
Autor |
A�o |
Poblaci�n |
Prevalencia |
Mortalidad |
Zika |
|
|
|
|
|
|
(7) |
Brasil |
Col�n, G y col. |
2018 |
3.400 |
20% |
12% |
(8) |
Brasil |
O�Reilly, K y col. |
2018 |
253 |
20% |
8,1% |
(9) |
Estados Unidos |
Borchering, R y col. |
2019 |
200.000 |
56% |
----- |
(10) |
Brasil |
Santos, L y col. |
2023 |
489 |
28% |
7% |
(11) |
Ecuador |
Intriago, M y col. |
2023 |
200 |
25% |
----- |
�bola |
|
|
|
|
|
|
(12) |
India |
Hasan, S y col. |
2018 |
36 |
22% |
53% |
(13) |
Reino Unido |
Caleo, G y col. |
2020 |
2493 |
5% |
25% |
(14) |
Uganda |
Izudi, J y col. |
2023 |
77 |
22% |
39,3% |
(15) |
Guinea |
Pare, B y col. |
2023 |
276 |
54% |
66% |
(16) |
Uganda |
Izudi, J y col. |
2024 |
164 |
33% |
60,6% |
SARS-CoV-2 |
|
|
|
|
|
|
(17) |
Ecuador |
Haro, �ngel |
2020 |
56.513 |
40,2% |
7,2% |
(18) |
Espa�a |
Moreno, Luis |
2021 |
524 |
11,30% |
14,2% |
(19) |
Colombia |
G�mez, J y col. |
2021 |
53 |
94,3% |
20,8% |
(20) |
Per� |
Cieza, J y col |
2022 |
120 |
30% |
19% |
(21) |
M�xico |
Ju�rez y Parra |
2022 |
54.166 |
5,4% |
13,4% |
An�lisis de los resultados
La epidemiolog�a de las infecciones virales emergentes, como el Zika, el �bola y el SARS-CoV-2 est� muy extendida a nivel global, respectivamente la epidemiologia del Zika se encuentra distribuida en pa�ses del continente americano, donde pa�ses como Brasil poseen tasas de prevalencia y mortalidad de hasta el 28% y el 12% respectivamente. El virus del �bola se encuentra m�s presente en territorios pertenecientes a �frica, Uganda y Guinea exhiben una prevalencia de entre el 5 a 22% y una mortalidad muy elevada que llega a oscilar hasta un 66%. En cuanto al
SARS-CoV-2 refleja una epidemiologia variable llegando a tener una prevalencia de hasta el 94% en territorios como Colombia y una mortalidad de hasta el 20% en otros sitios como Ecuador.
Tabla 2: Mecanismos de reconocimiento viral de los virus emergentes.
Ref. |
Pa�s |
Autor |
A�o |
Mecanismos de reconocimiento viral |
(22) |
Brasil |
Calil, I y col. |
2017 |
GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I). |
(23) |
Alemania |
Monteiro, J y col. |
2017 |
RECEPTORES DE LECTINA TIPO C |
(24) |
Espa�a |
Ortega, M y col. |
2018 |
GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I). |
(25) |
Canada |
Paudel, D y col. |
2018 |
RECEPTORES TIPO TOLL, RECEPTORES DE LECTINA TIPO C |
(26) |
Holanda |
Kikkert, M. |
2019 |
RECEPTORES TIPO GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I) |
(27) |
Corea del Sur |
Lee, H y col. |
2019 |
RECEPTORES TIPO TOLL, RECEPTORES DE LECTINA TIPO C, RECEPTORES TIPO GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I) (RLR) |
(28) |
Australia |
Suet, W y col. |
2019 |
GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I) |
(29) |
Brasil |
Teixeira, R y col. |
2019 |
RECEPTORES TOLL-LIKE (TLRS) Y LAS HELICASAS DE ARN CITOPL�SMICAS |
(30) |
Jap�n |
Kubota, M y col. |
2019 |
LOS RECEPTORES ENDOS�MICOS TIPO PEAJE (TLR) |
(31) |
China |
Rai, K y col. |
2021 |
GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I), LA PROTE�NA 5 ASOCIADA A LA DIFERENCIACI�N DEL MELANOMA (MDA5) |
(32) |
Canada |
Verburg, S y col. |
2022 |
RECEPTOR TIPO TOLL 3 (TLR3 GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I |
(33) |
Dinamarca |
Dalskov, L y col. |
2023 |
LOS RECEPTORES ENDOS�MICOS TIPO PEAJE (TLR) |
(34) |
Jap�n |
Im, J y col. |
2023 |
GEN I INDUCIBLE POR �CIDO RETINOICO (RIG-I),� RECEPTORES CITOS�LICOS SIMILARES A RIG-I (RLR). |
An�lisis de los resultados
El sistema inmunol�gico ha desarrollado varias estrategias para reconocer y combatir las infecciones virales, entre los mecanismos de reconocimiento viral se encuentran receptores tipo RIG-I (RLR), tipo Toll (TLR), endos�micos tipo peaje (TLR) y receptores citos�licos similares a RIG-I (RLR), estos se encuentranpresentes en la superficie de las c�lulas o dentro de compartimentos celulares y pueden detectar componentes virales como prote�nas o �cidos nucleicos virales.
Tabla 3: Implicaciones terap�uticas para el desarrollo de estrategias de tratamiento y vacunas.
Ref. |
Pa�s |
Autor |
A�o |
Tipo de virus |
Tratamiento� |
Vacunas |
(35) |
India |
Chakraborty, Ch y col. |
2023 |
SARS-CoV-2 |
------- |
PFIZER�BIONTECH VACCINE OXFORD�ASTRAZENECA VACCINE |
(36) |
Estados Unidos |
Essink, B y col. |
2023 |
Zika |
------- |
ARNM-1325 Y ARNM-1893 |
(37) |
Estados Unidos |
Nazneen , F y col. |
2023 |
Zika |
------ |
VRC-ZKADNA085-00-VP |
(38) |
Estados Unidos |
Patel, R y col. |
2022 |
SARS-CoV-2 |
------ |
MODERNA JOHNSON & JOHNSON |
(39) |
Estados Unidos |
Malenfant, J y col. |
2022 |
Ebola |
------ |
RVSVΔG-ZEBOV-GP (ERVEBO, MERCK) |
(40) |
Reino Unido |
Microbe. |
2022 |
Ebola |
Inhibidores de GP |
---------- |
(41) |
China |
Wang, Y y col. |
2022 |
Zika |
------- |
VRC-ZKADNA085-00-VP |
(42) |
China |
Han, F y col. |
2021 |
SARS-CoV-2 |
cloroquina (CQ), remdesivir y an�logos de nucle�sidos, anticuerpos monoclonales |
------ |
(43) |
Canada |
Kiiza, P y col. |
2020 |
Ebola |
Inhibidor de VP35 |
--------- |
(44) |
Italia |
Stasi, C y col. |
2020 |
SARS-CoV-2 |
inhibidores de la inflamaci�n/medicamentos antirreum�ticos, heparinas de bajo peso molecular, plasma e inmunoglobulinas hiperinmunes |
--------- |
(45) |
Iran |
NOORBAKHSH, F y col. |
2019 |
Zika |
no se dispone de tratamientos antivirales eficaces |
--------- |
(46) |
Brasil |
Duraffour, D y col. |
2019 |
Ebola |
interfer�n-β (inyecciones subcut�neas) |
--------- |
An�lisis de los resultados
El estudio demuestra que no hay tratamientos espec�ficos aprobados universalmente para el COVID-19, el virus del �bola y el virus del Zika; Sin embargo los ensayos han demostrado que el uso de Inhibidores GP, Inhibidor de VP35 e interfer�n-β han demostrado efectividad en los pacientes infectados, el desarrollo de vacunas� para esta infecci�n como Ervebo ha sido eficaz y su uso fue aprobado en algunos pa�ses; El virus del Zika demostr� no disponer de tratamientos antivirales eficaces, respectivamente el desarrollo de vacunas para el Zika ha estado en curso, pero a�n no se ha logrado una vacuna completamente desarrollada y aprobada para uso general; El SARS-CoV-2 ha sido tratado con varios medicamentos antivirales, siendo exitosa su implementaci�n, el desarrollo de vacunas como Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Johnson & Johnson redujo significativamente el riesgo de muerte y la gravedad de la infecci�n.
Discusi�n
En el contexto de esta investigaci�n, se revisaron 53 art�culos que proporcionaron informaci�n relevante sobre la respuesta inmune ante virus emergentes como el Zika, el �bola o el SARS-CoV-2. Las referencias utilizadas en este estudio fueron recopiladas de diversas bases de datos, como Pubmed, Google Acad�mico, y Sciencedirect, abarcando el per�odo comprendido entre los a�os 2017 y 2024.
A continuaci�n, se presentan los detalles de los resultados obtenidos.
De acuerdo con la epidemiologia de las infecciones virales emergentes como el Zika, �bola y SARS-CoV.2, la infecci�n causada por el �bola se encuentra es muy prevalente a regiones africanas y posee una tasa de mortalidad muy elevada, el Zika por su parte est� muy distribuida dentro del continente Sudamericano sobre todo en Brasil donde es muy frecuente y se han observado la mayor�a de los casos, el SARS-CoV-2 es el virus emergente de mayor predominio, sin embargo con los recientes avances en vacunas el riesgo de mortalidad se redujo dr�sticamente de acuerdo con los resultados de Pare, B y col. (15), Col�n, G y col. (7), y G�mez, J y col. (19). Estos hallazgos coinciden con los realizados por Rebollo, L y col. (47) quienes sustentan que las enfermedades emergentes han causado desolaci�n y el sistema sanitario enfrenta grandes retos, a esto a�aden que la tasa de prevalencia y mortalidad por la infecci�n del �bola oscila entre 22% a 50% respectivamente, coincidiendo con los resultados obtenidos.
Por otro lado, Keita, M y col. (48) se�ala que la tasa de mortalidad promedio por el Ebola es de alrededor del 90%, se encuentra altamente asociada con el nivel de virus circulante en el paciente y adicionan que aquellos pacientes que estuvieron hospitalizados durante m�s tiempo durante la infecci�n primaria ten�an un mayor riesgo de muerte. Desde otra perspectiva Cardona, J y col. (49) menciona que la mortalidad y prevalencia del virus Zika es mucho m�s elevada llegando a tener tasas de prevalencia de hasta el 64%, y en pa�ses como Republica dominicana, Brasil y Puerto Rico llega a tener una mortalidad de hasta el 67,6% siendo un pat�geno altamente letal y peligroso.
Los mecanismos de reconocimiento viral en los pat�genos emergentes, existe una marcada evidencia que entre los m�s importantes se encuentran receptores como RIG-I (RLR), Toll-like (TLR), peaje endos�micos (TLR) y receptores citos�licos similares a RIG-I (RLR), los cuales tienen la capacidad de reconocer componentes virales, como prote�nas o �cidos nucleicos virales, seg�n los hallazgos hechos por Ortega, M y col. (24), Lee, H y col. (27), Dalskov, L y col. (33). Esto se asemeja a los resultados obtenidos por Carty, M y col. (50) quienes mencionan que los TLR y sus prote�nas adaptadoras asociadas son objetivos importantes de la evasi�n inmune viral por parte de muchos virus diferentes, como los poxvirus, el virus de la hepatitis C (VHC) y los herpesvirus.
A diferencia de los hallazgos encontrados Li, S y col. (51) mencionan otros receptores de reconocimiento viral entre ellos los receptores tipo dominio de oligomerizaci�n de uni�n a nucle�tidos (receptores tipo NOD, NLR), AIM2 -like receptores (ALR), GMP-AMP sintasa c�clica (cGAS), nucleasas y otras helicasas de la familia DExD/H-box adem�s de los RLR. En los �ltimos a�os, varias prote�nas presentes en el n�cleo tambi�n mostraron actividad sensorial, que pod�a detectar el �cido nucleico viral generado en el n�cleo.
El estudio se�ala la falta de tratamientos espec�ficos universalmente aprobados para el COVID-19, el virus del �bola y el virus del Zika, los ensayos han revelado la eficacia de Inhibidores GP, Inhibidor de VP35 e interfer�n-β en pacientes infectados. Se destaca el �xito de vacunas como Ervebo para el �bola, aprobadas en algunos pa�ses. En el caso del SARS-CoV-2, diversos antivirales han sido efectivos, y se han desarrollado vacunas para la prevenci�n de la infecci�n NOORBAKHSH, F y col (45), Malenfant, J y col (39), Chakraborty, Ch y col. (35), Han, F y col. (42).
De acuerdo con Singh, V y col. (52) Actualmente no existen medicamentos antivirales ni vacunas espec�ficos aprobados para el tratamiento de la infecci�n por el virus del Zika. Para la infecci�n por el virus del �bola, la FDA aprob� la vacuna rVSV-ZEBOV en 2019, que result� ser segura y protectora contra el virus, la cual se administra en una sola dosis y se ha utilizado en varios brotes. Por otro lado, Al-Romaima, A y col. (53) en su analisis demostraron que para el COVID-19, todav�a no existe un tratamiento definitivo ni una terapia de prevenci�n disponible, se est�n probando varios medicamentos en ensayos cl�nicos, se han desarrollado y autorizado varias vacunas para uso de emergencia, incluidas las desarrolladas por Pfizer-BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson.
Tras examinar diversas fuentes literarias, se sugiere llevar a cabo investigaciones y realizar estudios m�s exhaustivos. Se enfatiza la importancia de profundizar en la investigaci�n con el objetivo de obtener un conocimiento m�s completo sobre el tema.
Conclusiones
� En conclusi�n, la epidemiolog�a de las infecciones virales emergentes, incluyendo el Zika, el �bola y el SARS-CoV-2, demuestra su amplia distribuci�n a nivel mundial, estos patrones epidemiol�gicos resaltan la necesidad de enfoques espec�ficos y adaptados a cada regi�n para abordar eficazmente estas infecciones emergentes.
� La comprensi�n de estos mecanismos de reconocimiento es esencial para avanzar en el desarrollo de estrategias inmunol�gicas y terap�uticas que fortalezcan la capacidad del organismo para combatir eficazmente las infecciones virales.
� La b�squeda de estrategias de tratamiento y vacunas para el �bola, el Zika y el COVID-19 ha sido una prioridad en la investigaci�n m�dica global. Aunque no existe un tratamiento espec�fico universalmente aprobado para estas enfermedades, se han explorado diversas opciones terap�uticas, incluyendo Inhibidores GP e interfer�n-β para el �bola, y el desarrollo de vacunas como Ervebo.
Referencias
1. Clark LK, Green TJ, Petit CM. Structure of Nonstructural Protein 1 from SARS-CoV-2. J Virol. 28 de enero de 2021;95(4): e02019-20.
2. Bilyy R, Pagneux Q, Fran�ois N, Bila G, Grytsko R, Lebedin Y, et al. Rapid Generation of Coronaviral Immunity Using Recombinant Peptide Modified Nanodiamonds. Pathogens. julio de 2021;10(7):861.
3. World Health Organization. datadot. [citado 15 de enero de 2024]. COVID-19 cases | WHO COVID-19 dashboard. Disponible en: https://data.who.int/dashboards/covid19/cases
4. Jacob ST, Crozier I, Fischer WA, Hewlett A, Kraft CS, Vega MA de L, et al. Ebola virus disease. Nat Rev Dis Primers. 20 de febrero de 2020;6(1):1-31.
5. World Health Organization. Zika virus [Internet]. [citado 15 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/zika-virus
6. Agrati C, Bartolini B, Bordoni V, Locatelli F, Capobianchi MR, Caro AD, et al. Emerging viral infections in immunocompromised patients: A great challenge to better define the role of immune response. Frontiers in Immunology [Internet]. 2023 [citado 15 de enero de 2024];14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10035572/
7. Col�n-Gonz�lez FJ, P�rez CA, Bernardo CSS, Hunter PR, Lake IR. After the epidemic: Zika virus projections for Latin America and the Caribbean. PLOS Neglected Tropical Diseases. 1 de noviembre de 2017;11(11): e0006007.
8. O�Reilly KM, Lowe R, Edmunds WJ, Mayaud P, Kucharski A, Eggo RM, et al. Projecting the end of the Zika virus epidemic in Latin America: a modelling analysis. BMC Medicine. 3 de octubre de 2018;16(1):180.
9. Borchering RK, Huang AT, Mier-y-Ter�n-Romero L, Rojas DP, Rodriguez-Barraquer I, Katzelnick LC, et al. Impacts of Zika emergence in Latin America on endemic dengue transmission. Nat Commun. 16 de diciembre de 2019;10(1):5730.
10. Santos LLM, de Aquino EC, Fernandez SM, Ternes YMF, Feres VC de R. Dengue, chikungunya, and Zika virus infections in Latin America and the Caribbean: a systematic review. Rev Panam Salud Publica. 2023;47: e34.
11. Intriago-Guill�n MJ, Palacios-Lucas LG, Vallejo-Valdivieso PA, Intriago-Guill�n MJ, Palacios-Lucas LG, Vallejo-Valdivieso PA. Comportamiento de enfermedades vectoriales en una poblaci�n manabita, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y Vida. diciembre de 2023;7(14):54-68.
12. Hasan S, Ahmad SA, Masood R, Saeed S. Ebola virus: A global public health menace: A narrative review. J Family Med Prim Care. julio de 2019;8(7):2189-201.
13. Caleo G, Theocharaki F, Lokuge K, Weiss HA, Inamdar L, Grandesso F, et al. Clinical and epidemiological performance of WHO Ebola case definitions: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. November de 2020;20(11):1324-38.
14. Izudi J, Komakech A, Morukileng J, Bajunirwe F. Ebola incidence and mortality before and during a lockdown: The 2022 epidemic in Uganda. PLOS Glob Public Health. 22 de diciembre de 2023;3(12): e0002702.
15. Pare BC, C�mara AM, C�mara A, Kourouma M, Enogo K, C�mara MS, et al. Ebola outbreak in Guinea, 2021: Clinical care of patients with Ebola virus disease. S Afr J Infect Dis. 31 de enero de 2023;38(1):454.
16. Izudi J, Bajunirwe F. Case fatality rate for Ebola disease, 1976�2022: A meta-analysis of global data. Journal of Infection and Public Health. 1 de enero de 2024;17(1):25-34.
17. Haro AS. Caracterizaci�n epidemiol�gica de covid-19 en Ecuador. InterAmerican Journal of Medicine and Health. 27 de abril de 2020; 3:1-7.
18. Moreno Borraz LA, Gim�nez L�pez M, Carrera Las fuentes P, Gonz�lez P�rez E, Ortiz Domingo C, Bonafonte Marteles JL, et al. Prevalencia de infecci�n por coronavirus SARS-CoV-2 en pacientes y profesionales de un hospital de media y larga estancia en Espa�a. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2021;56(2):75-80.
19. G�mez JAL, Guzm�n JJP, Coneo YR, Quezada AR. Mortalidad por COVID-19 y diagn�stico tard�o en las primeras etapas de la pandemia en Bol�var-Colombia. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 10 de junio de 2021;20(4):4112.
20. Cieza-Zevallos J, Guzm�n-Due�as C del R, Cieza-Zevallos J, Guzm�n-Due�as C del R. Curso de la mortalidad durante la pandemia por COVID-19 en los primeros 120 d�as de acuerdo a indicadores relevantes de 72 pa�ses afectados. Acta M�dica Peruana. octubre de 2021;38(4):257-63.
21. Ju�rez-Rend�n KJ, Parra-Bracamonte GM. Caracter�sticas y factores de riesgo de mortalidad por COVID-19 en Tamaulipas, a un a�o de pandemia. CienciaUAT. Julio de 2022;17(1):6-16.
22. Calil IP, Fontes EPB. Plant immunity against viruses: antiviral immune receptors in focus. Annals of Botany. 1 de marzo de 2017;119(5):711-23.
23. Monteiro JT, Lepenies B. Myeloid C-Type Lectin Receptors in Viral Recognition and Antiviral Immunity. Viruses. marzo de 2017;9(3):59.
24. Ortega-Villaiz�n MM, Nombela I, Puente-Mar�n S, Chico V, Villena AJ, Carracedo B, et al. Identification of diverse defense mechanisms in rainbow trout red blood cells in response to halted replication of VHS virus. 2018 [citado 17 de enero de 2024]; Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/292876
25. Paudel DB, Sanfa�on H. Exploring the Diversity of Mechanisms Associated with Plant Tolerance to Virus Infection. Frontiers in Plant Science [Internet]. 2018 [citado 17 de enero de 2024];9. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2018.01575
26. Kikkert M. Innate Immune Evasion by Human Respiratory RNA Viruses. Journal of Innate Immunity. 14 de octubre de 2019;12(1):4-20.
27. Lee HC, Chathuranga K, Lee JS. Intracellular sensing of viral genomes and viral evasion. Exp Mol Med. diciembre de 2019;51(12):1-13.
28. Lee WS, Webster JA, Madzokere ET, Stephenson EB, Herrero LJ. Mosquito antiviral defense mechanisms: a delicate balance between innate immunity and persistent viral infection. Parasites & Vectors. 11 de abril de 2019;12(1):165.
29. Teixeira RM, Ferreira MA, Raimundo GAS, Loriato VAP, Reis PAB, Fontes EPB. Virus perception at the cell surface: revisiting the roles of receptor-like kinases as viral pattern recognition receptors. Molecular Plant Pathology. 2019;20(9):1196-202.
30. Kubota M, Matsuoka R, Suzuki T, Yonekura K, Yanagi Y, Hashiguchi T. Molecular Mechanism of the Flexible Glycan Receptor Recognition by Mumps Virus. Journal of Virology. 17 de julio de 2019;93(15):10.1128/jvi.00344-19.
31. Rai KR, Shrestha P, Yang B, Chen Y, Liu S, Maarouf M, et al. Acute Infection of Viral Pathogens and Their Innate Immune Escape. Frontiers in Microbiology [Internet]. 2021 [citado 17 de enero de 2024];12. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2021.672026
32. Verburg SG, Lelievre RM, Westerveld MJ, Inkol JM, Sun YL, Workenhe ST. Viral-mediated activation and inhibition of programmed cell death. PLOS Pathogens. 11 de agosto de 2022;18(8): e1010718.
33. Dalskov L, Gad HH, Hartmann R. Viral recognition and the antiviral interferon response. The EMBO Journal. 17 de julio de 2023;42(14): e112907.
34. Im JH, Duic I, Yoshimura SH, Onomoto K, Yoneyama M, Kato H, et al. Mechanisms of length-dependent recognition of viral double-stranded RNA by RIG-I. Sci Rep. 18 de abril de 2023;13(1):6318.
35. Chakraborty C, Bhattacharya M, Dhama K. SARS-CoV-2 Vaccines, Vaccine Development Technologies, and Significant Efforts in Vaccine Development during the Pandemic: The Lessons Learned Might Help to Fight against the Next Pandemic. Vaccines (Basel). 17 de marzo de 2023;11(3):682.
36. Essink B, Chu L, Seger W, Barranco E, Cam NL, Bennett H, et al. The safety and immunogenicity of two Zika virus mRNA vaccine candidates in healthy flavivirus baseline seropositive and seronegative adults: the results of two randomised, placebo-controlled, dose-ranging, phase 1 clinical trials. The Lancet Infectious Diseases. 1 de mayo de 2023;23(5):621-33.
37. Nazneen F, Thompson EA, Blackwell C, Bai JS, Huang F, Bai F. An effective live-attenuated Zika vaccine candidate with a modified 5′ untranslated region. npj Vaccines. 1 de Abril de 2023;8(1):1-12.
38. Patel R, Kaki M, Potluri VS, Kahar P, Khanna D. A comprehensive review of SARS-CoV-2 vaccines: Pfizer, Modern & Johnson & Johnson. Hum Vaccin Immunother. 31 de dismember de 2022;18(1):2002083.
39. Malenfant JH, Joyce A, Choi MJ, Cossaboom CM, Whitesell AN, Harcourt BH, et al. Use of Ebola Vaccine: Expansion of Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices to Include Two Additional Populations - United States, 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 25 de febrero de 2022;71(8):290-2.
40. Microbe TL. Ebola treatment: progressing with pragmatism. The Lancet Microbe. 1 de octubre de 2022;3(10): e723.
41. Wang Y, Ling L, Zhang Z, Marin-Lopez A. Current Advances in Zika Vaccine Development. Vaccines (Basel). 28 de octubre de 2022;10(11):1816.
42. Ha F, Liu Y, Mo M, Chen J, Wang C, Yang Y, et al. Current treatment strategies for COVID-19. Mol Med Rep. diciembre de 2021;24(6):858.
43. Kiiza P, Mullin S, Teo K, Adhikari NKJ, Fowler RA. Treatment of Ebola-related critical illness. Intensive Care Med. 1 de febrero de 2020;46(2):285-97.
44. Stasi C, Fallani S, Voller F, Silvestri C. Treatment for COVID-19: An overview. Eur J Pharmacol. 15 de diciembre de 2020; 889:173644.
45. NOORBAKHSH F, ABDOLMOHAMMADI K, FATAHI Y, DALILI H, RASOOLINEJAD M, REZAEI F, et al. Zika Virus Infection, Basic and Clinical Aspects: A Review Article. Iran J Public Health. enero de 2019;48(1):20-31.
46. Duraffour S, Malvy D, Sissoko D. How to treat Ebola virus infections? A lesson from the field. Current Opinion in Virology. 1 de junio de 2017; 24:9-15.
47. Rebollo Garc�a L, Rinc�n Elvira EE, G�mez VEL, Garc�a Murciego MEG. Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI. SANUM: revista cient�fico-sanitaria. 2020;5(1):48-61.
48. Keita M, Diallo B, Mesfin S, Marega A, Nebie KY, Magassouba N, et al. Subsequent mortality in survivors of Ebola virus disease in Guinea: a nationwide retrospective cohort study. The Lancet Infectious Diseases. 1 de noviembre de 2019;19(11):1202-8.
49. Cardona-Ospina JA, Henao-San Martin V, Acevedo-Mendoza WF, Nasner-Posso KM, Mart�nez-Pulgar�n DF, Restrepo-L�pez A, et al. Fatal Zika virus infection in the Americas: A systematic review. International Journal of Infectious Diseases. 1 de November de 2019; 88:49-59.
50. Carty M, Guy C, Bowie AG. Detection of Viral Infections by Innate Immunity. Biochemical Pharmacology. 1 de enero de 2021; 183:114316.
51. Li S, Cao L, Zhang Z, Kuang M, Chen L, Zhao Y, et al. Cytosolic and nuclear recognition of virus and viral evasion. Mol Biomed. 10 de octubre de 2021;2(1):30.
52. Singh VK, Mishra A, Singh S, Kumar P, Singh M, Jagannath C, et al. Emerging Prevention and Treatment Strategies to Control COVID-19. Pathogens. 23 de junio de 2020;9(6):501.
53. Al-Romaima A, Liao Y, Feng J, Qin X, Qin G. Advances in the treatment of novel coronavirus disease (COVID-19) with Western medicine and traditional Chinese medicine: a narrative review. J Thorac Dis. octubre de 2020;12(10):6054-69.
�����
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/