����������������������������������������������������������������������������������
Factores de riesgo asociados a salmonella spp
Risk factors associated with salmonella spp
Fatores de risco associados � Salmonella spp
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: william.lino@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 22 de noviembre de 2023 * Publicado: �28 de diciembre de 2023
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
II. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioan�lisis, Departamento de Microbiolog�a, �rea de Bacteriolog�a, Maracaibo-Zulia, Venezuela.
Resumen
Salmonella es el pat�geno que m�s toxiinfecciones alimentarias produce, tanto en pa�ses desarrollados como en desarrollo. Constituye la segunda causa de morbilidad en pa�ses en v�a de desarrollo (Flores, 2003). Hasta la fecha se han identificado m�s de 2500 serotipos o serovares diferentes en dos especies, a saber, Salmonella bongori y Samonella enterica.� una bacteria omnipresente y resistente que puede sobrevivir durante varias semanas en un ambiente seco y varios meses en agua. (OMS, 2017). Es por esto que se desarroll� la investigaci�n tomando como objeto de estudio Analizar los factores de riesgo asociados a Salmonella spp. Si bien los grandes brotes de Salmonella suelen atraer la atenci�n de los medios informativos, entre el 60% y el 80% de los casos de salmonelosis no se registran como parte de un brote conocido y se clasifican como casos espor�dicos, o ni siquiera se diagnostican. (OMS, 2017). La resistencia a los antimicrobianos es un fen�meno creciente que condiciona el fracaso de los tratamientos en los pacientes infectados. El uso indiscriminado de los antibi�ticos puede alterar la microbiota intestinal y reducir poblaciones de bacterias con Funciones particulares sobre el metabolismo de nutrientes espec�ficos. En Salmonella y E. coli, se informan altos porcentajes de resistencia de uso com�n en la terap�utica antiinfecciosa (Relady, 2014). El sistema de vigilancia epidemiol�gica del Ecuador en sus boletines informa que en el 2016 se presentaron 1863 casos a nivel nacional, 516 corresponden a la provincia de Manab�; en el 2017 fueron 2064 casos de los cuales 331 pertenecen a Manab� y en el 2018 con corte al mes de agosto 1671 casos y 125 est�n registrados para Manab�. (Ministerio de Salud P�blica, 2017).
Palabras Clave: Salmonella; Salmonella bongori; Samonella ent�rica.
Abstract
Salmonella is the pathogen that causes the most food poisoning, both in developed and developing countries. It constitutes the second cause of morbidity in developing countries (Flores, 2003). To date, more than 2500 different serotypes or serovars have been identified in two species, namely Salmonella bongori and Samonella enterica. a ubiquitous and resistant bacteria that can survive for several weeks in a dry environment and several months in water. (WHO, 2017). This is why the research was developed taking as its object of study Analyzing the risk factors associated with Salmonella spp. Although large Salmonella outbreaks often attract media attention, between 60% and 80% of salmonellosis cases are not recorded as part of a known outbreak and are classified as sporadic cases, or are not even diagnosed. . (WHO, 2017). Antimicrobial resistance is a growing phenomenon that causes treatment failure in infected patients. The indiscriminate use of antibiotics can alter the intestinal microbiota and reduce populations of bacteria with particular functions on the metabolism of specific nutrients. In Salmonella and E. coli, high percentages of resistance are reported and are commonly used in anti-infective therapeutics (Relady, 2014). The epidemiological surveillance system of Ecuador in its bulletins reports that in 2016 there were 1,863 cases nationwide, 516 correspond to the province of Manab�; In 2017 there were 2,064 cases of which 331 belonged to Manab� and in 2018 as of August there were 1,671 cases and 125 were registered for Manab�. (Ministry of Public Health, 2017).
Keywords: Salmonella; Salmonella virus; Enteric Samonella.
Resumo
A Salmonella � o pat�geno que mais causa intoxica��es alimentares, tanto nos pa�ses desenvolvidos como nos pa�ses em desenvolvimento. Constitui a segunda causa de morbidade nos pa�ses em desenvolvimento (Flores, 2003). At� � data, mais de 2500 serotipos ou serovares diferentes foram identificados em duas esp�cies, nomeadamente Salmonella bongori e Samonella enterica. uma bact�ria onipresente e resistente que pode sobreviver por v�rias semanas em um ambiente seco e v�rios meses na �gua. (OMS, 2017). Por isso a pesquisa foi desenvolvida tendo como objeto de estudo Analisar os fatores de risco associados � Salmonella spp. Embora grandes surtos de Salmonella atraiam frequentemente a aten��o dos meios de comunica��o social, entre 60% e 80% dos casos de salmonelose n�o s�o registados como parte de um surto conhecido e s�o classificados como casos espor�dicos, ou nem sequer s�o diagnosticados. (OMS, 2017). A resist�ncia antimicrobiana � um fen�meno crescente que causa falha no tratamento de pacientes infectados. O uso indiscriminado de antibi�ticos pode alterar a microbiota intestinal e reduzir popula��es de bact�rias com fun��es espec�ficas no metabolismo de nutrientes espec�ficos. Em Salmonella e E. coli, s�o relatadas altas porcentagens de resist�ncia e s�o comumente usadas em terap�utica anti-infecciosa (Relady, 2014). O sistema de vigil�ncia epidemiol�gica do Equador em seus boletins informa que em 2016 ocorreram 1.863 casos em todo o pa�s, 516 correspondem � prov�ncia de Manab�; Em 2017 foram 2.064 casos dos quais 331 pertenciam a Manab� e em 2018 at� agosto foram 1.671 casos e 125 foram registrados para Manab�. (Minist�rio da Sa�de P�blica, 2017).
Palavras-chave: Salmonela; V�rus Salmonela; Samonela ent�rica.
Introducci�n
Se contar� con las autorizaciones para el uso de las instalaciones de las instituciones para la ejecuci�n de la investigaci�n, su financiamiento ser� solventado por el investigador de manera que se cuente con todos los materiales y reactivos requeridos para el an�lisis de las muestras.
Las enfermedades trasmitidas por agua y alimentos se han convertido en un serio problema para la salud mundial debido a su morbimortalidad adem�s de generar grandes gastos hospitalarios (Viller, 2012) La salmonelosis es una de las ETA m�s frecuentes en todo el mundo, se han reportado cerca de 21 millones de casos de salmonelosis humana por a�o a nivel global, de las cuales el 2,4% son letales. Salmonella es el agente responsable del mayor n�mero de muertes por enfermedades diarreicas principalmente en los ni�os (Acu�a , 2014)
Ecuador atraves� por dos brotes de infecci�n por Salmonella en los �ltimos a�os; en la ciudad de Manta, Manab� registr� un brote de 28 casos de salmonelosis. La mayor�a de los casos se dieron en personas del sector rural, presuntamente por la ingesta de agua contaminada por heces de gallina (Peri�dico el Diario, 2016)
En las �reas urbano-marginales y rurales, las condiciones de insalubridad, la falta de letrinas y la escasez de agua potable aumentan el riesgo. En el Ecuador no existen cifras precisas sobre la cantidad de infectados de salmonelosis anualmente, pues esta infecci�n casi no requiere hospitalizaci�n �puede atenderse en cl�nicas particulares� y especialmente porque las personas no acuden a un m�dico. La automedicaci�n tiene predominio en los pacientes, quienes llegan a las farmacias para solicitar antibi�ticos que calmen los s�ntomas de diarrea y dolores abdominales. Cada a�o se reportan aproximadamente 150.000 casos de salmonelosis en Am�rica. Debido a que muchos casos leves no se diagnostican o no se reportan, el n�mero actual de infecciones debe ser 20 veces mayor. Se estima que alrededor de 1.000 personas mueren cada a�o por causa de la salmonelosis aguda. (universo, 2018)
En la revisi�n bibliogr�fica realizada se pudo evidenciar que no existen registro de estudios de salmonelosis en el sector a estudiar ya que no se cuenta con un servicio de laboratorio microbiol�gico en los centros de atenci�n p�blicos que permitan un diagn�stico oportuno y real de las infecciones por salmonelosis, la investigaci�n pretende demostrar las condiciones y h�bitos de vida, la presencia de serotipos, los patrones de susceptibilidad y establecer un esquema demogr�fico de la distribuci�n de salmonelosis en los habitantes del sector rural del cant�n Jipijapa, en donde seg�n el Sistema de vigilancia Epidemiol�gica se presentaron en el a�o 2017 un total de 66 casos� reportados como cant�n tanto en la poblaci�n urbana y rural atendida en las instituciones del Ministerio de Salud P�blica, dejando precedente de lo necesario de contar con un laboratorio de microbiolog�a de tipo p�blico para la atenci�n� de la poblaci�n.
DESARROLLO
Salmonelosis se denomina espec�ficamente al cuadro gastrointestinal producido por Salmonella y que es transmitido mediante agua y alimentos, el g�nero Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es un microorganismo ubicuo y es el responsable de la mayor�a de los brotes de toxoinfecciones alimentarias y cuadros de gastroenteritis en el mundo. (Morales P. , 2016)
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen un problema sanitario creciente que perjudica al comercio, al turismo y al sector agroindustrial. Mundialmente, se ha atribuido el aumento de estas enfermedades a la creciente demanda de alimentos ocasionada por la explosi�n demogr�fica, a la relaci�n inversa entre el cambio clim�tico y la producci�n primaria, al efecto de la globalizaci�n en el comercio de los alimentos, al incremento del consumo de productos industrializados y a la preferencia por alimentos listos para el consumo.
El g�nero Salmonella forma parte de la divisi�n Bacteria, phylum Proteobacteria, clase Gamma-proteobacteria, orden Enterobacteriales, familia Enterobacteriaceae. El g�nero abarca 2 especies diferentes Salmonella enterica y Salmonella bongori; S. bongori es una especie considerada como no pat�gena para el hombre, aisl�ndose fundamentalmente de animales de sangre fr�a, especialmente reptiles, aunque algunos casos de enfermedad humana han sido reportados. Salmonella ent�rica incluye numerosas cepas pat�genas, tanto para el hombre como para diferentes especies de reptiles aves y mam�feros. (Betancor & Yim, 2012)
La especie S. ent�rica puede subdividirse en 6 subespecies diferentes: subespecie ent�rica (I), S. ent�rica subespecie salamae (II), S. ent�rica subespecie arizonae (IIIa), S. ent�rica subespecie diarizonae (IIIb), S. ent�rica subespecie houtenae (IV) e indica (VI). La mayor�a de las subespecies se a�slan fundamentalmente de reptiles y por tanto se asocian con muy baja frecuencia a infecciones en el hombre. Sin embargo, S. ent�rica subespecie ent�rica, es aislada fundamentalmente de mam�feros y aves, alcanzando la cadena alimenticia e infectando accidentalmente al hombre. Se estima que el 99% de los casos de salmonelosis humana est�n causados por cepas de la subespecie I (Betancor & Yim, 2012)
Debido a su naturaleza ubicua, Listeria monocytogenes, Salmonella spp., y Campylobacter spp., se encuentran entre los agentes causales de ETA m�s ampliamente distribuidos en el mundo; sus principales reservorios son los bovinos, los porcinos y las aves, lo que favorece la contaminaci�n de los alimentos de origen animal (3), en algunas circunstancias de producci�n, transporte, almacenamiento o manipulaci�n.
En el contexto nacional, se encuentran otras variables que contribuyen al aumento de la prevalencia de las ETA, tales como la ausencia de programas nacionales integrados de protecci�n de los alimentos, la falta de aplicaci�n del principio de una sola salud a los procesos de producci�n, especialmente de alimentos de origen animal, y los esfuerzos aislados de instituciones o grupos de investigaci�n que estudian por separado los procesos productivos o a los humanos como pacientes (casos cl�nicos), pero no como posibles portadores de microorganismos propios de la producci�n por su rol como manipuladores de alimentos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la presentaci�n de Listeria monocytogenes, Salmonella spp., y Campylobacter spp., en todos los eslabones del sistema de producci�n de pollos de engorde incluyendo a los trabajadores de las granjas y a los manipuladores en las plantas de beneficio, en dos empresas integradoras av�colas colombianas.
METODOLOG�A
Dise�o y tipo de estudio: La presente investigaci�n es de dise�o documental y el tipo de estudio es explicativo y bibliogr�fico
Estrategia de b�squeda: Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos en idioma castellano en revistas indexadas en PubMed, Scopus, Biomed Central, Scielo y ScienceDirect. Para la recopilaci�n de informaci�n se utilizaron palabras claves tales como: patrimonio, cultura, salvaguarda. Se emple� el uso del boleano ``and``, ``or`` ya que el inter�s fue examinar las publicaciones referentes a los factores de riesgos producidos por salmonella spp
Criterios de Inclusi�n y Exclusi�n
Criterios de Inclusi�n
Se incluy� todo art�culo en castellano publicado en los a�os correspondientes a partir de 2017. Se analizaron los materiales y m�todos de cada art�culo, cuyo dise�o cumpliera con los criterios definidos, se seleccionaron para resultados aquellos art�culos con definici�n clara acorde a los objetivos, y con conclusiones acordes a los resultados del an�lisis
Criterios Exclusi�n
Se exceptu� todo art�culo con informaci�n insuficiente y publicada en a�os inferiores al 2016. Adem�s, los trabajos publicados que no permitieron acceso libre.
Materiales, equipos e instrumentos
Los materiales, equipos e instrumentos que se emplearon en la investigaci�n fueron los siguientes: hojas, lapiceros, internet y laptop
Consideraciones �ticas: De acuerdo a la ley 23 de 1983, se respetaron los derechos de autor, realiz�ndose una adecuada citaci�n y referenciar�an de la informaci�n de acuerdo a las normas APA.
RESULTADOS
Los m�todos microbiol�gicos tradicionales para la detecci�n de Salmonella, no van encaminados al conteo de esta bacteria, se considera una t�cnica cuyo resultado se expresa cualitativamente, determinando su presencia o ausencia en diferentes matrices.
La detecci�n est� basada en el empleo de medios de cultivo selectivos y posterior caracterizaci�n de las colonias mediante pruebas bioqu�micas y serol�gicas. El m�todo est�ndar o prueba de oro en cl�nica es el coprocultivo, el cual tiene gran valor en estudios epidemiol�gicos, pero, por su carga de trabajo, costo y volumen, suele ser de bajo rendimiento y bajo costo-efectividad, siendo la positividad de 1.8% a 4.4 %, adem�s, el porcentaje de recuperaci�n de los medios de cultivos (Mac Conkey-Hektoen) es de 4% a 10%, esta baja sensibilidad es debido al n�mero de microorganismos presentes en las heces, la competencia presente con otros microorganismos y a los cambios f�sico-qu�micos del medio de cultivo y/o del ambiente (pH, temperatura y actividad acuosa). (Gonzalez Padraza, Pareira Sanandres , Soto Valera, Hernandez Aguirre , & Villareal Camaco, 2014)
Tabla 1 Distribuci�n por a�o de los serotipos de Salmonella de origen humano m�s frecuentes.
Enteritidis |
2.099 (44,94) |
2.342 (42,01) |
2.759 (49,40) |
3.373 (53,17) |
4.445 (60,80) |
15.018 (50,93) |
Typhimurium |
1.509 (32,31) |
1.583 (28,39) |
1.049 (18,78) |
1.352 (21,31) |
1.454 (19,89) |
6.947 (23,56) |
Hadar |
269 (5,76) |
365 (6,55) |
428 (7,66) |
297 (4,68) |
226 (3,09%) |
1.585 (5,38) |
4,5,12:i:- |
0 (0,00) |
227 (4,07) |
220 (3,94) |
223 (3,52) |
169 (2,31) |
839 (2,85) |
Virchow |
74 (1,58) |
155 (2,78) |
159 (2,85) |
157 (2,47) |
83 (1,14) |
628 (2,13) |
Ohio |
34 (0,73) |
124 (2,22) |
44 (0,79) |
103 (1,62) |
62 (0,85) |
367 (1,24) |
Brandenburg |
70 (1,50) |
70 (1,26) |
61 (1,09) |
59 (0,93) |
44 (0,60) |
304 (1,03) |
Infantis |
35 (0,75) |
37 (0,66) |
44 (0,79) |
60 (0,95) |
82 (1,12) |
258 (0,87) |
Anatum |
29 (0,62) |
37 (0,66) |
45 (0,81) |
48 (0,76) |
25 (0,34) |
184 (0,62) |
Bredeney |
19 (0,41) |
31 (0,56) |
39 (0,70) |
36 (0,57) |
52 (0,71) |
177 (0,60) |
Muenchen |
40 (0,86) |
18 (0,32) |
46 (0,82) |
38 (0,60) |
29 (0,40) |
171 (0,58) |
Grumpensis |
11 (0,24) |
11 (0,20) |
104 (1,86) |
25 (0,39) |
18 (0,25) |
169 (0,57) |
Agona |
27 (0,58) |
14 (0,25) |
71 (1,27) |
27 (0,43) |
28 (0,38) |
167 (0,57) |
Derby |
10 (0,21) |
21 (0,38) |
40 (0,72) |
60 (0,95) |
35 (0,48) |
166 (0,56) |
Newport |
35 (0,75) |
41 (0,74) |
15 (0,27) |
26 (0,41) |
40 (0,55) |
157 (0,53) |
Goldcoast |
14 (0,30) |
39 (0,70) |
47 (0,84) |
23 (0,36) |
19 (0,26) |
142 (0,48) |
Typhi |
27 (0,58) |
25 (0,45) |
36 (0,64) |
26 (0,41) |
19 (0,26) |
133 (0,45) |
Panama |
19 (0,41) |
37 (0,66) |
37 (0,66) |
26 (0,41) |
12 (0,16) |
131 (0,44) |
Mbandaka |
31 (0,66) |
28 (0,50) |
29 (0,52) |
23 (0,36) |
11 (0,15) |
122 (0,41) |
Braenderup |
17 (0,36) |
16 (0,29) |
24 (0,43) |
27 (0,43) |
42 (0,57) |
126 (0,43) |
Heidelberg |
33 (0,71) |
25 (0,45) |
21 (0,38) |
22 (0,35) |
10 (0,14) |
111 (0,38) |
Mikawasima |
11 (0,24) |
38 (0,68) |
25 (0,45) |
19 (0,30) |
13 (0,18) |
106 (0,36) |
Rissen |
0 (0,00) |
4 (0,07) |
4 (0,07) |
28 (0,44) |
63 (0,86) |
99 (0,34) |
Bovismorbificans |
41 (0,88) |
23 (0,41) |
9 (0,16) |
10 (0,16) |
6 (0,08) |
89 (0,30) |
Otros |
217 (4,65) |
264 (4,74) |
229 (4,10) |
256 (4,04) |
324 (4,43) |
1.290 (4,37) |
Total |
4.671 (100,00) |
5.575 (100,00) |
5.585 (100,00) |
6.344 (100,00) |
7.311 (100,00) |
29.486 (100,00) |
Tabla # 2 (CLSI, 2008) Combinaciones de TSI-LIA que pueden Corresponder a especies de Salmonella
|
Bisel |
Taco |
Gas |
H2S |
Sospechar de: |
Conducta a seguir |
TSI LIA |
Ac Alc Alc |
Ac Alc N |
+ |
+ |
Salmonella Grupo III |
Indol+Urea+Citrato+ Motilidad+ Bioq. completa de Enterobacterias+ANP+ANT+ CST+ PSA |
TSI LIA |
Alc Alc |
Ac Ac |
+ |
- |
Salmonella paratyphi A, (Diferenciar de especies de Shigella productoras de gas) |
Indol+Urea+Citrato+Motilidad+Ornitina+ Manitol+Acetato de sodio+ANT+ ANP+ CST+ PSA |
TSI LIA |
Alc Alc Alc |
Ac N Alc |
+ |
- |
Especies de Salmonella H2S negativo (Diferenciar de especies de Aeromonas) |
Indol+Urea+ANP |
TSI LIA |
Alc Alc Alc |
Ac Alc N |
+ |
+ |
Especies de Salmonella productoras de H2S |
Indol+Urea+Citrato+Motilidad+Bioq. completa de Enterobacterias+ANP+ANT+CST+ PSA |
TSI LIA |
Alc Alc Alc |
Ac Alc N |
- |
V |
Salmonella Typhi |
Indol+Urea+Citrato+Motilidad+Bioq. completa de Enterobacterias+ANP+ANT+CST+ PSA |
(TSI) agar triple az�car hierro; (LIA) lisina, hierro agar; (Ac) reacci�n �cida; (Alc) reacci�n alcalina; (N) reacci�n neutra; (ANP) agar nutritivo en placa; (ANT) agar nutritivo en tubo; (CST) caldo soya tripticasa; (DC) control de decarboxilaci�n; (PSA) pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos.
Las infecciones por salmonela ocurren con mayor frecuencia en beb�s y ni�os menores de 4 a�os porque su sistema inmunitario a�n se est� desarrollando. Los beb�s que no son amamantados tambi�n tienen m�s probabilidades de enfermarse de Salmonella. Los beb�s pueden estar expuestos a Salmonella si comen alimentos contaminados o entran en contacto con superficies contaminadas o familiares enfermos.
Las personas mayores y aquellas cuyo sistema inmunitario est� debilitado por ciertas afecciones m�dicas (como diabetes, enfermedades hep�ticas o renales y c�ncer) o tratamientos tambi�n tienen un mayor riesgo.
La bacteria Salmonella generalmente se transmite a los humanos a trav�s de productos animales como aves, carne de res, pescado, huevos y productos l�cteos. Sin embargo, en ocasiones, otros alimentos como frutas, verduras y productos de panader�a han causado brotes. En la mayor�a de los casos, esto sucede cuando estos alimentos se contaminaron por contacto con un producto animal.
Tabla 3 An�lisis de salmonela spp con sus factores de riesgo
Autores |
A�o de estudio |
Pa�s o Ciudad de estudio |
Tipo de investigaci�n |
Resultados
|
Referencias |
Mar�a Aurora Echeita, et col. |
2017 |
Espa�a |
Cualitativo y cuantitativo |
Se analizaron 30.856 cepas de Salmonella spp. procedentes de la mayor�a de las Comunidades Aut�nomas. Los serotipos Enteritidis (51%) y Typhimurium (24%) fueron los mayoritarios. Las combinaciones serotipo/fagotipo m�s frecuentes fueron: Enteritidis/FT1 (18%), Enteritidis/FT4 (15%), Enteritidis/FT6a (5%), Typhimurium/FT104 (5%) y Enteritidis/FT6 (3%). Las cepas del serotipo Enteritidis/FT1 tuvieron el mayor aumento en este per�odo de tiempo, pasando del 11,61% en 1997 al 24,74% en 2001. |
(Mar�a Aurora Echeita, et col, 2017) |
Jim�nez C y col |
2018 |
Espa�a |
Investigaci�n cualitativa y la investigaci�n cuantitativa |
El entender la inmunopatogenia de la infecci�n por Salmonella, as� como entender la variabilidad de sus formas de presentaci�n de acuerdo con el agente causal, permite al m�dico establecer un abordaje id�neo; esto permitir� a su vez optimizar el proceso de diagn�stico |
(Jim�nez C y col, 2018) |
Rivera LG, Motta PA, Cer�n MF, Chimonja FA. |
2018 |
Venezuela |
Cuantitativo |
Dentro de estas zoonosis, la salmonelosis es considerada la enfermedad m�s difundida a nivel mundial, la amplia distribuci�n en la naturaleza entre animales silvestres, dom�sticos y el medio ambiente, produce una r�pida propagaci�n de sus m�s de 2500 serotipos en el hombre |
(Rivera LG, Motta PA, Cer�n MF, Chimonja FA., 2018) |
Mart�n A. Bayona R. |
2019 |
Espa�a |
Revisi�n te�rica |
La presencia de diferentes par�sitos, como Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, Giardia intestinalis, Cryptosporidium spp. y Ascaris lumbricoides representan un aspecto de importancia en salud p�blica, lo que implica socializar los resultados obtenidos y fomentar una cultura de higiene en los manipuladores de alimentos |
(Mart�n A. Bayona R, 2019). |
CONCLUSIONES
Seg�n el an�lisis bibliogr�fico se han identificado diversos factores relacionados con los casos espor�dicos de diarrea en ni�os menores de 3 a�os, algunos de ellos espec�ficos en ni�os en el primer a�o de vida. Estos factores difieren seg�n el microorganismo causal. En general, los hallazgos son coherentes con los conocimientos sobre la epidemiolog�a de Campylobacter, Salmonella y rotavirus. El grupo de diarreas de causa no filiada fue el que menor n�mero de factores asociados present�, porque probablemente conformen un grupo heterog�neo de enfermedades. La ausencia de hallazgos en este grupo refuerza la especificidad de las asociaciones detectadas en el resto de casos. La inmediatez con que fue realizado el cuestionario y el desconocimiento del resultado microbiol�gico por parte del enfermo y del pediatra minimizaron los posibles sesgos de clasificaci�n de la exposici�n que potencialmente pudieran influir en los resultados.
Referencias
Acu�a , P. (2014). Importancia de la Salmonelosis . Revista Resimundo .
Alvarez Martinez , M., Buesa Gomez, J., Castillo Garcia , J., & Vila Estape , J. (2008). Diagnostico microbiologico de las infecciones gastrointestinale. En: Procedimientos en microbiologia clinica. Cercenado E, Canton R. Editores. Espa�a: Sociedad Espa�ola de Enfermdades infecciosas y microbiologia Clinica .
Association, A. P. (1992). Compendium of methods for the microbiological examination of foods. American Public Helth Association 3rd, ed.
Betancor , & Yim. (2012). Sorovariedades de salmonella . Revista cientifica de bacteriologia .
CDC. (08 de Junio de 2018). la salmonella y los alimentos. Obtenido de CENTRO PARA EL ONTROL Y PREVENCION DE ENFERMEDADES: https://www.cdc.gov/Spanish/especialesCDC/salmonella/
Coffer, M. I. (2009). Identificacion y serotipificacion de salmonella spp. INEI � ANLIS �Dr. Carlos G Malbr�n�, 15-36.
Cohen , & Bartlett. (2016 ). La salmonella como ospedadora de patologias complicadas. manifestaciones intestinales , 25.32.
Colindale . (2001). Variedades de serotipos de salmonella . Revista de Reino unido para enfermedades gastricas , 28.35.
Cruz Marruffo, C. G. (2017). Resistencia antomicrobiana de Salmonella spp. Scielo .
Delgado , H., Cede�o , C., Montes de Ocall, N., & Villochll, A. (2015). Calidad higienica de la carne obtenida en matedaros de Manabi Ecuador. Revista Salud Anim. vol 37, No 1 La Habana.
Eley. (2014). factores de riesgo asociados a salmonella en pacientes atendidos en areas de salud . Revista de Hospital de Cuba , 234-257.
Flores , L. (2003). Caracteristicas fenotipica y genot�pica de estripes de salmonella cholaraesuis aisladas de ambientes marinos. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Biblioteca de la Facultad de Ciencias Biologicas. San Marcos , Cuba.
Flores Castro , R. (1995). Generalidades de la salmonella . Revista de Basteriologia .
Grimont , P., & Weill , F. (2007). Antigenic formulas of the salmonella serovars. World Health Organization Collaborationg for reference and research on salmonella. Paris - France - Institut Pasteur .
Grimont , P., & Weill, F. (2007). Antigenic Formulae of the Salmonella serovars 9th revision . Who collabeoathing center for reference and reserarch on salmonella Paris Frnacia.
Jones. (2014). enfermedades entericas y su relacion con el contacto con animales domesticos . Salmonella y sus efectos , 12.32.
Junoda, T., Lopez-Martina, J., & Gadickea, P. (2013). Estudio de susceptibilidad antimicrobiana Salmonella enterica en muestras de origen animal y alimento. Scielo , 213-235.
Manjerrez Hernandez , H., Molina Lopez , J., & Craviolo Quintana , A. (1998). Patogenicidad bacteriana. Rev Fac Med UNAM, 115 - 119.
Nataro , J., Bopp, C., Field , P., & Strockbine, N. (2010). Escherichia, Shigella ann Salmonella. En manual of clinica microbiology. Verslovic J. Carrol K, Funke G, Jorgense J. Landry M. . Washington: 10 ma edicion DC ASM Press .
Olsen. (2013). Infecciones por alimentos y la transmisibilidad de la salonella mediante las moscas. Laboratorio bacteriologico de Peru .
Porozo , A., & Castellano . (2005). estudio de salmonella y sus serotipificacion . revista venezolana de anlisis de enfermedades gastricas .
Relady. (2014). Salmonelosis . Obtenido de www.redaly.org/html/4773/477348944006/
Salyers. (2012). Manifestaciones gastricas presentadas por salmonella spp en pacientes con cuadro cronico. OMS.
Tompkins, & Carver. (2015). Salmonella y otras bacterias asociadas al sector urbano con alta densidad poblacional. Revista Scielo .
Viller, a. c. (2012). Salmonella . Organizacion mundial de salud, 234.237.
Zabaleta Esponoza . (2014). Caracteristicas de la salmonella para reaccionar a estimulos de antimicrobianos . Estudios farmaceuticos de salmonella en humanos , 67-86.
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/