Evaluación del aprendizaje en la era de la inteligencia artificial

Nancy Maritza Montoya Ramírez, Verónica Elizabeth Defaz Toapanta, Edison Esdoardo Andachi Chango, Diego Omar Guilcapi Lunavictoria

Resumen


La incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, así como en todas las actividades humanas, se intensificó en los últimos años; se aceleró la innovación en campos novedosos como la Inteligencia Artificial IA, esta designa todo un campo multidisciplinario que ha encontrado aplicaciones también en diversas esferas, desde la economía, el arte, hasta la educación. Pese a varias aprensiones relacionadas con el desplazamiento de un número importante de empleos, necesidad de regulaciones humanas y las cuestiones éticas relativas al manejo de la Big Data, la IA se ha venido imponiendo en los diversos ámbitos, al lograr mayores grados de eficiencia en la respuesta a problemas específicos. En el presente artículo se realiza una revisión documental acerca de las posibilidades de aplicación de la IA en la evaluación de los aprendizajes mediante diversos enfoques teóricos, pedagógicos y herramientas tecnológicas. La principal promesa de la IA es la posibilidad inmediata de personalizar al máximo el aprendizaje mediante el uso de la Big Data, adaptando métodos y contenidos a las características singulares de los sujetos, gracias a la construcción de perfiles de aprendizaje personalizados. La IA ha permitido la personalización del aprendizaje, la creación de entornos educativos más interactivos, el desarrollo de sistemas de tutoría virtual y la automatización de tareas administrativas. Esto crea nuevas condiciones al proceso de aprendizaje que requieren formas de evaluación de acuerdo a los requisitos de las teorías pedagógicas, así como plantea diversas cuestiones éticas.


Palabras clave


Inteligencia Artificial; Educación; Evaluación de aprendizaje; Big Data.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, E. (2018). Determinación de perfiles de rendimiento académico en la UNNE con minería de datos educativos. Corrientes: XX Workshop de Invesrtigadores en Ciencias de la Computación. Universidad Nacional del Nordeste.

Acurio, W. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial como recurso educativo. Reimundo, 402-413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.2.abr.2022.402-413.

Aguilera, A. (2016). Desempleo tecnológico: una aproximación al caso latinoamericano. Ad-minister, 29-42. https://doi.org/10.17230/ad-minister.29-3.

Aparicio, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su incidencia en la educación: transformando el aprendizaje en el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación, 217-230.

Barros, B. e. (2000). DEGREE: un sistema para la realización y evaluación de experiencias de aprendizaje colaborativo en enseñanza a distancia. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 27-37. https://www.reserchgate.net/540efOc20cf2d8daaacf860d.pdf.

Bonilla, L. (2022). Cuarta revolución industrial y educación en América Latina. Buenos Aires: Laboratorio Educativo.

Calvet, L. (2015). Educational Data Mining and Learning Analytics: differences, similarities and time evolution. RUSC. Universties and knowledge, 98-112. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2515.

Calvo, D. (2020). Materiales y evaluación del nivel de alfabetización para el reconocimiento de bots sociales en contextos de desinformación política. Icono, 31-60. https://doi.org/10.7195/ril4.v18i2.1515.

Díaz, D. e. (2023). SCAECH> herramienta basada en Inteligencia ARtificial para la evaluaci[on del aprendizaje en entornos construccionistas. Educación en Ingeniería, 1-9. DOI: https://doi.org/10.26507/rei.v18n35.1248.

Gabriel, F. (2017). A machine learning approach to investigating the effects of mathematics dispositions on mathematical literacy. International Jorunal of Research and Method in Education, 306-327.

Gracia, X. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big Data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 129-147. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129.

Howe, N. (2000). Millenials rising: the next great generation. New York: Vintage.

Jara, I. (2020). Usos y efectos de la Inteligencia Artificial. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Leao, H. (2022). La bioética se enfrenta hoy a enormes desafíos. Bioética, 32-45. https://doi.org/10.1590/1983-80422022304000es.

Leiva, D. (2009). Aprendizaje colaborativo y web 2.0: el papel de las TIC en el paso de la enseñanza transmisiva al aprendizaje constructivo. Sevilla: CEP.

Martínez, G. e. (2005). Exploración del aprendizaje de los estudiantes haciendo uso de ambientes colaborativos: enseñando Inteligencia Artificial. RIED, 147-158. https:// edinet.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/91490.

Martínez, M. e. (2023). IMacto de la Inteligencia Artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria. Revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicodidáctica, 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001.

OECD/CERI. (2006). Escuelas del futuro. La personalización de la enseñanza. New Yord. https://www.oecd.org/education/school/36234148.pdf: OECD.

Parra-Sanchez, J. (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: un enfoque de la personalización . Revista de Tecnología Educativa, 12-34. http://doi.org/10.37843/rted.v14il.296.

Piqueras, J. (2018). Evaluación de problemas emocionales y nuevas tecnologías para jóvenes. Estudios de la Juventud, 91-115. .

Puerto, D. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED, 25-41. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332.

Ray, S. (2018). Applications of Educational Data Minng and Learning Analytics tools on Handling Big Data in Higher Education. En H. Alani, Applications of Big Data Analytics (págs. 126-198). New York: Springer.

Rodríguez, W. (2018). Herramientas culturales y transformaciones mentales: las TIC y la comunicación en perspectiva histórico cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33068.

Sánchez, J. (2021). Comparación del nivel de desempeño de una competencia usando tres instrumentos, dos basados en rúbricas y otra en lógica difusa. RELEP, 123-145. https://doi.org/10.46990/relep.2020.2.4.245.

Sekeroglu, B. (2019). La Inteligencia en Educación: aplicación en la evaluación del desempeño del alumno. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 1-21. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com.

Terrones, A. (2022). Inteligencia Artificial sostenible y evaluación ética constructiva. Isegoría, 32-45. https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.10.

Tortorici, P. (2020). Artificial Intelligence and Machine Learning. Harvard: Harvard University.

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de fprmular políticas. New York: UNESCO.

Valdez, A. (2023). Evaluacion de los aprendizajes con Inteligencia Artificial. En V. autores, Investigación Educativa en diversos entornos económicos y sociales (págs. 439-454). Bogotá: EIDEC editorial. https://doi.org/io.34893/7031-3923.f.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidos.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6770

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/